31 de marzo de 2009

Próxima campaña agrícola empezaría con menores costos para productores del campo, afirma Minag

Lima, mar. 31 (ANDINA).- La campaña agrícola 2009 - 2010 empezaría con menores costos de producción en lo concerniente a precios de los fertilizantes, en comparación con la campaña actual, situación que redundaría en mejores condiciones para los productores del campo en el país, proyectó hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).

La Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag dijo que en enero del presente año la bolsa de 50 kilos de urea costaba en el mercado local 86 nuevos soles, es decir 37 soles menos que en diciembre del 2008, y en febrero se cotizaba a 82.5 soles (41.1 soles menos que en diciembre del año pasado).

Estimó que, de mantenerse esta tendencia por lo menos hasta mediados de mayo, tal como se puede prever actualmente en función a la situación internacional, se espera que la nueva campaña agrícola se inicie con menores costos para los agricultores.

El impacto del mayor costo de los fertilizantes a nivel internacional afectó las compras que realizó Perú en el 2008, llegando a importarse casi un 23 por ciento menos que en el 2007.

En el caso de la urea, principal fertilizante usado por la agricultura peruana, las importaciones se redujeron en un 25 por ciento aproximadamente.

Sin embargo, la disminución del precio internacional de la urea desde setiembre del 2008 repercutió en un cambio de la tendencia del precio en el mercado peruano y a nivel regional, un mes después.

Pero esta situación no fue tan favorable para el agro local debido a que el 53 por ciento de las siembras se concentran entre setiembre y diciembre, meses en que el precio de este fertilizante costaba un 74 por ciento más que en el 2007.

Las rebajas más importantes se empezaron a sentir recién a partir de enero del 2009.

En junio y julio del 2008 la cotización internacional del petróleo alcanzó su máximo histórico (134 dólares el barril), provocando que el costo de la urea llegara a un precio máximo de 785.6 dólares por tonelada en agosto del mismo año, casi un 200 por ciento más con respecto a similar mes del 2007.

Esta estrecha relación que existe entre la cotización internacional del petróleo y el precio internacional de la urea del puerto de Yuzhny (Ucrania), principal puerto de origen de las importaciones peruanas de urea, se debe a que el primero es un derivado residual del segundo.

Comentó que son dos los principales factores que hicieron que el precio internacional de la urea empiece a disminuir: la disminución del precio del petróleo desde mediados del año 2008 y el menor dinamismo en el mercado mundial en respuesta a las restricciones crediticias por efecto de la crisis internacional.

No obstante, la leve recuperación en el precio de la urea se debe a que hubo menor producción en Ucrania, como consecuencia del corte en el aprovisionamiento de gas proveniente de Rusia a inicios de enero del presente año. Además, ingresaron fuertes compradores al mercado como Estados Unidos, Europa Occidental y parte de Sudamérica.

(FIN) JPC/JPC




(AND225715) Fecha: 31/03/2009

Consorcio Terminales Portuarios Euroandinos se adjudica buena pro de concesión de puerto de Paita

Lima, mar. 31 (ANDINA).- El consorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), conformado por las empresas Tertir Terminais de Portugal junto a Cosmos y Translei, ambas de Perú, se adjudicó hoy la concesión del puerto de Paita, ubicado en Piura.

El consorcio fue el único postor precalificado que presentó sus sobres N° 2 y N° 3, con las ofertas técnica y económica, respectivamente, ya que no los presentó el consorcio APM Terminals Paita, integrado por las empresas APM Terminal de Holanda y Uniport de Perú.

Mientras que el consorcio Zona Norte-Consorcio Portuario, conformado por Manzanillo International Terminal de Panamá, SSA de Estados Unidos e Inversiones Breca del Perú, tampoco presentó ofertas.

El consorcio ganador propuso aplicar la tarifa de 120 dólares para el movimiento de contenedores de 20 pies y de 151.43 dólares por cada contenedor de 40 pies, cifras que no incluyen impuestos y son la mínima tarifa establecida en las bases del concurso.

Este grupo de empresas también ofreció 100.80 millones de dólares de inversión adicional en este proyecto, monto que se suma a los 127 millones exigidos en las bases establecidas por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), lo cual da un total de 227.80 millones.

De acuerdo con las bases del concurso público, el consorcio TPE está comprometido a construir durante la primera etapa de la concesión un nuevo muelle de contenedores, 12 hectáreas de patio de contenedores y un dragado de menos de 13 metros de profundidad.

Asimismo, está comprometido a adquirir una grúa pórtico de muelle y dos grúas pórtico de patio.

De acuerdo con el contrato de concesión, al llegar a los 180 mil TEU (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies), el concesionario deberá adquirir adicionalmente una grúa pórtico de muelle y dos grúas pórtico de patio, lo cual significa la segunda etapa de la concesión.

En la tercera etapa, una vez que el tráfico de contenedores llegue a los 300 mil TEU, deberá reforzar el muelle espigón existente, construir el área de respaldo y adquirir dos grúas móviles.

La directora ejecutiva de ProInversión, Cayetana Aljovín, manifestó que la concesión del puerto de Paita permitirá que dicha terminal se convierta en la salida de exportaciones hacia el Asia.

“Es un puerto que tiene muchas potencialidades y con la inversión propuesta, más la inversión adicional que han planteado (100.80 millones de dólares), estamos seguros de que Paita competirá con los puertos de Colombia, Ecuador, Chile y Panamá”, enfatizó.

(FIN) EBS/JPC

GRM




(AND225794) Fecha: 31/03/2009

Proyecto de irrigación Alto Piura es la respuesta del Perú a la crisis mundial, asegura presidente García

Lima, mar. 31 (ANDINA).- El Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura es la respuesta del Perú a la crisis mundial, aseguró esta tarde el presidente, Alan García, quien dijo que esta obra es una muestra de la firme decisión del país de continuar trabajando y ejecutando obras a pesar de la difícil coyuntura internacional.

“Alto Piura es nuestra respuesta a la crisis mundial porque es una afirmación de esperanza”, enfatizó durante su discurso pronunciado ante cientos de pobladores reunidos en el distrito Castilla, departamento de Piura.

El jefe del Estado llegó esta tarde a esta zona para entregar al Gobierno Regional los 75 millones de nuevos soles que le corresponden este año para financiar la construcción de una presa y un túnel de trasvase.

Esta transferencia de recursos se realizó en el marco de lo señalado por un decreto supremo promulgado por el Ejecutivo el pasado 18 de marzo.

Proyecto

El Proyecto Hidroenergético del Alto Piura (PHAP) esta ubicado en la provincia de Huancabamba y Morropón, Piura, y es un gran anhelo de la población local.

En concreto, implica el trasvase de las aguas del Río Huancabamba para la irrigación de 19 mil nuevas hectáreas y para la mejora en el riego de las 31 mil actualmente empleadas.

Este proyecto generará también de 300 MW de energía eléctrica, a través de dos hidroeléctricas, y más de 60 mil puestos de trabajo, por lo que también destaca por su importancia económica.

En su discurso, el presidente García calificó la construcción de la presa y el túnel de trasvase de “obra hercúlea” que permitirá traer 30 metros de agua por segundo desde el río Huancabamba.

Añadió que el agua transportada por este proyecto irrigará 50 mil hectáreas de cultivo y significará en el curso de los años una producción de 400 millones de dólares en alimentos y en salario para los trabajadores.

“Esta es la enorme importancia del proyecto, que tiene vocación de futuro de trabajo y desarrollo para la zona menos desarrollada del departamento”, indicó.

Inversión

Asimismo, subrayó que en los próximos cuatro años la región Piura contará con una inversión e 600 millones de dólares en obras que generará la contratación de más de 100 mil personas en puestos de trabajo.

Del mismo modo, recalcó la importancia de la construcción de la Autopista del Sol que unirá Lima con Chiclayo hasta Piura, ahorrando tiempo y recursos.

“A esa autopista del primer mundo con puentes y a alta velocidad, la he denominado la Autopista del Sol porque es la que nos trae la fuerza del astro tutelar, pero también es la que nos trae al sólido norte”, indicó en su discurso.

El jefe del Estado también reveló que existe una empresa que invertirá 220 millones de dólares en obras civiles en el puerto de Paita, con lo cual se mejorará la infraestructura y se generarán más puestos de trabajo.

“Y así la tierra de Grau deja de ser un pequeño puerto y debe convertirse en el Callao del norte por su vigencia, su grandeza y su importancia estratégica. Necesitamos que este puerto sea un eje estratégico del Perú”, indicó.

En otro momento, consideró necesario que todo el país piense en grande y no tenga temor frente al reto de iniciar grandes obras que pueden contribuir al desarrollo nacional a través de la mejora de la infraestructura

La ceremonia de entrega de los S/75 millones contó con la presencia del presidente regional de Piura, César Trelles, y de diversas autoridades regionales

(FIN) CCR






(AND225799) Fecha: 31/03/2009

30 de marzo de 2009

Perú espera exportar más de 500 millones de dólares de café

La Asociación de Exportadores (ADEX) indicó que pese a la crisis internacional, aumentaron las ventas de café, azúcar, arroz y algodón. Asegura que los inversionistas siguen comprando al país porque ofrece estabilidad económica.

Perú 21

Ricardo Huancaruna, de ADEX, indicó que en lo que va del año las exportaciones han caido 18%. (Perú21.pe).
El presidente del comité de café y cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX), Ricardo Huancaruna, aseguró que para finales de este año se espera vender al extranjero más de 500 millones de dólares de este grano.

ADEX dio a conocer esta mañana que debido a la crisis financiera internacional, las exportaciones de hortalizas y frutas descendieron. Sin embargo, aumentaron las de café, azúcar, arroz y algodón.

“Las exportaciones han caído en los primeros meses del año en 18 por ciento. Nosotros esperamos que este año estemos exportando sobre 500 millones de dólares y con eso consolidaremos el valor de las agroexportaciones”, señaló Huancaruna a Perú21.pe.

El experto señaló que otros países en la región, como Colombia y Brasil sí han sufrido bajas considerables. Asimismo, dijo que debido a la necesidad de calmar los nervios debido a la crisis, es que se vende más café.

Por su parte, el primer vicepresidente de Adex, Carlos Lozada, aseguró que nuestro país ofrece estabilidad económica y es por ello que los inversionistas han continuado apostando por nuestro país.

Lozada Zingoni refirió que el Estado debe tomar medidas en forma coordinada con el sector privado a fin de establecer líneas de crédito apropiadas para los agroexportadores.

Empresarios de capsicum retomarán planes de inversión a mediados del 2010 debido a crisis mundial

Lima, mar. 30 (ANDINA).- Los empresarios de capsicum (páprika, pimiento piquillo, jalapeño y ajíes) retomarán sus planes de inversión desde mediados del 2010, cuando el impacto de la crisis mundial haya pasado, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

El presidente del Comité de Capsicum de Adex, Jorge Chepote, indicó que estas inversiones estarían destinadas a la construcción de nuevas plantas de envasados en latas y/o frascos para aumentar la producción en cada línea.

Recordó que el año pasado se invirtieron en este rubro al menos cinco millones de dólares, principalmente en provincias.

“El 2009 es un año de crisis donde algunos países van a reaccionar mucho mas rápido que otros y Perú tendrá una menor incidencia negativa porque afortunadamente posee mercados diversificados”, comentó.

Estimó que las ventas totales de capsicum podrían crecer hasta en diez por ciento, impulsadas principalmente por la demanda del mercado latinoamericano, en reemplazo del estadounidense y europeo.

En el caso de la páprika no se debería crecer más porque ya se está saturando el mercado y el crecimiento debe estar en función del aumento de la población mundial, refirió.

“En este producto ya llegamos al tamaño de mercado que teníamos como meta. Ahora, si aumentamos las áreas sembradas, repercutirá en el precio el cual caerá”, anotó.

Chepote mencionó que lo contrario sucede en pimiento piquillo, ajíes y jalapeños pues todavía existe un mercado potencial que sí debe seguir creciendo.

En el caso del pimiento el principal mercado por el cual apostar ahora es Argentina, mientras que en ajíes es México, puntualizó.

(FIN) RBM/JPC




(AND225560) Fecha: 30/03/2009

Todos los productos de consumo deberán precisar en etiquetas insumos utilizados, anuncia Minag

Lima, mar. 30 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) anunció hoy que todos los productos de consumo que se comercializan en el país estarán obligados a precisar en sus etiquetas los insumos que utilizan en su producción para el conocimiento de los consumidores.

“Esta exigencia ya no sólo será para la producción de leche evaporada sino para todos los productos porque los consumidores tienen derecho a esa información, hay algunos que sí cumplen con ello pero otros no, entonces debe ser de cumplimiento obligatorio”, afirmó el ministro de Agricultura, Carlos Leyton.

Dijo que junto con la Dirección General de Salud (Digesa), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y el Ministerio de la Producción, se está trabajando en una reglamentación que será general para todos los productos que la población consume.

Precisó que una vez que esté lista la reglamentación deberá ser aprobada por un Codex internacional sobre etiquetado.

Leyton descartó que esta exigencia vaya a generar mayores costos para las empresas pues lo único que se va a pedir es que en la etiqueta precisen los componentes y porcentajes que utilizan.

“Cuanto se trata de vender las empresas sólo ponen Diet en la etiqueta y todos quedan felices, pero por qué no precisan en la etiqueta que el producto contiene aspartame?”, cuestionó.

El aspartame, que está presente en más de 5,000 productos dietéticos, es un producto genéticamente modificado, su molécula está formada por tres elementos (dos aminoácidos y un alcohol): la fenilalanina (50 por ciento), el ácido aspártico (40 por ciento) y el metanol (10 por ciento).

La fenilalanina se descompone en una sustancia llamada diketopiperazina (DKP) que produce tumores cerebrales y por esto la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos ordenó que todos los productos que tuvieran aspartame llevaran la leyenda ‘Fenilcetonúricos: contiene fenilalanina’.

“El principio fundamental de los consumidores es el derecho que tienen de saber qué producto están adquiriendo, y nosotros como Estado debemos proteger los derechos de los ciudadanos”, enfatizó el ministro.

Incluso, dijo que hay una empresa muy grande en el mercado que no etiqueta los insumos que utiliza y ni siquiera tienen marca, y así los vende a los usuarios.

(FIN) CSO/JPC




(AND225574) Fecha: 30/03/2009

Minag afirma que se evaluarán mecanismos tributarios en vez de restituir aranceles a productos

Lima, mar. 30 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, informó hoy que se evaluará la adopción de mecanismos tributarios en vez de restituir aranceles a algunos productos sensibles cuyos precios se elevaron el año pasado, pero ahora sus cotizaciones han retomado a sus niveles anteriores.
Explicó que se busca adoptar una medida más estable ya que el subir y bajar aranceles no es conveniente.

“Queremos impulsar mecanismos que sean sostenibles para no jugar con medidas arancelarias o paraarancelarias, entonces creemos que hay aspectos tributarios en los cuales podemos avanzar”, manifestó.

En marzo del año pasado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modificó los derechos arancelarios a la importación de 571 subpartidas de las cuales eliminó los aranceles a 285, las mismas que están asociadas al rubro alimenticio.

Leyton comentó que ya se han reunido con el MEF para evaluar estas alternativas pero aún no hay respuesta, aunque hay el compromiso de hacer el análisis correspondiente.

También destacó que en marzo las exportaciones del sector han tenido mejores resultados respecto a febrero último.

“Este mes ha crecido la producción y exportación, se ha llegado a nuevos mercados, el modelo está funcionado y debemos seguir avanzando en ese sentido”, concluyó.

(FIN) CSO/JPC




(AND225582) Fecha: 30/03/2009

En menos de 60 días estará listo reglamento para implementar Ley del Agua, afirma Minag

Lima, mar. 30 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, informó hoy que en menos de 60 días debe estar listo el reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, que fue promulgada hoy en Palacio de Gobierno, para proceder a su implementación.
Dijo que se está terminando de elaborar una propuesta para publicar este documento en la página web del Ministerio de Agricultura (Minag) a fin de recibir los comentarios y sugerencias de los interesados.

“Ello nos permitirá contar con un reglamento fruto del consenso de todos los sectores involucrados”, manifestó.

Precisó que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene recursos asignados por más de 120 millones de nuevos soles que se destinarán a la administración del recurso por parte de las autoridades locales y al proceso de capacitación que se requiere.

Leyton defendió la implementación de la ley y consideró que se requiere encontrar puntos de consenso con las representaciones agrarias contrarias a esta norma, y que alistan un paro en señal de protesta.

“Creo que se trata de sumar en vez de estar generando temas para convocar a paros agrarios. El tema ha quedado claro, el agua es del Estado y no se va a privatizar”, aseveró.

Precisó que el artículo segundo de la referida ley establece que el agua es un bien del Estado de carácter público y de su administración exclusiva, por lo que no hay razón para protestar.

Indicó que la norma además establece dos modalidades de pago por el uso del agua: la retribución económica que hace el usuario al Estado y la tarifa que se paga por el uso de la infraestructura a las juntas de riego.

El ministro destacó que otra de las fortalezas de la nueva ley es que establece sanciones para los que hacen un mal uso del agua, que van desde quitar la licencia de uso hasta procesos penales.

“La Autoridad Nacional del Agua tiene ahora capacidad de sanción, aspectos que no se contemplaron en la ley anterior”, resaltó.

(FIN) CSO/JPC





(AND225586) Fecha: 30/03/2009

Jefe del Estado entregará mañana fondos para ejecutar proyecto de irrigación Alto Piura

Lima, mar. 30 (ANDINA).- El presidente Alan García viaja mañana a Piura para entregar al Gobierno de dicha región los S/. 75 millones que le corresponden este año para financiar la construcción de una presa y un túnel de trasvase del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura.

El dinero será entregado por el jefe del Estado en un acto que se desarrollará en la ciudad de Piura, luego de firmarse, el pasado 18 de marzo, el decreto supremo que autorizó dicha transferencia.

Se trata del viaje número 133 que el mandatario realizará al interior del país, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.

Proyecto

La ejecución del proyecto incluye obras públicas y privadas y la obra pública se refiere a la construcción del túnel de trasvase que llevará las aguas del río Huancabamba al río Piura, la presa derivadora de tronera sur y las vías de acceso.

Mientras que la participación privada comprende el desarrollo hidroenergético y el desarrollo agrario en el valle.

El financiamiento de la obra pública, que demanda 133.2 millones de dólares (400 millones de soles) estará a cargo del Gobierno Central (300 millones de soles) y del Gobierno Regional (100 millones de soles).

Se prevé que esta parte del proyecto se realice en 4 años a partir de la firma del contrato con la empresa ganadora de la licitación pública internacional, es decir, a partir de agosto o setiembre de este año.

La inversión privada, en la parte hidroeléctrica, prevé un total de 424 millones de dólares para la construcción de dos centrales en Cashapite y Gramadal, cada una con una potencia de 150 megavatios, con un valor de producción de 31.8 millones de dólares por venta de energía anual, así como para la construcción de una presa reguladora.

Para el desarrollo agrícola, se prevé una inversión de 105 millones de dólares para extender la frontera agrícola en 19 mil hectáreas, al construir la presa de Mamayaco, con una capacidad de regulación de 25 mmc.

Generación de empleo

Se estima que la puesta en funcionamiento del proyecto Alto Piura generará 75 mil empleos directos y 125 mil indirectos, por la ampliación de la frontera agrícola en 19 mil hectáreas en valle nuevo y por el incremento de la producción y la productividad agrícola en 31 mil hectáreas del valle viejo, que actualmente cuenta con infraestructura de riego.

El financiamiento del Gobierno Central por 300 millones de soles se encuentra asegurado.

De acuerdo a lo previsto, los 300 millones de soles que le corresponden al Gobierno Central se entregarán al gobierno regional en cuatro armadas de 75 millones de soles anuales.

El gobierno regional, que debe aportar 100 millones en total, entregará 70 millones de soles en el primer año y 10 por año en los siguientes años, con fondos provenientes principalmente del canon.

(FIN) NDP/CCR







(AND225621) Fecha: 30/03/2009

Industrias del Espino pide al Indecopi aplique derechos antidumping a biodiesel de EEUU

Lima, mar. 30 (ANDINA).- Industrias del Espino anunció hoy que presentó ante la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) una solicitud para que inicie investigaciones e imponga derechos compensatorios y antidumping a las importaciones de biocombustible procedente de Estados Unidos.

El gerente general de Industrias del Espino, Ronald Campbell, dijo que existe una competencia desleal del biodiesel proveniente de Estados Unidos y de Argentina por estar subsidiado, por lo que los productores locales sólo están atendiendo el diez por ciento de la demanda nacional, reportando cuantiosas pérdidas.

“Las empresas del sector estamos en capacidad de atender el 100 por ciento de la demanda nacional, sin embargo, no tenemos las garantías que nuestra producción sea comprada debido a la competencia desleal del biodiesel importado”, dijo.

Estimó que la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del Indecopi aceptaría iniciar la investigación y en un corto plazo podría disponer la aplicación de derechos compensatorios provisionales contra el biodiesel importado desde Estados Unidos.

“Estos derechos deberán mantenerse en caso continúe vigente el subsidio de 300 dólares por tonelada que entrega el gobierno estadounidense a sus productores de una mezcla de 99 por ciento de biodiesel y uno por ciento de diesel fósil (B99)”, manifestó.

Recordó que a fines de febrero la Comisión Europea dispuso la aplicación de derechos antidumping a este producto que fluctúa entre 339 y 533 dólares por tonelada.

Campbell consideró que esta medida debe replicarse en Perú tanto para el biodiesel proveniente de Estados Unidos como de Argentina.

“En los primeros tres meses de este año ha estado ingresando biodiesel a Perú a un precio inferior a la cotización internacional de la materia prima (aceite de soya). Esta situación también se está generando con el biodiesel argentino que recibe otro tipo de subsidio”, agregó.

Enfatizó que el gobierno peruano dispuso con carácter de obligatorio que a partir del primero de enero del 2009 se comercialice en el país un combustible diesel que contenga dos por ciento de biodiesel puro (B100) y 98 por ciento de diesel fósil.

Sin embargo, dijo que las autoridades están permitiendo que las refinerías utilicen un biodiesel al 99 por ciento (B99) proveniente de Estados Unidos, contraviniendo la Norma Técnica Peruana.

“Nuestras autoridades deben tomar la decisión política para frenar el daño que se está causando no sólo a la industria, sino también a las decenas de miles de agricultores que confiaron en las normas de promoción del sector biocombustibles que dictó el propio gobierno y sembraron alrededor de 14,000 hectáreas de palma aceitera y piñón”, indicó.

Desde 1980 Palmas del Espino, empresa del Grupo Romero, siembra la palma aceitera en la zona de Santa Lucía, provincia de Tocache, en la región San Martín.

A partir del fruto de la palma, su subsidiaria Industrias del Espino elabora aceites (Palmerola y Tondero), grasas naturales (Palma Tropical), jabones (Spa y Popeye) y recientemente biodiesel.

En todas sus operaciones Palmas e Industrias del Espino mantienen un alto estándar medioambiental, que le ha permitido acceder al sistema de emisión de bonos de carbono.

(FIN) JPC/JPC




(AND225534) Fecha: 30/03/2009

Ley de Recursos Hídricos traerá modernidad al uso del agua, asegura presidente Alan García

Lima, mar. 30 (ANDINA).- El jefe de Estado, Alan García, promulgó hoy la Ley de Recursos Hídricas, la cual, dijo, traerá “modernidad” al uso del agua en nuestra patria tanto en los sectores productivos, como en el doméstico.

“Esta ley debe traer modernidad al uso del agua en nuestra patria, modernidad en el uso minero, modernidad en el uso agrícola, modernidad en el uso cotidiano y hogareño del agua, debemos prepararnos todos para encarar un futuro difícil en el agua”, dijo.

En ese sentido, sostuvo que era necesario preparar a la agricultura para el gran desafío de seguir produciendo y abasteciendo no sólo al mercado interno, sino al exterior; y que este tema del agua forme parte de su agenda de competitividad.

“La tecnología, la competitividad, la modernidad científica en el uso de la tierra y el agua, es lo que debe señalar nuestro destino agrícola y la riqueza de los agricultores para el futuro”, anotó.

Agregó que esta norma promulgada abre un camino al futuro y un “cambio radical” en el uso del agua, si es que “todos los comprometidos usamos bien las atribuciones que esta ley da a cada una de sus instituciones”.

El jefe del Estado dijo que el objetivo estratégico de esta ley es saber de qué manera se le dará un uso racional al agua agrícola y agua dulce en los próximos años.

Manifestó que en los últimos años ha habido un uso “irracional” de los recursos hídricos, no solamente en la minería o en la agricultura, sino en la propia “agua urbana”, que pierde muchos metros cúbicos por la situación de las cañerías de conducción y por el mal uso que le damos al líquido elemento en nuestros hogares.

“Vengo a llamar la atención del país sobre la escasez a la que tendremos que prepararnos” refirió.

Por ello, felicitó al Congreso por haber dado esta ley con el apoyo de las diversas agrupaciones políticas, la cual, permitirá un uso racional del agua en todos los ámbitos de la sociedad.

“Se verán beneficiados los agricultores del país porque van a prosperar; nuestra minería que será más cuidadosa; y nosotros en nuestros hogares veremos en cada gota de agua la necesidad de un uso racional pensando en el futuro de nuestros hijos y nuestra descendencia”, puntualizó.

De otro lado, el presidente García anunció que mañana viajará a Piura para dar el aporte del Estado que permita comenzar la irrigación del Alto Piura.

Asimismo, indicó que se logrará concluir la transferencia hacia Olmos y está seguro que encontrará una solución “rápida y prudente” para comenzar la tercera etapa de Chavimochic.

La promulgación de la Ley de Recursos Hídricos se realizó en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno y contó con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon; el titular de Agricultura, Carlos Leyton y del Ambiente, Antonio Brack.

También estuvo presente el presidente de la Comisión Agraria del Congreso, Mario Alegría, así como parlamentarios, presidentes regionales, dirigentes y agricultores de diversas partes del país.

(FIN) JCC/FPQ




(AND225544) Fecha: 30/03/2009

CAF lanza convocatoria internacional para promover desarrollo en zona fronteriza colombo peruana

Lima, mar. 30 (ANDINA).- La Corporación Andina de Fomento (CAF) lanzó oficialmente la convocatoria para un concurso público internacional con el objetivo de apoyar en la formulación de un plan de desarrollo de la zona de integración fronteriza colombo peruana, en el marco del Fondo de Cooperación e Integración Fronteriza (Copif).

De esta manera, se busca formular un plan de desarrollo a largo plazo, con acciones a ejecutar en el corto y mediano plazo, para la Zona de Integración Fronteriza (ZIF) colombo peruana.

Dicha zona está ubicada en el territorio comprendido por las provincias de Maynas y Ramón Castilla, en el departamento de Loreto (Perú), y el departamento del Amazonas y el municipio de Puerto Leguízamo, en el departamento del Putumayo (Colombia).

El presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García, explicó que el Copif tiene por objeto apoyar y financiar la oportuna identificación, preparación y ejecución de proyectos de alto impacto que promuevan el desarrollo humano sostenible en las regiones fronterizas.

También que contribuyan al fortalecimiento de la cooperación, el diálogo, la confianza mutua y la integración fronteriza tanto a nivel bilateral como multilateral.

Con la ejecución del plan se espera que dicha ZIF consolide sus procesos de desarrollo sostenible a nivel económico, productivo, social, ambiental e institucional, en las cuatro áreas que se han priorizado.

Asimismo, que se logre elevar la calidad de vida y la seguridad ciudadana del poblador fronterizo, generando trabajo, reduciendo la pobreza, mejorando la articulación y conectividad con sus respectivos espacios internos y el acceso a servicios básicos y de formación educativa, respetando y desarrollando el patrimonio cultural de sus pueblos.

Si bien los dos países buscan un desarrollo con un enfoque de largo plazo, con ocasión del bicentenario de su independencia, también coinciden en la necesidad de establecer acciones de corto y mediano plazo para la aplicación del Plan de Desarrollo de la ZIF, de allí el apoyo formalizado por la CAF para realizarlo.

El plazo para presentar las propuestas es el día 27 de abril y las empresas interesadas podrán consultar los detalles del Pliego de Condiciones y los Términos de Referencia a través del portal de la CAF (www.caf.com).

(FIN) JPC/JPC




(AND225519) Fecha: 30/03/2009

Andahuasi en problemas

DEUDAS PENDIENTES
El Comercio - Perú

La empresa azucarera Andahuasi estaría acumulando una deuda superior a los S/.100 millones, lo cual estaría originando retrasos en los pagos de planilla y también a los proveedores. Por esta razón, un grupo minoritario de accionistas estaría convocando a una junta de accionistas para hacer cambios en la actual directiva. La lucha que se ha desatado entre los accionistas minoritarios y la directiva actual gira sobre la fecha para esa reunión. Ya hubo una primera fecha trunca el 22 de marzo. Ahora se habla del próximo 30 de abril.

29 de marzo de 2009

Leyton opta por continuar como ministro de Agricultura

Renuncia a la vicepresidencia regional de Arequipa. A poco de vencer el plazo de licencia, titular del Minag dijo que tomó tal decisión pensando en el país.

Giuliana Retamozo
La República - Perú

Carlos Leyton Muñoz decidió continuar como ministro de Agricultura al renunciar definitivamente a la vicepresidencia regional de Arequipa, cargo que ocupaba antes de asumir con licencia la cartera del Poder Ejecutivo.

Leyton Muñoz le comunicó su decisión ayer –en una reunión informal– al Consejo Regional arequipeño “por pesar más el compromiso que tenía con el país”.

El titular del Minag se vio forzado a elegir entre los dos puestos ante la proximidad del vencimiento de su licencia, el 30 de marzo, y la decisión del gobierno regional de no otorgarle más permiso.

“Tomé la decisión de seguir como ministro y ahora el Consejo tiene la prerrogativa de actuar conforme a ley”, sostuvo el ministro en diálogo con La República.

“Cuando acepté la cartera de Agricultura, en octubre pasado, no fue en base a una posición personal, sino por un consenso de las autoridades regionales”, dijo.

Incertidumbre

En ese sentido, recalcó que continuará con las políticas que viene aplicando en el sector agrario y no descartó postular a la presidencia regional de Arequipa. “En política no se debe descartar nada”, sostuvo.

La situación de Leyton había generado un clima de inestabilidad en Arequipa, a tal punto que el mismo presidente regional Juan Manuel Guillén lo conminó a definir su futuro.

“Hubiera preferido que siguiera como vicepresidente regional porque había tareas inconclusas que él había dejado”, declaró Guillén apenas enterado de la decisión.

Guillén expresó que el momento “se pinta de incertidumbre” y que su única opción era reemplazar a Leyton con uno de los ocho consejeros que quedan.

El presidente del Consejo Regional, Jeister Chávez, detalló que el lunes dicha instancia realizará una sesión extraordinaria para oficializar la salida y designar a su reemplazante. Dicha instancia elevará al Jurado Nacional de Elecciones un pedido de vacancia por causal de inasistencia.

El dato

Negación. El martes el Consejo Regional de Arequipa declaró infundado el pedido de vacancia contra Leyton como vicepresidente regional con la esperanza de que retomara el cargo.

Exportación de orégano creció 31% en primer bimestre y principales destinos fueron Brasil y Chile

Lima, mar. 29 (ANDINA).- La exportación de orégano peruano ascendió a un millón 752 mil dólares en el primer bimestre de este año, 31 por ciento más que en similar periodo del 2008, cuando el monto fue de un millón 341 mil dólares, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

“Muchos productos de agroexportación registraron incrementos, tal es el caso del orégano, pese a que la crisis internacional fue uno de los factores que determinó la contracción de 11 por ciento en el total de las agro exportaciones”, dijo el gremio.

Refirió que los principales mercados fueron Brasil que concentró el 44 por ciento del total, con importaciones por 772 mil 281 dólares, seguido de Chile que representó el 18 por ciento con compras por 319 mil 670 dólares.

Otros países destino son España, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, entre otros; siendo 14 el total de mercados destino.

Entre enero y febrero de este año se registraron cuatro nuevo mercados, en comparación del mismo periodo del año pasado, ellos fueron Argentina, Uruguay, Colombia y Japón, según el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade.

Las principales empresas exportadoras son Export Aromáticos, con envíos por casi 500 mil dólares, le sigue Estela y Compañía, Sun Packers e Ind. Com. Holguín e Hijos, entre otras más.

En el 2005 los envíos sumaron cuatro millones 25 mil dólares, en el 2006 fueron por cuatro millones 732 mil dólares, en el 2007 siete millones 548 mil dólares y en el 2008 ocho millones 804 mil dólares.

Las tasas de crecimientos fueron de 18 por ciento en el 2006, 60 por ciento en el 2007 y 17 por ciento en el 2008.

Se debe indicar que hasta 1992 el orégano era cultivado solo en las regiones de Ancash y Tacna, sin embargo hacia finales de esa misma década su cultivo se extendió a Lima y Arequipa, determinado por las cualidades de clima, suelo y agua de ambas regiones.

Pese a ello se considera a Tacna como el primer y principal productor de orégano en el ámbito nacional (85 por ciento del área cultivada aproximadamente).

Adex informó que la comunidad agroexportadora en pleno se reunirá el próximo jueves 2 de abril para evaluar los riesgos de la crisis mundial para el sector exportador y hacer un balance de la campaña agroexportadora del año pasado.

Esta evaluación de los posibles escenarios para los próximos meses se realizará en el marco del X Almuerzo Agroexportador denominado “Crisis mundial, visión de futuro e impacto en las agro exportaciones”, organizado por Adex e Interbank.

(FIN) LVT/LVT




(AND225385) Fecha: 29/03/2009

Producción agropecuaria aumentó 4% en febrero por mayor dinamismo de subsector agrícola y pecuario

Lima, mar. 29 (ANDINA).- La producción agropecuaria creció cuatro por ciento en febrero comparada con similar mes del año pasado, explicado por el mayor dinamismo experimentado en los subsectores agrícola (creció 1.9 por ciento) y pecuario (se expandió 6.6 por ciento), informó hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).

Además, el Valor Bruto de la Producción (VBP) Agropecuaria acumulado en los meses de enero y febrero del 2009 creció 1.3 por ciento respecto a similar periodo del año 2008, según resultados preliminares de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag.

En febrero continuó la baja producción en los cultivos de considerable peso en el VBP Agropecuario.

En el caso del mango, luego de los excelentes resultados que tuvo en el 2008, que difícilmente se van a repetir, en esta campaña la variabilidad climática viene afectando la producción de este frutal.

Es decir, las altas temperaturas que se vienen presentando afectarán la floración y con ello se espera una menor producción también para el 2010.

En el caso del café, las condiciones climáticas desfavorables en San Martín y Junín están influyendo sobre los rendimientos de este grano. Asimismo, la menor producción de papa obedece a las menores siembras en la sierra centro del país, debido a los altos costos de producción.

Sin embargo, se observan crecimientos importantes en la producción de camote (184.3 por ciento), caña de azúcar (38.5 por ciento), arroz (37.2 por ciento), uva (26.1 por ciento), maíz amarillo duro (13.8 por ciento), ave (13 por ciento), entre otros.

Por otro lado, los buenos precios vienen incentivando una mayor área de cultivo para la uva, camote, caña de azúcar y arroz cáscara.

A nivel regional, destaca el crecimiento de algunas regiones de la costa como Lambayeque, Ica, La Libertad y Lima, debido a que contaron con el recurso hídrico suficiente como para asegurar sus siembras.

No obstante, el resultado negativo de Piura se debe a la menor producción de mango, por efecto de las condiciones climáticas desfavorables en el momento de floración de esta fruta, situación que viene impactando directamente en las exportaciones.

Además, el resultado negativo que se registró en algunas de las regiones de la sierra centro como Huánuco y Pasco, se explican en la menor producción de papa.

(FIN) LVT/LVT




(AND225428) Fecha: 29/03/2009

28 de marzo de 2009

En abril se evaluará adhesión del Perú al Convenio para Protección de las Obtenciones Vegetales

Lima, mar. 28 (ANDINA).- El Consejo de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) se reunirá en la ciudad de Ginebra (Suiza) del 2 al 3 de abril para evaluar el los cambios normativos aplicados por el Perú para conseguir su adhesión al Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales que se suscribió en 1991.

Según una Resolución Suprema de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), publicada hoy, resulta necesario que en la reunión estén presentes expertos en el tema para que brinden el apoyo técnico correspondiente.

Por ello, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha designado al Director de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías, Bruno Merchor, para brindar el apoyo técnico durante la reunión del UPOV.

En ese sentido, la PCM autorizó el viaje de Merchor a la ciudad de Ginebra del 31 de marzo al 4 de abril para que participe en la reunión del UPOV.

La norma señala que en cumplimiento de los compromisos derivados del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con Estados Unidos, el Perú se encuentra en el proceso de adhesión al UPOV.

Mientras que la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi es la autoridad competente para aplicar y administrar todos los temas vinculados a la protección de obtenciones vegetales regulados por el Acta UPOV de 1991.

“Como parte del proceso de adhesión a la UPOV se requiere una aprobación previa de la legislación nacional en materia de variedades vegetales”, indicó la PCM.

Dentro de los 15 días calendario siguientes de efectuado el viaje, el funcionario deberá presentar al Indecopi un informe detallado describiendo las acciones realizadas, los resultados obtenidos y la rendición de cuentas por los viáticos entregados.

(FIN) EBS/EBS




(AND225323) Fecha: 28/03/2009

Alistan programa de compensaciones al agro afectado por TLC con EEUU

Ingreso de productos con menor arancel impactará a cultivos de la sierra. Ministra Aráoz señala que se buscará reconversión de cultivos.

El gobierno deberá elaborar un programa de compensación agrícola para la evitar que los Tratados de Libre Comercio (TLC) afecten los ingresos de los agricultores rurales, pues la reducción de aranceles disminuirá los precios de venta.

Así lo afirmó el economista Waldo Mendoza, quien señaló que por ejemplo el TLC con EEUU reducirá aranceles a la importación de productos como los cereales, algodón, maíz, trigo, lácteos, oleaginosas, azúcar, entre otros. “Por ello se debe identificar los productos y las zonas que tendrán un impacto fuerte por estos factores, pues los agricultores de Estados Unidos están fuertemente subsidiados”, señaló.

La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, señaló que el gobierno viene realizando un minucioso estudio sobre los productos que serán impactados para elaborar el plan de compensación.

Además Aráoz descartó que el programa incluya un subsidio directo para los agricultores.

“Hay que tener cuidado en apoyar cultivos que no son rentables, por el contrario, se debe buscar una reconversión”, señaló ayer la ministra durante su presentación en el seminario “La agricultura peruana ante la apertura comercial”, organizado por el CIES.

El dato

sierra. Mercedes Araóz comentó que en los próximos días se anunciará el Programa Sierra Productiva, a cargo del Ministerio de Agricultura y el Mimdes.

Las industrias de alimentos están detrás del consumidor

El precio y la calidad son los factores que evalúa el consumidor peruano en su decisión de compra. Las empresas aplican diferentes estrategias para captar al mayor número de consumidores.

Por Paul Caso
Perú 21

El poder de consumo de los sectores emergentes del país es “altísimo” y por ello las empresas ejecutan diferentes estrategias de mercado, desde su particular enfoque, con el propósito de captar a un mayor número de consumidores, quienes, en función al precio y calidad del producto, eligen aquel que satisfaga sus necesidades.

El director comercial de Arellano Investigación de Marketing, Arnaldo Aguirre, explicó que mientras determinada empresa opta por dar accesibilidad a sus productos, otras privilegian la estrategia de valor de marca que puede incluir presentaciones en empaques de bajo precio.

“Ambas son estrategias legítimas, no antagónicas, pueden complementarse”, dijo el experto, quien a modo de ejemplo comentó que si un consumidor no está en condiciones de comprar un kilo de carne, al menos debe tener la posibilidad de llevar a casa un bisteck.

NESTLÉ Y SU “PLAN CONOS”. En su propósito de satisfacer las necesidades del consumidor de menores ingresos, Nestlé Perú ejecuta el denominado “Plan Conos’, una estrategia de posicionamiento popular que permite a la empresa vender productos a un precio sugerido de un nuevo sol, o inclusive menos, a través de empaques más pequeños y asequibles al bolsillo del consumidor.

El gerente de la Unidad de Negocios, Rafael Daneliuc, afirma que la totalidad de las líneas de productos se comercializan en presentaciones económicas.

En concreto, la empresa ofrece 35 productos que cuestan un nuevo sol o menos entre los cuales se encuentran los lácteos, cafés, bebidas achocolatadas, confitería, helados y productos culinarios. Según Daneliuc, “al menos un producto Nestlé es consumido por el 99% de los hogares peruanos”.

ALICORP Y SUS MARCAS. A diferencia de su competencia, la empresa de alimentos Alicorp no lleva a la práctica una estrategia comercial en función al precio de sus productos de consumo masivo, sino al hecho de ofrecer marcas con beneficios para cada tipo de consumidor.

Entre una amplia gama ofrece refrescos, galletas, margarinas y fideos a menos de un nuevo sol.

La empresa considera que sus productos de alto valor agregado están dirigidos a todos los segmentos del mercado, pues tienen entre sus prioridades la investigación que le permite incursionar en nuevas categorías.

“Alicorp cuenta con distintas marcas y cada una con posicionamientos diferentes con el fin de atender las necesidades del consumidor, manteniendo en todas ellas la calidad de sus productos”, afirma la empresa.

DATOS

La consultora Arellano apuesta por la segmentación del mercado en función a estilos de vida.

El estilo de vida es aquel patrón que caracteriza al individuo en su forma de ser y de expresarse.
Arellano ha establecido una clasificación de nueve estilos de vida en la sociedad peruana.

Agroexportadores evaluarán efectos de crisis mundial y posibles escenarios para próximos meses

Lima, mar. 28 (ANDINA).- La Asociación de Exportadores (Adex) informó hoy que la comunidad agroexportadora en pleno se reunirá el próximo jueves 2 de abril para evaluar los riesgos de la crisis mundial para el sector exportador y, de paso, para hacer un balance de la campaña agroexportadora del año pasado.

Esta evaluación de los posibles escenarios para los próximos meses se realizará en el marco del X Almuerzo Agroexportador denominado Crisis mundial, visión de futuro e impacto en las agro exportaciones, organizado por Adex e Interbank.

El certamen contará con la participación del presidente de Adex, José Luis Silva, el presidente de la Comisión del Agro de Adex, Carlos Lozada, el gerente general de Interbank, Jorge Flores, y el vicepresidente comercial de Interbank, Andrés Muñoz.

También contará con la presencia del ministro de Agricultura, Carlos Leyton, el expositor internacional Manuel Espinosa Pozo, director del Parque Tecnológico Agropecuario – Departamento de Agronomía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – México, además de directores de gremios y organismos públicos vinculados al sector.

Adex refirió que según cifras de Aduanas, y debido a factores de carácter interno y externo, las agro exportaciones tanto tradicionales como no tradicionales sumaron 327 millones 408 mil dólares en el primer bimestre del año, lo que implica una caída de once por ciento respecto al mismo período del año anterior (367 millones 442 mil dólares).

Precisó que las exportaciones agrarias tradicionales registraron un crecimiento de 37 por ciento en el período de análisis, sumando envíos por 50 millones 442 mil dólares.

En tanto las exportaciones agroindustriales y agropecuarias no tradicionales registraron una caída de 16 por ciento en el mismo período, sumando ventas al exterior por 276 millones 966 mil dólares.

De esta manera en los dos primeros meses del 2008 estos envíos sumaron 330 millones 706 mil dólares.

(FIN) JJN/JJN




(AND225259) Fecha: 28/03/2009

Perú podría liderar producción de cacao orgánico, prevé Maximixe

Lima, mar. 28 (ANDINA).- La oferta mundial de cacao orgánico es insuficiente actualmente y los países del continente africano se encuentran reduciendo su nivel de productividad, por lo que se presenta una oportunidad de mayores exportaciones para el Perú e incluso de llegar a liderar la producción de este producto, señaló hoy la consultora Maximixe.

Proyectó que la producción de cacao en grano en el Perú este año aumentará 17.5 por ciento, debido principalmente al dinamismo de la demanda de la industria de confitería, que a pesar de la crisis seguirá creciendo.

A ello se suma que los mejores precios del cacao orgánico (frente al no orgánico) seguirán alentando su cultivo, añadió.

La consultora recuerda que los cultivos orgánicos se destinan a un nicho de mercado de alto poder adquisitivo.

Respecto a las exportaciones, Maximixe previó un aumento de 18.8 por ciento para el presente año ante la mayor demanda externa, especialmente de cacao orgánico.

La consultora consideró que la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con estados Unidos podría ocasionar una disminución en los pedidos de cacao nacional, debido a que los chocolates, principal producto que demanda cacao, van a ingresar con menores aranceles.

Finalmente refirió que el cacao recibe el apoyo continuo de entidades gubernamentales e internacionales, por ser considerado uno de los cultivos alternativos de la hoja de coca.

Maximixe refirió que las exportaciones en el 2008 crecieron 70.1 por ciento ante las mayores compras de derivados de cacao por parte de Países Bajos (25.8 por ciento), Estados Unidos (21.8 por ciento) y Francia (16.9 por ciento).

(FIN) JJN/JJN




(AND225264) Fecha: 28/03/2009

27 de marzo de 2009

Perú exportó más de 1,329 TM de harina de plumas en el 2008 para alimento de aves y truchas

Lima, mar. 27 (ANDINA).- Perú exportó 1,329 toneladas métricas (TM) de harina de plumas durante el 2008 a los mercados de Ecuador, Chile y Vietnam como alimento de aves y truchas, registrándose ingresos superiores a 425,280 dólares, informó hoy el director ejecutivo del Programa de Ciencia y Tecnología (Fincyt), Alejandro Afuso.

Esta harina de pluma es obtenida a través del aprovechamiento de las partes no utilizables de animales, conocida a nivel mundial como rendering, un proceso donde se somete a condiciones de temperatura, tiempo, presión y tamaño a restos de la faena con el objeto de fabricar harina de origen animal.

Comentó que debido a que esta actividad empresarial tiene buenas perspectivas de crecimiento en el país, el Fincyt ha decidido apoyarlo con el proyecto Mejora de la calidad de la harina de plumas mediante el procesamiento con enzimas queratinazas y su evaluación en la alimentación de aves y truchas.

“Este proyecto busca cambiar el sistema de procesamiento de las plumas para obtener una harina de plumas estándar y de buena calidad”, refirió.

Al respecto, el coordinador del proyecto, Carlos Gómez, indicó que el precio de la harina de plumas por tonelada métrica varía según la calidad del producto, ubicándose entre los 315 y 320 dólares.

“La cantidad de pluma disponible para fabricación de harina en Lima asciende a 1,603 TM mensuales, tanto en plumas obtenidas en camal como en mercados”, dijo.

Sostuvo que actualmente la disponibilidad de plumas en Perú es alta porque el consumo per cápita de pollo alcanza los 30 kilos.

Entre las empresas que participan actualmente en este negocio están Coinsa (40 TM de plumas a diario), Alternativas Proteicas del Pacífico (35 TM), Negocios Agroindustriales Los Ferroles (20 TM) y Agroindustrias Intiquilla (20 TM).

Además existen empresas más grandes que cuentan con su propio sistema de rendering, como avícola San Fernando, Redondos y Avinka, entre otros.

(FIN) RBM/JPC




(AND225124) Fecha: 27/03/2009

Inversión del Grupo Gloria en azucarera Casa Grande sumará US$ 60 millones a fin de año

Lima, mar. 27 (ANDINA).- Las inversiones realizadas por el Grupo Gloria en la empresa azucarera Casa Grande, ubicada en La Libertad, ha sumado 54 millones de dólares durante los tres últimos años y a fines del 2009 la cifra aumentará a 60 millones, informó hoy el gerente general de Casa Grande, John Carty.

Detalló que gran parte de la inversión realizada en los años anteriores se ha destinado a la construcción de un nuevo caldero en la fábrica que cumple con los estándares medioambientales exigibles en el país y Europa.

Además se tiene previsto implementar una central termoeléctrica de 12 megavatios (Mw), lavadores de gases y la modernización de la planta, cuyos trabajos están en plena ejecución.

“Este año, cuando hayamos concluido las obras, el monto de inversión total superará los 60 millones de dólares”, sostuvo.

También recordó que cuando el Grupo Gloria ingresó a Casa Grande, el 67 por ciento de la maquinaria agrícola era alquilada y el 33 por ciento restante propia, pero a la fecha el 75 por ciento de la maquinaria es propia, lo cual permite reducir costos de operación.

Carty mencionó que antes del ingreso del Grupo Gloria la producción de azúcar alcanzaba sólo 114 mil toneladas anuales y ahora es de 216 mil toneladas, lo que significa un aumento de 89 por ciento.

“En el 2005 se cultivaban 11,685 hectáreas de caña y en este momento 18,960 hectáreas tienen caña, lo que significa un incremento agrícola de 62 por ciento”, agregó.

Por otro lado, afirmó que en la misma medida de las inversiones se ha avanzado en el pago de pasivos, entre los que están las acreencias laborales.

“Teníamos pasivos exigibles por 333 millones de soles y actualmente dicha cifra es de 74 millones, es decir, que sólo queda un 23 por ciento de la deuda exigible original. Los pagos más fuertes han sido para cubrir la deuda laboral, por la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y deuda tributaria”, manifestó.

También subrayó que Casa Grande no sólo continúa alcanzado la más alta producción de azúcar sino que en el 2008 ha superado, en toneladas de azúcar por tonelada de caña obtenida, a todas las azucareras del país, lo cual muestra una mayor eficiencia.

(FIN) EBS/JPC




(AND225214) Fecha: 27/03/2009

26 de marzo de 2009

Sobreproducción de arroz en valles genera caída de precios en 50%

Lima, mar. 26 (ANDINA).- La mayor producción de arroz que ya se registra en algunos valles ha generado que los precios caigan en aproximadamente 50 por ciento, por ello se requiere que el excedente sea exportado para superar las pérdidas, afirmó hoy el Comité Nacional de Productores de Arroz.

El presidente del Comité Nacional de Productores de Arroz, Luis Zúñiga, dijo que esta sobreproducción es consecuencia de la migración de productores de otros cultivos a la siembra de arroz, debido a los mejores precios que se obtuvieron el año pasado.

“Los productores de caña de azúcar, maíz y algodón han preferido sembrar arroz, generando que los precios caigan de 1.50 nuevos soles por kilo de arroz cáscara que se obtuvo el año pasado a la mitad”, manifestó a la agencia Andina.

Indicó que en la zona sur ya se inició la cosecha, al igual que en La Libertad, Ancash, Piura y Tumbes.

Comentó que esta sobreproducción obliga a buscar nuevos mercados para exportar el excedente, por lo que saludó la iniciativa del Ministerio de Agricultura (Minag) de buscar oportunidades en el mercado colombiano.

“Colombia importa anualmente unas 200 mil toneladas de arroz, que es el excedente que tendremos, así que podría ser un potencial comprador”, comentó.

Precisó que también los productores han iniciado conversaciones con importadores de Chile y Estados Unidos, donde podrían haber buenos resultados.

“Chile importa generalmente de Argentina, pero este país ha tenido ciertos problemas con sus cosechas y eso nos genera una oportunidad, las conversaciones van por buen camino”, refirió.

Mencionó que el precio del saco de arroz superior en campo es de 70 soles y el comerciante no debería venderlo más allá de 90 soles, en consecuencia, el kilo de arroz en el minorista debería estar en 1.80 soles.

Finalmente, Zúñiga informó que los productores alistan para los próximos días una segunda compra directa de 12,500 toneladas de urea.

(FIN) CSO/JPC




(AND224995) Fecha: 26/03/2009

MEF autoriza a Minag ejecución de préstamo de CAF por US$ 10 millones

Lima, mar. 26 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) ejecutará el préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por diez millones de dólares para la gestión ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, dispuso hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Recordó que en el 2006 se aprobó la operación de endeudamiento externo entre Perú y la CAF hasta por la suma de diez millones de dólares destinada a financiar la inversión del “Programa para la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur”.

Además, se estableció que la unidad ejecutora de dicho programa sería el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), pero como el año pasado se aprobó la fusión de esta entidad al Minag, era necesario actualizar la citada operación de endeudamiento y sus modificatorias.

En tal sentido, se requiere modificar la operación de endeudamiento y autorizar a suscribir la enmienda del contrato de préstamo y señalar que la unidad ejecutora del Programa para la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur será el Minag, indica un decreto supremo del MEF publicado hoy.

(FIN) DCT/JPC




(AND224927) Fecha: 26/03/2009

Areas con cultivos agrícolas en campaña 2008 - 2009 supera en 18,000 hectáreas a la anterior

Lima, mar. 26 (ANDINA).- El área sembrada con cultivos agrícolas sumó un millón 478 mil hectáreas entre los meses de agosto del 2008 y enero del 2009, cifra que es mayor en 18,000 hectáreas a similar período del año anterior, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

Precisó que en dicho período se han registrado 250 mil hectáreas de arroz en las regiones de la costa y la selva peruanas, cifra que supera en 47,000 hectáreas al nivel registrado en el período agosto 2007 - enero 2008.

“En la costa se sembró más cultivos de arroz y principalmente en las regiones de Lambayeque, Piura, Tumbes y La Libertad” señaló el BCR en su informe Actividad Económica Enero 2009.

Además se registraron cultivos de fríjol seco en 53,000 hectáreas, de cebolla en 7,000 hectáreas, de camote en 7,000 hectáreas y de tomate en 3,000 hectáreas.

Mientras que los cultivos maíz amarillo duro se concentraron en La Libertad, Ica y Lambayeque con un total de 169 hectáreas, y en el caso del algodón los cultivos sumaron 28,000 hectáreas.

Por su parte, la sierra cuenta con cultivos de papa en un total de 223 mil hectáreas entre agosto del 2008 y enero del 2009, cifra que es menor en 11,000 hectáreas al nivel registrado en la campaña anterior.

También se registraron 233 mil hectáreas de cultivos de maíz amiláceo, otras 133 mil hectáreas de cebada, 65,000 hectáreas de haba y 34,000 hectáreas de quinua.

El BCR explicó que por el retraso del ciclo de lluvias disminuyeron las siembras de papa en la sierra central y sur, de maíz amiláceo y de habas.

Los cultivos de yuca en la selva totalizaron 65,000 hectáreas en el período agosto 2008 – enero 2009, lo cual significó una reducción de 1,000 hectáreas con relación al período similar del año anterior.

Por otro lado, señaló que el volumen de agua en los reservorios del norte muestra un nivel superior al requerido para el desarrollo de la campaña agrícola, después de atender una intensa campaña de siembras de arroz en esta región.

En Arequipa se registró una recuperación del volumen de precipitaciones desde febrero y se prevé continúe la mejora en los reservorios debido a que las lluvias se han presentado con mayor intensidad a comienzos de marzo.

Al 2 de marzo el reservorio de Poechos en Piura cuenta con 211 millones de metros cúbicos de agua almacenada y supera el volumen requerido de 178 millones de metros cúbicos.

Mientras que el reservorio de Tinajones de Lambayeque cuenta con 294 millones de metros cúbicos de agua, el reservorio de Gallito Ciego en La Libertad tiene 336 millones de metros cúbicos, y el reservorio de Chili en Arequipa registra 141 millones de metros cúbicos.

(FIN) EBS/JPC




(AND224938) Fecha: 26/03/2009

La UE solicita la exclusión de 178 partidas agrarias del TLC

También habría planteado cuotas de ingreso a determinados productos

La Unión Europea (UE) solicitó al Perú la exclusión de 178 partidas arancelarias del rubro agropecuario, como parte de la segunda ronda de negociaciones para un tratado de libre comercio, que se desarrolla en Lima.

El Comercio - Perú

Para la comunidad europea existen productos muy sensibles y, por ello, pretende que no entren en un proceso de desgravación arancelaria, como parte del acuerdo comercial. Entre los productos que se desean excluir figuran las carnes de cerdo, pollo y pavo, así como el arroz y el ajo. Esta lista sería menor a la que propuso inicialmente en la primera ronda de negociación, que se realizó en Bogotá.

Sin embargo, el Gobierno Peruano no estaría de acuerdo con alguna exclusión en la negociación, sobre todo porque en el campo agrícola existe una estrategia de ganar mercados mediante la introducción de un mayor número de nuestros productos al mercado europeo.

Adicionalmente, la UE ha pedido fijar cuotas anuales para el ingreso con arancel cero de algunos productos como el azúcar, el maíz dulce (choclo) y el almidón de yuca.

La segunda ronda de negociaciones se lleva a cabo en la Universidad de Lima. Ayer se reunieron las mesas de agricultura, propiedad intelectual, comercio, reglas de origen, y servicios e inversiones.

EN PUNTOS

En paralelo a la ronda se realiza la llamada jornada de los pueblos por la integración: “Crisis global y TLC CAN-UE: lo que no se ha dicho”.
La socióloga Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de Red GE, criticó el aparente apuro por culminar la negociación con la UE.

Alpacas ganan adeptos en EEUU

Mientras en el Perú los ganaderos altiplánicos no reciben un justiprecio por la fibra de alpaca y sus animales mueren en los constantes friajes, en Texas los ganaderos alpaqueros reciben subsidios del Estado para fomentar su crianza.

José Luis Castillo Castro. Texas. EFE.

Aunque la domesticación de los camélidos andinos como la llama y la alpaca data de siglos, es una práctica ganadera que tiene poco más de una década en el norte de Texas y que cada vez gana más adeptos.

A principios de los noventa, las únicas alpacas o llamas se encontraban confinadas en zoológicos y eran importadas desde la región andina.

Actualmente, hay más de una docena de granjas al sur y norte de Dallas (Texas) que se dedican exclusivamente a la crianza de estos animales, que en la mayoría de los casos han nacido lejos de las alturas de los Andes.

De los camélidos oriundos de América del Sur, sólo la alpaca y la llama son domesticables a diferencia de la vicuña y el guanaco.
Además, fisiológicamente presentan un modelo de adaptación a las condiciones ambientales existentes, ya sea en las heladas alturas que constituyen su hábitat natural o en el cálido llano de Texas.

Debbie Presley es propietaria del establo Copper Hill Ranch, ubicado en Covington, a más de 50 kilómetros al sur de Fort Worth.
Han pasado más de diez años desde que decidió cambiar la crianza de ganado vacuno por la comercialización de alpacas.

Su rebaño actual consiste en más de 30 de estos animales y decidió experimentar con los “camélidos del Nuevo Mundo” por la facilidad de su crianza y por el buen rédito y cotización que obtiene de la fibra (o pelaje) de estos animales.

“Son muy sociables y se adaptan a la convivencia con otros individuos de su misma especie y también con ovejas, vacas y hasta caballos”, dijo a Efe Presley, quien añadió que la fibra de las alpacas tiene características únicas para la industria textil.

“Es considerada la más fina del mundo y es muy cotizada por los diseñadores europeos, además de tener una textura bastante resistente”, agregó. Presley, de 57 años, tiene entre su rebaño dos variedades de alpaca; Huacayo y Suri. La primera se caracteriza por tener una fibra corta, rizada y esponjosa que cubre casi todo el cuerpo. La segunda es sedosa, larga y muy brillosa.

Al igual que otros granjeros, trasquila a sus alpacas una vez al año, en primavera, y generalmente obtiene de cada animal hasta un mínimo de cinco libras de fibra.

“Las fibras son clasificadas manualmente de acuerdo a su finura según la cantidad de micrones”, explicó Presley, refiriéndose a la unidad de longitud más pequeña que se utiliza en la fabricación mecánica.

La fibra de la alpaca, que tiene un alto grado de limpieza cuando se procesa, es utilizada por los fabricantes para confeccionar desde telas, alfombras y frazadas y hasta gorros.

Anne Heath, de 61 años y originaria de Fort Worth, es otra de las primeras ganaderas en el estado de Texas que se dedicó a la crianza de llamas.

Todo empezó con tres animales hasta que se consagró por contar con uno de los establos con mayor población en la región.
“Llegué a tener alguna vez hasta 140 llamas y me invitaban a participar en competencias a nivel estatal y nacional”, afirmó Heath.
En los últimos 15 años, Heath ha dedicado su vida a estos camélidos y hace unas semanas decidió que quiere jubilarse del todo y ya no dejará reproducir a sus llamas.

“Ahora me voy a dedicar a cuidar de ellas y a venderlas sólo si otros ganaderos la necesitan para apareamiento”, sostuvo.
“muchachos y muchachas”

Las llamas y las alpacas son polígamas y producen sólo una cría por parto. Su período de gestación dura aproximadamente de 340 a 350 días y usualmente son incorporadas al proceso reproductivo luego de alcanzar el año.

“Por eso mantengo a los muchachos (machos) y a las damas (hembras) separadas, bastante separadas”, agregó Heath.
En Texas, al igual que muchas zonas de Estados Unidos, los ganaderos reciben miles de dólares al año en estímulos tributarios por sus rebaños, a los que ya se han incluido la crianza de llamas y alpacas.

De acuerdo con la Asociación de Granjeros de Alpacas de Texas, hay 47 granjas que se dedican a criar estos animales en todo el estado. El valor de cada animal pueda alcanzar los mil dólares.

Claves

Alpacas. De los 3’156,101 de alpacas en el Perú, Puno cuenta con 1’712,110, cuya producción de fibra mayoritariamente se comercializa sin procesar.

Divide y gobernarás. Hoy arrancará el segundo congreso provincial para tratar el problema de la fibra de alpaca, de acuerdo a la reunión que se realizó en la Dirección Regional Agraria de Puno. Sin embargo, otro sector de alpaqueros ha organizado su propio “segundo congreso regional”, sin fecha determinada, previa movilización en Lampa, Puno y Juliaca.

Análisis

Te llama la llama y algo más

Roberto Ochoa B.
Editor Periodístico

Las llamas y alpacas son un invento humano. Más precisamente una muestra de la creatividad pecuaria de las antiguas culturas que prosperaron en territorio andino. Su origen responde a cruces sucesivos de vicuñas, guanacos y otros camélidos sudamericanos silvestres. Pero las diversas especies de alpacas y llamas y la finura de su fibra responden al trabajo milenario de los ganaderos prehispánicos.

Si bien la alpaca ofrece su fina fibra y su deliciosa carne, la llama cobró fama como bestia de carga, pero de las “ecológicas”. Y este detalle es el que más sorprende a los criadores de Texas y otros estados de EEUU.

En algunos parques nacionales de California las llamas han sustituido a las mulas como porteadoras de mochilas y equipos de camping. Cargan menos (hasta 50 kilos) pero sus pezuñas acolchadas no destruyen los pastos naturales y la estructura de su dentadura funciona como una podadora natural de los pastos. A diferencia de las mulas, que arrancan desde la raíz los pastos que les sirven de alimento.

Pero no todo es trabajo. Da pena comprobar que la llama sufre la indiferencia de los peruanos, mientras que en Estados Unidos se ha convertido en una mascota familiar y animal de tiro “ecológico”.

Crisis alpaquera en el Perú

El sector alpaquero peruano está pasado por una situación crítica debido a la baja del precio de la fibra de alpaca.

El cambio de la estructura de la tenencia de la tierra, especialmente en Puno, ha hecho que el 85% de la producción esté en manos de pequeños productores, en parcelas menores de 20 hectáreas, donde crían rebaños de no más de 50 cabezas.

La preocupación de la rentabilidad de la alpaca y la situación social y económica de los alpaqueros son cruciales. El precio de la fibra ha caído dramáticamente de 15 a 3 o 4 soles, interviniendo el mismo Ministro de Agricultura para mitigar esta difícil situación, destinando 25 millones de soles para la compra de la fibra. Esta es una solución fácil a un problema complejo. En realidad, se desconocen los móviles de las fluctuaciones del precio y el Estado no logra implementar la norma técnica que regula la calidad de la producción, dejando a los productores a merced del mercado. (Edición impresa La República)

23 de marzo de 2009

Autoridades de Latinoamérica y el Caribe analizarán uso de biocombustibles

Autoridades de Energía de América Latina y el Caribe se reunirán a fines de abril en la Cali, Colombia, para analizar el uso de biocombustibles como alternativa energética para la región.

La República - Perú

La Organización Latinoamericana de Energía (OADE), con sede en Quito, anunció en un comunicado que el IV Seminario regional sobre Biocombustibles se realizará en Cali (capital del Valle del Cauca) entre el 28 y el 30 de abril próximo.

El encuentro tiene como objetivo discutir sobre "las nuevas tecnologías probadas para la producción de biocombustibles y los avances en proyectos que utilizan biomasa alternativa".

Los delegados "analizarán estrategias para el desarrollo de programas y proyectos de este sector energético (biocombustibles) que, según estadísticas de OLADE, representará el 3 por ciento de la matriz energética" de la región al 2018, añade el texto.

El seminario, que se desarrollará en el "Centro de Eventos Valle del Pacífico" de Cali, contará con la participación de delegados de los ministerios de Energía de los veintiséis países miembros de OLADE, así como representantes de empresas públicas y privadas.

El encuentro es organizado por OLADE, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y los ministerio de Minas y Energía de Colombia y de Brasil.

Los países miembros de OLADE son Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
(Con información de EFE)

Conapal pide apoyo del gobierno para plan de desarrollo de palma aceitera

La Confederación Nacional de Palmicultores y Empresas de Palma Aceitera (Conapal) se reunió con autoridades del gobierno para solicitar apoyo al plan de desarrollo de dicho cultivo a fin de alcanzar en el mediano plazo la meta de sembrar 70,000 hectáreas de palma, lo que significaría casi duplicar el área actual, informó hoy la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

En la reunión participaron la ministra de la Producción, Elena Conterno, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, y representantes de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

Según Conapal, es factible incrementar el número de áreas gracias al trabajo en cadena productiva que vienen realizando con la industria aceitera nacional desde el año 2000, habiendo aumentado de 12,000 a 36,000 hectáreas el área sembrada de este cultivo.

Sin embargo, expresaron que la principal amenaza que se cierne sobre la agricultura de palma aceitera es la competencia desleal de las importaciones subsidiadas y a precio dumping.

Conapal indicó que la palma aceitera es un cultivo con gran impacto regional pues se produce en los departamentos de San Martín, Ucayali, Huánuco, Loreto y Madre de Dios, constituyéndose además en la mejor alternativa para combatir los cultivos ilegales de hoja de coca, incrementar las fuentes internas de aceite vegetal en la oferta nacional y contribuir con la sustitución competitiva de importaciones de aceite.

(FIN) CSO/JPC




(AND224479) Fecha: 23/03/2009

Importación Urea. Marzo 2009.

Al 15 de Marzo del 2009 la importación de Urea viene bajando sustancialmente de precio comparativamente con el 2008. Hemos importado por US$ 24.3 millones por 84 mil TM a un precio promedio de US$ 0.29 kilo

En el 2009 Casa Grande y Cartavio importan directamente 11 mil TM a un precio promedio de US$ 0.26 kilo. De Rusia proviene el 48% de la Urea que importamos y de Ukrania el 20%.


Son 3 las empresas que dominan el mercado de la Urea con el 99% del total importado.

Molinos y Cia. importa 14 mil TM en Setiembre del 2008 a un precio de US$ 0.893 kilo por un valor total de US$ 12 millones. 4 meses después, en Enero 2009 importa 20 mil TM a un precio de US$ 0.245 por un valor de US$ 4.9 millones. La Corporación Misti realiza su última importación en Noviembre 2008 por 2.8 mil TM a un precio de US$ 0.873 kilo y un valor de US$ 2.4 millones. En Marzo del presente año importa 20 mil TM a un precio de US$ 0.245 por un valor Total de US$ 4.9 millones. Inkafert importa en Diciembre 2008 la cantida de 1.2 mil TM a un precio de US$ 0.836 kilo y un valor de US$ 1.0 millón. Al mes siguiente importa 10.2 mil TM a un precio de US$ 0.339 kilo y un valor total de US$ 3.5 millones.


Estas variaciones de precios no se vienen reflejando en el precio al consumidor final, es decir el agricultor y por ende al pueblo en general. Le corresponde al Estado a través de sus organismos de control esclarecer estos hechos que consideramos atentan contra los precios de los alimentos, los exportadores, etc. No les parece raro, por decir lo menos, que Rusia nos venda Urea a US$ 892 TM en Setiembre 2008 y 3 meses después baje a US$ 246?.

Publicado por Wilfredo Koo - Consultor
http://agrodataperu.blogspot.com/2009/03/importacion-urea-marzo-2009.html

Exportación de mangos cae

EN LA PRESENTE CAMPAÑA, QUE ACABA ESTE MES, SE EXPORTÓ SOLO EL 40% DE LO REGISTRADO UN AÑO ANTES

El gerente general de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mangos (APEM), Juan Carlos Rivera, no está muy optimista que digamos. Y es que, debido a efectos climáticos, la campaña agrícola de mangos fue muy pobre. En esta campaña, que va de diciembre a marzo de este año, solo se logró exportar el 40% de lo registrado en la campaña anterior, informó. “Hasta la semana 11 de la campaña habíamos exportado entre el 2007 y 2008 unos 24 millones y medio de cajas de mango. En la actual campaña hemos llegado, en el mismo período, solo a 9 millones 700 mil cajas”, señaló.

Rivera dijo que esperaban compensar ese menor volumen con una mayor cotización, pero la crisis internacional jugó en contra. Así, se exportó solo US$40 millones, cuando la campaña anterior se llegó a US$80 millones. “Esto ha generado pérdidas a muchos productores”, refirió.

Las temperaturas en el norte del país estuvieron por encima del promedio en junio, época de floración.

Unión Europea aumenta compra de productos agropecuarios no tradicionales peruanos

Lima, mar. 23 (ANDINA).- La Unión Europea incrementa año a año su demanda por los productos agropecuarios no tradicionales peruanos, registrando un aumento en sus ventas de 32.9 por ciento en el 2008, señaló la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Los productos no tradicionales tienen cada vez más acogida en la Unión Europa, principalmente el sector agropecuario por lo que se ha maximizado su dinamismo.

Los productos de este sector, los no tradicionales experimentaron un incremento en su participación, alcanzando el 63.1 por ciento del total de ventas a la Unión Europea, representando envíos por 705.8 millones de dólares.

Actualmente existen siete mercados de mayor importancia en el bloque europeo, donde sobresalen España, Holanda, Francia y Reino Unido, representando el 85.6 por ciento del total exportado, al sumar envíos por 589 millones de dólares.

Muchos de los mercados europeos han crecido considerablemente, tanto en valor como en volumen (peso neto).

En países como Holanda e Italia, el valor exportado se incrementó considerablemente en relación con el volumen enviado, es decir, hubo un crecimiento en los precios y, por ende, mayor valor agregado en los productos.

El año pasado el intercambio comercial entre Perú y la Unión Europea ascendió a 9,228 millones de dólares, lo que significó un incremento de 24 por ciento respecto al 2007, cuando registró envíos por 7,441 millones.

(FIN) RBM/JPC




(AND224390) Fecha: 23/03/2009

Global Alimentos invierte US$4,5 millones en ampliar su planta

PROYECTO PERMITIRÁ DUPLICAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA QUE FABRICA CEREALES ÁNGEL, ASÍ COMO DESARROLLAR NUEVOS PRODUCTOS

El Comercio - Perú

En el contexto de desace-leración económica en el que se encuentra el país, las empresas tienen dos opciones: esperar a que la situación mejore o prepararse para cuando ese momento de crecer llegue nuevamente. Este último es el caso de Global Alimentos, dedicada a la producción de cereales y que maneja la marca Ángel, que este año planea invertir US$4,5 millones en la ampliación de su planta, ubicada en Ñaña.

El proyecto permitirá a la empresa duplicar su capacidad de producción y desarrollar nuevos productos, dijo su director gerente, Luis Estrada.

El ejecutivo ve en la coyuntura una oportunidad para prepararse para crecer después: “la crisis va a pasar y cuando eso pase nosotros tendremos una planta nueva y con el doble de capacidad”, señaló optimista.

Su marca estrella, Ángel, se ofrece hoy en ocho países de la región, con una presencia mayor en Ecuador, Bolivia y República Dominicana. Global Alimentos estima que su participación en el mercado peruano de cereales es de 75%.

Su estrategia, basada en tres pilares (tecnología de punta, adecuada distribución y precios accesibles) y aplicada desde hace cinco años con el objetivo de masificar el consumo de cereales, parece que ha funcionado a la perfección.

Arroz blanqueado

Si se compara el mes de enero del 2008 y 2009, el arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado, es el cereal que más se ha exportado. Hasta superó de largo al maíz blanco gigante. En el proceso de la molienda de arroz, el blanqueado y pulido son las etapas finales. Estas consisten en remover total o parcialmente las capas externas y el germen de cada grano. La idea es que este proceso no afecte la forma original del arroz.

El Comercio - Perú

MERCADO DE DESTINO:
Colombia es el mayor destino del arroz peruano. El envío en enero del 2009 fue de US$3’249.385. El otro país es Ecuador, con pedidos solo por US$18.900.

EXPORTACIÓN:
De acuerdo con ÁDEX, la partida de arroz semiblanqueado o blanqueado ha mostrado un aumento destacable. Mientras en enero del 2008 no se vendió ni un grano, en el mismo mes del 2009 se logró exportar US$3’268.285.

POTENCIAL:
Los factores básicos que determinan la calidad molinera del grano de arroz son genéticos y ambientales. La mayoría de los molinos arroceros acostumbran blanquear el arroz, pero pocos realizan el pulido. Ese es el elemento diferenciador. Son catorce las empresas que exportaron en enero de este año.

22 de marzo de 2009

Tengo una vaca lechera

Los integrantes de la asociación de ganaderos de San Felipe le sacan partido a la leche que producen en Huacho.

El Comercio - Perú

A la altura del kilómetro 169 de la Panamericana Norte un grupo de ganaderos se levanta todos los días con los primeros rayos de sol para acopiar la leche que producen sus vacas. Se trata de los integrantes de la asociación de ganaderos de San Felipe de Huacho que se unió para mejorar la calidad de su producción.

Hasta hace unos años, los ganaderos de esta zona debían vender la leche a un intermediario que no pagaba un precio justo por el producto. Pero tras formar la asociación de San Felipe en el 2005, ellos lucharon por comercializar su materia prima directamente a Gloria. “Al producir mayor cantidad de leche, obtuvimos mejores precios”, explica Cirilo Ramírez, presidente de esta asociación que se inició con 47 ganaderos y hoy tiene 150 miembros.

Como siguiente paso, la asociación buscó reducir sus costos de producción por diferentes flancos. Para ello buscaron empresas que les ofrecieran mejores precios por el afrecho, el maíz y otros alimentos para vacas, además de conseguir descuentos de algunos laboratorios para comprar medicinas para el ganado. Asimismo, para inseminar a las vacas actualmente la asociación compra al Banco Nacional de Semen la pastilla de este producto a S/.8, cuando otros importadores les ofrecían lo mismo a US$9. Eso también ha permitido que algunos de los miembros de la asociación aumenten su ganado y pasen de criar un solo animal a tener más de 10 vacas bajo su custodia.

Y por ser un grupo formalmente constituido, el año pasado la asociación ganó un concurso del proyecto Incagro. “Con eso obtuvimos un financiamiento de S/.50.000 para la capacitación técnica de todos nuestros integrantes”, comenta Cirilo Ramírez.

EL DATO
Actualmente la asociación cuenta con una población de más de 1.600 vacas que producen unos 18.000 litros de leche al día.

Nutritiva a toda hora

Con fibra y proteínas. Este proyecto propone elaborar alimento para bebes en base a kiwicha y otros cultivos andinos.

El Comercio - Perú

Por lo general, en el país se consumen papillas para bebes ricas en almidones pero deficientes en nutrientes, fibra y proteínas. Existen, desde hace varios años, pocas alternativas en el mercado de alimentos para este público objetivo y todavía no se ha aplicado una tecnología adecuada que permita desarrollar este tipo de productos con ingredientes diversos, por ejemplo nutrientes andinos. De esta premisa parten Denise Ferrand Belaunde y Carlos Lazarte Salazar, egresados del programa de Industrias Alimentarias del Instituto Le Cordon Bleu Perú, quienes identificaron el problema y plantearon la puesta en marcha de una planta procesadora de alimentos homogeneizados para niños menores de tres años.

Ferrand y Lazarte piensan que no solo podrían lograr un buen negocio, sino también se mejoraría el desarrollo físico y la deficiencia calórica, a fin de contrarrestar la desnutrición infantil. Adicionalmente se generará empleo, se capitalizarán áreas de cultivo de productos altoandinos como la kiwicha, un grano reconocido por ser rico en calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E, aminoácidos y complejo B, esenciales para el desarrollo de la niñez.

Inicialmente se elaborará no solo papilla de kiwicha sino también de manzana —una de las frutas más cultivadas del mundo— para luego incursionar en nuevos productos como las papillas de otras frutas, de hortalizas, de leguminosas y de productos cárnicos. Estas llevarán el nombre “thani”, que en quechua significa buen estado de salud.

El mercado potencial para este negocio está constituido por las madres de los distritos de Barranco, La Molina, San Borja, Surco, Miraflores y San Isidro con hijos entre los seis meses y tres años. Los niños de esta edad tendrían un consumo promedio anual de 6’623.136 frascos de 113 gramos del producto.

Actualmente, las opciones de papilla tipo puré que se venden en el Perú son muy limitadas. La marca Molitalia domina más del 99% del mercado (de 5’184.487 frascos anuales) y predomina el producto Heinz importado de Venezuela. Otras marcas con participación mínima son Respin y Alpina, esta última se importa de Colombia. También se encuentran las papillas en polvo para reconstituir y productos similares como Papimás, Néstum y Cerelac, estos dos últimos pertenecen a Nestlé.

La planta que plantean Ferrand y Lazarte estará ubicada en Chorrillos y establece una propuesta de producción de 64.924 kilos anuales, es decir más de 574 mil frascos, que cubrirán el 30% de la demanda insatisfecha estimada para el 2010, según los cálculos del proyecto.

Para ello, es necesaria una producción diaria de 213 kilos de papilla a un solo turno de 8 horas, donde se incluye una hora para poner en marcha los equipos y una hora para la limpieza.

El proceso se inicia con el tratamiento de la materia prima —kiwicha o manzana inicialmente— desde su selección y clasificación hasta el refinado, para luego ser convertida en harina, donde se producirá un mezclado y homogeneizado, luego vendrá una nueva fase de molienda. Tras el envasado será trasladado mediante una faja transportadora al tratamiento térmico, etiquetado y encajonado para su distribución.

LAS CLAVES
1. Como en la mayoría de negocios dedicados a la elaboración de productos alimenticios, la selección de personal es clave, ya que de esto, en muchos casos, dependerá el éxito o fracaso de la empresa.

2. Existen varias técnicas para elaborar papillas como: escaldado, pulpeado, refinado, mezclado y homogeneizado, molienda y exhausting. Siendo una de las más utilizadas la del mezclado y homogeneizado.

EL DATO
Para mayor información sobre este plan de negocios puede escribir a pzevallos@cordonbleuperu.edu.pe