26 de febrero de 2010

Retos y obstáculos del Seguro Agrario Catastrófico

Autoridades públicas y privadas critican el papel del fondo agrario contra las emergencias nacionales.

(Agraria.pe) A casi un mes de estar vigente, el Seguro Agrario Catastrófico (SAC) ha generado controversia respecto a su efectividad, cobertura y criterios para indemnizar a los agricultores afectados por las precipitaciones ocurridas en Ayacucho, Apurimac, Cusco, Huánuco, Puno y Cajamarca.

Federico León, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), quien ha sido miembro activo de varias comisiones creadas para tratar el problema del Seguro Agrario, ha manifestado fuertes críticas al manejo del Ejecutivo con respecto a este tema.

“Una gran falla en la implementación del seguro agrario es la carencia de un conocimiento efectivo de las necesidades de los afectados por la reciente tragedia. Todo esto trae consigo que solamente se beneficie un pequeño grupo que logró registrar sus hectáreas ante las autoridades, mientras que se perjudica a la mayoría que no lo ha hecho”, manifestó León, en declaraciones exclusivas a este portal.

Para el máximo funcionario de Conveagro, el SAC está destinado al fracaso debido a que el Estado carece de una política clara y de la logística necesaria para saber la realidad de la agricultura peruana, cómo evaluarla e indemnizar adecuadamente a los agricultores.

“A esto habría que añadir el desconocimiento que existe sobre el proceso de las compañías aseguradoras para indemnizar a las afectados por los desastres. Nadie sabe cómo operan, debemos averiguarlo, qué personas han sido atendidas y dónde está el contrato que los une a determinada ventaja, lo que se recibe por la evaluación de sus terrenos que han sido afectados quién hace el ajuste, eso no existe acá”.

Paso lento de MAPFRE

El presidente regional de Cusco, Hugo Gonzáles exhortó a agilizar los trámites del seguro agrario en su región, donde 16 mil hectáreas de cultivos están destruidas y 10 mil afectadas; además afirmó que los aproximadamente 26 millones de soles que se ha destinado en total a las zonas afectadas, es lo que se necesita solamente en la resiembra de cereales, como la cebada, y algunos otros productos de rápido crecimiento.

Recientemente, su administración recibió un 1.000.000 de soles por parte de MAPFRE Perú. Dinero que todavía no llega a los afectados ya que la aseguradora recién realiza la evaluación de los daños. “Nosotros tenemos que pagar a los indemnizados cuando poseamos el reporte del seguro. Estoy insistiendo que nos entreguen a la brevedad la evaluación de los daños para empezar a actuar”, reiteró el representante cusqueño.

Sobre los 400 soles de indemnización por cada hectárea de cultivo afectada, Gonzáles consideró insuficiente ese monto para los agricultores e hizo hincapié que se está dejando de lado a quienes tienen menos de una hectárea.

En esa misma línea, el representante de Conveagro aseguró que los agricultores, especialmente los sembradores de papa, están inconformes ante este ofrecimiento hecho por el Ejecutivo, ya que no contempla los verdaderos gastos que tienen que hacer en sus cultivos.

EL DATO

Las regiones con mayor cobertura del SAC son Ayacucho (98,132 ha) y Apurímac (80,429 ha) donde se brinda protección a todos los cultivos transitorios y perennes.

En Huancavelica (71,115 ha protegidas), se asegura a los cultivos transitorios, Cusco (66,719 ha) y Puno (57,929 ha) los cultivos de maíz y papa y se extenderá a otros sembríos como la cebada o el trigo, Huanuco (45,525 ha) y Cajamarca (27,335 ha).

Según el Ministerio de Agricultura, actualmente el Seguro Agrario Catastrófico protege casi medio millón de hectáreas, en siete regiones del país.

Energía eléctrica: un nuevo mercado para el sector agroindustrial

Los residuos de caña de azúcar, arroz y café se convierten en la materia prima para obtener energía limpia.

(Agraria.pe) Desde este 31 de marzo, Agro Industrial Paramonga generará 23 megavatios de energía eléctrica con un subproducto de la caña azúcar, el bagazo. Estos residuos cuentan con un enorme poder calórico que al ser quemados producen energía con menor cantidad de gases de efecto invernadero.

“Hay una comisión multisectorial conformada por los ministerios de Agricultura, Ambiente, Energía y Producción, que cuenta con ayuda técnica de la FAO para elaborar el Plan Nacional de Agroenergía. Cada región, por la biodiversidad que tiene el Perú, ofrece diferentes posibilidades. Con este estudio podemos aprovechar las ventajas comparativas de cada departamento”, declara Pedro Gamio, ex viceministro de Energía.

Por ejemplo, las investigaciones que se realizan para generar energía desde la cascarilla del café podrían favorecer a la zona del VRAE; la Bioenergía a partir de los residuos de arroz beneficiaría a la costa peruana. En San Martín hay, también, comunidades organizadas que con la cooperación holandesa han emprendido proyectos agroenergéticos.

Para Pedro Gamio “la idea es que la Agroenergía sea una fuente competitiva, sostenible e inclusiva generando mano de obra, y que no afecte el suministro de alimentos en la población”

EL DATO

Agro Industria Paramonga posee la caldera acuotubular (el agua está dentro de los tubos) más grande del Perú con lavadores de gases totalmente ecológico.

Se estima que los ingenios azucareros del país ya tienen una potencia instalada de generación eléctrica, con bagazo de caña, de 77Mw.



Cartavio: 11Mw, Pomalca: 18Mw, Casagrande: 25Mw, Pucalá: 9Mw y Tumán: 9Mw.

Palta Hass a puertas del primer gran paso

Aunque aún no se puede determinar cuál sería el margen de ganancias de las exportaciones a EEUU, los productores de palta Hass se organizan para sacar el mejor provecho de sus ventas.

(Agraria.pe) A más de un mes de aprobada la entrada de la palta Hass a los Estados Unidos, las interrogantes acerca de las acciones que realizarán el Estado y el empresariado para atender a este inmenso mercado, se hacen más frecuentes, sobre todo, a vísperas de entrar a la próxima estación de cosechas de dicho producto (mayo – agosto).

Al respecto, Arturo Medina, Gerente General de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass), estimó que la producción de paltas con destino al exterior será de 50.000 toneladas este año, de las cuales 8.000 están dirigidas al mercado norteamericano, lo que genera expectativas de crecimiento de un 20 a 25 % anual.

Primeros pasos

Medina consideró que este año será de aprendizaje para las empresas peruanas (El Rocío Agrícola, Loma de Chilca, etc.) por lo que es necesario enviar productos de alta calidad ya que competimos directamente con la variedad californiana, y si bien es cierto no se puede predecir la respuesta de los consumidores americanos ante esta nueva oferta, se espera resultados satisfactorios.

“La norma salió publicada y tras ello se debe hacer un Plan de Trabajo que lo está realizando el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) y tiene que ser aprobado por el Ministerio de Agricultura Americano. Cuando este informe sea aceptado, haremos una charla informativa sobre los mecanismos a seguir no sólo en el campo, sino también en las plantas de empaque que deben tener ciertas autorizaciones y regirse a ciertas normas que exige el mercado norteamericano para exportar”, recalcó el Gerente General.

En cuanto a las expectativas de ganancias que significaría el mercado norteamericano, el ejecutivo reconoció que es muy complicado predecir esa cifra ya que depende de la oferta y la demanda. “Este año será bueno, como ya entramos a Estados Unidos entonces no toda nuestra fruta obligatoriamente se va a Europa, en el 2009 tuvimos una sobreoferta de la palta y los precios bajaron terriblemente, este año esperamos organizarnos muy bien como para manejar los dos mercados y sacar el mejor provecho de ello”

Otros mercados

Sin embargo, EE.UU. y Europa no son los únicos mercados a los que ha accedido y/o pretende acceder la palta peruana. Argentina y Chile, nuestros vecinos sudamericanos, son grandes demandantes de esta deliciosa fruta, la cual es muy apreciada por su población, aunque en el segundo de los casos se hayan impuesto restricciones ya que Santiago busca proteger su producción, señaló el funcionario privado.

Con China, Japón y México existen problemas fitosanitarios – según Medina - para lo cual se cuenta con el apoyo del SENASA que hace un trabajo extraordinario para aperturar mercados, no sólo para la palta sino para cualquier fruta y hortaliza. “Es un trabajo que toma mucho tiempo, por ejemplo, para entrar al mercado de Estados Unidos nos demoramos 9 años, los cítricos, 12 años. Son negociaciones interminables, hay que tener mucha perseverancia y hay que estar atrás de ellos”, puntualizó.

Prohibido faltar

Este 24 y 25 de febrero del 2010 en el Colegio de Ingenieros del Perú se organiza, el I Seminario de Especialización en Procesos Agrícolas (SEPA) de palta. Dicho evento busca enseñar los mejores métodos para hacer competitiva la palta peruana en el mercado estadounidense.

Dicha presentación contará con la presencia de distinguidos expertos tales como: Horacio Berrios– Producción – Duna Corp S.A, Fernando Cillóniz– Ingeniero Economista, UNI; MBA, Universidad de Pennsyilvania – inform@cción y Karina Tokashiki – Ing. Agr. Vivero Arona - Cañete.

Lugar: Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima
Calle Guillermo Marconi 210 – San Isidro
Fechas: 24 y 25 de Febrero
Público objetivo: Empresarios, Agricultores, Proveedores, Comerciantes, etc.
Informes: sm.inform@ccion.com.pe
Contacto: Sandra Maldonado
Teléfono: 4445656

Perú: entre los productos orgánicos y transgénicos

Uno de los mayores exportadores de productos orgánicos puede sucumbir ante el avance de los transgénicos.

(Agraria.pe) Los productos orgánicos peruanos se encuentran entre los de mayor demanda a nivel mundial ubicándose en el top ten en el ranking internacional, según informó el Ministerio de Comercio Exterior en diciembre del 2009. Pero este posicionamiento, logrado por la estrategia de marca país, podría sufrir un duro golpe en su potencial de marketing si el ingreso de semillas transgénicas continúa propagándose en nuestros valles peruanos.

Detener esta oleada transgénica que ilegalmente amenaza acabar con nuestra biodiversidad, por ahora parecería imposible.

La ley 27104 o de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología, promulgada en 1999, que tiene como fin proteger la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica, aún no cuenta con una debida reglamentación para poder ser realmente efectiva.

Según Ángel Manero Campos, del Grupo Agronegocios, se ha producido un cambio de política en torno a los transgénicos desde el ingreso de Adolfo De Córdova al Ministerio de Agricultura. “El Minag al no tomar una decisión respecto a los transgénicos simplemente está permitiendo que ingresen al Perú”, declara.

La posición en cuanto a los transgénicos ha despertado un enfrentamiento interno entre los oficialistas del Ministerio de Agricultura y la Comisión Agraria del Parlamento.

Para el congresista Miguel Guevara Trelles, presidente de dicha mesa, “el Perú no está preparado para recibir transgénicos. Tenemos mucho que proteger y estudiar. El incremento en la productividad como resultado del uso de semillas transgénicas no está comprobado, entonces por qué experimentar aquí”.

Mientras el reglamento se hace esperar ya se habla de siembras ilegales de maíz transgénico en Barranca, Lima. “La estrategia de estas empresas proveedoras de semillas transgénicas es dejar ingresar sus simientes al país mientras se va extendiendo su uso sigilosamente. Después el gobierno las va a tener que legalizar porque ya su uso estará diseminado por todos lados tal como sucedió en Brasil”, argumenta Manero Campos.

Estos cultivos si bien perjudicarían a buena parte del sector agrario, benefician a otra rama empresarial. Entre ellas se encuentra la multinacional Monsanto (proveedora del 90% de semillas transgénicas que se venden a nivel mundial); las empresas avícolas, que requieren de maíz más barato para alimentar a las aves; y las algodoneras, que tienen que competir a nivel de producción con gigantes como la India.

Pero por qué no se avanza con el reglamento de la ley 27104.
Según Ángel Manero “hay un trascendido de que este reglamento sería favorable al ingreso de transgénicos en ciertos valles, pero como hay una oposición fuerte respecto al tema, todavía no lo publican. Están esperando el momento más indicado para hacerlo”.

Entre la inactividad del gobierno y la invasión transgénica a tierras peruanas se encuentra el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), organismo responsable de garantizar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria, pero que no cuenta con los suficientes recursos presupuestales.

21 de febrero de 2010

De 8,000 productores de mangos sólo 500 están asociados

De 8,000 productores de mangos sólo 500 están asociados

Los productores de mango en el norte peruano son alrededor de 8.000 de los cuales apenas 500 están asociados. La gran mayoría producen en parcelas de menos de tres hectáreas y con la alternancia de campañas buenas y malas, su capacidad económica se ve cada vez más reducida para atender sus plantaciones, reveló el ing. Angel Gamarra, presidente de Promango.

El dirigente del gremio advirtió que este año es probable que no se cumpla con la meta de exportar 80 mil toneladas debido a que un 40% a 45% de la producción de mango es de calibre pequeño. La campaña pasada hubo poca producción y en algunos casos no la hubo, lo que crea un círculo vicioso: pocos recursos = poca fruta, manifestó a la revista AgroNegociosPerú.

Los altibajos en la producción, según refiere Gamarra, empezaron en la campaña 97- 98 cuando se registró una exportación de 104 mil TM. En el otro extremo, el año pasado se exportó apenas 44 mil TM y este año estamos entre 55 mil a 60 mil TM. “Esto se va dar siempre, entonces tenemos que ir preparándonos, buscando nuevas alternativas de mercado en el mundo”, opina el Ing. Gamarra.

Por otro lado señaló que en los mercados de Estados Unidos y Europa hubo consumos muy bajos lo que hizo que se retrasaran un poco las ventas.

El cambio climático

El cambio climático es otro factor que juega en contra de la producción y los precios, explica el presidente de Promango. “Para que una fruta salga en el tiempo adecuado debe tener temperaturas más o menos parejas como ocurría en años anteriores. Esta vez los registros han sido muy irregulares, con máximas de 34 grados hasta mínimas de 19 grados”, precisó.

“La época de floración y de maduración se acortó, no estuvo dentro de los 130 días sino de los 100, la campaña se adelantó y se unió con la ventana de producción de Ecuador cuando estaba en su mejor momento distorsionando el mercado externo”, indicó.

“Salimos con un volumen respetable, lo cual influyó en el precio. Además cuando entramos en la ventana de Ecuador ellos están terminando con una calidad un poco baja lo que hace que los precios se depriman; aparte de eso, Brasil también comenzó a mandar fruta, con lo cual había mucha fruta en el mercado y el precio cayó aún más.

Sobreproducción

Como consecuencia de la sobreproducción registrada este año un porcentaje aún no estimado de fruta va tener que ser enterrada por temas sanitarios, a pesar de que se está llevando otra parte para la industria de los cubos congelados y el deshidratado pero con precios muy bajos, llegando a pagarse de 2 a 3 nuevos soles por caja de 20 kilos, lo cual no cubre ni siquiera los costos de producción.

Gamarra manifestó que Promango, (30% de la producción total de mango),

una asociación de 30 productores, se está preparando para exportar desde el próximo año, teniendo en cuenta las distorsiones que hubo este año en el mercado.

8,000 productores

Los productores de mango en el Perú son alrededor de 8.000 de los cuales 7,500 no están asociados, y en consecuencia no están certificados ni cuentan con producción de calidad para exportar, manifestó el dirigente gremial.

Al respecto, manifestó que Promango está tratando de reorganizar la cadena productiva del mango para captar a estos productores y para entre todos hacer un frente, lo cual redunde en mejores precios para todos y que no se repita año a año lo que sucede ahora.

Aclaró no obstante que asociarse no significa solo juntarse sino que conlleva una serie de compromisos entre ellos aportar económicamente.

Al asociarse los pequeños productores pueden ofrecer su mango en grupo, tratar de sacar todas las certificaciones que necesitan y poder exportar porque de aquí en adelante las restricciones van a ser más duras, señaló.

Fuente: AgroNegociosPerú

19 de febrero de 2010

ÉTICA EN LOS AGRONEGOCIOS

Ángel Manero Campos
amanero@agronegocios.pe

Imagino que un día domingo se publica en un conocido diario local la publicidad de una conferencia sobre “ética de los agronegocios” dictada por un reconocido catedrático de una importante universidad. Me pregunto cuántos profesionales o empresarios del sector estarán dispuestos a desembolsar su dinero para asistir. A mi parecer serían muy pocos los que asistirán, una razón evidente es que nunca ha aparecido un anuncio similar en los diarios.

Debo reconocer que antes de escribir este ensayo, yo tampoco hubiera estado dispuesto a pagar por tal conferencia y es que probablemente la ética (que trata de las reglas morales que las personas aplican cuando toman decisiones) es comúnmente percibida como algo que subyace es decir esta presente pero no es un tema importante.

“Al ojo del amo engorda el caballo” es una frase que comúnmente escuchamos a los agricultores que buscan pasar cada día de sus vidas supervisando las labores en el campo, lo que se puede entender como una forma de vida. Pero qué pasaría si se tuvieran 10,000 caballos ¿el ojo avizor del dueño será capaz de supervisar el engorde de cada uno? Esto es cercanamente lo que le pasa a un gerente de una empresa importante relacionada al agro, empresas que pueden superar fácilmente los 2,000 trabajadores, cinco centros de producción con actividades agrícolas, industriales, de almacenamiento, de transporte, comercialización.

Una empresa ordenada debe realizar un planeamiento estratégico para saber a dónde ir, dicho plan se decanta en objetivos, estos objetivos tienen cronogramas y presupuestos en cada proceso y estos procesos requieren de control y supervisión. Un gerente debe velar por que existan procedimientos, controles y supervisión pero también es conocido que toda empresa del sector por más grande que sea tiene problemas de tipo inmoral (existe personal que no le importa ir contra los principios éticos) o amoral (el personal no es consciente de los principios éticos).

Una empresa debe propender a tener dentro de su organización, un personal que observe comportamientos que no riñan con la moral, pero también es responsabilidad de todo líder promover de manera permanente en el tiempo una cultura organizacional (la forma cómo hacemos las cosas) que sea moralmente apropiada.

Una empresa donde su personal observa un comportamiento ético apropiado se ve beneficiada porque funcionan mejor los mecanismos de supervisión y control, porque sus activos tendrán una mejor conservación, porque se genera valor a partir de promover lo bueno tanto para la organización, para la familia de nuestros trabajadores y para la sociedad en su conjunto, lo cual es parte de la responsabilidad social de toda empresa. De este modo la organización tendrá un escudo invisible pero coercitivo para que el grueso del personal busque obrar bien y marque distancia de las malas acciones.

Debe entenderse entonces que es obligación de todo gerente, además de organizar, dirigir y controlar los procesos de la organización, implementar mecanismos que vayan moldeando una cultura organizacional que ayude a cumplir los objetivos de la empresa. “La cultura no se cambia enfocándose en sus manifestaciones sino en sus factores moldeadores. Esto significa que no se cambia actuando directamente sobre los valores y creencias del personal o el clima laboral; sino indirectamente por medio de cambios en las acciones de los lideres, las prácticas en los recursos humanos, las medidas del desempeño, la estructura organizacional y otros factores de la cultura” (Amado 1997 citado por Aguilar).

Lo dicho en el anterior párrafo se puede colegir en que una empresa tirará al tacho varias sesiones de inducción a una administración moral si de buenas a primeras el área de recursos humanos busca despedir a aquellas mujeres cuyo embarazo ha trascendido dentro de la empresa. Es decir las prácticas recurrentes de compartimiento moral ejercidas por los li¬deres de la organización moldean indirectamente pero de forma efectiva una cultura organizacional orientada a un comportamiento moral.

Una administración moral respeta las reglas y leyes aplicables y no busca conseguir utilidades al margen de la ley. Imagínense un trabajador que labora en una empresa donde todos conciben que la empresa es competitiva, que valora el recurso humano y que actúa correctamente. Indudablemente este trabajador se verá más identificado con la empresa, con su equipo de trabajo y tendrá mayor motivación para desempeñar sus funciones.

Promover una cultura organizacional requiere de personas que tengan un comportamiento personal ético y aquí¬ la importancia del autoanálisis. ¿Nos consideramos personas con ética y tenemos un comportamiento ético? pues si no lo somos nunca es tarde para empezar a mejorar.

Pero qué pasa dentro del comportamiento inmoral, es decir cuando sé que algunas cosas que hacemos dentro de la organización son incorrectas, pero consideramos que no hay otra forma de hacerlo. Esto último es común en nuestro sector en cuanto a lo que muchas empresas hacen:

• No pagar horas extras
• Despedir al personal antes que consigan alguna estabilidad laboral
• No pagar beneficios sociales
• No brindar al personal condiciones apropiadas para su desempeño
• Declarar menos ingresos para no pagar impuestos
• No respetar estándares de residuos en productos orgánicos
• No respetar estándares de inocuidad del agua utilizada en sus procesos etc.

Siempre habrá razones argüidas por quienes observan comportamientos inmorales: que la competencia lo hace así¬, que la gente no valora los beneficios que dará la empresa, que no seremos competitivos etc. No obstante tender a una cultura organizacional de carácter inmoral es un sobrecosto altísimo en cuando a productividad del recurso humano, a mayor exposición a actividades ilícitas y de sabotaje interno, a multas por infracciones inclusive en algunos casos a rechazos del consumidor.

Tener una buena cultura organizacional no implica que los gerentes de una empresa sean ingenuos o blandos. Todo lo contrario y es importante implementar evaluaciones de la personalidad y conducta del personal para irlo depurando. Es importante sacar de la organización a aquellas personas con tendencia a comportamiento inmoral o amoral e ir contratando a personas con principios éticos sólidos.

Probablemente nos ha pasado que en nuestro desempeño profesional nos hemos tocado con dueños de compañías que ante una observación nuestra de algo que no debería hacerse, nos diga: Ya aprenderás cómo es el mundo real y probamente muchas veces acabemos mimetizándonos con prácticas inapropiadas porque simplemente están instituidas por un buen tiempo y en varias organizaciones.

En mi experiencia profesional, habiendo laborado en seis organizaciones, ahora me queda claro que por más duro que sea, un buen profesional siempre debe promover la ética en las organizaciones, hacer los esfuerzos por generar los procesos moldeadores y motivar a la organización, si esto no se puede hacer de manera progresiva (no pensar en cambiar la realidad de un día para otro) es mejor tomarse unos meses desempleado y buscar un mejor centro de trabajo. Puesto que la autoestima y autorrealización es inmensa cuando obramos bien.

Aunque sea duro demostrarlo: en el corto plazo algunas prácticas que van contra la ética pueden parecer provechosas, pero en el mediano y largo plazo no lo son y corresponde a todo buen profesional y a los directivos de una empresa promover un comportamiento moral permanente como moldeador de nuestra cultura organizacional.

17 de febrero de 2010

Walmart Foundation y CARE desarrollarán proyecto para mejorar ingresos de 2,300 agricultores en Perú

Lima, feb. 17 (ANDINA).- Walmart Foundation y CARE lanzaron una iniciativa de desarrollo económico agrícola en Perú, que tiene el propósito de ayudar a 2,300 pequeños agricultores de las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz y Ancash, en la zona norte y central del país.

La presidenta de Walmart Foundation, Margaret McKenna, dijo esperar que el programa incremente los ingresos de los agricultores en 30 por ciento y genere más de 300 empleos en la región Ancash.

El proyecto se concentrará en producir alcachofas, maíz blanco, aguacates y otras cadenas de valor de vegetales frescos más productivas.

Los proveedores de ayuda técnica trabajarán en estrecha relación con los agricultores para implementar métodos agrícolas, ambientales y de gestión de recursos hídricos efectivos, fortalecer la habilidad para los negocios, promover el acceso al crédito, y desarrollar relaciones con compradores locales y empresas exportadoras.

McKenna manifestó que mediante esta iniciativa, las mujeres en Perú aumentarán su participación en las operaciones agrícolas de sus familias.

Además, los agricultores mejorarán sus operaciones agrícolas, ampliarán la producción de alimentos y tendrán más acceso a mercados locales y de exportación.

"Walmart tiene el compromiso de empoderar a las mujeres para que mejoren su nivel de vida y aumenten sus oportunidades económicas”, manifestó.

En mayo del año pasado la Walmart Foundation anunció una donación de un millón de dólares a CARE para proyectos dirigidos a ayudar a mujeres pobres en Perú, Bangladesh y la India mediante programas de educación, capacitación laboral y apoyo empresarial.

Este proyecto forma parte de una serie de iniciativas para sacar a las mujeres de la pobreza en todo el mundo.

Según estadísticas, las mujeres constituyen el 70 por ciento de los mil millones de personas que viven con menos de un dólar al día y trabajan las dos terceras partes de las horas de trabajo, producen la mitad de los alimentos del mundo, pero sólo ganan el 10 por ciento del ingreso total global y son dueñas de menos del uno por ciento de las propiedades en el mundo.

Mediante sus asociaciones y programas filantrópicos, la Walmart Foundation costea iniciativas centradas en crear oportunidades en educación, desarrollo de la fuerza laboral, oportunidad económica, sustentabilidad ambiental, y salud y bienestar.

(FIN) CSO/CSO




(AND280338) Fecha: 17/02/2010

15 de febrero de 2010

Cerrar puertas a transgénicos por la salud y el ambiente

EDITORIAL
EL COMERCIO - PERU

La inacción del Gobierno en el tema de los transgénicos es apabullante. No hace ni deja hacer. La sociedad civil, cada vez más organizada y sensible en torno al tema, exige que se prohíba el ingreso al país de estos alimentos genéticamente modificados o que, al menos, los productos que los contengan sean etiquetados para distinguirlos. Así los consumidores estarían adecuadamente informados, lo cual es su derecho. Mientras tanto, el Ejecutivo insiste en reglamentar la Ley 27104 o de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología, que no ha tenido el amplio debate que el tema ameritaba.

Lo cierto es que los alimentos modificados han ingresado al Perú. Forman parte de la dieta de los peruanos, aunque la mayoría no sepa lo que está consumiendo, pues el Congreso no debate el proyecto de ley 2601 para etiquetar esos productos. Datos de especialistas agrarios indican, además, que semillas de maíz modificado ya se están usando en el norte chico.

El Gobierno no sabe no opina, aunque lo peor sería que entre gallos y medianoche apruebe una norma que oficialice el libre consumo de estas sustancias e instaure en el país una nueva amenaza para la salud de los consumidores, el ambiente y la biodiversidad.

Países europeos (Francia, Grecia, Austria, Hungría, Luxemburgo y Alemania) han prohibido como medida de precaución el cultivo del maíz Mon 810 de la transnacional Monsanto. Estas naciones valoran las investigaciones sobre cultivos de maíz y soya transgénicos, comercializadas en Estados Unidos desde hace 13 años, y que revelan cómo no han elevado el rendimiento de la producción.

En cambio, en América Latina, continente rico en recursos naturales, no hay grandes avances para cerrar las puertas a esos productos. El año pasado Greenpeace denunció al presidente mexicano, Felipe Calderón, por permitir la siembra experimental de maíz transgénico e infringir la legislación ambiental de ese país. Al parecer, la presión pública habría generado un cambio en las políticas de salud para hacer frente a problemas vinculados, como la obesidad, alergias, entre otros. Greenpeace también señala que al menos 60% de los productos de soya comercializados mundialmente (margarinas, aceites y leche) son elaborados con soya transgénica.

En nuestro país, en tanto, preocupa que el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, niegue que se está investigando la presencia de cultivos ilegales de alimentos no orgánicos en el país, pese a que el año pasado el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) precisó todo lo contrario. Incluso ese organismo anunció que había tomado muestras de maíz amarillo duro en Barranca para evaluar si eran modificadas. Finalmente se halló que 14 de un total de 42 eran transgénicos. Correspondía que el ministro diera a conocer estos resultados con total transparencia, pero ha preferido negar de manera rotunda incluso la realización misma de esos estudios, lo cual evidentemente genera escepticismo sobre lo que se puede estar ocultando.

También ha olvidado que existe un grupo técnico sobre biodiversidad biológica y que algunos de sus miembros han informado a nuestro Diario que solicitarán la participación con voz y voto del Ministerio del Ambiente. Como se sabe, este portafolio está en contra de los transgénicos. Debe considerarse además que autoridades, como el Gobierno Regional de Huánuco, exigen que su territorio quede libre de transgénicos.

Desde El Comercio sostenemos que la única política posible que el país puede y debe adoptar es rechazar frontalmente el consumo y cultivo de alimentos que son incompatibles con el banco de recursos genéticos nativos que posee el Perú. El Perú como territorio libre de transgénicos poseería una ventaja comparativa en el creciente mercado de los cultivos orgánicos y daría garantías para la seguridad alimentaria y la salud pública.

11 de febrero de 2010

Más de 5,000 pequeños agricultores podrán reestructurar deudas por S/.58 millones con sistema financiero

Lima, feb. 11 (ANDINA).- Las medidas dictadas por el Poder Ejecutivo para viabilizar la ejecución de la Ley del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria (Preda) permitirán que 5,800 pequeños agricultores pobres con deudas por 58 millones de nuevos soles sean beneficiados, anunció hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).
“Somos concientes en el Poder Ejecutivo que el sector agrario es prioritario y por tanto la voluntad del gobierno es dar mecanismos pertinentes para favorecer a los agricultores más necesitados del país”, dijo el ministro Adolfo De Córdova.

Indicó que el Preda sólo beneficiará a los agricultores con deudas vencidas y/o en cobranza judicial al 31 de diciembre del 2007.

Esta norma precisa que los intereses y moras serán condonados por las instituciones financieras y sólo el capital será reestructurado.

El ministro dijo que si ese punto no era aclarado, el refinanciamiento que realizarán las entidades financieros para las deudas de los agricultores que se acojan al Preda, iba a considerar el monto generado por interesas, moras, entre otros.

Detalló que la norma del Poder Ejecutivo amplía de 35,000 a 45,000 soles el monto de la deuda que pueda ser refinanciada al amparo del Preda y se mantiene que se podrá extinguir hasta 10,000 soles de dicha deuda.

En ese sentido, refirió que la diferencia de la deuda podrá ser refinanciada hasta por cinco años y sin intereses.

Precisó que existen 3,543 agricultores con deudas vencidas por 24.9 millones de soles y otros 1,404 con deudas en cobranza judicial por cerca de 32 millones de soles, los cuales se beneficiarán con la Ley del Preda.

Mientras que la ampliación del nivel de la deuda a 45,000 soles permitirá que otros 789 agricultores sean beneficiados.

“Esto nos permite decir que con la Ley del Preda van a beneficiarse 5,800 agricultores aproximadamente”, acotó.

Asimismo, señaló que se disponen 15 millones de dólares, equivalente a 45 millones de soles, en Bonos de Reactivación del Rescate Financiero Agropecuario (RFA) y serán vendidos por el Banco de la Nación en el mercado secundario de valores para captar recursos que permitan cumplir con lo establecido en la Ley del Preda.

De Córdova manifestó que los bonos serían requeridos por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) principalmente, aunque no se descarta el interés por parte de otro tipo de entidades.

Finalmente, puntualizó que los agricultores beneficiados con la norma tendrán un plazo de 60 días para solicitar a la institución financiera, con la que tienen deudas, que sean beneficiarios de la Ley del Preda

(FIN) EBS/CSO




(AND279370) Fecha: 11/02/2010

8 de febrero de 2010

Créditos al agro crecieron 12.6% el año pasado sumando S/. 3,433 millones

Lima, feb. 08 (ANDINA).- Las colocaciones de las entidades financieras en el sector agrario ascendieron a 3,433 millones de nuevos soles el año pasado, monto que representó un aumento de 12.6 por ciento con relación al 2008, informó hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).

Este crecimiento se generó en un contexto de contracción en los mercados interno y externo, como consecuencia de la crisis financiera internacional.

La participación de la banca múltiple en el financiamiento agrario a diciembre del 2009, fue del orden del 70.4 por ciento del total de la cartera de colocaciones; es decir, el equivalente a 2, 417 millones de soles,

Si bien este monto comparado con el 2008 significa una reducción del total de colocaciones, a pesar de ello, su cobertura creció en 2.6 por ciento

En el caso de las Cajas Municipales y Cajas Rurales, la cobertura creció en 8.5 y 4.4 por ciento respectivamente.

En el caso de Agrobanco su cobertura se elevó en apenas dos por ciento al cierre del 2009.

Sólo en el mes de diciembre los montos de colocaciones promedio se situaron entre
4,600 y 9,500 soles, que corresponden al 80 por ciento del total del número de créditos otorgados en ese mes; y que al relacionarse con los costos de los principales cultivos, se desprende que devienen de la demanda de los pequeños agricultores.

(FIN) CSO




(AND278700) Fecha: 08/02/2010

3 de febrero de 2010

El plátano: El verdadero alimento universal

De esta fruta se pueden obtener las vitaminas, carbohidratos y proteínas necesarios para el organismo

Martes 02 de febrero de 2010
EL COMERCIO - PERU

Nutritivo. En varios países del mundo el plátano ha sido integrado a la dieta diaria. Tiene alto contenido de vitamina A y complejo B. (Foto: Juan Ponce)
Por Tomás Unger

El plátano, además de rico, fácil de transportar y guardar, es un excelente y accesible alimento, fácil de cultivar, de rápido crecimiento y alto rendimiento. Con solo 10 a 15 meses entre el día en que se planta y la primera cosecha, rinde entre 16 y 48 toneladas por hectárea, por lo que es alimento básico y protagonista político en varias regiones. De la producción mundial, de 72 millones de toneladas, solo entre el 10% y el 15% se exporta.

DE ASIA VíA ÁFRICA
Cuando Alejandro Magno entró a la India, vio plantaciones de plátanos. Originario de Asia, el plátano ya era conocido y cultivado hasta Indonesia. Luego pasó al África y en 1402 llegó a las islas Canarias, entonces portuguesas. De allí el sacerdote portugués Tomás de Berlanga lo llevó al Caribe, de donde pasó al resto de América. El nombre “banano” le vino del norte de África, la palabra árabe “banan” quiere decir “dedo”. En varias regiones de África ya era parte de la dieta popular.

El plátano es una rareza botánica: no es un árbol sino una hierba. Pariente más cercano del césped que de un rosal o un papayo, el plátano tiene un tallo compuesto de hojas (como la hierba). Este falso tronco remata en una roseta de 10 a 20 hojas y puede alcanzar 6 metros. Con hojas de hasta 3,50 m de largo y 65 cm de ancho, puede llegar a los 9 metros de altura.

TUMBA MUROS
Llamado “Musa sapientium”, el plátano pertenece a las musáceas. Su pariente más cercano, el plátano verde, es más largo, no es dulce, tiene hojas ovales y da una gran variedad de alimentos (harina, frituras, etc.) que son comunes a tres continentes.

En ambas variedades el plátano es alimento básico en diversas regiones del mundo y, donde no se da, es la fruta tropical por excelencia. En Alemania, país que importa más plátanos por persona (25 kg al año), tuvo poder político. Cuando cayó el muro, dijeron que lo tumbó la carencia de plátanos en la Alemania comunista.

La Comunidad Europea instauró un protocolo bananero, que periódicamente fue motivo de pleito, porque España, Portugal y Grecia producen plátanos. Pero Centroamérica es donde el plátano pesó más en la política. El peyorativo “república bananera” tiene una base histórica. A fines del siglo XIX el plátano tuvo gran demanda y dio muy buenas utilidades. La United Fruit se convirtió en una potencia política en el Caribe y Centroamérica, donde ponía y quitaba gobiernos, pagaba mal y ganaba dinero a manos llenas. Por décadas símbolo del imperialismo económico, decidió cambiar de nombre y desde 1989 se llama Chiquita, aunque chiquita no es.

DE ISLA Y SEDA
Cultivo rápido y fácil, el plátano es uno de los alimentos naturales más completos. Las decenas de millones de toneladas que se consumen cada año son para muchos pueblos la única fuente de compuestos esenciales. Con alto contenido de caroteno (vitamina A), complejo B, y una larga lista de minerales, al peso, el plátano contiene más vitaminas que la mayoría de las frutas. Escaso en proteínas y casi sin grasas, el plátano es un excelente complemento de alimentos que los contienen.

Hay una gran variedad de plátanos. Nuestro plátano de la isla viene de Filipinas, cosa no comprobada. También tenemos el de seda, el de Guayaquil, el bizcochito, el carioco y varios más. Comemos chifles y plátano frito. Nuestros picarones deben su sabor a la harina de plátano y el Quaker que comía de chico llevaba rodajas de plátano.

HASTA LA HOJA
La hoja de plátano es la envoltura para los tamales y la pachamanca. En varios lugares del Caribe la he visto en techos. El platanero, con sus hojas y cabezas de plátanos verdes, me ha hecho sentir en casa desde Guatemala y Brasil hasta Tenerife y Zambia.

El alto rendimiento es una de las razones de la importancia económica del plátano. Una planta produce entre 50 y 100 frutos por vez. Una cabeza de nueve manos puede pesar de 22 kg a 65 kg. A esto se añade que desde que se planta en 10 a 15 meses da fruto, florece todo el año, y dura varios años. Aun en climas sin lluvia, como nuestra costa, el plátano se cultiva con irrigación.

Cosechado verde, el plátano madura (por calor) fuera del árbol (proceso que se puede acelerar con acetileno). Esto hace posible calcular el tiempo de cosecha para que el fruto madure en el transporte.

Por razones estéticas, y por no conocer de plátanos, los grandes mercados del norte lo consumen amarillo y no lo aceptan cuando ha comenzado a ennegrecer (no saben lo que se pierden). A diferencia de los tomates y tantas otras frutas que en otros climas no saben a nada, he podido comprobar que sabe lo mismo en Alaska, Suecia, Japón y Australia. Pero “mosqueado” sabe mejor.

Perú lograría exportar 9,000 TM de mangos frescos peruanos sólo a Japón en próximos cinco años

Lima, feb. 02 (ANDINA).- Perú lograría exportar al menos 9,000 toneladas métricas (TM) de mango fresco, variedad Kent, a Japón en los próximos cinco años, luego que dicho mercado anunció su apertura al producto peruano, estimó hoy la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM).

El gerente general de la APEM, Juan Carlos Rivera, señaló que debido a que la campaña de este producto es de diciembre a marzo, la primera campaña en beneficiarse con esta apertura será la del período 2010 -2011.

“En un primer momento esperamos exportar entre 100 y 200 TM, y crecer en los envíos a un ritmo anual de 15 por ciento”, declaró a la agencia Andina.

Indicó que una de las metas de los productores peruanos de mango es que Japón llegue a representar el diez por ciento de las exportaciones totales de mango en los próximos cinco años.

Detalló que a la fecha el mercado europeo concentra el 62 por ciento de los envíos peruanos de esta fruta, y Holanda es el principal demandante con el 30 por ciento.

“Le sigue Estados Unidos, el cual en términos individuales es el principal consumidor al concentrar el 32 por ciento de las exportaciones”, anotó.

El seis por ciento se encuentra concentrado en países como Nueva Zelanda, China y Chile, entre otros.

Respecto al primer envío, Rivera sostuvo que el sector privado está coordinando las acciones necesarias para realizarlo a fines de febrero.

“Haremos la primera prueba de envío con 20 TM pues queremos probar los tiempos de trámites, desaduanaje y demás aspectos administrativos propios de una exportación”, mencionó.

De acuerdo a lo informado por la Embajada del Perú en Japón, para concretar el inicio de la primera campaña de exportación del mango peruano, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la APEM recibirán la visita de un experto del Ministerio de Agricultura de Japón, quien dará asistencia técnica para realizar el primer envío.

(FIN) RBM/JPC


(AND277739) Fecha: 02/02/2010

1 de febrero de 2010

Japón levantó barreras sanitarias a mangos frescos peruanos

Lima, feb. 01 (ANDINA).- La Embajada del Perú en Japón anunció hoy que el mencionado país levantó las barreras fitosanitarias que imponía a los mangos frescos peruanos, variedad Kent, argumentando que dicha fruta podía estar contaminada con la mosca de la fruta.

“Esta medida, sin duda, tendrá un importante impacto en la actividad exportadora del mango que ofrece numerosos puestos de trabajos para los agricultores del norte del país", señaló.

Asimismo, indicó que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y el Ministerio de Agricultura de Japón deberán ahora detallar los procedimientos de exportación para que cumpla con los estándares de calidad y presentación que exige el consumidor japonés.

Para concretar el inicio de la primera campaña de exportación del mango peruano, el Senasa y la Asociación Peruana de Exportadores de Mango (APEM) recibirán en breve la visita de un experto del Ministerio de Agricultura de Japón, quien dará asistencia técnica para realizar el primer envío.

Al respecto, el jefe del Senasa, Oscar Domínguez, dijo que la apertura del mercado japonés significa que dicho país ha aceptado la validación y efectividad del uso del tratamiento hidrotérmico para frutos frescos de mango como medida de mitigación para evitar la plaga de la mosca de la fruta.

“Si bien faltan afinar algunos detalles técnicos, éstos son fácilmente realizables y, por tanto, creemos que pronto podrá realizarse el primer envío comercial de esta fruta peruana al mercado nipón”, manifestó a la agencia Andina.

Cabe recordar que en enero del año pasado una misión técnica de Japón estuvo en Perú y validó in situ el mencionado tratamiento.

Los trámites para lograr la apertura del mercado asiático para la exportación de mangos peruanos se iniciaron en el 2006.

(FIN) RBM/JPC


(AND277607) Fecha: 01/02/2010