30 de septiembre de 2009

Minag cumplirá ley Preda que beneficia a 4, 500 en acatamiento de sentencia del TC

Lima, set. 30 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova, ratificó esta noche que su sector cumplirá con los alcances de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC), que declaró infundada la demanda contra la Ley del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria (Preda).

Indicó que el Ministerio se encuentra a la espera de la decisión del Ministerio de Economía de transferir la suma de S/. 50 millones al Agrobanco para dar acatamiento a la ley del Preda, que beneficiará a alrededor de 4,500 agricultores con deudas menores a los S/. 10 mil afectados principalmente, por el fenómeno de “El Niño”.

De Córdova subrayó que conforme al ordenamiento democrático, le compete el cumplimiento de la sentencia y de la propia norma del Preda, aprobada el año pasado por el Congreso de la República. “Solo nos queda cumplir la ley y lo haremos como demócratas que somos”, expresó.

Por otro lado, el ministro recalcó las acciones de su sector en dotar de una eficiente gestión del recurso agua a través de diversos programas que realiza el MINAG, como el Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego (PMIR), en la cual se ha invertido S/. 153 millones en la ejecución de canales y obras afines a nivel nacional, generando S/. 7 millones en jornales.

También dio a conocer un vasto de plan de instalación de riego tecnificado en regiones de selva y sierra, con miras a lograr una gestión adecuada del agua en el riego de los cultivos. En forma paralela, ya funciona el Seguro Agrario en las regiones de extrema pobreza rural como Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Huancavelica.

Sobre el reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338), el ministro señaló que se busca una norma consensuada, para lo cual se ha coordinado y recibido aportes de diversas organizaciones agrarias y juntas de usuarios, y se espera su publicación en un plazo no mayor de 30 días.

De la misma manera, De Córdova dijo que espera con satisfacción la culminación de los procesos de negociación de tratados de libre de comercio con la Unión Europea, Japón y México, a fin de favorecer el acceso de mayores productos agrícolas peruanos a dichos mercados para incrementar los ingresos de los agricultores.

(FIN) NDP/RRR




(AND256674) Fecha: 30/09/2009

Industrias pagarán por el agua según contaminen

Sunass aplicará desde enero plan que considerará el daño que causen. Cofide financiaría a pequeñas empresas para que puedan tratar sus descargas

Por: Silvia Mendoza
El Comercio - PERU

A partir de enero del 2010 las industrias del país pagarán tarifas diferenciadas por el agua que consuman, las que dependerán del nivel de contaminación que arrojen al sistema de alcantarillado, informó José Salazar, presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

Si bien no dio detalles sobre el nuevo esquema, denominado tarifa contaminante, Salazar refirió que por 18 meses el regulador y el Comité Especial de Usuarios de Agua Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) han trabajado de la mano para llegar a un acuerdo. “Con este esquema se cobrará por carga contaminante; es decir que el que más contamina tendrá que pagar más”, agregó.

Al respecto, Rolando Piskulich, presidente del comité citado de la SNI, resaltó que se busca incentivar el tratamiento de las aguas industriales con tarifas preferenciales, ya que la inversión que se requiere es importante y no todas las industrias están en la capacidad de asumirla.

En este punto, el titular de la Sunass precisó que la aplicación de la nueva escala vendrá de la mano de un mecanismo, diseñado por Cofide, que financiaría hasta un 50% de las inversiones que se necesitan para evitar la contaminación. La idea es —añadió— que las medianas y pequeñas empresas puedan tratar sus aguas residuales.

Según Piskulich, se tiene que incidir en esas empresas, porque la gran industria —que es la que consume agua de forma intensiva— ya realiza ese tratamiento. Entre las industrias que podrían recibir los incentivos, por la contaminación que generan y el agua que consumen, están las curtiembres y algunas textiles.

Sin embargo, el dirigente de la SNI llamó la atención para promover el uso responsable del agua en industrias en auge, como las de turismo y gastronomía.

Pero ¿cómo se determinarán las nuevas tarifas? Salazar adelantó que en ello tendrán que ver los niveles que se detecten en las alcantarillas de cinco sustancias contaminantes que deben ser determinadas por el Ministerio del Ambiente. Ante nuestra consulta, dicho portafolio solo respondió que el estudio para determinarlas está en proceso.

Salazar también precisó que el esquema de tarifa contaminante se aplicará junto con el paquete de cambios tarifarios que ejecutaría Sedapal el próximo año.

Guillermo León, viceministro de Saneamiento y presidente de Sedapal, informó previamente que los reajustes afinarán la focalización de subsidios a las tarifas de agua que se cobran en Lima.

PRECISIONES

La tarifa promedio que se paga por agua potable en Lima es S/.2,21 por m3.
Sedapal identificará a las industrias que usen el agua y la devuelvan al sistema sin tratamiento previo.

Para ello, la empresa desarrolla un nuevo software que le permitirá, además, incrementar el nivel de facturación del agua, que actualmente llega al 64% en la metrópoli.

29 de septiembre de 2009

Ministro Brack destaca importancia del uso racional de recursos naturales

Lima, set. 29 (ANDINA).- El ministro del Ambiente, Antonio Brack, informó hoy que próximamente el Poder Ejecutivo publicará el Reglamento de Bioseguridad Agrícola, que contempla la prohibición del ingreso de semillas de organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos al país, hasta 2014.

Cabe recordar que la propuesta de reglamento de bioseguridad del sector agrario fue concluida en 2005, en un proceso que duró cerca de tres años, con participación de instituciones y sectores involucrados en el tema, y fue puesto a consulta en la página web del Ministerio de Agricultura (Minag) desde diciembre de 2008.

A la fecha han transcurrido más de ocho meses del proceso de consulta y solamente se han recibido comentarios del Ministerio del Ambiente (Minam), del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y de Plataforma Perú país libre de transgénicos, los cuales han sido incorporados según la pertinencia del caso.

Brack dijo que junto al ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova; y el INIA han dado el visto bueno al texto del reglamento por consenso y han quedado en que es necesaria una especie de moratoria para el ingreso de semillas de transgénicos al país.

Esto debido a que se necesita tener un tiempo mínimo a fin de preparar técnicamente a las instituciones para la supervisión de estos productos, así como implementar un sistema de laboratorios que permita una labor de supervisión y fiscalización.

Comentó que en los últimos meses el Minag y el Minam han desplegado un trabajo coordinado mediante reuniones en mesas de trabajo y comisiones, para finalmente llegar a consensuar un documento final.

“Si bien todo el texto ya se encuentra listo, estamos yendo más despacio ya que se tiene que dar la moratoria mencionada porque podrían haber algunos desajustes que no serían convenientes”, subrayó luego de exponer ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República.


(FIN) RBM/JPC

GRM




(AND256398) Fecha: 29/09/2009

Bananeros pierden 40% de producción antes de ser exportado

Agricultores del valle del Chira reciben asesoría técnica y ayuda logística para recuperar inversión

El Comercio - Perú

El 40% del banano orgánico que se produce en el valle del Chira se pierde antes de ser embarcado para su exportación. Esta cuantiosa pérdida se debe a la falta de capacitación y acceso a la tecnología de los asociados a la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (Cepibo) y la Red de Pequeños Productores de Banano Orgánico (Repeban).

“No sabemos cuáles son los pasos a seguir para proteger nuestro producto luego de la siembra. Conocemos algunos, pero lo hacemos a destiempo. Además, en época de lluvias las trochas hacen difícil el traslado del banano hacia sus puntos de empaque y embarque”, señaló Manuel Ramírez Prieto, un productor de la zona.

BUSCAN SOLUCIONES
Para tratar de solucionar esta problemática que afecta a los agricultores bananeros, la Dirección Regional de Agricultura ejecuta el proyecto Desarrollo de la Oferta Tecnológica de Banano Orgánico en el valle del Chira.

El proyecto consiste en dotar de apoyo en infraestructura a los productores, además de brindarles asesoría técnica y ayuda logística con maquinaria adquirida para este fin.

El coordinador del proyecto, Pedro Quezada Valladolid, explicó que 3.200 productores bananeros se beneficiarán con esta iniciativa, en la que participan 14 ingenieros como capacitadores.

El proyecto se inició el pasado 15 de mayo del presente año y su inversión asciende a casi S/.1,5 millones.

Se calcula que la Cepibo y la Repeban exportan, en conjunto, US$26 millones al año. Ambas asociaciones producen 50 contenedores semanales de banano orgánico y cuentan con 3.150 hectáreas de banano certificado.

Aprovecharán El Niño para reforestación

Se sembrarán unas 200.000 hectáreas de bosques secos en Tumbes, Piura y Lambayeque

El Comercio - PERU

Como parte del Plan Nacional de Contingencia y Adaptación del Sector Agrario frente al Fenómeno del Niño 2009-2010, el Ministerio de Agricultura (Minag) ha contemplado aprovechar las lluvias características de esa temporada para reforestar 200.000 hectáreas de bosques secos en Tumbes, Piura y Lambayeque, con una inversión de S/.20 millones.

Para ese fin se recolectarán y comprarán 50 toneladas métricas de semillas de algarrobo y otras especies. La siembra de estas se realizará entre noviembre del 2009 y febrero del 2010.

Según explican técnicos del Minag, la idea es aprovechar la existencia de ese excedente de agua para plantar árboles, tal como se hizo durante los fenómenos del Niño de 1983 y 1998.

En esta ocasión, la tarea se desarrollaría a través de la dispersión natural de semillas (que actúa gracias a su traslado por el aire o por las aves) y la diseminación dirigida por los campesinos.

ACCIONES DE CONTINGENCIA
La reforestación, sin embargo, no es la única tarea del plan de contingencia y adaptación del Minag ante la llegada del fenómeno de El Niño, para el cual se espera que se apruebe pronto un presupuesto de S/.250 millones.

También se realizarán obras de habilitación y protección de la infraestructura, defensa ribereña, rehabilitación de canales y drenes y limpieza y descolmatación de quebradas.

Asimismo, se brindará apoyo a los agricultores organizados ejecutando trabajos de prevención ante inundaciones y sequías, así como adaptar medidas fitosanitarias y zoosanitarias, que les permitan proteger su producción agropecuaria para mantener su capacidad productiva.

Frente a una posible sequía en la sierra central y sur, se prevé, además, desarrollar un plan orientado a disminuir las pérdidas de agua por infiltración y evaporación, construir reservorios y sembrar cultivos tolerantes a la sequía, para proteger el ganado.

EN PUNTOS
El plan del Minag pretende mitigar los efectos negativos de un Niño en las actividades agrarias, así como potenciar los efectos positivos que el fenómeno pudiera crear.

El Senamhi descartó recientemente que el fenómeno de El Niño que se avecina vaya a ser de fuerte intensidad. En las próximas semanas se definirá si es leve o moderado.

28 de septiembre de 2009

Azúcar con futuro.

DESDE HACE TRES AÑOS LAS AZUCARERAS HAN DESPERTADO EL INTERÉS DE LOS GRANDES INVERSIONISTAS. EN EL 2010 SE VENDERÁN LAS ACCIONES QUE AÚN TIENE EL ESTADO Y ELLO TRAERÁ CAMBIOS EN UN SECTOR BASTANTE DINÁMICO

Por: Álvaro Gastañaduri
El Comercio - Perú

A diferencia de otros sectores productivos, que recibieron una fuerte inversión entre mediados de 1990 y comienzos del 2000, los cultivos de caña de azúcar y su industria recién fueron atractivos para la gran empresa privada desde el 2006.

Ese año el grupo Gloria entró al negocio y en menos de tres años consiguió ser el primer productor de azúcar y alcohol del país. Hace poco compró el ingenio de San Juan para aumentar su producción de alcohol en el valle de Chao y ya está en proceso de adquirir su quinta azucarera, San Jacinto. En el 2007 y 200 kilómetros más al norte, el grupo Oviedo —que ya tenía Pomalca desde el 2004— entró a Tumán y, al poco tiempo, el grupo Huancaruna se hizo de Pucalá. En la región Lima, hace cuatro meses, el grupo Wong sostuvo una pugna con el grupo Bustamante Olivares por Andahuasi.

HISTORIA RECIENTE
Los primeros en arriesgarse a invertir, después de que las cooperativas se convirtieron en sociedades anónimas en 1996, fueron los Picasso, Wong, Michell y la colombiana Manuelita, que se hicieron de San Jacinto, Paramonga, Chucarapi y Laredo, respectivamente. Cofide también entró el 2003, pero para crear un fideicomiso en Cayaltí (ver infografía).

Según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido US$450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, sin considerar los US$60 millones que han invertido los Wong y Bustamante en Andahuasi.

Aunque no todas estas inversiones han sido rentables, sí han permitido revertir la crisis de las azucareras desde fines de los 70. Según el presidente de Maximixe, Jorge Chávez, esas inversiones han logrado que las empresas recuperen la producción que perdieron con la reforma agraria.

Pero no solo eso. El consultor en temas agrícolas, Fernando Cillóniz, considera que la empresa privada ha logrado demostrar que la competitividad de la agricultura no está en el hemisferio norte —Norteamérica y Europa—, sino en el sur, como en Sudamérica.

Para el consultor en temas agrarios, Eduardo Zegarra, las inversiones en el sector azucarero están retrasadas, pues se esperaban desde hace años, ya que el negocio de la caña y sus derivados tienen un “potencial enorme”.

NO TIENE PIERDE
A diferencia de otros cultivos, en los que se desechan la cáscara, las hojas o la pepa, en la caña de azúcar se aprovecha todo. Para graficar los usos de la caña de azúcar, Efraín Wong —del grupo que lleva su apellido— asegura que se pueden obtener varios productos. Además de azúcar y melaza, condimentos, alcohol y fibra para papel, cartones y tableros de aglomerados. Además, biocombustibles como etanol y polímeros de plástico. Y con todos los desechos se puede generar energía eléctrica.

Junto con esas ventajas, el precio del azúcar casi se ha triplicado en los dos últimos años. Según el especialista internacional en agronegocios Ernesto Gallo, ha aumentado la demanda en Europa, EE.UU. y hasta en la India. Sin embargo, cree que esto podría ser solo estacional. Sin embargo, Chávez y Cillóniz confían en que seguirá aumentando la demanda en China e India y creciendo la industria alimentaria.

De forma coincidente, la comercializadora mundial Czarnikow y la Organización Internacional del Azúcar consideran que este año habrá un déficit mundial de azúcar de 8,4 millones de toneladas, ocho veces la producción del Perú. Ello se debería a una reducción de la producción en Brasil e India por factores climáticos.

Además de estas ventajas, nuestro país posee una adicional y única: debido a la ausencia de variaciones extremas de climas, se puede cultivar y cosechar caña todo el año. Asimismo, tiene una envidiable productividad: se pueden producir 130 toneladas de caña por hectárea y obtener 12,5 toneladas de azúcar al año por hectárea.

Para Zegarra, además de todo esto, lo que también atrae al inversionista es la producción de etanol, sobre todo cuando sube el precio internacional del petróleo.

UN NORTE INCIERTO
No obstante estas ventajas, el sector azucarero no está exento de problemas. ¿Qué podría suceder a corto plazo? No obstante las inversiones realizadas en las azucareras Pomalca, Tumán, Cayaltí y Pucalá de Lambayeque, que han mejorado su producción, aún arrastran problemas y deudas laborales.

Esta situación podría empezar a cambiar en tres de ellas —Pomalca, Tumán y Cayaltí— en el primer trimestre del 2010, cuando Pro Inversión inicie el proceso de venta de las acciones que posee el Estado en esas empresas. Aunque la primera opción de compra la tendrán los trabajadores, podría generarse un conflicto social cuando muchos de ellos no puedan participar en esa adquisición, al no poder usar en garantía la compensación por tiempo de servicios que no han depositado sus empresas.

De otro lado, en el caso de Pomalca y Tumán, donde el Estado tiene 32,8% y 23,5% del capital, respectivamente, podrían presentarse nuevos inversionistas atraídos por las bondades del negocio de caña y por ese porcentaje de acciones que le daría mayoría societaria al que las adquiriese.

Para no perder el control de Pomalca, su principal accionista, Edwin Oviedo (también presidente del club de fútbol Juan Aurich), estaría por vender su participación en Tumán para tener fondos para participar en la compra de acciones.

En el caso de Cayaltí, Cofide —cuyo gerente general Julio César de La Rocha prefirió no declarar— esperaría este proceso para incorporar a un nuevo socio que saque adelante la empresa.

Fuentes vinculadas con el gremio azucarero, señalan que habría unos 30 grupos empresariales que estarían interesados en invertir en el sector.

EL COLOSO DEL NORTE
El ingreso del grupo Gloria al negocio de las azucareras ha demostrado cuán rentable puede ser este. Además de ser el primer productor de azúcar y alcohol en el Perú, también produce cartón y tableros de aglomerados. Tiene entre sus planes producir etanol y generar electricidad. También quiere mejorar el mercado azucarero con cultivos de remolacha y seguir modernizando su producción agrícola.

Sin embargo, la concentración de tierras es un tema que está en discusión. Actualmente posee un total de 60.000 hectáreas, cuatro veces más de la extensión de San Juan de Lurigancho. Para algunos políticos, esto genera preocupación.

Por ejemplo, el congresista Jorge del Castillo (Apra), lamentó que el grupo Gloria siga creciendo en este rubro, no obstante que uno de sus miembros le aseguró que no iban a comprar más azucareras. De hecho, la extensión que ya poseen supera las 40.000 hectáreas que el Congreso en algún momento quiso poner como tope a las propiedades agrícolas de la costa.

Tras asegurar que extensiones tan grandes se prestaban a abusos de índole laboral y comercial, planteó que para evitar —por lo menos la manipulación del mercado, que podría afectar al consumidor— debería establecerse algún sistema de regulación. También señaló que en este caso ya no tenía sentido aprobar una ley para limitar la extensión de la propiedad agrícola.

De manera coincidente, Fernando Cillóniz explicó que más que limitar la extensión de la tierra deberían establecerse mecanismos para evitar el monopolio o su dominio del mercado.

De otro lado, el investigador de la Universidad Nacional de Trujillo, Orlando Velásquez Benites, aseguró que la concentración de tierras generaría los mismos problemas que se observaron en el latifundio, como el abuso a los trabajadores, la restricción de los derechos sindicales y en contra de los campesinos independientes proveedores de caña.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Caña de Azúcar, Alejandro Pereda, asegura que al ser el único comprador de caña, Casa Grande impone sus precios. Refirió que ahora les pagan S/.70 por tonelada de caña y que ellos no se benefician con el incremento del precio internacional del azúcar.

En respuesta, el grupo Gloria considera que no es una forma correcta de enfocar el tema el considerar el número de hectáreas, sino su compromiso de invertir recursos y desarrollar una agricultura moderna y dinámica. También señaló que si se comparan con Colombia y Brasil, tienen una “relativamente pequeña” extensión. También negaron controlar el 50% del mercado del azúcar.

EN BUEN CAMINO
Tanto Laredo, de la empresa colombiana Manuelita, como Paramonga, del grupo Wong, han mejorado su producción y están incursionando en otros rubros. La primera invertirá US$5 millones en generación hidroeléctrica y en diversificar sus cultivos, mientras que el segundo empezará a generar energía en octubre.

FIN DEL CONFLICTO
Inmediatamente después de comprar el grupo Wong su primer paquete de 50 millones de acciones de la azucarera Andahuasi, el grupo de Manuel Bustamante Olivares también inició la pugna por la adquisición de esos títulos. Aunque este último grupo controla de facto la empresa, Conasev autorizó a los Wong realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por alrededor del 50% de las acciones de la empresa, mientras que ordenó que los Bustamante Olivares vendieran las acciones que habían adquirido. Según Efraín Wong, con esta medida quedaría resuelto el conflicto y el próximo año empezarían a trabajar en la modernización de la empresa.

Tanto la venta de acciones del Estado en Pomalca, Tumán y Cayaltí, como la OPA por Andahuasi, aseguran meses movidos para una industria con dulces perspectivas. Pronto veremos qué pasa, aunque una posibilidad es que se cumpla el augurio de algunos analistas: cuatro grandes grupos llegarán a dominar el negocio del azúcar.

AGROQUÍMICA
Piura será solo de etanol
Con una inversión de más de US$265 millones, Maple y el grupo Romero han sembrado casi 19.000 hectáreas de caña de azúcar en Piura para la producción de etanol. Tanto el gerente de Maple, Guillermo Ferreyros, como voceros de Agrícola del Chira (Romero), descartaron que vayan a producir azúcar en el futuro. Además, generarán electricidad, tanto para su consumo como para venderla al Sistema Interconectado nacional.

Espárragos crecieron en volumen

La crisis mundial hizo caer los precios de los espárragos en un 30%. Sin embargo, al sector le hubiera ido muy mal si no hubiese sido porque la demanda no cayó, sino todo lo contrario.

El Comercio - Perú

Es por ello que el gerente general de Agrícola La Joya (firma asentada en Ica), Ricardo Bustamante Cillóniz, refiere que este año habrá un crecimiento en sus ventas con relación al 2008. Si el año pasado facturaron US$3,2 millones, este año esperan llegar a US$4 millones, lo que los mantiene tranquilos.

Bustamante dice que el volumen de sus productos exportados (espárragos frescos y congelados) subió en poco más del 30%. “Este no es un año bueno, pero por ser el espárrago un producto gourmet, creíamos que nos iba a ir peor”, comenta.

En lo que sí se han mantenido muy cautos es en sus inversiones. Por política, Agrícola La Joya prefiere tener sus propios cultivos y eso significa comprar constantemente nuevos terrenos. Al menos este año, eso no ocurrirá.

Además, esta empresa ha comenzado a producir uvas (variedad red globe) en un terreno de 10 hectáreas.

EE.UU. demanda nuestra quinua

El Comercio - Perú

Debido a que Bolivia perdió sus preferencias arancelarias (ATPDEA) con EE.UU., la Consejera Económico Comercial del Perú en Washington, Ana María Deustua, afirmó que existe una demanda insatisfecha por cultivos andinos tradicionales, como la quinua y la kiwicha.

Refirió que estuvo recientemente en dos ferias de alimentos en Chicago y Boston, donde pudo observar una gran demanda por estos productos. “Se han puesto un poco de moda porque la gente quiere alimentos sanos”, señaló.

Antes la quinua boliviana era la que más se exportaba, pero ahora está ganando presencia la peruana, que es de mayor calidad. “Incluso, se consume la quinua de distintas variedades, como la de color morado”, dijo.

Industria vitivinícola comercializaría 16 millones de litros de vino este año cayendo en 6%

Lima, set. 28 (ANDINA).- La industria vitivinícola estima comercializar este año al menos 16 millones de litros de vino (en sus diferentes variedades), lo que significaría una reducción de seis por ciento respecto a lo registrado durante el 2008, cuando vendió 17 millones de litros, estimó hoy Viña Tacama.

El gerente de Ventas de Viña Tacama, Daniel Geller, indicó que uno de los principales factores de esta reducción fue el impacto de la crisis mundial en las ventas de vinos importados, los cuales cayeron fuertemente hasta en 20 por ciento.

“En el primer semestre definitivamente hubo una desaceleración de la demanda, tendencia que se mostró desde noviembre del año pasado, y que se recrudeció a inicios de año porque el mercado estaba sobresaturado de vinos importados”, declaró.

Explicó que a raíz que los importadores no pudieron vender sus productos como esperaban en la campaña de Navidad y Año Nuevo del 2008, quedó mucha mercadería en stock.

“El año pasado se importaron nueve millones de litros y sólo se vendieron cinco millones. Eso fue una cifra nada buena”, dijo a la agencia Andina.

Sostuvo que debido a este contexto, en los primeros seis meses del año el mercado peruano se vio bombardeado intensamente por campañas de remate y promociones de vinos.

“La obligación de muchos importadores por cancelar estos productos a los países de donde importaron los hizo rematar la mercadería para tener rápidamente liquidez”, anotó.

Sin embargo, indicó que para la segunda mitad del año las perspectivas de venta del sector son mejores pues se nota una reactivación de la demanda, principalmente impulsada por provincias y el consumo de vinos de mayor precio.

“No obstante, si bien el consumidor peruano se está sofisticando en su nivel de exigencia de calidad de vinos, eso no quiere decir que está tomando más sino que ahora consume una bebida de mayor precio”, añadió.

Por ello Geller sostuvo que el reto para el sector es incrementar el consumo per cápita de vinos del país, el cual está estancado en 700 mililitros al año desde el 2007.

(FIN) RBM/JPC




(AND256097) Fecha: 28/09/2009

25 de septiembre de 2009

Alemania compra el 60% del café enviado por Perú a la Unión Europea

Lima, set. 25 (ANDINA).- El 60.1 por ciento del café sin tostar, ni descafeinar, conocido también como café verde, enviado por Perú a la Unión Europea, tuvo como principal destino a Alemania, país que llegó a adquirirlo por 41.9 millones de dólares durante el primer semestre de 2009, afirmó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

De esta manera, las ventas hacia dicho mercado se incrementaron en 9.2 por ciento en el primer semestre de 2009 respecto a similar período del año pasado, en que sólo se obtuvieron 38.4 millones.

En volumen, el café embarcado hacia Alemania durante el mismo lapso creció en 11.7 por ciento, habiéndose enviado un total de 14,609 toneladas.

La CCL refirió que los precios referenciales de café se situaron en 2.87 dólares por kilogramo, mostrando un leve descenso (-2.3 por ciento).

El café es uno de los principales productos demandados en la Unión Europea y la presentación que más se vende a este bloque es la del café sin tostar.

Otros mercados que muestran interés en el café peruano son Polonia y Holanda, países hacia donde las exportaciones crecieron a un ritmo de 3,014 y 164.8 por ciento, respectivamente, al sumar envíos por 3.37 millones y 2.01 millones de dólares, en cada caso.

Durante el primer semestre de 2008, ambos destinos concentraron el 1.2 por ciento del total exportado a la Unión Europea; mientras que en 2009 dicha participación representó el 7.7 por ciento, habiendo sumando 5.38 millones de dólares.


(FIN) JJN/JPC

GRM




(AND255680) Fecha: 25/09/2009

24 de septiembre de 2009

TC falló a favor del Preda

Beneficio. Declaró infundada demanda del MEF. MEF deberá ejecutar la ley que condona y refinancia parte de la deuda de pequeños agricultores.

José Carlos Reyes.
La República - Perú

El Tribunal Constitucional (TC) declaró ayer infundado el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Ejecutivo en diciembre del 2008 contra la Ley 29264, de Reestructuración de la Deuda Agraria (Ley Preda).

Esta ley, aprobada en octubre del 2008 por el Congreso, obliga al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a transferir al Agrobanco S/. 50 millones para reestructurar la deuda de cerca de 20 mil pequeños agricultores.

En la resolución del TC se relata que la parte demandante sostuvo que la Ley 29264 atenta contra el artículo 79º de la Constitución, el cual establece que el Congreso no tiene iniciativa para crear gasto público.

Por su parte, el Congreso en su descargo había señalado que la nueva ley solo busca complementar el Decreto de Urgencia 059-2000 emitido por el Ejecutivo en aquel año para implementar un anterior programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA).

Cuestión de reglamento

Cuatro de los siete magistrados del TC votaron a favor de la argumentación del Ejecutivo, incluyendo el voto del presidente del TC Juan Vergara y el vicepresidente Carlos Mesía. Pero debido que para declarar la inconstitucionalidad de una ley se requiere contar con mayoría calificada (cinco votos como mínimo) el TC se vio obligado a declarar infundada la demanda del Ejecutivo.

Sin embargo, la resolución en minoría señala que no se generará nuevo gasto pues existe un remanente del RFA en un fondo especial del Agrobanco justamente por los S/. 50 millones que se requieren. Este fallo lo firman los magistrados Cesar Landa, Ricardo Beaumont y Fernando Calle.

Claves

Plantón. Desde hace 22 días una veintena de agricultores del valle de Cañete realizaban un plantón frente a la Defensoría del Pueblo y el TC para que emita su fallo, pues sus tierras estaban siendo rematadas.

Condonación. Uno de los beneficios de la Ley condona hasta S/. 10 mil de deuda a los campesinos que tengan una deuda máxima por S/. 35 mil.

Agroindustrias AIB e Insur Compañía de Seguros ingresaron hoy a la BVL

Lima, set. 24 (ANDINA).- La Bolsa de Valores de Lima (BVL) informó que hoy ingresaron dos nuevas compañías emisoras de valores, las cuales son Agroindustrias AIB e Insur Compañía de Seguros y se convierten en las primeras en listar en la bolsa local en el presente año.

Explicó que Agroindustrias AIB es la primera que se inscribe en el marco del programa Avanza BVL, cuyo objetivo es promover el financiamiento de la mediana empresa en el mercado de valores peruano.

Recordó que la BVL cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para este programa.

“La noticia es importante porque la crisis internacional se había reflejado en el presente año en el alejamiento de nuevas empresas. Este hecho contrastaba grandemente con la situación del 2008 cuando la BVL registró un récord de nuevos ingresos con 23 compañías”, explicó.

Añadió que, así como Agroindustrias AIB, existen otras cinco compañías adicionales que ingresarían a la BVL gracias al programa Avanza BVL.

“Este hecho (el ingreso de Agroindustrias AIB) marca un punto de partida para que otras empresas de menor tamaño también vean a la BVL como una alternativa de financiamiento y avizoren oportunidades en una coyuntura de crisis, dándole la espalda a las adversidades y escogiendo el camino de seguir creciendo”, comentó.

Mencionó que de acuerdo a lo establecido en el programa, Agroindustrias AIB recibirá 10,000 dólares en el momento que realice la colocación de sus valores, los que le ayudarán a cubrir parte de los costos en los que ha incurrido en su proceso de listado.

“Este hecho indicaría que el mercado limeño estaría reactivándose por el lado de la oferta de valores, dado que la confianza de las empresas por la BVL quedaría demostrada a través de estos dos nuevos ingresos”, señaló.

La BVL aseveró que la lección que dejó la reciente crisis internacional fue la restricción de las líneas de crédito de la banca pero, pese a ello, el mercado de valores nunca cerró las puertas a las empresas.

En este sentido, sugirió a las empresas que en esta etapa post crisis, consideren a la BVL como la fuente natural e ideal para proveerse de recursos financieros de largo plazo.

Agroindustria AIB es una empresa que se dedica a la elaboración y comercialización de productos alimenticios, la prestación de servicios de exportación de productos agrícolas, y a la habilitación y explotación de predios rústicos.

Mientras que Insur Compañía de Seguros es una empresa autorizada a realizar todas las operaciones y servicios permitidos por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), para las empresas de seguros de riesgos generales.

La BVL detalló que ambas empresas han inscrito acciones comunes con derecho a voto.

(FIN) EBS/JPC




(AND255428) Fecha: 24/09/2009

Prevén mayor producción de soya

(Bloomberg) La producción de soya en la India, el mayor exportador asiático de harina de soya, podría subir 12% el año próximo porque los agricultores sembraron más hectáreas de la oleaginosa después que una sequía no perjudicó las principales zonas de cultivo, indicó un operador.

La producción puede llegar a 10 millones de toneladas en la temporada de cosecha que se inicia el 1º de octubre, frente a 8.9 millones de toneladas este año, señaló Atul Chatuvedi, director general de Adani Enterprises Ltd., el mayor operador de productos agrícolas del país.

Una mayor cosecha de soya en la India podría reducir las ventas de porciones de procesadores como Bunge Ltd., con sede en Estados Unidos, y proveedores latinoamericanos a Japón y Corea del Sur, los mayores compradores. Los precios de la harina de soya han declinado 16% en los últimos 12 meses.

Ingreso del etanol bajaría el precio de los combustibles

Vocero del grupo Romero dice que no debe retrasarse ingreso del biocombustible

El Comercio - PERU

El presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables y encargado del proyecto de etanol Caña Brava del grupo Romero, Ángel Irazola, dijo que es muy probable que el precio final de las gasolinas caiga con la mezcla obligatoria de 7,8% de etanol que empezará a regir desde el 1 de enero del 2010.

De esta forma, el representante de los productores de biocombustibles respondió a las aseveraciones de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios (Agesp), que anunció un incremento de hasta S/.1 al precio de los carburantes de diferente octanaje.

Irazola argumentó que para aumentar en un sol el precio final de las gasolinas, el etanol tendría que costar 25 veces el valor actual de cotización en la bolsa de Chicago más los gastos de transporte, distribución y margen de 4% de los griferos. Así, un galón de etanol costaría S/.7,23, según sus cálculos.

Irazola hizo el siguiente ejercicio: si la gasolina de 97 octanos está hoy a S/.12,50, con la mezcla de 7,8% de etanol ese precio final caería a S/.12,09.

Por ello, afirmó que hay un “afán mercantilista” por parte de los griferos y de las refinerías, que prefieren sacar hoy el mayor provecho al negocio sin proyectarse a futuro y sin evaluar el tema medioambiental.

JUGADORES DEL ETANOL
Agesp dejó entrever que existirán pocos jugadores en la producción de etanol y que estos impondrían luego sus precios.

Al respecto, Irazola negó tal versión no solo porque existen hasta seis inversionistas en este nuevo mercado sino porque las licitaciones que realicen localmente las refinerías para sus compras de etanol serán en el ámbito internacional. Es decir, sostuvo que se comprará a los que ofrezcan los mejores precios del mercado.

Por todo esto, dijo que no debe evaluarse ninguna prórroga para el ingreso del etanol en el 2010, como piden los griferos.

LA CIFRA
US$400
Millones son las inversiones que se realizaron en biocombustibles. La mayor parte se destinó a los campos de caña de azúcar.

23 de septiembre de 2009

Discovery Channel difunde documental sobre bondades del proyecto Olmos

Chiclayo, set. 23 (ANDINA).- Un documental sobre el Proyecto Especial Olmos Tinajones (Lambayeque), cuyas escenas fueron grabadas en febrero pasado en diferentes zonas de influencia de esta iniciativa hidroenergética, son difundidas por Discovery Channel.

Después de siete meses de producción, los peruanos tendrán la oportunidad de apreciar íntegramente el documental en idioma español, sobre el proceso constructivo de las obras de trasvase y beneficios del proyecto Olmos, elaborado por Powderhouse para el programa “Mega Construcciones” que se emite a través de Discovery Channel.

Es la primera vez en la historia de nuestro país que un proyecto peruano se da a conocer ante el mundo.

El interés de “Mega Construcciones” en mostrar el proyecto Olmos a nivel mundial radica en los años que tuvieron que pasar para hacer realidad esta gran obra (más de 80), además del vasto despliegue de maquinaria para la construcción de la Presa Limón y el Túnel Trasandino.

También consideraron para la realización del documental los múltiples beneficios económicos y sociales que traerá para el departamentos de Lambayeque y el país la ejecución de este megaproyecto.

El equipo liderado por el productor de “Mega Construcciones”, Sivan Llamanthi, e integrado por el conductor del programa. Danny Froster; el coproductor Kevin Young; el camarógrafo Jason Longo; el asistente de cámara, Efraín Laguna; y el responsable de sonido, Ingmar Herrera; visitó en febrero pasado los frentes de obra donde se ubica la Presa Limón.

La finalidad fue registrar imágenes de la construcción de esta importante obra, que permitirá almacenar las aguas del río Huancabamba para su derivación a Lambayeque e irrigar la áridas pampas de Olmos.

Asimismo, los integrantes del conocido programa de Discovery Channel, interesados en mostrar a sus televidentes cómo se construye el segundo túnel con mayor cobertura de roca en el mundo, se internaron en la Cordillera de los Andes y grabaron por varias horas el trabajo de la máquina perforadora TBM en la perforación del Túnel Trasandino de 21 kilómetros de longitud y 4.8 metros de diámetros desde el lado Occidente hacia Oriente.

Los miembros del programa televisivo quedaron impresionados con el complejo trabajo que se realiza en las entrañas de la cordillera, bajo una cobertura rocosa de 2 mil metros, lo que lo convierte en una construcción riesgosa que demanda alta ingeniería.

Para nutrir un poco más el documental, atravesando un camino accidentado los integrantes de Powderhouse visitaron el caserío de Tinajones-Olmos, ubicado en la zona que será irrigada con las aguas trasvasadas del río Huancabamba. Allí conocieron el modo de vida de los moradores y la esperanza en torno al proyecto Olmos.

Si bien en la víspera fue el estreno del documental sobre el proyecto Olmos, los que no tuvieron la oportunidad de verlo tienen dos opciones más para apreciar la producción internacional, ya que será repetido el domingo 27 a las 11:00 horas a través del canal 23.

El documental sobre el Proyecto Olmos ya fue difundido por Discovery Channel en los Estados Unidos el 18 de mayo pasado.

(FIN) SDC/JOT




(AND255328) Fecha: 23/09/2009

Revelan que Chile es el segundo mayor comprador de pisco

Lima, set. 23 (ANDINA).- Perú exportó más de 63 mil litros de pisco en el primer semestre de este año, siendo Chile el segundo mayor comprador del producto de bandera, luego de Estados Unidos, informó hoy la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco).

De enero a junio de este año se exportaron 21,617 litros de pisco a Estados Unidos, lo que representa el 32 por ciento del total; mientras que Chile registró compras de 13,485 litros de pisco (12 por ciento), indicó la institución.

Los otros mercados de destino son Ecuador (nueve por ciento), Panamá (siete por ciento), Argentina (cinco por ciento), Colombia (cuatro por ciento) y otros (31 por ciento).

El presidente de Conapisco, José Tavera, informó que las exportaciones de pisco sumaron 421,729 dólares (valor FOB) durante los seis primeros meses del año.

“Nuestra bebida es trasladada a los mercados de Asia, Europa, América y llega incluso a Sudáfrica, evidenciando así la marca de origen peruano en todo el mundo.”

El año pasado se exportaron más de 216 mil litros de pisco por un valor FOB ascendente a un millón 395 mil dólares.

Esta cifra espera ser superada al final de 2009, toda vez que el mercado exportador de pisco ha registrado una considerable alza en los tres últimos años, pasando de 107 mil litros (en 2006) a 216 mil litros (en 2008).

Asimismo, Tavera informó que varias empresas exportadoras de pisco ya han anunciado su participación en el XIII Festival Nacional y XVI Concurso Nacional del Pisco, como plataforma para exponer su producción de la reciente cosecha.

El Festival y Concurso Nacional 2009 se realizará del 2 al 4 de octubre en las instalaciones del Vértice del Museo de la Nación.

"Casi el 100 por ciento de las bodegas que envían sus producciones al extranjero ya ha confirmado su participación en ese evento, que es una ventana de oportunidad para seguir consiguiendo nuevos mercados."

El Ministerio de la Producción y Conapisco liderarán la promoción de esta actividad, a fin de que su producción local se incremente y las exportaciones continúen creciendo, manifestó.


(FIN) LVT/RES


GRM




(AND255283) Fecha: 23/09/2009

22 de septiembre de 2009

Ligero calentamiento no afecta desarrollo de cultivos

Empresas aumentan uso de insecticidas para prevenir plagas

Por: Azucena León Torres
El Comercio - PERU

Aunque las autoridades dan por sentada la ocurrencia de un Niño de intensidad leve a moderada para el verano del 2010, salvo un ligero incremento de la temperatura, no se ha registrado ningún otro cambio en el clima que pueda afectar los cultivos de la costa.

Es más, según el presidente del Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), Juan José Gal’lino, hasta el momento los cultivos de espárragos, uvas, palto y mango se desarrollan prácticamente con normalidad. “Hasta el día de hoy no tenemos ninguna evidencia de que habrá daños significativos en el agro”, sostuvo. La versión de Gal’lino fue confirmada por Beatriz Tubino, gerenta del Comité de Agro de ÁDEX, y José Chlimper, presidente de Agrokasa. “Salvo el ligero cambio en la temperatura, las cosas están normales”, agregó.

No obstante, el sector se mantiene alerta frente a la posible existencia de lluvias, pues si estas se presentan en forma anticipada podrían registrarse problemas con algunos cultivos. “A más lluvias, más humedad, y con ella tienden a aumentar las plagas. Si estas se dan en enero y febrero, no habría problemas; pero si estas se presentan en noviembre podrían perjudicar toda la campaña de uva red globe”, precisó Luis Llanos Cabanillas, presidente del Consorcio Agroexportador del Perú (que agrupa a productores de Uva en Piura). Este año, entre Piura y Lambayeque, se espera exportar 500 contenedores de uva red globe de 19 toneladas cada uno.

Pero no solo eso. Beatriz Tubino dijo que si aumentan las plagas, disminuye la calidad del producto, lo cual podría, además, afectar la rentabilidad de las empresas. “El riesgo existe, pero todo dependerá de cuándo se presenten las lluvias”, acotó.

Sobre un posible impacto en el sector pesquero, la viceministra del sector, Elsa Galarza, prefiere esperar a que el Imarpe concluya su informe (este jueves), antes de emitir cualquier diagnóstico. Sin embargo, su antecesor, Alfonso Miranda, sostuvo en julio que un Niño leve a moderado podría beneficiar a la industria, pues aumentaría la presencia de otras especies (como jurel y caballa) que se destinan al negocio de consumo humano directo.

ADELANTO DE COSECHA
Si bien es cierto recién en octubre se contarán con mayores detalles de las características que podría tener El Niño, el sector no se queda con las manos cruzadas y para enfrentar el aumento de plagas ha incrementado los niveles de fumigación en las zonas de cultivo. Pero no solo eso, también se estudian diversas alternativas para enfrentar una mayor humedad. “Para esos casos se modifican los sistemas de riego y se busca adelantar las cosechas, para que estas no coincidan con el inicio de la temporada de lluvias”, acotó Gal’lino.

SEPA MÁS

Según el último reporte del Ministerio de Agricultura, aunque las temperaturas mínimas han sido ligeramente superiores a las normales, estas no han afectado mayormente el desarrollo de los cultivos.

Samuel Dyer, gerente de Copeínca, dijo que aún esperan el reporte del Imarpe para ver cómo se comportará la anchoveta en la segunda temporada de pesca del 2009.
Para Geomap, empresa que desde el 2000 monitorea las condiciones oceanográficas, el ligero calentamiento es producto de una onda Kelvin.

21 de septiembre de 2009

Las agroexportadoras y pesqueras al abordaje del mercado interno

Por: Hugo Gallegos
Semana Economica

“¿Cómo se come esto?”. Esta pregunta me asaltó hace unos días cuando, parado frente a la góndola de alimentos agroindustriales en frasco de un supermercado, me topé con un envase de elegante presentación que decía “Sweety peep para rellenar”. Mi confusión aumentó cuando vi al lado un producto rotulado “Aceituna ascalona rosada con antipasto mediterráneo” y otro que decía “Gandules a lo macho”. ¿Dónde está Gastón Acurio cuando uno lo necesita?

Algo menos exótica y gourmet, la oferta de conservas de pescado también muestra una variedad más allá de las tradicionales presentaciones básicas de grated (desmenuzado) y en trozos, lo cual también empieza a verse en las góndolas.

En el artículo de portada de su más reciente edición, Semana Económica (SE 1189) analiza este fenómeno, vale decir, el mayor interés que muestran las compañías agroexportadoras y pesqueras por colocar en el mercado local los productos que tradicionalmente envían al exterior. Ciertamente, el debilitamiento de los mercados internacionales por la crisis económica ha incidido en lo anterior, pero también el incremento del poder adquisitivo de la población peruana.

De hecho, las agroexportadoras siempre se han quejado de que no existe una cultura de consumo con mayor valor agregado, debido a la preferencia por los productos frescos. ¿Ello ha cambiado en los últimos meses? Tal vez no tanto, por lo que aquellas empresas tendrán que invertir en degustaciones o presentar recetarios para generar ese hábito de consumo. “Los productos sí se mueven, señor, de lo contrario no vería tantos en la góndola”, me alecciona una impulsadora en un supermercado miraflorino.

La recuperación de los mercados internacionales será la prueba de fuego para ver si esta movida interna es una tendencia pasajera para hacer caja ante la contracción de la demanda foránea, o si realmente es una apuesta duradera. Así que, si quiere sentirse un consumidor global, aproveche ahora, pues quién sabe cuán surtidas estarán las góndolas y congeladoras locales en un futuro próximo.

Exportación de legumbres peruanas creció 8% entre enero y julio

Lima, set. 21 (ANDINA).- La exportación de legumbres peruanas sumó 25 millones 913 mil dólares entre enero y julio de este año, cifra superior en ocho por ciento a la obtenida en el mismo período del 2008 (23 millones 965 mil dólares), informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

“En medio de la crisis existen rubros que avanzan a paso firme y mantienen una tendencia de crecimiento, en especial los que están relacionados a la alimentación, y las legumbres son muestra de ello”, manifestó.

Del rubro legumbres tres productos concentraron el 63 por ciento del total de estas exportaciones: el frijol castilla (37 por ciento), los pallares (14 por ciento) y los frijoles desvainados, preparados o conservados sin congelar (12 por ciento).

El frijol castilla registró ventas por nueve millones 498 mil dólares, con un crecimiento de ocho por ciento pues el año anterior (enero -julio) tuvo ventas por ocho millones 826 mil dólares.

Los pallares se exportaron por tres millones 568 mil dólares, con un crecimiento de 11 por ciento; y los frijoles desvainados, preparados o conservados, sin congelar pasó un millón 422 mil dólares entre enero y julio del 2008 a tres millones 154 mil en el mismo período del presente año, con un crecimiento de 122 por ciento.

También destacan los demás frijoles excepto negro y canario (dos millones 73,000 dólares), frijol canario (un millón 913 mil) y arvejas (guisantes, chícharos) -pisum sativum- frescas o refrigeradas (un millón 728 mil), entre otros.

Estados Unidos es el principal mercado para las legumbres peruanas con el 39 por ciento de participación, es decir, nueve millones 987 mil dólares; monto que supera en 43 por ciento al registrado el año anterior (seis millones 986 mil).

Otros países que demandaron estos productos son Portugal (un millón 694 mil dólares), Reino Unido (un millón 584 mil), Colombia (un millón 330 mil), España (un millón 203 mil), Canadá (un millón 47,000), entre los principales de los 57 países de destino.

Las empresas exportadoras están lideradas por Sun Packers que vendió por dos millones 749 mil dólares y representan el 11 por ciento, seguida de Procesadora con ventas por dos millones 304 mil y Corporación Miski con un millón 636 mil.

(FIN) DCT/JPC




(AND254928) Fecha: 21/09/2009

20 de septiembre de 2009

Inversiones en sector biocombustibles superarían los US$ 400 millones en tres años

Lima, set. 20 (ANDINA).- Las inversiones en el sector biocombustibles de Perú se están incrementando y superarían los 400 millones de dólares en tres años, proyectó el presidente del Comité Especial de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ari Loebl.

“En la actualidad las inversiones en el sector biocombustibles son de aproximadamente 200 millones de dólares, y hay más de 200 millones por ejecutarse en el plazo de dos a tres años a lo sumo”, manifestó a la agencia Andina.

Precisó que hay importantes inversiones que han anunciado empresas como Sucroalcolera del Chira, Caña Brava, Industrias del Espino, Biodiesel Perú Internacional, Maple Etanol, Pure Biofuels del Perú, Agroindustrias LS (Agrillsa) y Heaven Petroleum Operators, que ya se están ejecutando.

Asimismo, hay inversiones que se están haciendo en el agro para sembrar caña de azúcar que eventualmente puede ser derivada para la producción de alcohol etanol de empresas originalmente azucareras, afirmó.

Pure Biofuels Corporation, a través de su subsidiaria Pure Biofuels del Perú, anunció que invertirá 250 millones de dólares para la ampliación de la planta de producción de biodiesel en Ventanilla (Callao) y la implementación de cultivos de jatropa en el norte peruano.

Por su parte, Heaven Petroleum Operators, empresa perteneciente al grupo peruano Herco Combustibles, cuenta con una planta procesadora y distribuidora de biodiesel en Lurín (al sur de Lima), la cual produce 120 mil galones diarios de biodiesel Heaven HB100.

Palmas del Espino, del grupo Romero, invirtió 11 millones de dólares en un proyecto de biodiesel en Tocache que aún se encuentra en prueba, y también cuenta con los proyectos Caña Brava, para producir etanol en Piura a partir de agosto del próximo año, y Palmas de Shanusi en Loreto.

Mientras que Maple Gas Corporation del Perú, subsidiaria de la estadounidense Maple Energy, proyecta invertir unos 222 millones de dólares para una planta de etanol en Piura.

Loebl destacó que Perú tiene condiciones muy favorables para la producción de caña, siendo superior en más de 50 por ciento a la producción que alcanza Brasil por hectárea.

(FIN) DCT/JPC




(AND254710) Fecha: 20/09/2009

17 de septiembre de 2009

Exportación peruana de azúcar creció 273% entre enero y julio de este año

Lima, set. 17 (ANDINA).- La exportación peruana de azúcar totalizó 15 millones 875 mil dólares entre enero y julio del presente año, reflejando un incremento de 273 por ciento respecto a similar período del año pasado, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Señaló que si bien el café es el producto más importante de la canasta agroexportadora peruana, el azúcar ha logrado posicionarse en los últimos meses como uno de los de mayor crecimiento.

La exportación de azúcar se hace en dos partidas, la primera denominada “Azúcar de caña sin aromatizante ni colorante”, que hasta el sétimo mes de este año alcanzó una exportación de 14.77 millones de dólares, y “Demás azúcares de caña o remolacha refinada” por un millón 105 mil dólares.

El azúcar tuvo como dos de sus principales mercados a Estados Unidos e Indonesia, países que importaron ocho millones 641 mil y cinco millones, 779 mil dólares, respectivamente, concentrando el 91 por ciento del total de los envíos.

Los otros destinos son Ecuador que la importó por un millón 84,000 dólares, Haití (370,963 dólares) y, finalmente, Finlandia.

Entre las empresas exportadores están la Empresa Agroindustrial Casa Grande, con envíos por siete millones 419 mil dólares, Complejo Agroindustrial Cartavio, Agro Industrial Paramonga, Empresa Agroindustrial Pomalca, Amerop Perú e Interamsa Agroindustrial, entre otras.

Perú también exporta otros productos derivados de la caña de azúcar como la panela, ya sea en moldes (chancaca) o granulada, partida que reportó un crecimiento de ocho por ciento, acumulando exportaciones por 359 mil dólares.

Entre los de países demandantes de panela están Italia con un crecimiento de 41 por ciento (234,521 dólares), Francia (67,800 dólares), Croacia (33,000 dólares), Países Bajos (19,500 dólares) y Canadá (3,524 dólares).

Otros destinos son Estados Unidos, Chile, Suiza y Bélgica y en total la panela peruana se exportó a 11 países.

(FIN) JJN/JPC




(AND254346) Fecha: 17/09/2009

Grupo Wong hará oferta por títulos de Andahuasi

Según su abogado, están terminando todo el plan para que lo apruebe la Conasev

El Comercio - PERU

En la segunda semana de noviembre el grupo empresarial Wong estaría lanzando una oferta pública de adquisición (OPA) para comprar acciones de la empresa azucarera Andahuasi.

Según lo confirmó el abogado de dicho grupo, Antonio Palacios, están preparando el proyecto para que sea aprobado por la Conasev, organismo que le autorizó la semana pasada a realizar esa oferta. Desde esa fecha, tienen 60 días para efectuar la operación. Los detalles de la OPA —agregó— son reservados, mientras no hayan sido aprobados.

El grupo Wong tiene el 38,12% de las acciones de Andahuasi, seguido del grupo de Manuel Bustamante Olivares, con 29,55%. La diferencia está en manos de Industrial Andahuasi (8,97%), así como de trabajadores y otros accionistas. Además, hay 20 millones de acciones que están bloqueadas por la Conasev hasta que termine la OPA.

Según el abogado Óscar Arrús, del estudio Rubio, Leguía Normand & Asociados, en una OPA el ofertante deberá señalar el valor que pagará por acción, el número de valores a adquirir, las garantías que ofrece, así como sus planes para la empresa.

Tanto el grupo Wong como el de Bustamante Olivares fueron sancionados por la Conasev por aumentar su participación sin respetar la legislación del mercado de valores. Mientras el fallo final ya salió para el Grupo Wong, que aceptó desde un principio los cargos imputados, el caso para el grupo Bustamante está en apelación de la primera instancia, que lo sancionó con multas de entre S/.781.000 y S/.887.500 soles.

NO SABÍAN DE LA OPA
El accionista y vinculado al grupo Bustamante, Hernán Garrido Lecca aseguró ayer desconocer la autorización para que se realice esa OPA. También señaló que antes de vender sus acciones en esa operación, le consultará a los trabajadores de Andahuasi, el principal ingenio azucarero del norte chico del Perú.

Trascendió que no asistió ayer a la fiscalía de Huacho el empresario Manuel Bustamante, que fue denunciado por haber presuntamente participado en la toma del ingenio en mayo y que continúa en poder de accionistas y trabajadores vinculados a su grupo. Sería citado para la próxima semana.

EL DATO
Junta de accionistas
Recién cuando termine la OPA, la Conasev convocaría a la junta general de accionistas de la azucarera Andahuasi. Con esa medida quedaría resuelto el problema societario.

16 de septiembre de 2009

Autorizan ingreso de citricos a mercado chino de más de 1,300 millones de consumidores

Lima, set. 16 (ANDINA).- Desde el 8 del presente mes, los cítricos peruanos ya pueden ingresar al gigante mercado chino de más de 1,300 millones de consumidores, según informó la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de China, AQSIQ.

Cabe recordar que en ocasión de la visita de Estado del presidente chino Hu Jintao al Perú, realizada en noviembre del año pasado, se suscribió el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la Exportación de Cítricos del Perú a China.

De acuerdo a la información recibida, las autoridades sanitarias de ambos países cumplieron previamente con los aspectos técnicos establecidos en dicho Protocolo así como con los trámites legales internos de cada país, hecho que ha sido oficialmente comunicado a la Embajada de Perú en Pekín.

La Cancillería destacó,en un comunicado de prensa, que de esta manera, se abren las puertas de ese mega mercado para otra importante gama de productos del agro peruano, lo que hará posible incrementar las exportaciones no tradicionales nacionales a China.

(FIN) NDP/RES




(AND253989) Fecha: 16/09/2009

15 de septiembre de 2009

Emisión de metano y sistemas de producción animal en el Perú: Implicancias nutricionales

Autor/es: Ing. Melisa Fernández C1.; Ing. Miriam García O2.; Dr. Carlos Gómez B2,3.


Resumen:
En 1994 de todas las emisión de gases que contribuian con el efecto invernadero de Perú el 48% fue atribuida a los diferentes sistemas de producción animal. En este documento se actualiza la estimación de la emisión de metano y se determina los principales factores relacionadas a manejo nutricional que lo afectan de forma que permitan reducir su efecto negativo sobre el medio ambiente.

Eje conceptual del artículo.
Al final del artículo, encontrará resumidos los principales conceptos de este trabajo

Ing. Melisa Fernández C1.; Ing. Miriam García O2.; Dr. Carlos Gómez B2,3.
1Universidad Científica del Sur. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Perú
2Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Perú.
3Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Perú.

Resumen

En el Perú la emisión de gases que contribuyen con el efecto invernadero proveniente de fuentes antropógenas para el año 1994 fue de 720 megatoneladas de equivalente de dióxido de carbono (metodología Nivel-1 del IPCC). Sin embargo, al realizar la actualización de esta información para el año 2006 la producción de CH4 proveniente de diferentes sistemas de producción animal fue de 472 Gg que representa un incremento de 25% respecto al año 1994. Metano proveniente de fermentación enterica y de estiércol fueron los principales contribuyentes. El ganado vacuno es el mayor contribuyente (64%) al total de emisión de CH4 en el país. En el Perú, la alta emisión de CH4 proveniente principalmente de ganado bajo sistemas al pastoreo es explicado por la pobre calidad del forraje (pasturas nativas altoandinas), bajos consumos así como por la baja eficiencia de utilización de nutrientes para producir carne ó leche. Algunas estrategias que ayudan a mejor utilización de los alimentos y por lo tanto a la reducción de la emisión de CH4 incluyen: mejora de la calidad de las pasturas, incremento en uso de carbohidratos de alta fermentabilidad, tratamiento físico- químico de forrajes y uso de compuestos modificadores del medio ambiente ruminal.

Introducción

El cambio climático global es una de las amenazas con las que se enfrentan los países a nivel mundial. Los principales gases que integran la categoría de gas con efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), oxido nitroso (N2O) y los llamados clorofluorcarbonados. Metano es un potente gas con efecto invernadero, ya que su potencial de absorción de radiación es aproximadamente 21 veces superior al del CO2 (Moss et al., 2000). Las actividades agrícolas y ganaderas contribuyen directamente a la emisión de gases de efecto invernadero, siendo que la mayor parte de estas emisiones es ocasionada por la ganadería que, después del sector energético, es la actividad más comprometida (Berra y Finster, 2002). En el Perú, la emisión de gas que contribuye con el efecto invernadero proveniente de fuentes antropógenas para el año 1994 fue de 720 megatoneladas de equivalente de dióxido de carbono. El 48% de estas emisiones fue atribuida a los diferentes sistemas de producción animal (CONAM, 2001). Los animales contribuyen a la acumulación de metano directamente a través de la fermentación en el rumen e indirectamente cuando el material fecal se descompone anaeróbicamente. En este documento se actualiza la estimación de la emisión de metano y se determina los principales factores relacionadas a manejo nutricional que lo afectan de forma que permitan reducir su efecto negativo sobre el medio ambiente.

Estimación de la emisión de metano en el Perú.

Existen diversas metodologías para la estimación de la emisión de metano. En el Perú la metodología usada para el año 1994 fue la del Nivel-1 del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC) la cual estima la emisión de CH4 para cada categoría de animales mediante la multiplicación de la población animal por el factor de emisión promedio asociado con cada categoría animal especifica (IPCC, 1997). Debe tenerse en cuenta que esta metodología es limitada debido a que no considera factores como peso, edad, genero y régimen de alimentación. Para la estimación de la emisión de CH4 producto de la fermentación enterica y estiércol durante el 2006 proveniente de producción animal se utilizo la misma metodología de forma que permita su comparación y análisis. La población animal así como su distribución geográfica fueron consideradas para este propósito usando información del INEI (2007). La emisión de CH4 calculada fue convertida a equivalentes de CO2 multiplicando la emisión anual por 23 (IPCC, 2001).

La estimación de la emisión de CH4 proveniente de los diferentes sistema de producción animal para el 2006 (tabla 1) fue de 472 Gg (10.8 Mt de equivalentes de CO2) lo que representa un incremento del 25% respecto a 1994. Mientras que la producción de estiércol para el 2006 contribuye con solo 13.7 Gg / año, representando un incremento del 22%. De estos resultados el ganado vacuno representa el mayor contribuyente (64%) al total de emisión de CH4 en el país seguida por los ovinos (17%). Asimismo, la ganadería de Puno y Cajamarca representan el 11 y 6.8% respectivamente del total de emisión de CH4. De acuerdo a Leng (1993) el desarrollo de un “medioambiente amigable” de los sistemas de producción requiere que el incremento de la producción debe de ser cubierto por el incremento de la eficiencia productiva y no a través del incremento del numero de animales. Esto no es lo que estaría ocurriendo en el Perú ya que se ha mostrado un incremento en el numero de ganado principalmente lechero (Gómez et al., 2005).

Estrategias nutricionales para reducir la emisión de metano.

Los rumiantes contribuyen con aproximadamente 18 – 20% del CH4 producido anualmente a nivel mundial y es una de las pocas fuentes de CH4 que pueden ser reducidas a través de apropiadas estrategias alimenticias (Gibbs et al., 1989). Metano es producto de fermentación anaeróbica de los alimentos a nivel ruminal y puede representar una perdida de 2-12% de la energía bruta consumida (Jhonson y Jhonson, 1995). La mayoría de los rumiantes dependen del consumo de forraje que muchas veces es de pobre calidad limitando la disponibilidad de proteína microbial y energía e incrementado la emisión de CH4 (Leng, 1993).

En este sentido diversos estudios han mostrado que cuando los animales consumen forraje de alta digestibilidad producen menos CH4 por unidad de producto terminado (leche, carne, etc.) que animales consumiendo forrajes de baja digestibilidad (Blaxter y Clapperton, 1965). Esto es debido a que alimentos con tasas lenta de degradación producen mas CH4 que aquellos que se fermentan a tasas mas rápidas (McCrabb, 2002).

En el Perú, la alta emisión de CH4 proveniente de ganado bajo sistemas al pastoreo es explicado por la pobre calidad del forraje (pasturas nativas alto andinas) que en muchos casos limita los sistemas de producción debido a las condiciones medioambientales desfavorables y pobre manejo (Florez y Malpartida, 1998), los bajos consumos así como por la baja eficiencia de utilización de nutrientes para producir carne ó leche. En ese sentido se han planteado algunas estrategias que ayudan a mejor utilización de los alimentos y por lo tanto a la reducción de la emisión de CH4 como son: mejora de la calidad de las pasturas (pastos cultivados, fertilización, etc) incremento en uso de carbohidratos de alta fermentabilidad (granos, melaza), tratamiento físico de forrajes, tratamiento con urea y minerales a dietas de baja calidad (Ej. bloques de urea-melaza) y uso de compuestos modificadores del medio ambiente ruminal.

Conclusión

Utilizando la metodología Nivel-1 del IPCC, la emisión de CH4 proveniente de los diferentes sistemas de producción animal para el año 2006 en el Perú fue de 472 Gg que representa un incremento de 25% respecto al año 1994. Metano proveniente de fermentación enterica y de estiércol fueron los principales contribuyentes. El ganado vacuno es el mayor contribuyente (64%) al total de emisión de CH4 en el país. Es necesario realizar cambios estratégicos en los programas de alimentación de rumiantes que conlleven a una mayor eficiencia en utilización de nutrientes de forma que contribuyan en la reducción de emisión de CH4. Investigación en esta área se hace imprescindible debido a que Perú pertenece al grupo de países que conforman la Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (1993) y por lo tanto tiene responsabilidad en reducir la emisión de gas de efecto invernadero y alcanzar los objetivos suscritos en el Protocolo de Kyoto (1998).


Tabla 1: Estimación de la emisión de metano proveniente de fermentación enterica y manejo de estiércol.



*: Considera parte de vacunos lecheros (vacas en seca y animales de recría).
**: Considera cerdos, aves y cuyes.


Bibliografía

Berra G., L. Finster. 2002. Instituto de Patobiología, INTA Cautelar. Revista IDIA XXI: Cadena de la carne vacuna. N°2, Julio.

Blaxter, K.L., Clapperton, J.L. 1965. Prediction of the amount of methane produced by ruminants. Brit. J. Nutr. 19, 511-522.

CONAM. 2001. National Communication submitted by Peru to the UN Convention on Climate Change. Lima – Peru.

Florez, A. y Malpartida E. 1998. Manual de Pastos y Forrajes. Banco Agrario .Lima. Perú.
Gibbs, M. J., Lewis, L., and Hoffman, J. S. 1989. 'Reducing Methane Emissions from Livestock: Opportunities and Issues.' p. 284 (U.S. Environmental Protection Agency: Washington, D.C.)
Gómez, C., Vargas J. y Fernández M. 2005. Perú: Milk production fact sheet. In Hemme, Denken et al. (2005): IFCN Dairy Report 2005, International Farm Comparison Network, Global Farm GbR, Braunschweig, p 142 – 143.

INEI. 2007. Statistics Peru Compendium, Lima – Peru.

IPCC. 2001. Third Assessment Report. Washington – EEUU.

IPCC. 1997. Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, J.T. Houghton et al., IPCC/OECD/IEA, Paris, France.

Johnson, K. A. and D. E. Johnson. 1995. Methane emissions in cattle. J. Anim. Sci. 73:2483-2492.

Leng, R. A. 1993. Quantitative ruminant nutrition - A green science. Australian Journal of Agricultural Research 44: 363-80.

McCrabb, G. J. 2002. Nutritional options for abatement of methane emissions from beef and dairy systems in Australia. Pages 115-124 in Greenhouse Gases and Animal Agriculture. Takahashi, J., and B. A. Young, (Eds.). Elsevier, Amsterdam, The Netherlands.

Moss, A. R., J. P. Jouany, y C. J. Newbold. 2000. Methane production by ruminants: Its contribution to global warming. Ann. Zootech. 43: 231-253

13 de septiembre de 2009

Senasa entregaría en octubre al APHIS reporte final que descarta que mosca de la fruta afecte a la palta Hass

Lima, set. 13 (ANDINA).- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) proyecta entregar en octubre próximo al Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), autoridad sanitaria de Estados Unidos, el reporte final que descarta la afirmación realizada por algunos productores estadounidense de que la mosca de la fruta daña a la palta Hass que cultiva Perú, afirmó el jefe del Senasa, Américo Florez.

Cabe recordar que el 7 de enero el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) puso a consulta pública su propuesta de norma legal para que la palta Hass peruana ingrese al mercado estadounidense, consulta que estuvo abierta hasta el 9 de marzo.

Las principales observaciones se centraron en el posible daño que podría hacer la mosca de la fruta a la palta Hass, cuestión que es investigada por el Senasa desde abril último.

“Estamos en pleno trabajo de laboratorio y evaluación demostrando que la mosca de la fruta no ataca a la palta Hass. La semana pasada ha llegado a Lima un investigador del APHIS para verificar in situ las plantaciones de este cultivo”, explicó a la agencia Andina.

Detalló que los departamentos visitados fueron principalmente los ubicados en la zona norte del país como Piura y Lambayeque, así como Huaraz en Ancash.

“La evaluación que hará el investigador constituye una parte importante del proceso de apertura del mercado estadounidense a las paltas peruanas, porque ahí el APHIS valorará la verdadera condición del cultivo nacional”, anotó.

Estados Unidos es el mercado de consumo de palta Hass más grande del mundo, sólo en el 2008 se comercializaron y consumieron más de 500 millones de kilos de esta palta proveniente de diversos orígenes, incluyendo el estado estadounidense de California, México y Chile.

De acuerdo con la propuesta de norma publicada por el USDA, si se concreta el ingreso de la palta Hass a Estados Unidos, Perú estima exportar 19,000 toneladas métricas (TM) anuales.

(FIN) RBM/JPC





(AND253518) Fecha: 13/09/2009

Snacks de sacha inchi fueron sensación en feria Perú Natura 2009

Lima, set. 13 (ANDINA).- Los snacks o piqueos de sacha inchi (semilla oriunda de la Amazonía peruana) elaborados por una empresa del departamento de Junín y que ya se exporta a Europa y Estados Unidos, se convirtieron en uno de los principales atractivos de la feria Perú Natura 2009, que organizó PromPerú a fin de abrir nuevos mercados a nivel internacional para los productos orgánicos.

William Arteaga, coordinador de Agro y Agroindustria de PromPerú, indicó que el sacha inchi, conocido también como maní inca, ya no sólo es procesado como aceite, sino también en piqueos salados, picantes y confitados por la empresa Industria Sisa.

“Pese a que aún no tenemos los resultados y evaluaciones de este evento, he estado en algunos stands con algunos expositores, como es el caso de los snacks de sacha inchi, que ha recibido muchas visitas y demandas de compradores por su peculiar presentación”, explicó el funcionario a la agencia Andina.

“Hay exportaciones de sacha inchi en sus diferentes formas, sólo el año pasado se registró cerca de tres millones de dólares en exportación”, refirió.

Asimismo, señaló que los productos de sacha inchi, principalmente de aceite y cápsulas, tienen gran demanda en Estados Unidos y Europa por ser una fuente natural de Omega 3, 6 y 9.

Por su parte, la coordinadora del Programa de Biocomercio de PromPerú, Vanesa Ingar, señaló que aún los snacks de sacha inchi son exportados en pequeñas cantidades; sin embargo, dijo, su presencia en Perú Natura ha servido para lograr que el producto se conozca más y crezcan las posibilidades de exportación.

“El 30% de las exportaciones de sacha inchi, en sus diferentes presentaciones, van para Estados Unidos, el 25% a Francia y Alemania, mientras que el 19% a Japón”, precisó la funcionaria.

El sacha inchi es una semilla utilizada desde tiempos inmemoriales por nuestros antepasados para el fortalecimiento de las funciones cerebrales, así como la disminución del colesterol y el control de la presión arterial.

También contribuye a fortificar el corazón, y facilita el transporte de nutrientes por todo el organismo, además es considerado como un alimento funcional ideal para gestantes, pues favorece el adecuado desarrollo cerebral del feto.

Asimismo, brinda energía y estimula un correcto metabolismo, previene y mantiene en buen estado la salud.

(FIN) MRS/JOT






(AND253514) Fecha: 13/09/2009

12 de septiembre de 2009

Productores puneños de quinua se alistan para exportar a Italia y Ecuador

Lima, set. 12 (ANDINA).- Exportar quinua a países como Italia y Ecuador es lo que tienen proyectado las asociaciones de productores de Puno, que recibieron atractivas ofertas de empresarios extranjeros durante la realización del XII Festival Internacional de la Quinua y Cañihua - Festiquinua 2009, que organizó el gobierno regional.

Así lo informó hoy el organizador del evento, Héctor Yucra Tapara, quien indicó que diversas asociaciones de las siete provincias que participaron en el acto recibieron tentadoras ofertas para exportar su producto.

“Se han estrechado vínculos con empresarios de Italia y Ecuador, que se han mostrado interesados en comprar quinua a asociaciones como Tata Wilca de la provincia de El Collao”, precisó a la agencia Andina.

Comentó que los productores de 24 distritos de siete provincias puneñas que participaron en el festival están muy entusiasmados con la oferta y posible exportación que realizarían próximamente.

El funcionario aclaró que se deben realizar los estudios necesarios, a fin de conocer qué capacidad de producción tienen las asociaciones para cubrir con los volúmenes requeridos.

“Por ejemplo, Ecuador e Italia han solicitado producciones no menores a las 20 toneladas al año y tenemos que evaluar, junto a los productores, si están en capacidad de alcanzar esa producción. Además, tenemos que implementar todo un programa de capacitación en el tema”, precisó.

Asimismo, dijo que en todo el Perú existen más de tres mil variedades de quinua; y en Puno se tiene perfectamente identificadas cuatro variedades: Salcedo – INIA; Blanca de Juli, Pasanccalla y Kancolla de un alto valor nutritivo y exportable.

“La idea es que los productores exporten la quinua con valor agregado, como hojuelas, harinas, entre otras presentaciones, y no como grano”, agregó.

Yucra Tapara aclaró, no obstante, que aún no pueden efectuar la exportación porque su producción es menor a la solicitada, por lo que conformarán una asociación con el apoyo de las instituciones públicas y privadas del sector agrario.

El Festiquinua 2009, que se desarrolló durante dos días en el departamento altiplánico, congregó a más de 70 organizaciones de productores de Puno.

(FIN) MRS/JOT/RES




(AND253432) Fecha: 12/09/2009

8 de septiembre de 2009

Déficit de azúcar sostendría precio

(BLOOMBERG) Los precios del azúcar, que la semana pasada alcanzaron su mayor nivel en más de 28 años, probablemente se sostengan por el déficit de oferta internacional, según Leonardo Rocha, economista de la Organización Internacional del Azúcar (ISO, por sus siglas en inglés).

"Los precios podrían subir levemente, pero no tanto", sostuvo Rocha en una entrevista en la Cumbre Mundial del Azúcar realizada en Ciudad del Cabo.

El 2 de setiembre, la entidad sectorial con sede en Londres pronosticó que la demanda de azúcar iba a superar a la oferta en 8.4 millones de toneladas en el año hasta setiembre del 2010. Rocha espera que la escasez sea eliminada el año siguiente.

La ISO espera que la India, el mayor consumidor, importe 4.1 millones de toneladas de la materia prima en el periodo 2009- 2010, un 3% más que en el año anterior.

7 de septiembre de 2009

Volumen de agroexportaciones peruanas creció 2% entre enero y julio pese a crisis externa

Lima, set. 06 (ANDINA).- La Asociación de Exportadores (Adex) informó hoy que el volumen de las agroexportaciones peruanas, durante el período enero – julio del presente año, creció en dos por ciento pese al efecto de la crisis externa en los principales mercados destino para los productos nacionales.

Pero agregó que en términos de valor las agroexportaciones peruanas durante los primeros siete meses del año mostraron una contracción de ocho por ciento.

Precisó que el monto exportado total ascendió a 1,156 millones 670 mil dólares, es decir ocho por ciento menos que en similar periodo del año pasado (1,251 millones 749 mil dólares).

Del total de los primeros siete meses del 2009, las agroexportaciones tradicionales ascendieron a 218 millones 857 mil dólares y las no tradicionales sumaron 937 millones 812 mil dólares.

En el caso del volumen exportado, Adex resaltó el crecimiento de las exportaciones agrarias tradicionales (49 por ciento), que fue impulsado principalmente por los envíos de azúcar y café.

Mientras que las exportaciones agropecuarias y agroindustriales redujeron sus volúmenes exportados en cuatro por ciento.

Las exportaciones agrarias tradicionales tuvieron como sus principales partidas exportadas al café con ventas por 195 millones 414 mil dólares, que representa el 98 por ciento del total del subsector.

Sin embrago, el rubro azúcar presentó el mayor crecimiento ya que se exportó por 15 millones 875 mil dólares, cifra superior en 273 por ciento a los 4.26 millones del período anterior (enero-julio del año pasado).

El reporte refiere que los principales destinos de las exportaciones agrarias tradicionales son Alemania, cuya demanda se incrementó en cuatro por ciento, sumando 67 millones 480 mil dólares.

Le siguen Estados Unidos (49.21 millones de dólares), Colombia (24.98 milllones) y Bélgica (19.48 millones).

Adex indicó que en total fueron 48 los mercados destino para este tipo de exportaciones y donde hubo un extraordinario crecimiento de los envíos a Colombia e Indonesia.

En el caso de Colombia, los envíos pasaron de 796,568 dólares a 24.98 millones de dólares, básicamente por su demanda de café, mientras que Indonesia, cuyos pedidos pasaron de 13,651 dólares a 5.79 millones, fue por sus pedidos de azúcar de caña en bruto.

Respecto a las agroexportaciones no tradicionales se observa que de enero a julio de este año sufrieron una contracción de 9.6 por ciento en su valor, sumando envíos por $ 937.81 millones de dólares.

Sus principales partidas fueron los “Espárragos frescos o refrigerados”, “Espárragos preparados o conservados sin congelar”, “Aguacates (paltas) frescas o secas”, “Mangos y mangostanes, frescos o secos” y “Uvas frescas”, entre otras.

El ranking de destinos de ese subsector sumaron 132 y fue liderado por Estados Unidos con importaciones por 253.11 millones de dólares y concentró el 26.9 por ciento del total de los envíos, le sigue Países Bajos que con sus compras de paltas, espárragos, mangos y bananos concentró el 14.9 por ciento del total.

Otros países destino son España (109.44 millones de dólares), Colombia (55.97 millones), Ecuador (45.05 millones), Reino Unido (34.46 millones), Francia, Haití, Chile, Alemania y Canadá, entre otros.

Adex recordó que con el apoyo del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio Exterior, Corferias del Pacífico, entre otras instituciones realizarán, entre el 9 y 11 de septiembre, la Expoalimentaria en la sede del Pentagonito en el distrito de San Borja.

(FIN) EBS/EBS




(AND252347) Fecha: 06/09/2009

6 de septiembre de 2009

Exportaciones peruanas de productos orgánicos ascenderían a U$ 225 millones

Lima, set. 05 (ANDINA).- Las exportaciones peruanas de productos orgánicos cerrarían este año en 225 millones de dólares, 13% más que el año pasado, estimó el director de Inteligencia y Prospectiva Comercial de Promperú, Bernardo Muñoz.

Recordó que en el año 2000 el Perú exportó productos orgánicos por solo 25 millones de dólares y el año pasado se superó los 195 millones de dólares, lo cual demuestra el crecimiento de este sector.

Refirió que esos productos representan un interesante nicho de mercado que sigue creciendo pese a la crisis financiera mundial.

Los principales productos orgánicos en ser exportados por el Perú son el café, el banano orgánico y el cacao, seguido muy de lejos por el algodón y el mango.

“Esos son los grandes jugadores de los productos orgánicos que se dirigen principalmente a la Unión Europea, Estados Unidos y en cantidades menores al Asia”, anotó.

Detalló que en el Perú los cultivos orgánicos que presentan las mayores hectáreas son el café con 72,000 hectáreas, el cacao con 14,000 hectáreas y el banano con 5,000 hectáreas.

“Esos productos se dirigen a varios segmentos de consumidores, uno de ellos, integrado por personas de todas las edades que son muy conscientes de su alimentación y que cuidan su salud, y otro por personas mayores”, apuntó.

Recomendó promover la exportación de productos orgánicos- exóticos, como los ajíes orgánicos, que en el 2007 se exportaron por 98 mil dólares y el año pasado por 308 mil dólares.

Otro producto importante es el ajonjolí que se exporta principalmente a Estados Unidos, acotó.

Mencionó asimismo el caso de la cebolla que está desarrollando un interesante nicho de mercado y cuyos envíos a los mercados internacionales pasaron de 93 mil a 154 mil dólares.

Un producto interesante y que nadie está mirando es el de los frijoles.acotó.

Informó que otros productos son el jengibre que se exporta a Estados Unidos y ya se empezó a vender a Holanda; la jojoba que se envía a Alemania, Estados Unidos, Holanda y Reino Unido; y la lúcuma orgánica que tiene como mercado principal Estados Unidos y recientemente Francia, Holanda y Australia, entre otros.

Muñoz, quien expondrá el tema “Perú Orgánico: Oportunidades e Inteligencia Comercial” en la “II Convención Nacional Sobre Producción Orgánica” organizada por Adex, Senasa, INIA y Fincyt, en el marco de la Expoalimentaria, remarcó que esos cultivos evolucionaron favorablemente en los últimos años.

(FIN) RES/RES



(AND252221) Fecha: 05/09/2009

4 de septiembre de 2009

Minag instalará 100 módulos de riego tecnificado en zonas andinas

Planea ampliar el Seguro Agrario Rural a otras regiones además de las seis en las que está vigente

Lima, set. 04 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que tiene previsto poner en marcha 100 módulos de riego tecnificado en las zonas de extrema pobreza rural del país, ubicadas por encima de los 2,500 metros sobre el nivel del mar, para promover un mayor aprovechamiento del recurso hídrico y elevar la producción agrícola.

El titular de Agricultura, Adolfo de Córdova, dijo que dichos módulos forman parte de un vasto programa de modernización de los sistemas de riego, principalmente en la sierra del país, que se ejecutan con recursos del Gobierno Central y con el aporte del Banco Mundial, que ve con satisfacción ese programa.

Expresó que la instalación de los módulos en las áreas andinas cuenta con un financiamiento de 150 millones de nuevos soles, en virtud de un convenio suscrito entre el Gobierno, a través del Minag, y el Banco Mundial, orientado a apoyar el riego tecnificado.

Precisó que para introducir el riego por aspersión en los pueblos rurales de la sierra el Gobierno aportará el 80 por ciento del costo total de la obra y los agricultores o miembros de las juntas de usuarios y regantes se encargarán del 20 por ciento restante.

“Con esta innovación tecnológica los campesinos de los pueblos más alejados podrán mejorar su producción e incluso pensarán en la posibilidad de exportar para llevar superación y progreso a sus familias.”

De Córdova citó las ventajas del riego tecnificado en su reciente viaje a las localidades de Lari y Cabanaconde, en Arequipa, donde el Minag, a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), puso en marcha parcelas demostrativas de riego tecnificado por aspersión a fin de apoyar los cultivos en áreas de dos a ocho hectáreas.

Informó la asignación de una partida inicial de 30 millones de soles para el programa de Fondos Concursables, que financiará proyectos de cadenas productivas y planes de negocios que sean presentados por los agricultores debidamente organizados.

También reiteró que en las zonas de extrema pobreza rural de las regiones Apurímac, Cusco, Puno, Ayacucho y Huancavelica ya está en vigencia el Seguro Agrario Catastrófico (SAC), que beneficia a los pequeños productores con la protección de los cultivos frente a fenómenos naturales como heladas, así como incendios y otros.

Con el SAC, el Estado financia el 100 por ciento de la prima de los seguros a esas regiones.

En tal sentido, adelantó que en el corto plazo el Minag extenderá el SAC a otras regiones con miras a beneficiar a un mayor número de agricultores.

Actualmente, el seguro beneficia a 325 mil productores de las cinco regiones del trapecio andino y la protección alcanza a 374,324 hectáreas de cultivos.

El ministro tiene previsto viajar a la Región Tumbes para inspeccionar las obras de reforzamiento ribereño y otras acciones contempladas en el Plan de Contingencia, destinado a hacer frente a la probable presencia del Fenómeno El Niño en la costa peruana.


(FIN) JPC/JPC

GRM




(AND252093) Fecha: 04/09/2009

Crédito formal no llega al 92% del agro peruano

Muchos no califican; una gran parte no tiene información, otros temen hacerlo o no les interesa

Por: Álvaro Gastañadui
El Comercio - PERU

Entre enero y junio de este año, los bancos, las cajas municipales y rurales, así como las entidades de microfinanzas como las Edpymes, otorgaron préstamos por S/.3.193 millones a los productores agrícolas, unos S/.288 millones más que en todo el 2008.

No obstante ese incremento, que revela el interés de las entidades financieras en el agro, el crédito no llega a todos los agricultores. Según el Ministerio de Agricultura, unos 119 mil productores han recibido un préstamo en el primer semestre, cifra tres veces mayor que la del 2004.

Sin embargo, el especialista del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), Javier Alvarado, precisó que los beneficiarios son solo el 8% de los agricultores, que suman más de 1,5 millones en el país. También advirtió que el 92% restante no accede a créditos porque no califica, pues su rentabilidad no alcanza para devolver el préstamo, no tiene información o simplemente no le interesa, sea porque tiene otro crédito o porque teme perder su tierra si no puede pagar.

En ese sentido, la investigadora de finanzas rurales del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) Carolina Trivelli sostuvo que debido a la falta de un censo rural no se sabe con exactitud cuántos son los productores que no tienen acceso al crédito ni tampoco los que no generan una utilidad para tomar un préstamo.

Explicó que los que reciben préstamos son principalmente los grandes y medianos productores, y los pequeños que se encuentran en la costa o en los ejes agrícolas del valle del Mantaro, así como de Cusco y Puno. Resaltó que entre los beneficiarios figuran 90.000 pequeños productores que han entrado en el circuito formal del crédito y que reciben su préstamo y lo devuelven, como cualquier empresario.

Sin embargo, explicó que el 92% de productores que no reciben créditos formales acude al financiamiento informal que le dan proveedores, casas comerciales o distribuidores, que por lo general “vienen amarrados a ciertas condiciones”, como el precio de las semillas, fertilizantes o la exclusividad de la venta de la producción, etc. Señaló que en esas condiciones era muy difícil calcular el interés del préstamo, aunque se atrevió a mencionar que sería más de 3,5% al mes.

Para el también especialista en finanzas rurales, Marco Castillo, el interés del crédito informal podía llegar al 10% mensual. No obstante, resaltó el valor de las instituciones y las ONG de microfinanzas que han aumentado sus colocaciones y su presencia en los principales distritos rurales del país. A modo de ejemplo, señaló que las entidades financieras no bancarias tenían presencia en 91 distritos en el 2001 y ahora están en 250 distritos del país.

De otro lado, Trivelli enfatizó que el sistema formal desalienta a los productores, por los requisitos que solicita, y que encarece la transacción. Mencionó que pedir un préstamo a un banco o a una caja los obliga a ir 20 veces a la entidad y presentar documentos —copias de DNI del titular y esposa, plan de negocios, flujo de caja, etc.— que el informal no pide.

RECIBEN 3% Y APORTAN EL 9%
La investigadora del IEP resaltó como una gran contradicción que el agro reciba solo el 3% de las colocaciones financieras y aporte el 9% del PBI nacional, unos US$9.800 millones.

También consideró que tendrá un gran impacto en las finanzas rurales la decisión del Banco de la Nación de compartir sus agencias de los distritos rurales con otras entidades bancarias o cajas. Según la especialista, ello incrementará la colocación de créditos para el agro.

EL DATO
Cae la morosidad
Carolina Trivelli, experta en finanzas rurales, dijo que la morosidad en el agro no supera el 3%, una cifra poco mayor que el promedio en el sistema financiero. Hasta hace algunos años esa tasa llegaba al 10% al año.