29 de abril de 2010

NOVEDOSA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR CULTIVOS DE UVA

El Rizotrón (laboratorio de observación subterránea de raíces) permitirá ayudar a los agricultores a observar el crecimiento radicular de la vid y prever la calidad del producto.

Por: Francis Cruz

Agraria.pe.- Esta nueva tecnología se está usando en el valle de Moquegua dentro del programa “Parcelas Productivas” con la intención de desarrollar las capacidades de los productores agropecuarios de este valle y la zona altoandina.

Según Federico Lewis, especialista en Proyectos Agropecuarios de la minera Anglo American Quellaveco (AAQ) este proyecto se financia entre la Municipalidad Mariscal Nieto (Moquegua) los propios agricultores y la minera, que también aportaría sistemas de riego tecnificado. “Esta alianza permite lograr mejores rendimientos de los cultivos y desarrollo de capacidades del productor”, informó.

Este sistema se desarrolla –inicialmente- en una de las parcelas de una hectárea donde el Rizotrón se instala bajo el suelo en una excavación aledaña a la planta; allí se coloca un vidrio con una cámara. Su finalidad es observar la evolución del sistema radicular durante las diferentes etapas fenológicas- en este caso del cultivo de uva Red Globe - lo cual ayudará a poder diagnosticar la incidencia de algunas enfermedades de las raíces, daños producidos por el exceso de agroquímicos o la infiltración de agua entre otros aspectos.

Al ser baja la tenencia de tierra en Moquegua (0,8 ó 0,9 Ha) la minera AAQ sólo dispuso de una hectárea para desarrollar este sistema, que refirió el propio Lewis, “servirá para la toma de decisiones relativas a la vid de todas las Has vecinas”.

El especialista afirmó que el Rizotrón es una tecnología de fácil manejo. “Nos consta que se está utilizando con éxito en países como Chile o Brasil, igualmente en Tacna, la empresa Abo’s S.A.C. lo está desarrollando con buenos resultados”, señaló.

Falta de inversión

“Si ese sistema fuera masivo y lo pudiera manejar una entidad técnico-científica podría apoyar a todos los agricultores que tengan las condiciones de suelo referidas a donde esté instalado” indicó.

Para Lewis, esta es la mayor traba para un uso masivo del Rizotrón, “esto permitirá que los agricultores de la zona tomen decisiones más acertadas en cuanto a uso de recurso hídrico, en cuanto a suelo o al desarrollo radicular de la vid, que permitirá una mayor eficiencia en concentración de azúcar y calidad de la planta”.

Por otra parte, el especialista en proyectos agropecuarios, aclaró que esta tecnología puede ser usada con cualquier otro frutal y varios tipos de agricultura.


DATOS:

Cada uno de estos rizotrones podría costar entre S/. 500 ó S/. 600.

PERÚ EXPORTARÍA 250 TM DE FLORES DE CERA EN EL 2010

EEUU el destino principal con 85% de las exportaciones. Luego vienen Canadá, Ámsterdam e Inglaterra.

Por: Luis Omar Paredes

Agraria.pe.- Su plan original era montar una empresa que produzca espárragos, pero la rentabilidad de las “flores de cera” le hizo convertirse en floricultor; y es que para Piero Vittorelli Ghiglino, gerente general de FLORISERT S.A.C., el Perú es un “privilegiado” por ser uno de los cinco países en cultivar la variedad Wax Flowers en el mundo.

La empresa posee 55 Has de flores de cera en el desierto de la pampa de Villacurí, en la región Ica, cuya extensión produjo 212 TM de flores en la campaña 2009 (crecimiento de 7% en la producción, respecto al 2008).

“Nosotros producimos para el mercado internacional, siendo EEUU el destino principal con 85% de las exportaciones. Luego vienen Canadá, Ámsterdam e Inglaterra. Este año esperamos exportar 250 TM (15% más respecto al año pasado)” anotó.

Para el gerente general de FLORISERT, el Perú “no conoce la floricultura”, de ahí la rentabilidad sólo del mercado internacional mas no en el nacional. “Actualmente tenemos más de 50 clientes internacionales. En 12 años hemos crecido, regularmente, como empresa exportadora de flores”, señaló Piero Vittorelli.

Y es que según el gerente de FLORISERT, la empresa ofrece una variabilidad de colores en flores de cera, que son resistentes a la manipulación de las mismas. “En colores naturales tenemos desde el blanco hasta el violeta, pero también se puede teñir a otro color. Nuestras Wax Flowers tienen una larga vida en los floreros”, anotó.

Cabe señalar que FLORISERT S.A.C inició sus cultivos con 5 Has en 1998, apostando por las flores de cera en Ica, dentro del contexto del “boom” de los cultivos de espárragos. “Probamos el primer año y terminamos sembrando flores hasta el día de hoy”.

Inversiones

Según el gerente Vittorelli Ghiglino, la empresa realizará una inversión “prudente” en tecnología durante el 2010; es decir, sólo se desembolsará para el mejoramiento de los sistemas de riego y la reconstrucción de las salas de empaque.

“Tenemos que recuperar las áreas (salas de empaque) que perdimos con el terremoto de 2007. Hay un plan de inversión bastante cauto. Queremos ver cómo repunta el mercado internacional este año”, anotó.

“Queremos a PROMPEX”

Para Piero Vittorelli, las ferias internacionales son las “mejores ventanas” para las flores de cera, y por ende, la “mejor manera de generar demanda internacional”. “Hace 4 años, PROMPEX nos invitó a una feria internacional especializada en flores en Holanda y nos gustaría que nos vuelva a invitar. Ahora estamos pensando en participar en la Feria Internacional de Floricultura (IFTF 2010) justamente, en Holanda”, indicó.


DATOS:

Según el gerente general de FLORISERT S.A.C., el Perú es el único país latinoamericano que produce flores de cera. Los productores a nivel mundial son: EEUU, Australia, Israel, Sudáfrica y Perú.


FLORISERT produce y exporta flores de tipo: Wax Flowers y Limonium.

La empresa ha obtenido importantes premios internacionales como:

“Premio Agriflor de las Américas”, en Quito – Ecuador, en los años 2001, 2002 y 2003.

“Premio Hortifair” en Ámsterdam – Holanda, en los años 2005 y 2006.

“Premio Proflora” en Bogota – Colombia, en el 2009

Además el “Premio El Pingüino de Oro” de la empresa FRÍO AÉREO, por el buen manejo de la cadena de frío en las campañas 2004 y 2008.

27 de abril de 2010

EXPORTACIÓN DE AYAHUASCA A HOLANDA

Los envíos fueron de Agroforestal Pebani SA, una empresa productora de plantas medicinales ubicada en Pucallpa. La exporta desde hace 12 años en forma de palos, polvo y fibra.

Agraria.pe.- En lo que va del año, 38,5 Kg. de la planta medicinal conocida como “ayahuasca” fueron exportados a Países Bajos por la empresa Agroforestal Pebani S.A. por un monto de US$ 995. Y en el 2009, la misma empresa, con sede en Pucallpa, exportó 391 Kg. alcanzando los US$ 6,2 mil, según estadísticas de ADUANAS.

Son los únicos embarques registrados bajo la descripción de “ayahuasca” en la ADUANAS en ambos períodos.

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) la “ayahuasca” es una liana de la selva, cuyas hojas son usadas para preparar un brebaje de efectos alucinógenos, empleada por chamanes con fines curativos. La palabra se usa en Ecuador y Perú y proviene del quechua: aya (muerto) y huasca (cuerda).

César Barriga, gerente de Agroforestal Pebani SA, explicó que produce ayahuasca junto a comunidades nativas y la exporta en forma de polvo, fibra y palos hasta de 1,2 metros de largo, para su posterior uso decorativo y artesanal.

Perú exporta ayahuasca hace 40 años –señaló Barriga - en el caso de Pebani SA, realiza envíos al exterior desde hace 12 años.

Por qué sólo a Países Bajos

El gerente reconoció, sin detallar, que en algunos países está prohibida la importación de la ayahuasca por ser empleada en brebajes alucinógenos. Holanda (Países Bajos) es uno de los países que no lo prohíbe porque “generalmente es más liberal” argumentó Barriga, quien señaló además, que la planta que llega a Holanda es vendida a otros países.

Para lograr exportar la planta, cuentan con una autorización de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. “No hay una ley que diga que está prohibida la importación (de ayahuasca) como tampoco está prohibido exportar. Esa planta para que funcione (como alucinógeno) necesita otra planta más. Cada chamán tiene su propia mezcla”, explicó.

Barriga negó que la ayahuasca sea adictiva o una droga. “Es considerada como una planta maestra para hacer purgas. Muchos turistas viajan a Pucallpa e Iquitos para tomar la planta”, sostuvo.

Mercado

“El mercado depende de la demanda del cliente. Por mí exportaría mayor cantidad, Pero no es un mercado constante. Ese el problema de las plantas medicinales. El Estado no nos ayuda”, indicó Barriga.

Cuando se le comentó que según los registros de ADUANAS eran la única empresa que exportaba, alegó: “No soy el único. Hay mucha gente que exporta”, afirmó, indicando que existen exportadores “legales” e “ilegales”.

Indicó que estas empresas exportarían a otros destinos diferentes a Holanda.


DATOS:

Agroforestal Pebani SA también produce y exporta otras plantas medicinales, como la uña de gato, maca y sangre de grado a Austria, República Checa, Japón, Canadá y Estados Unidos.

26 de abril de 2010

LA NUEVA GENERACIÓN DE AGROEXPORTADORES PISA FUERTE

Cada vez un mayor número de empresarios decide continuar con su formación, para ser más competitivos en el creciente mercado.

Por: Francis Cruz

Agraria.pe.- La idea tradicional del agricultor en nuestro país está cambiando. La generación agroexportadora de hoy que apuesta por realizar cursos y maestrías en escuelas de negocios y universidades, posee una media de edad de entre 25 y 35 años y busca subsanar los errores y deficiencias del campo para conseguir una mayor competitividad y posicionarse mejor ante los retos comerciales de este nuevo mercado.

“Lo más difícil es tratar de hacer ver a los estudiantes que el mundo de los negocios ahora no requiere aquel paradigma de tratar de producir la mayor cantidad de kilogramos por hectárea. No hay que poner tanto empeño en la productividad sino en el resultado final que es la rentabilidad”.

Estas fueron las palabras con las que el Director de la Maestría en Administración de Agronegocios de la Universidad ESAN, Octavio Chirinos, explicó a Agraria.pe, los fundamentos de la educación que está intentando impartir desde su aula.

Asimismo, recalcó que uno de los principales desafíos a conseguir es un manejo muy preciso de los costos. “Hay que invertir en tecnología de última generación: manejo de riego tecnificado para saber la cantidad exacta de agua, cantidad exacta de insumos y fertilizantes. Antes, no había un manejo preciso de los costos”, aclaró Chirinos.

El catedrático de la ESAN reconoció que la orientación hacia el mercado es la de ser productivo pero que “evidentemente” ahora prima la parte más estratégica, “ver quién (potencial aliado), cómo invertir nuestros recursos, conocer las herramientas financieras y el mercado que muchas veces nos proporcionará más valor que el mismo paquete tecnológico”, señaló.

Cada vez más jóvenes

Según Chirinos la primera promoción de estudiantes tenía una edad comprendida entre los 30 y 40 años, pero actualmente el rango ha descendido a 25-35 años. El catedrático confesó la dificultad que tuvo el Comité de Admisión ante la solicitud de un señor de 70 años, “aunque –esta solicitud- es la excepción que confirma la regla”.

Por otra parte, la gran mayoría de los alumnos que han ingresado a ESAN ya están dentro del sector, empresarios y licenciados que ya poseen sus propias compañías; por ejemplo, dentro del sector cafetalero, algunos de cooperativas, incluso gerentes comerciales y hasta un PhD - Doctor en Finanzas de la Columbia University -.

La mayoría de la Capital

En contraposición a la primera promoción, en la que casi toda la totalidad de los alumnos eran de provincia exceptuando un solo caso de Lima, en esta última promoción sucede lo contrario: sólo un 20% son de provincias y el resto son de la Capital.


DATOS:

ESAN se fundó con una sola maestría (25 de julio de 1963). Actualmente, la Maestría de Agronegocios es una de las 14 maestrías entre las que destacan Finanzas, Energía, Inmobiliaria, Recursos Humanos o Marketing.

El mercado crece a un ritmo de 30% por campaña

La bebida bandera del Perú está de moda así lo demuestran sus crecientes exportaciones y ahora su incremento en el departamento sureño.

Por: Francis Cruz

Agraria.pe.- El departamento de Ica posee más de 80 bodegas entre Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nazca, que lo coloca a la cabeza de la producción nacional de nuestro licor estrella y, aunque los productores reconocen estar lejos del consumo interno que puede tener Chile, creen que tímidamente se están dando los primeros pasos para equipararnos a los niveles del país vecino.

Una ampliación en la carta de los restaurantes que ofrecen ahora más pisco y de mayor calidad o la entrada del target juvenil que hasta hace unos tres años “rehuía” de un trago “fuerte y seco” son muestras claras de que estamos avanzando hacia una consolidación del pisco dentro de nuestro mercado.

Así opinó Edson Seopa, gerente de la empresa gestora de proyectos agrícolas ALED, quien aseguró que estamos creciendo a un ritmo del 31% dentro de una producción cada vez más competitiva que está generando nuevas marcas de calidad como: “Tres Generaciones” o “La Blanco”. “Aparte de los clásicos Pisco Puro, los más demandados son el Pisco Moscatel y el Pisco Mosto Verde”, afirmó.

Wilfredo Bohórquez, de Bodegas Bohórquez, creadores del exclusivo pisco Cuatro Gallos, reconoció que como productor ha sido testigo de un mayor consumo entre los jóvenes de Ica. Entre las razones de este aumento está la baja en la graduación alcohólica de 45°, 43º a 40º, “hasta hace unos 4 años cuando alguien le invitaba (a un joven) un pisco rehuía, pero ahora con un pisco de graduación alcohólica baja se está haciendo lugar en el mercado”, recalcó.

Chile, el duelo eterno

La controversia entre Perú y Chile por la autoría de nuestro popular licor viene de muy lejos, y aún persiste, pues la Denominación de Origen impide que el pisco chileno que entra en nuestro país lo haga con dicho nombre. Y viceversa. La política es recíproca a la hora de exportar pisco al país vecino.

Por su parte, Seopa consideró que aunque en Chile el pisco sea una bebida más popular “es un aguardiente que no posee la calidad que tenemos acá. Nuestro pisco es mucho más fino, con un proceso mejor de destilación y una mejor calidad en la fermentación de la uva”.

Necesidad de Marketing

Un buen marketing es algo que demandan los productores de pisco peruano para exportar al resto de los mercados.

“Deberíamos hacer promoción, se tiene que hacer ver que tomar un buen pisco es como tomar un buen whisky; al día siguiente estás tranquilo. En cambio, el pisco de baja calidad es el que ha desmerecido al resto, pero hoy en día están apareciendo cada vez más empresas de pisco que se van a posicionar mejor en el mercado nacional”, informó Seopa.

Nacionalismo para el consumo

“Este mayor consumo en Ica se debe al nacionalismo que surge tras el intento de Chile de patentar el pisco. Por eso creo que los jóvenes empiezan a consumirlo más”, afirmó Bohórquez.

Aunque reconoció que el consumo está muy por debajo de los límites deseados, Bohórquez aseguró “vamos para adelante, los viñedos también están cada vez mejor”.


DATOS:

El mayor importador de pisco peruano en el 2009 fue EEUU con 97,2 TM y un valor de US$ 468,4 mil. Le sigue Chile con 78,6 TM y US$ 256,6 mil y en tercer lugar Colombia con 16 TM y un valor de US$ 71,1 mil. El total ascendió a 293,9 TM y un valor de US$ 1,3 millón.

En el primer trimestre de 2010, los principales importadores son EEUU con 18,3 TM y un valor de US$ 104,9 mil, seguido de Chile con 10,5 TM y US$ 56,6 mil y Japón, con 4,8 TM y US$ 28,1 mil. El total en estos tres meses han ascendido a 41,4 TM y un valor de US$ 235,9 mil.

Las principales empresas exportadoras de pisco del país son Bodegas San Isidro con 50 TM y US$ 200,6 mil, Bodegas Viña de Oro con 29,8 TM y US$ 151,3 mil, Viña Atacama con 40,3 TM y US$ 149,5 mil, Viña Ocucaje con 19 TM y US$110,1 mil y Santiago Queirolo que exportó 32,2 TM con un valor de US$ 109,8 mil.

25 de abril de 2010

El azúcar y la deuda pendiente con los ex hacendados

EDITORIAL - El Comercio
Domingo 25 de Abril del 2010

El alza del precio del azúcar preocupa por varias razones. En lo más inmediato porque, por tratarse de un producto básico, afecta directamente la canasta familiar y puede incidir en los índices de inflación.

Luego, porque pone en entredicho los mecanismos de regulación y control del mercado. Si bien se trata de un “commodity” en el mercado internacional, se sospecha de un posible oligopolio interno con una consecuente concertación de precios. Hay, además, dos temas que pueden afectar la disponibilidad del insumo: más de 200 mil sacos de azúcar de Andahuasi están imovilizados por un asunto judicial y Casa Grande, productora de hasta el 45% del azúcar, ha sufrido un siniestro que paralizará sus operaciones por lo menos dos semanas. El Gobierno ha iniciado conversaciones con los productores para asegurar la satisfacción de la demanda interna y evalúa declarar en emergencia el sector.

Llama la atención que en esta coyuntura no se haya recordado la historia de las haciendas azucareras, usurpadas a sus legítimos propietarios por la dictadura socialista del general Juan Velasco Alvarado. Hoy se privatizan haciendas con bombos y platillos sin que sus verdaderos dueños reciban un centavo. Y el Estado no da señal alguna de tratar de honrar esta deuda pendiente. Allí están los tristemente célebres “bonos de la reforma agraria” esperando ser cancelados desde hace más de 40 años.

La llamada reforma agraria fue un episodio nefasto que dinamitó la estructura empresarial del agro y generó un retroceso económico del que ha sido muy difícil salir. En nombre de un colectivismo caótico se empobreció a los campesinos a los que supuestamente se quería beneficiar, lo que generó una masiva migración del campo a las ciudades.

Es cierto, y no se puede negar, que existía una delicada coyuntura en la tenencia de tierras, abuso de algunos y la marginación de la propiedad de grandes sectores. Esto llevó a que en 1963, la junta militar de gobierno de Ricardo Pérez Godoy, Nicolás Lindley, Pedro Vargas Prada y Francisco Torres Matos promulgara la Ley de Bases para la Reforma Agraria. El reconocido político y periodista Pedro Beltrán había impulsado, tenazmente pero sin éxito, la idea de la “revolución verde”, al sostener que la tecnificación y ampliación de la frontera agrícola era la mejor manera para que los campesinos accedieran a la tenencia de tierras y las hicieran rentables. Para 1964, durante el primer gobierno de Acción Popular, el arquitecto Fernando Belaunde Terry promulgó la Ley de Reforma Agraria, que no incluía a las azucareras del norte y tuvo problemas para ser aplicada. El 24 de junio de 1969 la dictadura de Velasco perpetró el proceso como una burda y absurda confiscación.

Desde entonces, los sucesivos gobiernos no han dado indicios de querer saldar las cuentas pendientes con los expropiados de esa reforma, mientras las privatizaciones —algo a todas luces inmoral— de esas tierras reportan miles de millones de dólares de ingresos a un Estado que dispone de algo que no le pertenece.

Los ex hacendados siguen esperando que el Estado les pague por las fértiles y productivas tierras que les fueron usurpadas. En el gobierno de Valentín Paniagua, una comisión calculó en cerca de 11 mil millones de soles la deuda pendiente, y allí quedó el asunto. Los afectados han presentado denuncias que han llegado inclusive a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La democracia debe ser decente, el Estado de derecho no puede soslayar su responsabilidad ni negarse a reparar tamaña injusticia. El asunto de los expropiados de la reforma agraria es una prioridad que la agenda nacional tiene relegada.

22 de abril de 2010

NUESTRO RECURSO FORESTAL SE DESTINA PRINCIPALMENTE PARA LEÑA

Perú habría perdido 8,5 millones de Has por haber promovido la expansión de la agricultura y la ganadería de forma desordenada.

Por: Francis Cruz

Agraria.pe.- “Lo que voy a presentar es una prospectiva del futuro para poner en valor la amazonía peruana, postergada, olvidada, sin inversión privada significativa”. Así comenzaba su discurso Enrique Toledo, Gerente General de Reforesta, que solicitó el apoyo de empresarios y compañías para convertir al Perú en una potencia forestal de clase mundial.

Toledo opinó que nuestro país tiene grandes oportunidades de negocio gracias a los recursos naturales y alta biodiversidad de la amazonía, aunque para eso, aclaró, “tenemos que girar 180º para dejar de mirar a la costa y volvernos a la selva. Si el Perú no lo hace no tendrá capacidad de generar los cientos de miles de nuevos empleos que la sociedad requiere”.

Para el gerente de Reforesta no es solo el desordenado uso de la agricultura y la ganadería los que han hecho que disminuyan considerablemente millones de Has de bosque y selva, sino también problemas como el de la minería informal en Madre de Dios, que ya ha destruido cerca de 6 mil Has o en otras regiones donde 300 ó 400 mil Has están siendo amenazadas.

Asimismo, a nivel mundial continúan quemándose 13 millones de Has, más del 20% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, de las que 150 mil Has pertenecerían al Perú.

La triste realidad

El comercio mundial de productos madereros asciende a US$ 240 mil millones; sin embargo el Perú sólo exporta US$ 200 millones e importa US$ 650 millones. Para Toledo, es una mala situación que un país con 70 millones de Has no sea capaz de abastecer a su propio mercado.

Más cifras. El total de todas las agroexportaciones peruanas suman US$ 2,5 mil millones al año y Chile, en 2008, exportó US$ 5 mil millones solamente en madera.

“Nosotros hacemos forestería social, comunitaria principalmente para leña, esa es la realidad. Necesitamos producir madera para mover industrias, ese es el negocio perdido del Perú”, aclaró.

Asimismo, el gerente de Reforesta lamentó que en el mercado peruano exista una creciente tendencia a la importación de papel, muebles, aglomerados y enchapados de países como Ecuador, Brasil, Irlanda, Suecia, Chile o Canadá.

Tecnología ante los TLC’s

Los nuevos acuerdos de comercio con EEUU, UE y foro Asia-Pacífico (APEC) permiten dar un valor agregado y una oportunidad para la modernización de la industria maderera peruana. Se estima que dicha industria podría producir US$ 3 mil millones.

Para el manejo forestal de la industria fueron otorgadas 7,6 millones de Has sobre un potencial de 20 millones. “El Estado debería otorgar -en palabras de Toledo- 13 millones de Has adicionales”.

Desde hace siete años, el Perú investiga y desarrolla la última tecnología adquirida del Instituto de Pesquisas Forestales de Brasil que permite un mejoramiento genético y biotecnológico para conseguir competitividad de clase mundial.

Gracias a estos clones de reproducción vegetativa es posible aumentar la tasa de crecimiento de los árboles de 35 m3 a 45 m3, una tasa ya de por sí alta si la comparamos con la de de países como Chile, México o Argentina, donde alcanzarían los 25 m3.o EEUU y Australia, donde su tasa de crecimiento es de 10 a 16 m3.

Con estos métodos genéticos, aprobados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) se esperan conseguir hasta 40 veces más madera por Ha que los bosques tradicionales y un millón de árboles mejorados. Cabe señalar que la tecnología permite la investigación de unos 70 u 80 tipos distintos de madera.

Bonos de carbono

A grosso modo podríamos definir estos bonos como una serie de incentivos económicos destinados a empresas privadas, para regular la emisión de gases contaminantes a la atmósfera y así mejorar la calidad ambiental. Se beneficiarían de estos bonos las compañías que disminuyen dichas emisiones y se penaliza a las que contaminan más de lo permitido. Estos acuerdos están incluidos en el protocolo de Kyoto y todos los países –excepto EEUU- lo ratificaron.

Según Toledo, el Perú desarrolla un programa de un millón de plantones y otro de 4 millones en una alianza estratégica con Acobamba (Huancavelica) que posee 1700 productores de cacao y con Oro Verde (San Martín) donde se concentran 1300 productores de cacao y café. “Así, se estructuran los bonos de carbono y se venden con fondos ambientales para 3 mil agricultores donde nosotros sembramos la caoba, la capirona y la bolaina blanca principalmente”.

El negocio de los bonos de carbono no es un negocio que sustente por sí solo una empresa comercial. Así lo cree el gerente de Reforesta, quien lo considera un adicional que generará que miles de pequeños y medianos agricultores que tienen 3 Has tengan miles de árboles en sus fincas, y además de tener precio justo, abono orgánico y altísima calidad de sus productos, ingresarán al mercado de balance neutro de carbono, que es uno de los futuros estratégicos del Perú.


DATOS:

Brasil tiene 4 millones de trabajadores y exporta US$ 8 mil millones; posee 6 millones de Has y comenzó a reforestar con empresarios hace 105 años. Chile empezó hace 80 años, tiene 800 mil trabajadores y exporta US$ 4,9 mil millones (2008).

La agroindustria forestal produce 60 mil árboles de caoba y 60 mil árboles de cedro anualmente en el Perú.

La lista de especies priorizadas para la región de San Martín es: caoba, cedro, capirona, pino chuncho, bambú, bolaina, cacao, y en exóticas la teja, el pino y el eucalipto.

China es el primer comprador de madera peruana.

90% CRECIÓ EXPORTACIÓN DE GRANADA

Países Bajos es el primer destino. El mercado internacional lo demanda como fruta fresca, en concentrado para jugos y para la elaboración de cosméticos.

Por: Manuela Zurita

Agraria.pe.- “Desde el 2009, la granada registra un crecimiento. Este año la producción alcanzará las 300 Has”, estimó Mercedes Auris, gerente técnica y propietaria del Vivero Los Viñedos, que desde el 2008 comenzó a producir plantones de la variedad Wonderful. Este año se prepara para vender hasta 120 mil plantones, con los que se podría cubrir unas 200 Has.

Según el Ministerio de Agricultura (MINAG) las hectáreas cultivadas, durante el año pasado, fueron 176 y se obtuvo una producción de 1,1 mil TM, siendo Ica (53%) Lima (22%) y La Libertad (8%) las principales regiones donde se cultiva la granada.

La percepción optimista de Auris sobre el comportamiento de la granada coincide con las estadísticas: Las exportaciones del fruto crecieron un 90% respecto del año anterior, alcanzando los US$ 4,1 millones - según PromPerú, - en el 2008, totalizaron US$ 2,1 millones.

En el 2009, el principal destino de la fruta granada fue Países Bajos con el 21% del total de las exportaciones, seguido de Francia (18%) y Reino Unido (16%). Se exportó por primera vez a Guatemala y se volvieron a realizar envíos a Italia, después de seis años, informó PromPerú.

Agrícola Athos exportó el 70% del total de las ventas al exterior, dirigiéndolas a los Países Bajos, Francia y España. Asimismo, realizó ventas de prueba a Guatemala. Otras empresas fueron: Exportadora Frutícola del Sur (US$ 793 mil / 360.1% de crecimiento) Agrícola Los Médanos (US$ 297 mil / 258.1% de crecimiento) y Procesadora Larán (US$ 80 mil / 334.3% de crecimiento).

En el Perú la temporada de cosecha comienza en abril y finaliza en agosto, lo que le permite al país exportar en “meses de contra-estación”.

Características y mercados

La principal característica de la granada es su capacidad antioxidante y su alto contenido de vitaminas, especialmente de la “C”. El mercado externo demanda el fruto para consumirlo como fresco (en arilos o granos) y en jugos concentrados de dos tipos: uno, a base de fruta entera, de sabor ácido; otro, más dulce, que se prepara con los arilos.

“Los países europeos, Emiratos Árabes Unidos, Malasia, Japón y Canadá son los principales consumidores de las granadas. En el caso de Estados Unidos, el mercado ha crecido tanto que la oferta ya no logra satisfacer la demanda interna”, detalló un reporte de PromPerú.

Su mayor productor y exportador mundial es Irán, seguido de China e India (que sólo producen para sus mercados locales). En Europa, destaca España mientras que en América, Estados Unidos, Argentina y Chile y África, Sudáfrica.

Para cosméticos

El extracto de la granada también es demando para la elaboración de cosméticos. En Estados Unidos, la marca Avon lo usa en la elaboración de un gel tonificador porque incentiva la producción de colágeno y elastina, según informe de PromPerú.

En la India lo aplican en cremas humectantes.

Variedades

Para la representante del Vivero Los Viñedos, en el Perú se produce la variedad Wonderful. En su caso, la trajeron de Estados Unidos, logrando reproducirla en combinación con la variedad criolla local.

Promperú apunta que en el país también se cultiva la variedad Acco. Ambas (junto a Wonderful) son demandadas por los mercados más exigentes, resaltó esta entidad. Otras de las variedades existentes en el mundo son: Emek, Kamel y Shany.


DATOS:

Vivero Los Viñedos tiene plantas en Chincha (Ica) San José (Virú, La Libertad) y La Joya (Arequipa) y produce plantones de uva, paltos, granados, olivos, entre otros. Su página web es: www.viverolosvinedos.com

INYECCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA QUINUA ORGÁNICA

En la quincena de mayo, productores de quinua orgánica de la región Puno informaron que se reunirán con autoridades del Ministerio de Agricultura, en Lima.

Por: Luis Omar Paredes

Agraria.pe.- Tras ganar uno de los 99 financiamientos para Planes de Negocio del programa AGROEMPRENDE del Ministerio de Agricultura (MINAG) la presidenta de la Asociación de Productores Orgánicos de las Microcuencas de San Román (APROMIC) Nancy Cuno Colca, informó que el 15 de mayo las asociaciones productoras firmarán el convenio de entrega del financiamiento no reembolsable con el ministro del sector, Adolfo de Córdova.

“La firma dará inicio al desembolso para nuestro Plan de Negocio, y vamos gastarlo en biodigestores para aumentar la producción y en comprar un transformador de 160 Kilovatios para la planta de electricidad. Nuestras máquinas funcionarán simultáneamente”, aseguró Cuno Colca.

Según la Relación de Planes Aprobados Financiados del programa AGROEMPRENDE, la Asociación de Productores Orgánicos de la Región Puno recibirá un monto de S/. 112, 9 mil para la mejora de producción y comercialización de quinua orgánica, a través de la adquisición de tecnología agrícola.

Cuno Colca informó que APROMIC prepara un nuevo proyecto de Negocio para presentarlo en el Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC) del Ministerio de Agricultura. “La convocatoria ya está abierta. Los presupuestos son mayores y por 3 años”.

Capacidad productiva a más de 3,800 msnm

Según la presidenta de APROMIC, la Asociación cuenta con 550 Has de quinua orgánica en el distrito de Cabana – Provincia de San Román, Puno. “En todo el distrito hay alrededor de 1,5 mil Has de quinua orgánica, y en toda la región debe haber cerca de 27 mil Has”, indicó.

“Tenemos una producción promedio de 0.9 a 1 TM de quinua orgánica por hectárea”, afirmó Cuno Colca, quien explicó que el rendimiento productivo de APROMIC es todavía bajo, porque se deberían bordear los 1,5 TM de producción de quinua orgánica por hectárea, por ello se debería invertir más en abono orgánico y tecnificación en el campo.

Cabe señalar que la campaña de quinua orgánica dura 6 meses (abril-setiembre) arrojando una producción promedio de 522 TM de quinua orgánica por temporada.

Cuno Colca reveló que la asociación no exporta directamente quinua orgánica, sino que las empresas capitalinas, como Green Export S.A.C. son las compradoras del producto, que luego ofertan en el mercado internacional. “Tenemos entendido que la quinua orgánica (del Perú) está llegando a Israel, Alemania, EEUU y Francia. Aún somos exportadores indirectos; nos falta dar ese gran paso”, opinó.

Finalmente, Nancy Cuno informó que APROMIC no recibe ningún tipo de apoyo del Gobierno Regional de Puno. “Nosotros recibimos apoyo de microfinanzas por parte de la ONG SOS Faim”, señaló.

“Le agradecemos al Ministerio de Agricultura por el financiamiento porque nos será de gran ayuda, pero para incrementar la producción necesitamos más tecnificación en el campo”, aseveró.

APROMIC cultiva quinua orgánica desde el 2008, y el costo por hectárea es de S/. 1,8 mil aproximadamente. El precio local (Puno) de la arroba de 11,50 Kg. de quinua orgánica está valorizada en S/. 53.

Reconocimiento

En mayo de 2006, funcionarios del Programa Nacional de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) hicieron la entrega del “Certificado De Producción Orgánica en Transición” de la Certificadora Ecológica Internacional Biolatina S.A.C. a la Asociación de Productores Orgánicos de las Microcuencas de San Román (APROMIC).


DATOS:

Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor) dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales -no se incluyen cítricos ya que acidifican- etcétera) en determinada dilución de agua para que se descomponga, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.

En 2009, Perú exportó 2,7 mil TM de quinua, valorizadas en US$ 7 millones.

DE SOTO: UN RÉGIMEN EFICIENTE Y MODERNO DE TIERRAS MEJORARÍA PRODUCCIÓN DE LA SELVA

Apuntó que sólo un 5% de 5000 comunidades nativas estarían tituladas.

Por: Manuela Zurita
Foto: Hernando De Soto.

Agraria.pe.- “Nuestras oportunidades en la Selva serían mejoradas si le damos un régimen de tierras eficiente y moderno” deliberó el economista Hernando De Soto, al analizar las acciones que lograrían un mejor impulso en la producción de nuestra amazonía.

De Soto, quien ha sido reconocido como el “Economista del Año” por la Cámara de Comercio de Lima, indicó que son “muy pocas” las tierras cultivables de la amazonía y que sólo el 5% de unas 5 mil comunidades nativas selváticas están tituladas.

Señaló además, que la Sierra está expulsando gente a la Selva. “El Perú crece en población 1,9% y la Selva está creciendo en 20%. Por lo tanto, si la gente está yendo de la Sierra a la Selva es porque hay oportunidades”.

Urbano sí, Rural no

De Soto preside el Instituto Libertad y Democracia (ILD), una institución que diseña -por encargo del Gobierno- los sistemas legales para que nuestra gente más pobre administre sus recursos y logre entrar al mercado. “En un principio, el proyecto abarcaba la población de las áreas: urbano y rural, pero –por disposición del Gobierno- esta última zona (rural) fue excluida”, lamentó.

La ilegalidad y la falta de estadísticas

De Soto, quién dirigió el año pasado una investigación del ILD sobre la falta de titulación de las comunidades nativas de la Selva y su relación con los enfrentamientos en Bagua en abril de 2009, opinó que el Estado debería encargarse de revelar esas realidades, a través de sus propias estadísticas y no de investigaciones independientes.

“Todas las realidades que hemos descubierto no deberían resultar de un trabajo de investigación, sino de las estadísticas que maneja un Estado, sencillamente porque todo el mundo reporta lo que tiene”, expresó.

Finalmente, De Soto explicó que la ilegalidad no sólo excluye o margina, sino también que no alimenta de información, y esta carencia imposibilita la realización de estudios, indicadores, estadísticas, etc. Para un mejor análisis de la situación.


DATOS:

La investigación del ILD fue difundida públicamente en forma de documental con el nombre “El Misterio del Capital de los Indígenas Amazónicos”.

COMISIÓN AGRARIA APROBÓ LEY DE PROPIEDAD DE TIERRAS

Según el presidente de la Comisión Agraria, la Ley de Propiedad de Tierras evitaría la concentración de tierras y manejo de precios por parte de grupos empresariales.

Por: Luis Omar Paredes
Foto: Congresista Miguel Guevara Trelles, presidente de la Comisión Agraria


Agraria.pe.- Tras dos horas de debate, la Comisión Agraria del Congreso decidió aprobar la “Ley de Límites de la Propiedad Agraria en Zonas Agrícolas de la Costa”, que establece la posesión de tierras hasta por 40 mil Has como límite en los valles costeños del Perú.

Según el presidente de la Comisión Agraria, congresista Miguel Guevara Trelles, “la ley aprobada evitará el latifundio en el agro nacional, y por ende, evitará que sectores económicos controlen los precios de los productos agrícolas, que actualmente vienen aplicando, por ejemplo, el incremento del azúcar”.

“El precio del azúcar se incrementó porque una sola empresa –Grupo Gloria- controla más de 60 mil Has. Ha comprado Cartavio, Casagrande, Sintuco y San Jacinto. Entonces por un tema de evitar la concentración, especulación, desuso de las tierras y manejo de precios, hemos aprobado esta ley”, argumentó Guevara Trelles.

Para el congresista Mario Alegría Pastor, integrante de la Comisión Agraria, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) debería intervenir a la empresa GLORIA por el incremento del precio del azúcar, propuesta que la formuló en la Comisión.

“Toda empresa tiene derecho a crecer, pero lo que nos preocupa es el manejo de los precios de los productos porque afectan a la canasta familiar”, anotó Alegría Pastor.

Sin embargo, el también integrante de la Comisión Agraria, congresista Franklin Sánchez, aseguró que la Ley de Propiedad de Tierras promoverá el latifundio en el agro de la costa. “A partir de 10 mil Has ya es latifundio, y no podemos promoverlo a través de una ley porque es inconstitucional, según el Art. 47 de la Constitución”, señaló.

Rechazo del gremio empresarial

Según el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) Ricardo Briceño, la Ley de Propiedad de Tierras presenta un “matiz Velasquista” que perjudicará el desarrollo y la competitividad del agro y del país.

Miguel Guevara, presidente de la Comisión Agraria, opinó que los empresarios tienen derecho a la disconformidad con la Ley, pero señaló que “ellos son los que quieren volver a la época de los terratenientes, y el seno de la Comisión no lo va a permitir”, concluyó.


DATOS:

Cabe señalar que la Ley de Propiedad de Tierras aprobada por la Comisión Agraria se aplica en cualquier área de cultivo en los valles de la costa, limitando la propiedad de tierras a personas naturales o jurídicas, individual o de grupos económicos, de naturaleza directa o indirecta. A excepción de las extensiones de tierra que son propiedad del Estado.

21 de abril de 2010

SE DIFICULTA ACCESO A LOS PRODUCTOS PERUANOS EN LA UE

Advierte Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RED GE) y observadora para la sociedad civil del proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio de Perú y la Unión Europea, que terminó en febrero pasado.

Por: Manuela Zurita
Foto: Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RED GE)

Agraria.pe.- “La Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea no sólo genera competencia desleal de precios entre productos locales (europeos) y productos peruanos de agroexportación, sino también dificulta el acceso a dicho mercado porque plantea costos más bajos para sus agricultores”, opinó Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RED GE).

Esta agencia consultó a Alayza sobre la implicancia que tiene la PAC en las exportaciones agrícolas peruanas a una semana de que el bloque económico europeo iniciara un debate público sobre la política agraria que regirá a partir de 2014 y a pocos meses de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de Perú con la Unión Europea.

Alayza explicó que el objetivo de la PAC es beneficiar a pequeños y también grandes productores agrícolas. No obstante, advirtió que la política “está lejos” de tener en su estrategia una mirada complementaria de las importaciones. “Lo que busca es consolidar esta doble relación de acceso de mercado para los productores nacionales locales (europeos) y además, impulsa el desarrollo territorial rural a partir de subvenciones”, indicó.

“Para los europeos tiene un impacto en la producción de algunas zonas territoriales, pero a nivel internacional genera competencia desleal de precios”, advirtió Alayza.

La Unión Europea inició la semana pasada un debate público sobre la reforma de la PAC que finalizará el próximo junio.; en el 2013 se comenzará el debate a nivel de autoridades.

Según el comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, la actual PAC enfrenta retos como cambio climático, la disponibilidad de alimentos y las presiones sobre los recursos y las economías rurales.

La PAC absorbe 55 millones de euros al año, es decir, el 40% del presupuesto de la Unión Europea.

Reglamento “Nobel Foods”

Alayza señaló además, que al margen de la PAC, el Reglamento Nobel Foods de la UE representa para los productos de origen peruano, como el olluco o el camu camu, una barrera de acceso al mercado europeo.

“Se trata de una normatividad interna agrícola de la UE que rige desde 1997 y que afecta a los productos que no accedían al viejo continente hasta antes de ese año, ya que los obliga a someterse a un proceso de sustentación de seguridad y origen que encarecen mucho la exportación”, explicó Alayza.

Alayza, quien participó como observadora de la sociedad civil del proceso de negociación del TLC de Perú y Colombia con la Unión Europea desde 2007 (cuando comenzó) hasta su término (en febrero pasado) estima que el acuerdo entraría en vigencia entre fines de 2010 y principios de 2011.

“Primero debe ser traducido a los 27 idiomas de la Unión Europea, luego ratificado por el Parlamento Europeo y los Congresos peruano y colombiano” concluyó.


DATOS:

El Sitio web de RedGE es: www.redge.org.pe/

La UE organiza el debate público sobre la PAC en el siguiente portal web: http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/debate/index_en.htm Allí se pueden descargar documentos en PDF sobre las contribuciones al debate que ya fueron realizadas.

NUEVO CÓDIGO DE CONSUMO NECESITA DE LA PARTICIPACIÓN DE “TODOS”

La Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República señaló que una de las principales propuestas en el nuevo Código del Consumidor es el derecho al etiquetamiento de los productos transgénicos.

Por: Luis Omar Paredes

Agraria.pe.- En el marco del simposio “Hacia el Primer Código de Consumo del País”, la presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, Alda Lazo Ríos, solicitó una constante participación del gremio empresarial privado y las organizaciones de consumidores en pos de la elaboración de un “equilibrado” Código del Consumidor.

Lazo destacó la disposición que muestran los productores en la elaboración del Código de Consumo, tales como: la Cámara de Comercio de Lima (CCL) la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) entre otros. Así como la participación de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) el Instituto nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) etc.

Asimismo, Lazo Ríos agradeció por los aportes y críticas, tanto del sector empresarial como de las organizaciones de consumidores. “Estamos haciendo audiencias en Puno, en Huarmey, en el cono norte de Lima. Necesitamos de la competencia de todos”, anotó.

Según la presidenta de dicha comisión congresal, hasta el momento se ha incluido en el nuevo Código del Consumidor derechos importantes como: el etiquetamiento de los productos transgénicos, derecho de información y educación sobre el producto que se consume, derecho a la reparación y reposición del producto, derecho al pago anticipado en las transacciones crediticias, derecho a la idoneidad, entre otros.


DATOS:

Cabe mencionar que en la próxima sesión extraordinaria de la Comisión de Protección al Consumidor (21 de abril) se discutirá sobre el papel de las Asociaciones de Consumidores (como ASPEC) en la protección del consumidor.

TRANSGÉNICOS PARA CONTRARRESTAR LA CARENCIA DE AGUA

Es una de las posibilidades que ofrecerían estos alimentos genéticamente modificados, que además serían resistentes a virus y enfermedades.

Por: Francis Cruz

Agraria.pe.- Es uno de los debates que causa más controversia dentro del mundo del sector agropecuario, transgénicos: ¿A favor o en contra? Uno de los principales defensores de esta nueva tecnología es el presidente de la consultora inform@cción, Fernando Cillóniz, quien destacó sus cualidades y ventajas frente a los alimentos tradicionales.

Ante el aumento de un 10% en nuestras exportaciones, que alcanzaron una cifra de US$ 2,5 millones, Cillóniz ensalzó las posibilidades que los productos trangénicos podrían ofrecer para aumentar la cuota de mercado, entre ellas una resistencia mayor a las plagas y a los agentes víricos o un menor consumo de agua.

Según el presidente de inform@cción, la falta de infraestructura, el mayor costo de las tierras, el encarecimiento de la mano de obra o las medidas arancelarias de algunos países, entre otros factores, provocan sobrecostos que restan competitividad al agricultor.

Cillóniz explicó que en la agricultura tradicional cuando uno quiere mejorar el rendimiento de una semilla busca atributos atractivos de alguna planta y los mezcla con otra para producir una variedad mejorada. Añadió que esta tecnología permite introducir genes valiosos en plantas comerciales para conseguir el efecto deseado, inclusive entre especies no relacionadas. “Aunque esto asusta a mucha gente”, aclaró.

“Detrás de esta tecnología hay mucha investigación. He visto diversos estudios y pruebas. Sugiero ir a la Unidad Científica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia donde estudian los ADN de plantas y seres vivos”, indicó.

Asimismo, afirmó que esta tecnología surge –principalmente- para proteger a los cultivos de plagas y enfermedades exentos de bioquímicos, “sin embargo la mayoría de las corrientes de opinión lo están interpretando al revés, que son productos más tóxicos para el medio ambiente, cuando es exactamente lo contrario, esta tecnología está hecha para proteger a los cultivos de una forma limpia”, consideró.

Resistentes a las plagas

A través de la incorporación de la toxina de una bacteria llamada Bacillus Thuringiensis (comúnmente conocida como BT) es posible inmunizar a las plantas contra plagas de insectos. Esta bacteria es inocua para el consumo humano - según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) - es natural y no contiene efectos secundarios lesivos para nuestro organismo.

La maleza también representa un inconveniente para los recolectores. Para Cillóniz, los herbicidas son un problema, ya que cuando se echa, por ejemplo, junto al maíz, mata la siembra. “Por eso queremos el maíz transgénico, que dicho sea de paso nosotros lo consumimos todos los días desde hace 15 años a través de los pollos, los chanchos y las vacas que comen el maíz que importamos desde EEUU o Argentina-, este maíz es tolerante al herbicida y sólo moriría la maleza”, sostuvo.

Respaldo internacional

La OMS también negaría cualquier reacción alérgica hacia estos componentes, “no se han hallado efectos alérgicos en relación a los alimentos genéticamente modificados que se encuentran en el mercado”, asegura un informe.

Actualmente, los productos que están tratados en su ADN son el maíz, la soya, la colza, las calabazas, las papas, el algodón (que aunque no pueda considerarse como producto alimenticio, de su pepa se extraen aceites) y la achicoria (planta medicinal que se cultiva generalmente en Europa). “Todos estos productos han pasado evaluaciones internacionales y no han recibido ninguna tacha”, argumentó Cillóniz.

Por otra parte, afirmó que en los EEUU no hay registro de denuncias de consumidores que se hayan visto afectados por consumo de productos modificados genéticamente.

Resistentes a las sequías

La transgénesis se había utilizado sólo para proteger a las plantas de insectos, de virus y de malezas, que podríamos llamar tecnología defensiva, pero ahora se persigue también una mayor resistencia a la falta de agua.

Cillóniz Benavides planteó identificar los genes de ciertas plantas del desierto que toleran la sequía para modificar genéticamente ciertas frutas como la palta comercial, que requiere grandes cantidades de agua. “Eso solucionaría muchos problemas de falta de recurso hídrico”, aseveró.

Por último, el presidente de la consultora inform@cción defendió la modificación genética de arroces que podrían elevar sus niveles de nutrientes, de la cría de peces con mejores características, de los vegetales y de los animales. “Lo más revolucionario: vegetales o animales que produzcan proteínas importantes para las vacunas que podrían abrir posibilidades extraordinarias de mejorar la calidad de vida sobre todos los humanos y sobre todo, de la gente pobre”, finalizó.

FORMAN GRUPO TÉCNICO PARA EVALUAR PROBLEMÁTICA DEL AZÚCAR

Altos funcionarios del Ministerio de Agricultura (MINAG) se reunirán con los principales productores azucareros para solucionar los recientes problemas en el rubro que afectaron al precio y la distribución del azúcar.

Por: Francis Cruz

Agraria.pe.- Mediante Resolución Ministerial Nº 0284-2010-AG, se anunció la creación del Grupo Técnico de Análisis del Sector Azucarero, que estará compuesto por representantes del sector público y privado con la intención de promover medidas destinadas a solucionar la actual problemática en el sector azucarero en cuanto al alza de precios y producción.

El Grupo Técnico será presidido por un representante de la Alta Dirección del MINAG -que aún no ha sido revelado por dicha entidad ministerial- y por dos funcionarios de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de este portafolio; dos delegados del Instituto de Innovación Agraria (INIA); tres representantes de la Dirección de Competitividad Agraria; un delegado de la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles (APPAB) y un representante de cada empresa azucarera.

La conformación del Grupo estará en vigencia hasta el 31 de diciembre de 2010 y tendrá como función analizar los cambios y factores que repercuten en el comportamiento del mercado doméstico del azúcar, con la finalidad de identificar y prever situaciones que puedan incidir sobre los consumidores.

Además, esta comisión de trabajo deberá realizar estudios para solucionar la problemática del sector azucarero, que se ve forzado a aumentar su producción para estabilizar precios y dotar de 35 mil bolsas semanales a los mercados de Lima.

Asimismo, se barajarán las acciones necesarias para mejorar las condiciones de producción de cultivo de caña de azúcar, así como la oferta del producto al mercado interno en beneficio del público consumidor.

Según el MINAG, la organización y funcionamiento del Grupo de Análisis será definido por sus miembros, los cuales podrán adoptar acuerdos por mayoría simple.


DATOS:

Según reportes del Ministerio de Agricultura, la producción del azúcar creció a una tasa promedio de 3% anual, en los últimos ocho años.

EL MEJOR CAFÉ ESPECIAL DEL MUNDO ES CULTIVADO EN TRES HECTÁREAS DE PUNO

Así se definió en la XXII Feria de Cafés Especiales de América (SCAA) celebrada entre el 14 y 18 de abril pasado en Estados Unidos. Se trata de un encuentro que convoca a diferentes actores de la cadena del café del mundo, desde productores y tostadores a comercializadores. Perú cerró negocios por US$ 11,2 millones.

Por: Manuela Zurita

Agraria.pe.- Wilson Sucaticona, tiene 40 años, es casado y tiene una hija. Vive en la localidad de Tunkimayo, provincia de Sandia, en Puno, donde cultiva café especial orgánico (certificado) en 3 hectáreas que heredó de su padre (de quien también aprendió el oficio). Es uno de los 4864 socios de la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia (CECOVASA) ubicada en Puno.

“Bastó una muestra de 10 kilos para ganar el concurso de calidad de la XXII Feria de Cafés Especiales de América (SCAA), celebrada en California - Estados Unidos”, informó Javier Pahuacaza, gerente de exportaciones de CECOVASA, quien recibió el galardón en representación de Wilson Sucaticona.

Profeta en su propia tierra

No fue casualidad que el gremio eligiera el café de Sucaticona para presentarlo en el certamen internacional: en el 2007 y 2008 ganó los concursos nacionales de la Junta Nacional del Café (JNC) del Ministerio de Agricultura (MINAG) y de la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPC).

“Sucaticona ha aprendido el manejo del café en parcela”, resaltó Pahuacaza, quien señaló que el café del pequeño productor fue premiado por catadores y público presentes en la SCAA tras ser elegido como uno de los nueve mejores del mundo de 139 muestras de cafés especiales de 25 países, entre ellos Guatemala, Colombia, Kenia, Panamá, Hawai, Honduras, Salvador y Nicaragua.

Pahuacaza agrega que una vez elegido entre los nueve mejores, la SCAA dejó en manos de los catadores y el público la elección del mejor café especial del mundo, así se realiza cada año. “Sucaticona produce un café arábica, con buen cuerpo, buena acidez y aroma floral”, detalló el gerente de CECOVASA.

Agraria.pe intentó conversar con Sucaticona, pero fue imposible ya que el cafetalero se encontraba en el campo, trabajando en su parcela.

César Rivas, presidente de la Junta Nacional del Café, saludó el trabajo de la Central Cafetalera “por su enorme contribución al desarrollo de nuestro país y al prestigio de nuestro grano aromático”.

Rivas participó de la SCAA junto a productores y exportadores de 26 organizaciones cafetaleras peruanas.

Negocios pactados

La XXII Feria de Cafés Especiales de América permitió además, que nuestros cafetaleros lograran colocar unos 200 contenedores valorizados en US$ 11,2 millones, y pactar créditos con la banca “alternativa” por US$ 9 millones, que facilitará el cumplimiento de los embarques en los próximos meses. Así lo informó la máxima autoridad de la Junta Nacional del Café.


DATOS:

La próxima SCAA se realizará en Houston, Texas, en abril de 2011. Perú participa en esa feria desde 1997.

En marzo pasado CECOVASA recibió el Premio a la Asociatividad Exitosa de la Asociación de Gremios Productores Agroexportadores del Perú (AGAP).

El café de Sucaticona está certificado por Rainforest Alliance.

Según la Junta Nacional de Café, este año se espera cosechar unos 5,5 millones de quintales de café, de los que prevén exportar 5 millones (US$ 675 millones). De éstos, 1,5 millón de quintales corresponden a cafés especiales certificados mientras que el resto a café convencional.

Los destinos del café peruano son Europa (62,46%) América del Norte (24,58%) América del Sur (7,20%) Asia (5,38%) Oceanía (0.34%) África (0.03%) y América Central (0.01%).

20 de abril de 2010

LEY DE “DEUDA AGRARIA” BENEFICIARÁ 3 MIL AGRICULTORES DE 5 MIL AFECTADOS

El pasado 14 de abril una treintena de dirigentes agrícolas se reunieron con representes del Ministerio de Agricultura para viabilizar el programa de deuda agraria. Al día siguiente, el Congreso aprobó una ley que otorga mayores competencias a los gobiernos Regionales para impulsar las cadenas productivas del sector agro.

Por: Francis Cruz
Foto: Congresista Franklin Sánchez

Agraria.pe.- Hace menos de una semana se daban los primeros pasos para viabilizar la ejecución del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA-Ley Nº 29264) por medio del Decreto de Urgencia 009-2010 que beneficiará a unos 3 mil agricultores de los aproximadamente 5 mil afectados.

PREDA

La ley PREDA permitirá solucionar los problemas de unos 3 mil agricultores afectados por deudas a consecuencia de eventos como el Fenómeno el Niño, aunque, como reconoce el congresista, Franklin Sánchez, actual miembro y ex presidente de la Comisión Agraria de Congreso de la República “los afectados pueden llegar a 5 mil”.

Franklin Sánchez, uno de los principales promotores de esta ley, calificó de positiva la reunión del pasado miércoles (14 de abril) con más de 30 dirigentes de varias regiones del país para alcanzar acuerdos sobre el reparto de los montos. La ley PREDA alcanzará, únicamente, las deudas contraídas cuyo monto no exceda los S/. 45 mil.

Mediante el Decreto de Urgencia 009-2010 se dispone que el Banco Agropecuario (Agrobanco) venda en el mercado secundario de valores los Bonos de Reactivación del Programa de Rescate Financiero Agropecuario-RFA, y que los recursos que se obtengan de esa transacción sean utilizados -por dicha entidad bancaria- en la compra de la cartera morosa de los agricultores en la Banca Privada, Cajas Municipales, Cajas Rurales y Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYME).

Según el Ministerio de Agricultura (MINAG) respaldados por información de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) al 31 de diciembre de 2007, son 3,543 los agricultores que tienen deudas vencidas, que alcanzan los S/. 24,9 millones y 1,404 los agricultores que se encuentran en situación de cobranza judicial, con S/. 33 millones de deuda. En total, existe un universo de 4,947 deudores, con una deuda total de S/. 58 millones.

Ley de Reconversión Productiva Agropecuaria

Un día después de la viabilización del PREDA, el último 15 de abril, el Congreso de la República continuó generando noticias relevantes para el sector. La Comisión Agraria del Congreso aprobó la “Ley de Reconversión Productiva Agropecuaria” que pretende el cambio voluntario de los productos agropecuarios tradicionales al uso de sistemas tecnológicos eficientes para la promoción de cadenas productivas.

“Son buenas noticias para el pequeño productor, que por una parte podrá recibir bonos por valor de S/. 45 mil y por otra reclamar una mejora de las condiciones agrarias a gobiernos locales y regionales”, aseguró el parlamentario Franklin Sánchez.

Según el congresista de la bancada aprista, “la Ley aprobada por el Congreso ofrecerá una norma que permitirá al Estado invertir más en el agro y realizar proyectos que den valor agregado a la transformación primaria. Con esta norma los gobiernos Regionales y Locales podrán invertir en proyectos importantes para mejorar las condiciones de la agricultura en sus respectivos ámbitos”, aclaró.

De esta forma, los gobiernos Locales y Regionales podrán incluir estos proyectos en sus presupuestos, los cuales se financiarán empleando los recursos que perciben por concepto de canon, regalías y otras transferencias, teniendo en cuenta las leyes que los regulan.

PROYECCIONES 2010: “CON OPTIMISMO PERO SIN TRIUNFALISMO”

Aunque las agroexportaciones en los dos primeros meses del 2010 sumaron un 19% más que el mismo periodo del año pasado, Lozada enumeró una lista de dificultades a subsanar, tales como infraestructuras y políticas arancelarias.

Por: Francis Cruz

Agraria.pe.- Perú se encuentra en un buen momento tras una crisis internacional que mermó las diferentes economías latinoamericanas y del Caribe. En el primer bimestre del año las agroexportaciones sumaron un monto de US$ 386,8 millones, 19% más que el mismo periodo del anterior ejercicio, cuando se alcanzaron los US$ 325,9 millones.

Un 6% respecto al 2009 crecieron las exportaciones tradicionales, que alcanzaron los US$ 53,5 millones con un buen comportamiento del café (US$ 35,2 millones) que aún sufriendo una alternancia del 12% representó el 66% del total de estos envíos y también destacaron al azúcar, que creció un 80%, siendo sus principales destinos Colombia y EEUU.

El sector no tradicional, por su parte, aumentó un 21%, que equivale a US$ 333,3 millones. De estos productos los principales rubros son frutas y sus derivados con envíos por US$ 147,6 millones y hortalizas con US$ 102,9 millones. Entre los que más han crecido en el 2010, se encuentran la uva, con casi 79% y el mango, que gracias a las condiciones climáticas de este año, ha crecido un 50%.

Por su parte, las cebollas con una excelente cosecha, habrían tenido un incremento del 103% en el valor FOB y 136% en los volúmenes debido a una mala producción en EEUU y las exportaciones a Latinoamérica y Japón.

Algunos productos que mejorarán su producción este año serán el café, que espera una recuperación gracias a una mejor productividad de las plantas; y la palta, que tendrá - según ProHass - un crecimiento entre el 23% y el 24% en exportaciones debido a la entrada al mercado americano tras la firma del protocolo sanitario. Otro de los productos que crecerán este año son los espárragos.

El comportamiento de nuestros principales mercados en cuanto a exportaciones ha sido: EEUU, con una reducción del 2%; Países Bajos que creció un 17%; en Alemania hubo una reducción del 11%; en España que decreció un 7%; e interesante resulta el caso de Colombia, que logró incrementar en un 57% las importaciones de productos peruanos, debido a las exportaciones de café 6 veces superior al año pasado.

Necesario apoyo de las instituciones

Las estadísticas prevén un 10% en nuestras exportaciones para este año, tras haber decrecido un 4% el anterior. Según el presidente del Comité del Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX) Carlos Lozada, son cifras “positivas” pero que no pueden mantenerse solamente con la inversión privada, “somos un país pobre, para salir de la pobreza necesitamos que las instituciones públicas y privadas vayan de la mano”.

Según Lozada, los principales problemas para el desarrollo de la competitividad en nuestros mercados son el mantenimiento de la tasa de drawback, el régimen agricultor-importador-usuario y los factores internacionales en países que aún continúan en recesión y que habrían reducido su consumo en productos no tradicionales como granada, espárragos, flores o páprika.

El presidente de la Comisión del Agro de ADEX expresó a las autoridades estatales su deseo de un fomento de las políticas de exportaciones como se están desarrollando en el actual gobierno de Barack Obama en los EEUU.

Otras de sus peticiones fueron una mejora en la infraestructura, canales, represas, carreteras, obras de irrigación, puertos y aeropuertos, factores que “nos generan sobrecostos y nos restan competitividad”, afirmó.



DATOS:

El Ranking de Competitividad coloca a Perú en el puesto 67, tras Chile, en el puesto 49 y Brasil, en el 41.

En el ranking Doing Business, Perú descendió al puesto 91. Chile se encuentra en el 56 y Panamá en el 10.

ASEGURA QUE TÍA MARÍA NO LE QUITARÁ “NADA” A ISLAY

La máxima autoridad del agua apoya el Estudio de Impacto Ambiental realizado por el Ministerio de Energía y Minas.

Por: Luis Omar Paredes
Foto: Presidente ANA, Francisco Palomino García

Agraria.pe.- Ante la tensión social por la viabilidad del proyecto minero “Tía María” entre el Estado y los pobladores de la provincia de Islay - Arequipa, el presidente de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) Francisco Palomino García, negó en exclusiva para Agraria.pe que el proyecto cuprífero signifique la reducción del agua para la actividad agrícola en el valle del Tambo de la región arequipeña.

Tras revisar el informe del Estudio Hidrogeológico que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) realizó como parte del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Tía María, Palomino García señaló que el acuífero fluvial del río Tambo registra 161 millones de m3 de agua (de reserva total) al año, de las cuales 47 millones de m3 serían reservas de agua renovables.

“Se necesitan sólo 7.1 millones de m3 (de reservas de agua renovables) al año para el proyecto Tía María; es decir, no habría ninguna limitación en recursos hídricos”, agregó.

Para el presidente de la ANA, el Estudio Hidrogeológico demuestra la “suficiente disponibilidad del agua” del acuífero fluvial del río del Tambo para el proyecto cuprífero Tía María.

“Yo no entiendo por qué existe una situación de conflicto cuando lo que más existe en esa zona es agua. No hay por qué temer si se va explotar el agua de forma racional y responsable”, aseveró.

“De todas maneras tenemos que explotar el agua”
Francisco Palomino explicó que la no explotación del agua del río Tambo sería contraproducente para el agro en Islay, ya que de no utilizarse el acuífero del río Tambo, se salinizaría los suelos de la zona por el aumento de la Napa Freática (acuífero más cercano a la superficie del suelo). “El Estado tendría que invertir para lavar los suelos de sal”, anotó.

La máxima autoridad del ANA indicó que el acuífero está siendo sub-explotado y el agua se pierde en el mar. “Hemos calculado que en las épocas de estiaje (agosto) se pierden 2.5 m3 de agua por segundo y en octubre se desperdician 1.8 m3 de agua por segundo.”, señaló.

Alternativas Hidrogeológicas para el proyecto Tía María

Según el presidente del ANA, el Balance Hidrogeológico consiste en el estudio del campo de captación hídrica para los pozos de agua. “El objetivo es obtener el caudal requerido de 224 litros por segundo para el proyecto”.


Palomino García informó que la Dirección de Asuntos Ambientales del MINEM, evaluó la aplicación de 3 alternativas para el proyecto Tía María; las cuales son:

1. Construcción de “Batería de Pozo” para el aprovechamiento de las aguas subterráneas del acuífero fluvial del río Tambo. Lo que extraería 805.5 m3 por hora. (224 litros por segundo durante 18 años).


2. Utilización del agua del mar a través de un proceso de desalinización, que alcanzaría las 2,212 m3 de agua por hora. (614 litros por segundo).


3. La “Utilización Mixta”; es decir, la utilización del agua superficial por represa, y temporalmente el agua subterránea. Consiste en la construcción de una represa con capacidad de 30 millones de m3 de agua, de las cuales 15 millones de m3 serían “no utilizables” y la otra mitad se dispone para el proyecto.



Finalmente, el presidente de la ANA informó que el Ministerio de Energía y Minas optó por la “Utilización Mixta”, por considerarla “más viable”. Asimismo lamentó la falta de información y comunicación entre los pobladores de Islay y el MINEM. “La gente no conoce la situación real del agua en Islay. Resulta irracional que se pierda el agua del Tambo en el mar”, opinó.


DATOS:



El Proyecto Tía María está a cargo de Southern Peru, empresa líder del sector minero-metalúrgico en nuestro país, que también cuenta con operaciones en las regiones Moquegua y Tacna.

Está destinado a la extracción de cobre, mineral que se encuentra en los yacimientos de Tía María y La Tapada, ambos ubicados en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa.

Las etapas del proyecto son: exploración, construcción y operación; mediante las cuales se procederá a la producción anual estimada de 120,000 toneladas de cobre.

Para ello, se requiere una inversión aproximada de 1,000 millones de dólares que generará 3,650 empleos directos en sus etapas de construcción (2011-2011) y operaciones (2012-2030). (Fuente: South Cooper Corporation)

CUSCO NO RECIBE LOS S/. 26 MILLONES DEL PLAN DE EMERGENCIA PARA EL AGRO

Afectaría la siembra de agosto, indicó la Dirección Regional de Agricultura. Se preparan para las heladas de mayo.

Por: Manuela Zurita


Agraria.pe.- Cusco todavía no recibe los S/ 26 millones que establecía el Plan de Emergencia para contrarrestar el impacto de las “intensas” lluvias que impactaron al sector agrícola de esa región durante enero pasado.

Así lo informó, Américo Cáceres, director de la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional del Cusco.

“No se ha desembolsado nada hasta ahora. Apenas se suscitó la emergencia -a principios de enero- presentamos el Plan al ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, y al Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén”, indicó Cáceres.

Detalló además, que el presupuesto contempla la adquisición de semillas (S/. 19,4 millones) de insumos agrícolas (S/. 1,7 millones) de insumos pecuarios (S/. 1,6 millones) y de fertilizantes (S/. 3 millones).

Américo Cáceres señaló desconocer por qué el Gobierno Central demora el desembolso correspondiente al Plan de Emergencia. “Ellos están en la obligación de asistir cuando se produce una emergencia. Declaran que estamos en emergencia, pero lo más importante es (que entreguen) el presupuesto”, apuntó.

El Gobierno peruano declaró en emergencia a Cusco a fines de enero pasado, por las intensas lluvias.

Impacto

“Las lluvias produjeron la pérdida de más de 17 mil Has y afectaron a otras 16,5 mil Has. Estas últimas pueden ser recuperadas con tratamientos fitosanitarios. En lo que respecta a cultivos, dañaron al menos a 160 mil TM, entre los que destacan los de maíz, papa, arveja, quinua, olluco, habas y trigo”, explicó el funcionario regional.

Advirtió que la falta de los recursos que demanda el Plan de Emergencia afectará la siembra, que comienza en julio y agosto próximos. “El presupuesto se va a requerir con urgencia en los meses de julio y agosto, cuando el campesino tenga necesidad de sembrar”, apuntó.

Heladas

Cáceres indicó que para hacer frente a las heladas que comenzarán en mayo y se prolongarán hasta julio, elaboraron un Plan de Contingencia, cuyo valor asciende a S/ 1 un millón. Consiste en la obtención de insumos pecuarios como vacunas, reconstituyentes, antibióticos y antiparasitarios.

“Las heladas hacen que las pasturas se congelen y que los animales mueran de inanición”, explicó Cáceres.


DATOS:

Según Cáceres, debido a las intensas lluvias que azotaron Cusco, el caudal del río Vilcanota pasó de un promedio histórico de 700m3/s a 1300 m3/s, lo que causó daños en la infraestructura de riego e inundaciones del área marginal donde se ubican los cultivos.

BLOQUEO VIAL AFECTA EL COMERCIO DE LECHE Y ARROZ EN ISLAY

Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa enviará equipo de medición de pérdidas agrícolas.

Por: Luis Omar Paredes

Agraria.pe.- “Los productores de leche en Islay (Arequipa) no tienen cómo sacar los 10 mil litros que producen diariamente”, aseguró el gerente regional de agricultura de Arequipa, Jesús Díaz Salas, al informar que, durante la semana de bloqueo vial en el kilómetro 1042 de la Panamericana Sur de la provincia arequipeña, se generó pérdidas en el sector lechero y arrocero de la zona.

Si bien Arequipa produce alrededor de 1 millón de litros diarios, “los 10 mil litros de Islay son importantes para el comercio de los productores de la zona”, explicó el gerente regional de agricultura.

Según Díaz Salas, la provincia de Islay cuenta con 11 mil Has para su agricultura, de los cuales 8 mil Has son arroceras. “Se producen 10 TM de arroz por hectárea. Es decir, tenemos 80 mil TM de arroz al año en la zona”, agregó.
“A pesar que el arroz no es un producto perecible, existe la necesidad de comercializarlo en su debido momento. Además, la temporada de arroz en Islay está en plena cosecha”, anotó.

Lamentó además, que durante esta semana no se haya logrado transportar los productos, ni a los trabajadores. Asimismo, Días Salas adelantó que al término del bloqueo de carretera, el gobierno Regional realizará una evaluación de las pérdidas económicas del sector agrícola de la zona.

Hay que destacar que - según la secretaría del Gobierno Regional de Arequipa - el presidente Juan Manuel Guillén Benavides, viajó a la provincia de Islay a viabilizar el diálogo entre los agricultores y el Estado.

“Es indignante que dirigentes intransigentes no deseen participar en las audiencias de Estudio de Impacto Ambiental”, finalizó Díaz Salas.

19 de abril de 2010

“MOSCA BLANCA” AMENAZA LA PRODUCCIÓN DE OLIVOS

Las consecuencias de la plaga se verán en la campaña 2011

Por: Omar Paredes


Agraria.pe.- Tras ser detectada en agosto de 2009 en los olivares de Los Palos y La Yarada de la región Tacna, la plaga de la “Mosca Blanca de Fresno” estaría perjudicando al 50% de los cultivos de olivos en la zona sur del Perú, según Daniel Dávila Rivera, director del Programa “Mosca de la Fruta” del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA – Tacna)

Las investigaciones fitosanitarias del SENASA detectaron la presencia de la “Mosca Blanca del Fresno” en 6 mil Has de olivo de la región Tacna.

“Hasta el momento hemos protegido un 40% de los cultivos de olivo, a través de la aplicación de programas ecológicos”, informó Dávila Rivera.

El director de “Mosca de la Fruta”, explicó que desde septiembre de 2009 el SENASA desarrolla un plan ecológico contra la plaga a base de baños de agua (cada 15 días) y la utilización del insecto “mariquita de 7 puntos” (Coccinella septempunctata). “Este insecto come las larvas de la mosca blanca”, indicó.

“Se calcula que la producción de olivos para el 2010 será igual que el año anterior (4,6 mil TM). Las consecuencias de la mosca blanca se verán en la campaña 2011”, advirtió el funcionario del SENASA.

Asimismo, Dávila, reveló que SENASA aplica el programa con sus propios medios, en coordinación con los presidentes de las comisiones de riego de la región Tacna. Cabe señalar que Dávila Rivero no precisó los costos del programa “Mosca de la Fruta”.

SENASA – Moquegua: “No traigan plantas infectadas”

Oscar Granados Maldonado, director del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA – Moquegua) indicó que se encuentra realizando una campaña informativa sobre la detección de la Mosca Blanca de Fresno y los daños a la producción de olivo. “Debemos tener cuidado de traer plantaciones infectadas provenientes de Tacna. De entrar aquí, la plaga afectaría en 55% los cultivos de olivo, y esporádicamente a los de granados”, alertó.

Actualmente, el Valle de Ilo – Moquegua se encuentra libre de esta plaga y se recomienda que ante cualquier sospecha se comunique al SENASA - Moquegua.

Es importante explicar que la presencia de la plaga en el olivo se detecta por la apariencia de color tiznado que adquiere el fruto.


DATOS:

En la actualidad, la región Tacna es el productor más importante de olivo para el país.

Durante el 2009, Perú alcanzó las 308 TM de exportaciones de aceite de oliva virgen.

La mosca blanca es un insecto muy pequeño, frágil y de color blanco de 2 mm de longitud en estado adulto. Vive agrupado en colonias, principalmente en las hojas al igual que los huevos, ninfas y pupas.

Según referencias del SENASA Tacna (2009)

En 1994, Chile reportó la mosca tipo Fraxinus sp en la Región Metropolitana. En el 2004 se reportó en Arica, un ejemplar del “Fresno” Fraxinus excelsior. En el 2005 se halló en cultivos de granado y peral y finalmente en el 2007 en olivo.

En el Perú, la “Mosca de la Fruta” fue reportada en el 2007, en el cultivo del granado. En Abril de 2009, esta plaga fue reportada en Tacna, en los olivares de Los Palos y La Yarada. Actualmente se encuentra presente en países de Europa, Asia, África y Oceanía. En América se encuentra en Estados Unidos, México, Venezuela, Argentina, Chile y Perú.

LANZAMIENTO DE CAFÉ “ARÁBICA” PARA LIMEÑOS

“Incafé Gourmet” y “Café Perú Exportación” ingresarían al mercado capitalino en 15 días

Por: Luis Omar Paredes


Agraria.pe.- Gracias al posicionamiento nacional e internacional del café arábica proveniente del Valle de Chanchamayo (Junín) en 15 días la Corporación de Productores Café Perú (CPCP) S.A.C. lanzará dos nuevos productos cafetaleros al mercado capitalino.

Se trata de “Café Perú Exportación” e “Incafé Gourmet”, productos 100% peruanos, de 250 gramos de café arábico tostado, producidos en su totalidad en el valle de Chanchamayo.

Juan Francisco Ferro, director de Proyectos Corporativos y Ventas Nacionales de CPCP, informó que los dos productos se venderán sólo en los supermercados Wong y Vivanda de Lima Metropolitana.

“Serán destinados para el consumo de los sectores A y B porque estamos hablando de dos productos de altura. Incafé Gourmet tiene una característica especial que es el aroma.”, anotó Ferro.

Para el funcionario de CPCP la preferencia del consumidor por “Café Perú Exportación” e “Incafé Gourmet”, “significa el apoyo al crecimiento de los productores peruanos de las regiones de Junín, Huánuco, Puno, San Martín, Ayacucho y Apurímac. El 95% de los trabajadores de nuestra empresa son peruanos”, añadió.

“Primero Lima, después…”

Juan Francisco Ferro reveló que el lanzamiento de los productos sólo en el mercado limeño representa la primera fase de la estrategia comercial de la empresa. “La intención es empezar a venderlo a nivel local, para luego colocarlo en el mercado internacional”, aseguró.

“El precio de Café Perú Exportación será de S/. 10. Mientras que Incafé Gourmet estará en S/. 12 en los supermercados”, anunció Ferro.

Capacidad Productiva

La Corporación de Productores de Café S.A.C. cuenta con 20 mil Has de café arábico aproximadamente, además de 18 organizaciones de caficultores (12 cooperativas y 6 asociaciones con un total de 3,295 productores beneficiarios) en diversas regiones del país, como Junín, Ayacucho, Huánuco, Puno, Apurímac y San Martín.


DATOS:

CPCP cuenta con un laboratorio de calidad y una Planta Agroindustrial dedicada al procesamiento de café en Lima. En la actualidad, comercia el producto marca “Cafecito” dirigida a los sectores C y D de Lima Metropolitana.

ADEX: ES UN ERROR CONCEDER EL MUELLE NORTE A ENAPU

El presidente de la Comisión del Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX), Carlos Lozada, subrayó ante un auditorio compuesto por los principales empresarios de la agroexportación peruana las graves deficiencias en infraestructura y transparencia que existen en el puerto del Callao.

Por: Francis Cruz

Agraria.pe.- “Concederle la cesión del Muelle Norte a la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU) es un serio error y creo que es un retroceso”. Así de drástico se mostró Carlos Lozada de ADEX ante las últimas noticias que colocan a la empresa estatal como socio “obligatorio” de la parte norte del Callao.

El presidente de la Comisión del Agro del gremio exportador, consideró que en la concesión del puerto de ENAPU debió primar la transparencia y la necesidad de un puerto eficiente. “No busquemos ningún socio a nadie. Busquemos las mejores condiciones para el puerto, que se resumen en la mejores condiciones para todos los peruanos porque por ahí pasa el 97 o 98 % de los bienes importados y una parte significativa de las exportaciones del país”, aseveró.

Lozada opinó que es evidente la incapacidad del Estado para dotar de la infraestructura que requiere el mencionado puerto y cuestionó la actividad estatal de los últimos 40 años que a su juicio llevó la situación portuaria del Perú a una situación “calamitosa”.

“No estoy diciendo que ENAPU no pueda participar”, aclaró, “me parece muy bien que haya algún interesado que de ‘motu propio’ quiere tener a ENAPU como socio, pero nunca forzarlo. Enapu va a ser socia de todas maneras, pero la pregunta es: qué va a sumar ENAPU a la ecuación, porque uno tiene un socio para que le aporte algo”, afirmó.

En sus últimas declaraciones, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo explicó que el socio de ENAPU no se escogería “a dedo” si no a concurso. Sin embargo, para Lozada eso no cambia el hecho de que sea “socio obligatorio”.

Según comentó este asunto es “muy simple”. “Uno llama a concurso y dice: aquí hay esta infraestructura, hay que concesionarla; necesitamos estos servicios, buscamos quien se interese y se acabó. Es una forma simple, clara y transparente”.

Asimismo, Lozada reclamó la misma transparencia que se llevó a cabo con DP World en el Muelle Sur y que se evalúe quién ofrece el menor costo a los exportadores y hace la inversión más alta en infraestructura.

Modernización

Escáneres y grúas para el Callao y Paita. Ésta, fue otra de las peticiones que ADEX realizó. Los agroexportadores criticaron que los puertos y aeropuertos en el Perú generan sobrecostos y restan competitividad.

Por su parte, Lozada recordó que la instalación de estos escáneres forma parte de los acuerdos establecidos en los Tratados de Libre Comercio de Perú con Estados Unidos y China, entre otros. “Son absolutamente necesarios”, remarcó.

Estos dispositivos que son operados por Aduana deberían ser ubicados, en lugares estratégicos que faciliten el flujo normal de los productos, según Lozada. “Para que no tengan que ser desplazados un kilómetro en sentido contrario para luego regresar al punto donde deben ser despachados”, agregó.

SOBRE CÓMO SUSTITUIR COCA POR CACAO

El Profesor Reynaldo Crespo Costa auguró una excelente producción cacaotera para este 2010 que conseguirá paulatinamente reemplazar los cultivos de coca en la zona del Huallaga (San Martín).
Por Francis Cruz

Foto: Profesor Reynaldo Crespo Costa.


Agraria.pe.- A sus 98 años de edad, el Profesor Reynaldo Crespo Costa, sigue aún dedicado y apasionado a la docencia e imparte clases de ‘Cultivos Tropicales’ en la Universidad Agraria la Molina (UNALM).

Tras más de 70 años de una vida profesional dedicada al estudio del desarrollo agrario de las zonas tropicales húmedas del país, ha sido condecorado por la Asociación de Exportadores (ADEX) como el “Investigador del Año” premio que según sus propias palabras, lo llena de orgullo y rejuvenece.

El maestro, que en 1982 recibió la condecoración “Orden al mérito agrícola en el Grado de Oficial” de manos del entonces presidente de la República Fernando Belaúnde Terry; aseguró que este año sería uno de los mejores para el cultivo de cacao en el norte del país, y también en la Provincia de Huallaga.

El desarrollo del cultivo cacaotero reemplazará mejor que ningún otro al de la coca, pues según Crespo Costa, esta zona posee unas cualidades idóneas para su siembra y cada vez más agricultores están observando sus potencialidades.
“Los cacaoteros de la Región de San Martín tienen una gran calidad debido a los bancos de germoplasma que brinda la Universidad Agraria de Tingo María, que disponen de un material selectivo de buena producción y algo resistente a enfermedades como la “moniliasis” o la “escoba de bruja”, plagas que han hecho que el cacao descienda tanto en otros países”, explicó.

Gran calidad del cacao peruano

“No es solamente que el cacao peruano se esté desarrollando en mejores condiciones que hace unos años y con una mejor tecnología, ahora es considerado como uno de los mejores a nivel mundial, al contar con un premio internacional del salón del cacao de París”, aclaró Crespo Costa.

Los principales mercados a los que el Perú exporta cacao son EEUU, y en Europa: Italia, Francia, Alemania y Holanda.

Otros reconocimientos:

El premio para el Funcionario Público Destacado fue otorgado a Eduardo Ferreyros Küppers, viceministro de Comercio Exterior. Es la segunda vez que ADEX reconoce al MINCETUR, anteriormente fue a Luis Torres de la Dirección Nacional del Desarrollo de Comercio Exterior.

El premio al Empresario Agroexportador del Año perteneció a Donald Lecarnaqué Castro, presidente de la Central Piurana de Productores de Banano Orgánico (CEPIBO).

Datos:

En 1982 el Instituto de Innovación Agraria (INIA) le otorga a Crespo Costa un Diploma de Honor por sus estudios en Agricultura Tropical.

En el 2009, hubo un incremento de las exportaciones de cacao del 4% respecto al 2008 en valor FOB y un aumento del 55% en volumen de producción. Según el presidente del Comité del Agro, Carlos Lozada, “el país se está concentrando en estandarizar normas para producir cacao de alta calidad y aroma”.

16 de abril de 2010

LOS MINISTROS DE AGRICULTURA DE LA CAN SE REUNIRÁN EN PERÚ

La cita estará programada para el mes de mayo. Además, el ministro de Agricultura, Alfonso De Córdova, se reunió ayer con su par colombiano, Andrés Fernández Acosta, quien realizó una “visita relámpago” a nuestro país. La reunión habría girado en torno a la disminución de exportaciones de “arroz peruano” a Colombia.

Por: Manuela Zurita

Agraria.pe.- Los ministros de Agricultura de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN), Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, se reunirán en Perú en los próximos meses, anunció ayer el ministro de Agricultura, Alfonso De Córdova.

Según fuentes extraoficiales, el encuentro se realizaría en mayo. La fecha se definirá en función a las agendas de los ministros.

De Córdova precisó que en la reunión abordarán el combate al contrabando de productos agrícolas y el fortalecimiento en materia sanitaria y fitosanitaria, con la finalidad de contribuir a garantizar la inocuidad de los alimentos de origen animal y vegetal entre los países de la CAN.

Otro tema a tratar será la necesidad de sumar esfuerzos para coadyuvar a cristalizar un comercio justo y ordenado de productos agropecuarios de la subregión, a fin de poder suplir los artículos agrícolas y pecuarios que sean deficitarios entre los países miembros de la Comunidad Andina.

El titular de Agricultura agregó que en esa reunión se podrá establecer acuerdos “concretos” para sustituir artículos que no sean producidos por los países vecinos. “Del Perú se ofrecerá mango, uva, palta Hass peruana, arroz”, indicó De Córdova.

Hay que recordar que en 1999 fue creado el Consejo de Ministros de Agricultura de la CAN. La Oficina de Prensa de la institución andina desconoce hasta ahora si la reunión que anunció De Córdova se realizará en el marco de dicho Consejo.

Ministro colombiano estuvo en Perú por un día

De Córdova hizo el anuncio de la reunión de ministros de la CAN, tras un encuentro con su par del Gobierno de Colombia, Andrés Fernández Acosta, informó el MINAG, no obstante no detallan los temas tratados en ese encuentro bilateral.

“El ministro colombiano llegó a Perú ayer (jueves 15) y marchó el mismo día, informó la Oficina de Imagen del MINAG.

La cita de los Ministros fue programada el martes pasado (martes 13) y uno de los temas abordados podría haber sido el del “arroz peruano”, según fuentes extraoficiales.

La Cámara de Comercio Perú Colombia (CAPECOL) informó que en el 2009, Perú exportó 500 mil TM menos de arroz a Colombia de las que tenía previstas para ese año, debido a barreras arancelarias y problemas fitosanitarios. En lo que va del año Perú dejó de exportar 100 TM por las mismas causas.

Según CAPECOL, la disminución de envíos de arroz representa una pérdida para Perú de US$ 50 millones.


DATOS:

TLC con UE. Tras la cita con su par colombiano, De Córdova resaltó el avance de Perú y Colombia en el proceso de negociación de Tratado del Libre Comercio con la Unión Europea (UE) que abrirá las puertas de un mercado de casi 400 millones de consumidores a los productores agrarios.

'EL AUMENTO DEL PRECIO DEL AZÚCAR BENEFICIA TAMBIÉN A PEQUEÑOS PRODUCTORES'

Y no sólo a las grandes azucareras, afirmó Fernando Cillóniz, presidente de la consultora inform@cción. “Las autoridades políticas intervienen porque sólo ven el lado de los consumidores”, opinó.

Por: Manuela Zurita

Agraria.pe.- “Cometen un error quienes consideran que sólo las grandes empresas azucareras se benefician, porque en el Perú hay una cantidad significativa de pequeños y medianos productores a nivel nacional, que también se están beneficiando de los precios del azúcar”, señaló Fernando Cillóniz, presidente de la Consultora inform@cción.

Cillóniz hacía referencias a las repercusiones mediáticas que tuvo el alza de los precios del azúcar y que sugieren que las compañías productoras (azucareras) se benefician de manera unilateral con su incremento.

En enero de este año el precio del kilo de azúcar fue S/. 2,3 (blanca) y S/. 2,1 (rubia). En abril ascendieron a S/. 3,5 (blanca) y S/. 2,6 (rubia).

“Normalmente las alzas de los precios de los alimentos se propalan en la prensa como malas noticias. Es verdad que el ama de casa se perjudica y normalmente las autoridades políticas intervienen, porque sólo ven el lado de los consumidores”, afirmó.

Hacia la caña

El alza del precio del azúcar ha alentado a productores de arroz, de maíz y algodón a migrar hacia la caña. “Están pensando en sembrar caña de azúcar, porque la ven como mejor alternativa. Ven un beneficio a mediano plazo”, explicó Cillóniz.

En Perú existen unas 70 mil Has sembradas con caña de azúcar, apuntó.

Afectados en el agro

Señaló que en el sector agro el incremento del azúcar afecta a los productores de dulces, mermeladas y bebidas gaseosas.

Aldo Morim Cassa, representante de Merfrut SRL, proveedores de mermeladas de Supermercados Peruanos S.A. (Plaza Vea y Vivanda) informó que el costo de su producción aumentó un 30% debido al incremento del precio del azúcar.

“Hasta hace un tiempo el saco costaba S/. 70 soles. Ayer, lo compré a S/. 147. Consumimos entre 150 y 200 sacos quincenales”, detalló.

Bajó la rubia

El Ministerio de Agricultura (MINAG) informó que las empresas azucareras trabajan a plena capacidad y garantizan el abastecimiento semanal de 35 mil TM al mercado local. Según reportes del Sistema de Abastecimiento de Precios (SISAP) del MINAG, ya se produjo una caída del precio del kilo de azúcar rubia en los mercados de S/. 2.80 a S/. 2.70 el kilogramo.


DATOS:



Entre las grandes empresas productoras de azúcar cabe mencionar a San Jacinto, Andahuasi, Casa Grande, Tuman y Laredo.