31 de octubre de 2010

Junín y la integración vertical

Visitamos concepción a mitad de la semana pasada para conocer el estado del cultivo de alcachofa en la región. Lo primero que hay notar es que de las casi 70 mil hectáreas bajo riego del valle, buena parte de esas tierras no son irrigadas directamente por el rio Mantaro, con lo cual el riesgo de contaminación con aguas residuales de minería es bajo. También –anecdóticamente- quedan pocas retamas rodeando los caminos a Huancayo.

La historia del desarrollo empresarial de la alcachofa en Junín ha tenido sus altibajos, algunas empresas han debido retirarse, ha quedado una importante en la zona, pero con la imperiosa necesidad de integrar a los agricultores a sus operaciones; y es que a diferencia de la costa, en el valle del Mantaro no puede existir el modelo empresarial donde la gran empresa es propietaria de las tierras, dado que la estructura de la propiedad está muy dispersa y no hay un mercado de tierras desarrollado.

Hace unos años comentábamos cuán importante es la integración vertical en las empresas del agro para asegurar su materia prima, ya que cada vez hay más competencia por el abastecimiento de terceros. Pero la integración vertical puede darse de varias formas: comprando las tierras directamente, comprando empresas que tengan las tierras o articulando a numerosos agricultores a nuestra operación. Pero para que esta articulación con agricultores se pueda considerar integración vertical debe ser fuerte, sostenible y segura en cuanto a su funcionamiento.

Las empresas que articulan a pequeños agricultores tienen la difícil misión de implementar esquemas efectivos de asistencia técnica, facilitación del financiamiento, supervisión, labor social, compra segura de la producción; deben entregar el suficiente valor a los agricultores asociados para que ellos encuentren muy difícil retirase de la cadena productiva.

Integrar a los agricultores es difícil en la costa que tiene mejor infraestructura, imaginemos cuánto más difícil es hacerlo en la sierra con una menor infraestructura y con un medio social de mayores carencias. Pero es posible, en alcachofa por lo menos está el ejemplo importante de AGROMANTARO de persistir, a pesar de los problemas, en implementar sus cadenas productivas. Este esfuerzo privado debería multiplicase en la región pero es lento.

La “Ley de Promoción para el desarrollo de actividades productivas en las zonas altoandinas” no aplica en empresas que han tenido años de pérdidas, ya que tienen un “colchón” tributario y no pagan renta. La eliminación de aranceles nos los favorece, casi no hay arancel para la importación de implementos agrícolas y más aun, los equipos que utiliza la agroindustria ya son producidos localmente.

Después de Concepción visitamos Chanchamayo para conocer la operación de la cafetalera LA FLORIDA y participar del primer evento de Biocomercio. Es interesante ver el empuje de esta cooperativa, a pesar de las dificultades, están avanzando en comercialización, en financiamiento (CREDIFLORIDA). Esta cooperativa se creó en 1966 (antes del gobierno del general Velasco) y también tuvo que sufrir las desgracias del terrorismo; a pesar de ello hoy facturan más de USD 15 millones y tienen unas certificaciones de calidad impresionantes. Paradójicamente podemos decir que esta cooperativa que fue creada por propia voluntad, y no por obra y gracia del gobierno militar, es una de las que más sostenibilidad ha tenido.

No obstante La Florida también tiene sus retos de integración. Cómo dar valor al asociado para que no venda su producción a los acopiadores o grandes exportadores de café que llegan a comprar a la zona, cómo pelear esos años donde el precio spot del café convencional es mayor que el precio de sus cafés orgánicos, especiales o comercio justo; en momentos donde un comprador externo puede ser más competitivo que ellos, que tienen una alta carga social es sus estados de ganancias y pérdidas.

Para resumir podemos decir que la integración de agricultores y empresas es posible, que hay buenos ejemplos de ello, pero es una tarea ardua y constante, una tarea que requiere apoyo. Mucho esperábamos de COFIDE y sus PFE para este tipo de modelos de negocio, pero COFIDE ya opera casi tal y cual un banco de inversión, si continua así mejor que se venda y el estado recupere ese capital estancado. Agrobanco no tiene el tamaño suficiente como para encargarse de esta tarea, le cae un resfrío (tres millones mal colocados) y aparece con pérdidas en el año fiscal.

Con el conocimiento del caso habiendo sido director de Agrobanco. Creo que más conveniente para el agro peruano seria convertir el patrimonio de Agrobanco en un gran fondo de garantía para el agro, para que este fondo, administrado por un directorio autónomo, pueda garantizar operaciones de financiamiento principalmente a pequeños agricultores articulados eficientemente con el mercado. Financiamiento que podría ser tomado en cualquier banco para que exista competencia en las colocaciones.

Angel Manero Campos
Columnista
Agraria.pe

Espinar alista demanda contra el Estado por caso Majes Siguas II

El presidente del Frente de Defensa, Néstor Cuti, indicó que las bases exigen a sus dirigentes fijar la fecha para reiniciar la huelga contra el proyecto hídrico

Domingo 31 de octubre de 2010.

El alcalde de Espinar, Eloy Chancayauri, se encuentra en Lima para entablar una demanda judicial contra el Estado peruano en instancias internacionales, luego de que la Sala Constitucional del Cusco decidiera inhibir al juez de Wanchaq en el caso Majes Siguas II.

En diálogo con el diario “La República”, el burgomaestre sostuvo que la sentencia judicial que ordena ejecutar un estudio integral de balance hídrico y ambiental en Espinar y Caylloma es “letra muerta”, por lo que ha decidido buscar ayuda de ONG para elaborar la denuncia.

De otro lado, el presidente del Frente de Defensa de Espinar, Néstor Cuti, sostuvo que las bases les exigen fijar la fecha para reiniciar la huelga porque la mesa de diálogo no trata el proyecto Majes Siguas II como lo acordaron. (El Comercio).

La cosecha de Sierra Productiva

Por años, los gobiernos de turno pretenden reducir la pobreza sin mucho éxito. Este programa ya cosecha logros y llama la atención del mundo

Por: Marienella Ortiz
Domingo 31 de Octubre del 2010

En las comunidades rurales donde está en marcha el programa empresarial Sierra Productiva, se observa un fenómeno curioso: los hermanos menores superan en talla y peso a los mayores. Esta diferencia está relacionada con la mejor nutrición que recibieron los hijos menores, desde más pequeños, con el acceso al programa. Este proyecto, liderado desde 1994 por los propios campesinos y que desarrolla 18 tecnologías basadas en el uso del riego, ha mejorado, a la fecha, la nutrición de unas 50 mil familias que vivían en pobreza en la zona sur del país. Esto no ha pasado desapercibido por el sector privado local y la novedad es que la comunidad internacional también comienza a tomar en serio la experiencia.

Por lo pronto, el programa podría sumarnos un título mundial, ya que figura como único finalista sudamericano del premio World Challenge, organizado por la BBC World News, Newsweek y Shell. Este es un concurso mundial que destaca a las pequeñas empresas en todo el mundo que demuestran emprendimiento e innovación. Previamente, pasó por una preselección entre 800 candidatos. La votación es electrónica y debe ocurrir antes del 12 de noviembre (ver recuadro).

“Nuestra ventaja frente al resto es que hemos desarrollado 18 tecnologías, a diferencia del resto que solo plantea una”, comenta Carlos Paredes, quien es el fundador y coordinador nacional de Sierra Productiva.

Actualmente, los ingresos del programa provienen del sector privado y de algunos gobiernos regionales. Al menos, la minera Barrick y la empresa de hidrocarburos SK Energy ya se han sumado a Sierra Productiva, al promoverla entre mil familias de Santiago de Chuco, Pisco y Huaytará (Huancavelica). Ahora, estas familias acceden a la siembra de hortalizas, pasto para engordar ganado, la crianza de animales menores y la piscicultura, entre otras actividades productivas.

Otro tipo de reconocimiento que obtuvo este año Sierra Productiva fue el premio anual de IPAE, personalizándolo en Carlos Paredes, como su principal promotor. Drago Kisic, consejero de la mencionada institución, comenta: “La propuesta de Sierra Productiva tiene el potencial de hacer que estas economías de supervivencia de la sierra pasen poco a poco a la historia y que las familias que las integran se vayan convirtiendo en parte fundamental de un país que progresa”.

Pese a los beneficios visibles, Paredes lamenta que el Gobierno no entienda la iniciativa. Como parte del paquete de respuesta a la crisis, se anunció que se destinarían S/.150 millones para ejecutar el programa en beneficio de 100 mil familias. Finalmente, se destinaron solo S/.10 millones que deberían llegar a 10 mil familias, pero que por temas burocráticos solo alcanzan para 7 mil.

Además, el Ministerio de Economía y Finanzas cambió algunas reglas del programa que, según Paredes, no permitirán traer los beneficios que ya demostró a la fecha Sierra Productiva. Uno de los cambios fue excluir a los yachachiq, maestros encargados de transmitir el conocimiento, y, en cambio, colocar al mando a gente extraña. Justamente la BBC World News ha sintetizado al programa con la palabra “Compártelo”, debido a que los yachachiq transmiten el conocimiento.

El economista Richard Webb considera que la rentabilidad de las inversiones promovidas por Carlos Paredes y los yachachiq compite con las de cualquier gran empresario. En tanto, el consultor en temas agrarios, Fernando Cillóniz, explica que este es el modelo lógico para hacer productiva la sierra, sin necesidad de trasladar inútilmente los modelos de la costa.

Paredes considera que si se utilizara solo el 4% del presupuesto anual destinado a obras sociales (S/.6.700 millones) en el programa hasta el 2021, se podría sacar de la pobreza a 1,2 millones de peruanos que viven en la sierra. Si se consideran los resultados, no parece algo imposible.

SEPA MÁS
Para votar por Sierra Productiva en este concurso, deben ingresar antes del 12 de noviembre a www.theworldchallenge.co.uk/2010-finalists-project03.php

El ganador del World Challenge 2010 será anunciado en una ceremonia, en Ámsterdam, el martes 30 de noviembre. Recibirá US$20.000 para invertir en su proyecto. (El Comercio)

29 de octubre de 2010

Imagen del futuro del agro peruano

Hay quienes creen que los próximos 10 años, serán – desde el punto de vista agronómico – una réplica de los 10 años pasados. Es decir, una agricultura ideal, caracterizada por costos bajos de producción y precios altos de ventas. Pues craso error. Es verdad que el mundo, sobre todo el hemisferio Norte, seguirá demandando alimentos sanos y nutritivos en forma creciente, y que el Perú sacará provecho a su competitividad en la producción de frutas y hortalizas frescas, pero lo más probable, o mejor dicho, lo que de hecho va a suceder, es que los costos van a subir, como que están subiendo, y los precios de nuestros productos en el mercado internacional tenderán a la baja.

Con respecto a los costos de producción, nada podrá contener el alza de los precios de las tierras, tanto para la compra como para el alquiler de las parcelas. Con decir que en algunos casos se está pagando cerca de US$ 25,000 / ha por la compra de tierras; y en cuanto a alquileres, la cifra de US$ 1,000 / ha / año, ya se considera razonable en la agricultura costeña; cuando hasta hace poco tiempo, se pagaba la mitad o hasta la tercera parte de lo que se paga hoy en día. Igual sucederá con el costo del agua, que subirá sustancialmente hasta alcanzar una tarifa cercana a los US$ 0.10 / m3, que coincide con la tarifa final que tendrán que pagar los empresarios que logren adjudicarse terrenos en el proyecto Olmos.

Pero ahí no termina la cosa. La mano de obra, concretamente los jornales, que como se sabe constituyen unos de los principales componentes del costo de producción frutícola y hortícola, también subirán de nivel. Por lo pronto, ya prácticamente no existe salario mínimo en la agricultura exportadora de la Costa peruana. En todo caso, los salarios reales que se pagan hoy en día en este tipo de agricultura, duplican y – en algunos casos – hasta triplican el salario mínimo legal, y todo indica que los jornales seguirán aumentando en los años venideros. Inclusive, muchas empresas agroexportadoras están asumiendo cada vez más costos adicionales relacionados al personal, como son el transporte, la alimentación, y – en ciertos casos – hasta hospedaje para captar la gran cantidad de trabajadores que requiere este tipo de agricultura.

Se trata pues de advertir a nuestros empresarios agrarios que la agricultura de los próximos años va a ser mucho más exigente en eficiencia y productividad que la agricultura de los años pasados. En buena cuenta, los peruanos debemos prepararnos para afrontar con inteligencia y realismo, lo que Chile está viviendo actualmente, que en resumidas cuentas es “costos altos y precios bajos”.

Efectivamente, respecto a los precios de venta de nuestros productos del campo, es posible que la sola oferta creciente del Perú, propicie una caída generalizada en los precios de nuestros productos como espárragos, uvas de mesa, paltas, mangos, pimientos, alcachofas, etc.

Frente a estas fuerzas restrictivas que confrontaremos en el futuro, nuestra respuesta tendrá que estar del lado de la eficiencia de nuestras empresas. Me refiero a un control riguroso de los costos y rendimientos de nuestros campos, a la optimización de la calidad de nuestros productos, a la buena gestión de los recursos humanos, incluida la capacitación y entrenamiento del personal, a la diversificación de nuestros mercados… en síntesis, a la gestión eficiente de nuestras empresas.

Todo un gran reto el que nos espera por delante.

Fernando Cillóniz
Columnista
Agraria.pe

28 de octubre de 2010

EL TERCER CARRIL

Cuando uno transita por las carreteras de la costa y algunas de penetración a la sierra, puede terminar demorando mucho más de lo planificado debido a las reparaciones de estas con cierres parciales o temporales. Recuerda uno lo que es la Lima de hoy, especialmente luego de unas recientes elecciones municipales.

Muchas de estas reparaciones tienen su origen en las recientes concesiones viales como la “Ruta del Sol” o la “Red Vial Nº 4” entre otras tantas que nos han subido el peaje por adelantado. Lo único que nos entusiasma o, por lo menos, disminuye nuestro malestar es el hecho de saber que por fin tendremos un “segundo carril”. Pero, ¿cuánto se hizo esperar este segundo carril? y ¿cuándo estará listo? Sin duda ese segundo carril lo extrañamos desde hace más de 10 años y sabemos que faltan 3 o 4 años más para tenerlos implementados.

Si dejamos por un momento el tema de las carreteras y nos vamos al tema de los puertos, vemos también que los procesos de concesión han sido lentos aun cuando algunos comienzan ya a funcionar. Aquí la pregunta es ¿Cuántos puertos necesita el Perú? Es lógico que cada región tenga como pretensión tener su “propio” puerto. Sin embargo, esto no es viable ni rentable. Preguntemos a las navieras si les resulta rentable y eficiente parar en 5 o 6 puertos a lo largo de la costa peruana en una sola travesía. La negativa será evidente y no sólo por un tema de rentabilidad sino también de eficiencia en tiempos que es lo que le exigimos, especialmente cuando se trata de productos perecibles.

Juntemos ahora el tema de carreteras con el tema de puertos y veremos claramente que ambos están íntimamente relacionados. La costa peruana necesitará no más de 3 buenos puertos si es que cuenta complementariamente con una eficiente red de carreteras que permita a costa, sierra y selva acceder al puerto más próximo en tiempos razonables cuyo costo no haga prohibitiva una exportación.

Aquí el problema se presenta por el hecho de demorarnos en decidir y demorarnos aun más en ejecutar. Cuando se pensó en el “segundo carril” fue cuando ya hacía rato que se necesitaba. Además, tenemos un país que afortunadamente viene con un dinamismo exportador que nos permite proyectar importantes tasas de crecimiento y es ese un hecho que a todos entusiasma. Sin embargo, ¿quién está pensando en el tercer carril?, ¿no está acaso claro que lo vamos a necesitar?

La infraestructura debe de ir por delante. Su decisión debe de estar basada en una visión de por lo menos 10 años optimistas adelante. ¿Qué pasará por ejemplo con la energía eléctrica en los próximos años? Seguimos apagando incendios y esto debe cambiar. No podemos esperar a que al Perú entero le suceda lo que hoy le pasa a Lima con su insoportable tránsito. Y, cuando un político propone hacer un metro en Lima como solución de largo plazo, aunque demore su ejecución, otro político responde desafortunadamente que no está de acuerdo porque es muy oneroso para el país. ¿Acaso han pensado en lo que cuesta el tiempo perdido en transporte o en lo que nos costará producir más y no poder exportarlo? No podemos seguir viviendo de políticas cortoplacistas, si queremos llegar lejos tenemos que pensar en grande y más allá del período para el que los políticos fueron elegidos.

Juan José Gal'Lino
Columnista
Agraria.pe

26 de octubre de 2010

ABREN PUESTO PARA AGREGADO AGRÍCOLA EN EMBAJADA DE EEUU

Para que aborde y resuelva cuestiones sanitarias

Por Redacción

Lima, 26 Octubre (Agraria.pe) Recientemente, el Ministerio de Relaciones Exteriores abrió el puesto de agregado agrícola en la Embajada de Estados Unidos, en Washington.

La Oficina Ejecutiva de Promoción Económica del Ministerio explicó que identificaron la necesidad de establecer el puesto para contar con un especialista capaz de tratar temas sanitarios y fitosanitarios con sus pares estadounidenses.

La apertura del cargo se enmarca en un programa del RREE de repotenciación de las oficinas comerciales del Perú en el mundo, según indicaron.

Funciones

Según la Convocatoria a Concurso Público de Méritos, el elegido deberá orientar al organismo oficial de sanidad agraria e inocuidad alimentaria, en aspectos que le permita ser más competitivos y reducir las barreras para arancelarias. Al mismo tiempo, anticipar e informar sobre los problemas agrosanitarios o administrativos que dificulten el ingreso de productos peruanos a ese mercado.

Requisitos

Los requisitos para el profesional que desee participar del concurso público son: deberá ser peruano de nacimiento; poseer un título profesional, de preferencia Ingeniero Agrónomo, Industrial o Industrias Alimentarias; y dominar el Inglés de forma oral y escrita.

Contar con amplia experiencia y conocimiento sobre los sistemas de comercialización establecidos, normas de importación, exigencia de calidad y normativas fito y zoozanitarias del mercado local, “para rubros considerados emergentes y potenciales que favorezcan el fácil intercambio comercial, en todo sentido, en coordinación con las oficinas comerciales de dicho país”.

Finalmente, conocer ampliamente la normativa legal del Perú en temas fitosanitarios y/o sanitarios; gozar de buena salud física y mental; no hallarse sometido a proceso administrativo, penal ni haber sufrido condena por delito doloso; y no haber sido objeto de sanción administrativa que haya originado su destitución en el servicio público y no poseer antecedentes penales

El postulante deberá presentar hasta el próximo martes 2 de noviembre: una solicitud escrita al Embajador Jaime Pomareda Montenegro, Director Ejecutivo de la Oficina de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, a Jr. Lampa 545, Lima 1. Junto a la carta, deberá agregar un plan tentativo de trabajo no mayor de quine páginas para la Agregaduría Agrícola de la Embajada de Perú en los Estados Unidos de América.
.

25 de octubre de 2010

Los secretos que tiene la uña de gato

El Ministerio de Salud alertó que no cura ni el cáncer ni el Sida. Solo tiene efectos antiinflamantorios. Conoce algo más de esta planta. La uña de gato es ofrecida en cápsulas, jarabes y hasta en caramelos. (USI)
Por Katia Aguirre

En los últimos años han aparecido diversos productos naturales que prometen curar muchos males. Los elaborados con la uña de gato son los que han tenido más acogida pues se habla de sus bondades contra el cáncer o el sida. Los ofrecen en cápsulas, jarabes y hasta en caramelos.

Sin embargo, el Ministerio de Salud ha indicado que la uña de gato no tiene propiedades curativas. Se ha comprobado científicamente que su consumo, como parte de algún tratamiento, solo tiene efectos antiinflamatorios.

Noemí La Torre Paredes, experta del Equipo de Autorizaciones Sanitarias de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), dice que hay una desinformación entre la población porque muchos comerciantes, a fin de incrementar sus ventas, promocionan la uña de gato como un producto que cura desde un simple resfriado hasta males complejos como el cáncer o el sida.

“Contra lo que mucha gente cree, la uña de gato, en su variante de Uncaria tormentosa, solo sirve como coadyuvante en procesos antiinflamatorios, fundamentalmente para la artrosis de rodilla o gonartrosis. El uso tradicional y el conocimiento científico le reconocen solo esta propiedad porque es la única comprobada”, detalla La Torre.

ESTUDIOS. Hace poco se difundió una investigación de la Universidad Cayetano Heredia sobre el uso exitoso de la uña de gato para reducir tumores cancerígenos en ratones. Ello abría la posibilidad de que pudiera ser usada como cura del cáncer en humanos. La especialista remarcó que los estudios se hallan en etapas iniciales. Por tanto, aún no se puede hablar de resultados científicamente comprobados (PERU21).

24 de octubre de 2010

Cuenta de Email - agronegocios.pe

Estimados amigos del grupo

Ponemos a dispocisión de los miembros del grupo agronegocios tener una cuenta gratuita de correo electrónico del grupo con el dominio ...@agronegocios.pe

El nombre de la cuenta se formará con la inicial del nombre, el apellido completo y la inicial del segundo apellido. Por ejemplo.

José Pérez Santana tendria la cuenta jperezs@agronegocios.pe


Esta cuenta se puede ver en la web, configurar en el outlook, en dispositivos Blackberry y Iphone. La cuenta tiene capacidad de 1,000 MB de almacenamiento y de 20 MB para enviar un mensaje individual.

Las personas que requieran tener su cuenta de email deben enviar un email a minombre@agronegocios.pe con los siguientes datos:

Nombre:
Apellido Paterno:
Apellido Materno:
DNI:

Una vez recibida la solicitud de crear su cuenta, en el transcurso de una semana se le enviará los datos para administrarla.
La cuenta será gratuita siempre, es completamente confidencial (la clave de acceso la modifica el usuario) y tiene filtros de SPAM.
Para consultas adicionales escribir a minombre@agronegocios.pe


Atentamente


Angel Manero
Administrador del Grupo Agronegocios

La era de los ingenieros

Comúnmente nos vemos en nuestro rol de ingenieros, sin darnos cuenta en cada visita a campo, y sin que nos lo requieran, vamos calculando el caudal de los pozos, el consumo de agua del cultivo, plantas por hectárea, personal empleado, rendimiento de cosecha, potencial de la bomba, del motor, capacidad de empaque, los costos unitarios de producción, los márgenes brutos, inversión realizada etc. Siempre buscamos saber y conocer los números.

Hasta hace quince años nuestro agro apenas superaba los USD 600 millones en exportaciones anuales, de los cuales no menos del 75% era café. Las principales empresas agroexportadoras de hoy empezaban sus desarrollos agrícolas y agroindustriales. Por otra parte el agro orientado al mercado local tenía un gran componente de subsistencia (industria azucarera incluida). En ese contexto los ingenieros del agro (agrónomos, agrícolas, alimentarios, agroindustriales etc) han laborado en condiciones desfavorables si los comparamos con profesionales de los sectores de industria, banca y comercio.

Los ingenieros del agro hay hecho una especie de “servicio rural obligatorio” han tenido que crecer con las empresas desempeñando todo tipo de roles: capataz, de guardián, de comprador, de planillero, de almacenero, de mensajero, de chofer etc y por supuesto responsable de la producción. Muchos de ellos viviendo en el fundo en condiciones poco acomodadas.

Estos ingenieros han visto que sus empresas han ido creciendo con ellos, empresas donde se empieza con algo pequeño y se crece con los mismos flujos del negocio. Por lo general, no han gozado de un proceso de inversión directa y contundente como se da en otros países donde el accionista dimensiona el proyecto grande desde un inicio, aporta el capital y se implementa para ser grande.

Cada año nuestros buenos ingenieros presentan proyectos de crecimiento, de diversificación de optimización de recursos y cada año ven como la mayoría de sus proyectos son encarpetados, porque precisamente buena parte de nuestras empresas no están capitalizadas lo suficiente como para poder invertir y crecer de forma sostenida, por el contrario están en un proceso de fuerte exposición a deuda de corto plazo.

Pero últimamente esto está cambiando, hemos visto procesos de inversión fuerte en el agro como las plantaciones de etanol, palma aceitera, azucareras, algunos grandes proyectos de palta y de uva. Procesos donde en dos o tres años se han implementado y llevado a cabo inversiones importantes y donde por supuesto nuestros ingenieros han visto cómo se materializan rápidamente sus estimaciones, proyecciones y en consecuencia se consigue la autorrealización profesional.

Este es el comienzo, estamos entrando a una etapa importante de atracción de inversiones en el agro que va a dinamizarse con Olmos, con Majes II y otros proyectos importantes. Nuestros ingenieros ya pasaron la época de “soldados” y tienen largamente ganado el grado de “oficiales” para comandar la implementación de las grandes inversiones, tienen experiencia, se están especializando y tenemos las ganas para poder lograrlo todo.

Angel Manero Campos
Columnista Agraria.pe

Ideología central para una empresa Agrícola en el Perú.

Todos los que estamos involucrados en la gestión de empresas anhelamos construir un diseño organizacional que haga funcionar a nuestras organizaciones como un reloj suizo.

Pero cómo mantengo este diseño, esta estructura junta? Pues el que la empresa tenga una ideología central es el pegamento que mantiene a esta estructura organizacional junta. Todas las operaciones de la empresa deberían girar alrededor de esta ideología central, esta no debe representar la clásica idea de que la existencia de la compañía se debe a la maximización de utilidades, debería ir mas haya, tiene que ser que ser una ideología autentica para la empresa y esta debería ser sostenible en el tiempo.

Pero qué compone una idea central? Es la suma de los valores centrales de la empresa y el propósito central de la empresa. Los valores centrales son los principios esenciales y permanente que una empresa posee y quiere mantener. El propósito central son las razones fundamentales de la existencia de la empresa que van mas haya de solo ganar dinero.

Bajo este escenario pensemos cuáles serian los valores para una empresa del sector agroindustrial en el Perú? En la vida real estos valores deben ser auténticos para cada empresa, pero aquí podría poner uno como ejemplo:

“Nuestros productos son el resultado final de nuestro esfuerzo, por lo tanto nuestro trabajo debe prestar atención a los detalles, tenemos que reaccionar rápido, ser proactivos, ser honrados, buscar la mejora constante y cumplir con nuestro deber en los tiempos que se esperan”

Ahora cuál sería el propósito central que son las razones fundamentales de la existencia de la empresa, para algunos solo podría ser el: “tener el suficiente nivel de activos que me haga atractivo a una adquisición de otra empresa”, lo cual es valido, otro propósito podría ser: “contar con un trabajo digno que me permita dar comodidad y calidad de vida a mis accionistas y a mis colaboradores”, finalmente el propósito podría ser “Queremos estar en el negocio de la agroindustria en el Perú, para demostrar al mundo la riqueza de nuestro país” Quedémoslo con este último propósito central.

Entonces diría que una vez que haya diseñado una estructura organizacional adecuada para mi empresa que funcione como un reloj suizo y que esta este “pegada” con una ideología central que esta conformada por los valores de la empresa claros y el propósito central claro, podré asegurarme que la organización esté lista para que funcione como un reloj suizo sin desmoronarse con el tiempo.

Podrá replicarse esta metodología con un gremio agrícola?. Podrá replicarse esta metodología con la industria agrícola de un país? La marca país deberá estar sustentada un conjunto de valores centrales y un propósito central que todos compartamos? Cuáles serian estos valores y cuál el propósito central?

Columnista Agraria.pe
Mario Salazar V.
Presidente APEM

23 de octubre de 2010

Concesionan proyecto Puyango-Tumbes

Los ministerios de Agricultura de Perú y Ecuador otorgaron hoy la buena pro del estudio de factibilidad de las obras hidrológicas del río Puyango-Tumbes al Consorcio Fronterizo Construcción y Administración S.A. Hidalgo & Hidalgo, que obtuvo 96 puntos sobre 100 de calificación con una propuesta económica de US$79´682,545.74. Un total de 21 empresas adquirieron las bases de la licitación.

Asimismo, se entregó la ejecución y fiscalización de las obras comunes del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes (PBPT) al Consorcio Nippon Koei- Caminosca-Sisa, ya que obtuvo 98.2 puntos con una propuesta económica de US$5´748,648.58. En esta segunda licitación internacional, un total de 33 empresas compraron las bases y solo tres presentaron sus propuestas.

La adjudicación de dichas obras estuvo presidida por el ministro de Agricultura de Perú, Rafael Quevedo Flores, y su par de Ecuador, Ramón Espinel Martínez. Según el funcionario peruano, el Proyecto Binacional Puyango-Tumbes, además de hermanar las relaciones entre los dos países, impulsará el desarrollo agropecuario entre ambas naciones.

“Esta obra ampliará la frontera agrícola del Perú y Ecuador en 41,500 nuevas hectáreas de cultivos, los cuales servirán la exportación de productos alimenticios a los principales mercados internacionales a través de una eficiente gestión del recurso hídrico”, señaló Quevedo. (Perú 21).

21 de octubre de 2010

RESALTAN IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Concluyeron que el biocomercio es la mejor alternativa en la actividad agrícola por la riqueza natural de Perú

Por Guillermo Westreicher

Lima, 21 Octubre (Agraria.pe) En una mesa redonda llevada a cabo en la II Convención de Agronegocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) especialistas en el tema agrícola y de comercio exterior discutieron sobre el valor de la biodiversidad y las oportunidades en los mercados internacionales.
Edson Seopa, gerente de operaciones del Consorcio Peruano del Agro (COPERAGRO) resaltó la participación del sector privado en el desarrollo de la actividad agrícola. Sugirió que el Estado debería actuar como facilitador en investigación y desarrollo. “Los derechos y patentes son muy importantes. Debemos trabajar en una marca país que nos diferencie”, aseveró

Asimismo, el experto instó a aplicar el CLIP (Comercio, Logística, Industria y producción). “Debo primero investigar si hay mercado y si es posible la logística y la transformación. Luego, recién inicio el proceso. Estamos acostumbrados a hacerlo al revés y es por eso que muchos agronegocios fracasan al no ser competitivos”, indicó.

Silvia Wu, directora ejecutiva de la Red de Agricultura Ecológica (RAE) propuso “Agronegocios bio” basados en la agricultura ecológica, es decir, que no utilicen agroquímicos. La especialista resaltó que esto debe ser una consecuencia de la forma en que está diseñada la chacra, de manera que no los necesite.

“Está comprobado por estudios muy serios que los alimentos cultivados con este sistema mantienen todos sus nutrientes completos. Tanto por el cuidado de la salud como la conciencia ambiental, se recomendaría el consumo de alimentos ecológicos. Tenemos ventajas comparativas suficientes pero debemos alcanzar competitividad”, manifestó la especialista.

“Perú debería especializarse en el mercado gourmet, es decir, de calidad”, resaltó
Por su parte, Manuel Varillas, presidente de ADEX, destacó la importancia de eventos como la Expoalimentaria y afirmó que el pabellón de productos naturales fue el más visitado en su edición 2010. “Los TLC tienen un papel fundamental para el aprovechamiento de la biodiversidad. En el acuerdo con EEUU, se estipula que la riqueza biológica es patrimonio de las naciones y se establecen acuerdos de cooperación. En el tratado con la UE, se reconoce la relación entre la producción biológica y las comunidades en desarrollo”, añadió.

Roberto Duarte, coordinador del proyecto Perú Biodiverso, explicó que en los países desarrollados se utilizan como insumos para la industria farmacéutica y cosmética productos como camu-camu, tarwi, sacha inchi y yacón. “Se trata de un sector nuevo con volatilidad en el ingreso y salida de empresas al igual que en el volumen y valor exportado. Los problemas mayormente son: transacciones sin transparencia, bajo poder de negociación de los productores, poco valor agregado y uso no sostenible de los recursos naturales”, observó.

Leoncio Fernández, docente de la UNALM, afirmó que, a pesar de las todas las oportunidades que tenemos en negocios agrícolas, sólo comercializamos 20 productos. Consideró que temas como la cultura organizacional, la asociatividad y las cadenas productividad se deben reforzar.

Datos

- Perú es el quinto país más biodiverso del mundo y tiene 84 de 117 climas.

- “El Reglamento nacional de producción, procesamiento y comercialización de productos ecológicos” define todos los insumos prohibidos o permitidos de manera restringida en esta actividad.

- La biodiversidad está relacionada con la intensidad del manejo, estando menos presente en las áreas de cultivo, a diferencia que en los bosques.

- Perú tiene una superficie de aproximadamente 120 millones de hectáreas, sin embargo, sólo alrededor de 3 millones se siembran cada año.

19 de octubre de 2010

TQC IMPORTA SEMILLAS HÍBRIDAS DE HORTALIZAS DE JAPÓN

Sakata es la primera compañía japonesa en comercializar semillas de hortalizas y flores para otros continentes. Asimismo, la empresa nacional informó que traerá otras nuevas tecnologías (injertos) para el agro nacional

Por Luis Omar Paredes

Lima, 19 Octubre (Agraria.pe) Gracias a una alianza estratégica con la transnacional japonesa Sakata, la empresa nacional Tecnología Química y Comercio (TQC) introdujo cerca de 500 Kg. de semillas híbridas de hortalizas de primera calidad al mercado interno, tales como: brócoli maratón, brócoli imperial, zanahoria caroline, pepinillo slice max, ají ancho caballero, sandía daytona, entre otros.

Según el gerente técnico de la Línea de Semillas (TQC) Ing. Carlos García Quiñónez, la productividad de las semillas híbridas de hortalizas supera a las semillas tradicionales (“entre 20% a 80% más”) dependiendo del producto.

“Por ejemplo, la cosecha de una hectárea de zanahoria ‘tradicional’ puede arrojar de 200 a 250 sacos de zanahoria (de 100 Kg.). Mientras que una hectárea de zanahoria (de semillas híbridas) puede cosechar hasta 350 sacos”, explicó.

Asimismo, García Quiñónez informó que con las semillas híbridas de zanahoria la cosecha de primera calidad alcanza el 50%. “A diferencia de una variedad de zanahoria de polinización abierta que alcanza sólo 30%”.

El gerente técnico de la Línea de Semillas (TQC) informó que, en cuanto al control de plagas y enfermedades, las semillas híbridas “ahorran” hasta un 20% en agroquímicos.

Distribución a nivel nacional

“Hemos distribuido semillas híbridas de zanahoria en Huaral y Chimbote. El brócoli en Tacna, Tarma y Arequipa. Sandía en Tacna. Ají Ancho en Arequipa e Ica”, informó García Quiñónez.

Según Carlos García, TQC espera incrementar sus ventas locales de semillas híbridas de hortalizas en un 40% para el próximo año.

Más variedades para el 2011

Dentro de la visión general de traer nuevas tecnologías al mercado local en pos de una buena productividad y comercialización de productos agropecuarios de calidad, TQC informó que seguirá importando al mercado local nuevas semillas híbridas en el 2011, como: col, coliflor de verano y de invierno, cebolla amarilla para exportar, y ajíes.

“Vamos a traer nuevas tecnologías, como injertos en plantones de tomate y capcicum, para combatir la enfermedad de suelo: nemátodos. Esta tecnología la tiene SAKATA Brasil, y lo tenderemos en un par de años por lo menos”, anotó.

Datos importantes

- Las importaciones de los 500 Kg. de semillas híbridas de hortalizas alcanzaron los US$ 500 mil FOB.

Grupo Wong ya controla azucarera Andahuasi

La oferta pública de adquisición de acciones que lanzó en octubre del 2009 el Grupo Wong para alcanzar la mayoría de las acciones de la azucarera Andahuasi, finalmente le fue favorable. Tras la reanudación de la OPA –el 15 de octubre del 2010– el Grupo Wong compró 13.22 millones de acciones, y con ello alcanzó el 54% de la azucarera.

Antonio Palacios, asesor legal de Corporación EW, dijo que se desembolsó S/.20.76 millones por las más de 13 millones de acciones adquiridas. Por cada título se pagó S/.1.57. “El siguiente paso será pedir a la Conasev que convoque a una junta general de accionistas para nombrar un nuevo directorio”, añadió.

SEMANA ECONOMICA

18 de octubre de 2010

Segmento de jóvenes es nueva apuesta de jugos envasados

Para este año, la categoría solo proyecta crecer 3% y comercializar alrededor de 105 millones de litros de jugo en el país.

LESLIE SALAS OBLITAS

Competir con los jugos caseros (a base de fruta) no es tarea fácil; sin embargo, la categoría de jugos envasados viene, poco a poco quitándole terreno, afirma Ignacio Ruiz, gerente de marketing de la región transandina de Coca-Cola .

Esto responde a las constantes innovaciones que se vienen dando en el sector, las cuales permitirán que el consumo per cápita de jugo de los peruanos crezca el próximo año, pues a la fecha estamos por debajo de Chile con un promedio de 3.6 litros.

Además la intención de la industria, como en el caso de Coca-Cola que participa con Frugos, es capturar a más consumidores del segmento joven, a través de Hugo, marca recientemente lanzada que combina el jugo y la leche. Tal como lo hizo en su oportunidad con Aquarius (combinación de agua y jugo), con el que proyectan colocar 10 millones de litros este 2010.

CRECIMIENTOS

No obstante, este año el mercado de jugos envasados cerrará con un crecimiento de solo 3% y se comercializarán aproximadamente 105 millones de litros.

Esto representa una desaceleración respecto al 2009, periodo en el que la demanda aumentó 4.5%, pese a la crisis, mencionó.

“Lo que ocurre es que ante esta evolución del desarrollo económico vemos a gente con más plata, pero que está invirtiendo más en bienes duraderos, en pagar deudas, en compras de largo plazo, en vivienda, educación, autos, etc., y no necesariamente en consumir más jugos”, enfatizó.

Se estima que a la fecha, el gasto mensual por persona en jugos envasados bordea alrededor de los S/. 3.

No obstante, para el 2011 las expectativas se muestran más positivas, pues se espera superar la tasa de 3% de crecimiento, en vista de las nuevas propuestas.

GESTIÓN – 14/10/10

Integrar la oferta

Integrar la oferta, una clave para desarrollar las agroexportaciones

Actualidad | Conexión ESAN

Fue la recomendación que realizó Juan José Gal'lino Vargas Machuca, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, en la última fería expoalimentaria.

Durante la última fería Expoalimentaria organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX), Promperú, Mincetur y el Ministerio de Relaciones Exteriores, el profesor Juan José Gal'lino Vargas Machuca, de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, realizó una muy aplaudida y concurrida exposición en la que, entre otros temas, trató sobre la necesidad de que los agroexportadores integren sus ofertas para tener una mejor capacidad de negociación. Y esa integración no debe ser solo entre empresas peruanas, sino entre estas con las de otros países de la región, para así consolidar su oferta exportable.

Según el profesor Juan José Gal'lino, está generalizada la idea de que en la medida que se pueda llegar más cerca al consumidor y menos los intermediarios en la cadena, la rentabilidad del negocio puede ser mucho más importante, lo cual es correcto. Sin embargo, refirió que se debe tener presente que con los volúmenes de producción que el Perú maneja no necesariamente se tendrá una fuerza suficiente para llegar al anaquel de supermercado.

"La idea es tratar de acercarnos y no necesariamente pasando por todos los eslabones de la cadena. Aquí entramos a temas como el de los volúmenes, del tamaño de la oferta que requerimos para justificar un esfuerzo comercial, qué tamaño requerimos para invertir parte de esa rentabilidad en un equipo humano que promocione el producto, etc".

El profesor Gal'Lino, quien también es gerente general de la empresa Proinagro S.A.C. y presidente del directorio de Coperagro S.A.C., añadió que una consecuencia de lo anterior es la necesidad de buscar cierta integración, de no ser egoístas. Si los productores exportadores mantienen sus pequeñas ofertas dispersas se verán perjudicadas económicamente.

"A muchos clientes le interesa que eso sea así, porque en la medida que seamos más y vendamos menos nuestro poder de negociación es menor; pero en la medida que nos juntemos nuestro poder de negociación será mayor".

A decir del experto, la integración debe ser no solo regional sino también nacional. Hay determinados productos que en algunas épocas del año salen más temprano y otros un poco más tarde, de manera que se complementan el norte con el sur, la sierra con la selva, por ejemplo. "Hay una complementariedad nacional que puede ser explotada, pero también hay una complementariedad entre países. Si pensamos en integrar la gestión comercial de una empresa peruana con una chilena, lejos de hacernos daño, tendremos una mejor oferta, podremos negociar mejor los precios".

Los compradores de productos agrícolas buscan ofertas de continuo durante la mayor parte del año. Para ellos, lo más complicado es ir a un país distinto, negociar con diferentes empresas, de modo que no debemos cerrarnos a la posibilidad de alianzas con compañías de otros países de la región, que pueden ser Chile, Colombia, Ecuador, o de otra parte del mundo en la cual seamos complementarios.

De acuerdo con lo señalado por el profesor Gal'Lino, quienes al parecer han comprendido mejor la necesidad de una integración son los empresarios agroexportadores chilenos que han comprado tierras en diversas zonas de la costa peruana con la finalidad de complementar su oferta. Por el lado de sus pares peruanos queda la posibilidad de generar alianzas estratégicas para exportar en forma conjunta y complementaria, por ejemplo, a China, país con el que Perú y Chile tienen sendos tratados de libre comercio.

Leer más: Integrar la oferta, una clave para desarrollar las agroexportaciones - Actualidad | Conexión ESAN
http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2010/10/05/integrar-la-oferta-una-clave-para-desarrollar-las-agroexportaciones/#ixzz12gwGXHbl
ESAN, Escuela de Negocios

17 de octubre de 2010

Marca País y el Agro

No soy un experto en Marketing Estratégico, pero como peruano, tengo derecho a opinar de lo que concierne a nuestra sociedad y país. Este tema de la marca país, es una tema que no se cae de maduro, ni siquiera empieza la traslocación (por usar un término agronómico).

Hace más de un año PROMPERU contrató a la empresa Future Brand para que defina la estrategia de marca país y a la fecha no hay resultados, es más no he sabido de ninguna convocatoria al sector privado para presentar sus apreciaciones.

La marca país es una herramienta que ayuda a promover el turismo, las inversiones y la demanda por nuestros productos en el extranjero, pero también debería servir para cohesionar a las fuerzas sociales y económicas internas alrededor de un solo mensaje. Por eso la marca país se resume en una frase, una frase que posicione a nuestro país en la mente de todos y que esa percepción sea lo más valorada posible.

La frase que define la marca país debe ser autentica, es decir no solo es una frase bonita, sino que debe tener sus raíces en los que es el Perú para que su promoción y difusión se efectiva. Esta frase nos debe gustar a los peruanos, quienes tendremos la labor de promoverla. Que bueno es escuchar a los colombianos “Colombia es pasión” esto es un publicity efectivo (publicidad sin costo).

Adicionalmente como bien se dijo antes la marca país es un paraguas para todos. Las estrategias promocionales de los sectores y empresas deberían soportarse en la marca país para obtener mejores resultados en una estrategia promocional coherente. Allí el agro tiene mucho que decir porque las agroexportaciones ya llegan al 10% del total de exportaciones y su importancia en el empleo y desarrollo rural son vitales para el país. El agro aporta insumos para la determinación de marca como: natural, diverso, saludable, constante, emprendedor, ingenioso, calidad de vida etc.

La marca país es un activo de todos por eso el estado debe encargarse de su administración y promoción. Sin embargo en el proceso de desarrollo seria muy bueno convocar a la mayor parte posible del sector privado para que aporte con sus sugerencias.

No se confunda marca país con sellos de calidad. Estos últimos pueden complementar la marca país pues aseguran que nuestros productos y servicios lleguen a los mercados con la calidad debida, pero estos pueden ser nacionales, sectoriales o por productos. Aquí es necesario establecer estándares mínimos de calidad con las correspondientes certificaciones y normas técnicas que debieran tener carácter obligatorio.

No es tarea fácil armonizar turismo, inversiones, productos y orgullo nacional en una frase que tenga pegada en la percepción de todos, por eso bastante ayudan las sugerencias que puedan haber y como bien se ha sugerido incluso puede haber un concurso nacional para motivar una gran lluvia de ideas. Démosle pues una ayudita a PROMPERU que parece que anda medio dormida.

Fuente: www.agraria.pe
Columnista: Angel Manero Campos

12 de octubre de 2010

NECESITAMOS AGRONEGOCIOS SOSTENIBLES

Afirmó Hernani Larrea, Director de la carrera de Administración y Agronegocios de la UPC, que organiza el evento. El tema de este año es la biodiversidad

Por Guillermo Westreicher

Lima, 12 Octubre (Agraria.pe) El próximo 15 de octubre se realizará la “II Convención de Agronegocios: El valor de nuestra biodiversidad”. El evento es organizado por la carrera de Administración y Agronegocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

El tema fue escogido porque la ONU declaró el 2010 como “Año Internacional de la Diversidad Biológica”. En su primera edición, el año pasado, trataron el problema de la crisis financiera.

“El objetivo es tocar temas importantes como el cambio climático, la escasez de agua, la diversidad biológica que posee nuestro país y las oportunidades de negocios sostenibles y rentables que existen”, informó Hernani Larrea, directos de Agronegocios de la UPC.

Por otro lado, cuestionó que nuestro país sea visto como la “alacena del mundo” y lo consideró peyorativo, por el contrario, destacó como importante valorar nuestra posición “de querer hacer negocios”, en relación a los recientes Tratados de Libre Comercio que el Perú ha firmado, asimismo, resaltó necesario analizar temas como el precio de los alimentos y seguridad alimentaria.

“Tengo la impresión que no se ha dado el valor suficiente a nuestra biodiversidad. Todos hablan siempre de la variedad de climas y especies que tenemos, pero nadie hace nada al respecto”, manifestó Larrea.

“Necesitamos agronegocios sostenibles. Se debe generar riqueza pero proteger nuestros recursos”, concluyó.

Datos

- El objetivo del evento es analizar el potencial agroproductivo de Perú y su rol frente a las tendencias actuales y las estrategias competitivas en los mercados internacionales.

- Las instituciones invitadas son: el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Dirección de Agronegocios (MINAG) Dirección General de Diversidad Biológica (MINAM) Dirección de Promoción de las Exportaciones (PROMPERU) Programa Nacional de Promoción de Biocomercio (Perú Biodiverso – GTZ) Red de Agricultura Ecológica (RAE) Asociación de Exportadores (ADEX) Consorcio Peruano del Agro (COPERAGRO) y Junta Nacional del Café (JNC).

ANALIZAN EL POTENCIAL DEL ARÁNDANO EN PERÚ

Destacan que pese a ser un fruto de clima templado, puede tener éxito en Perú, como sucedió con la uva de mesa

Por Redacción

Lima, 11 Octubre (Agraria.pe) “Tenemos que aprender si el arándano tiene potencial en Perú”, afirmó el experto en agro y presidente de Inform@cción, Fernando Cillóniz.

La consultora que preside organizará el “Seminario de Especialización en Procesos Agrícolas (SEPA) Cultivo de arándanos: Mitos y realidades en Perú”, este 12 de octubre en Ica para indagar las posibilidades de adaptación del berry en nuestro país.

Apuntó que pese a ser un fruto de clima templado, no descartan que pueda tener éxito en Perú, como sucedió con la uva de mesa. “Tenemos la duda en positivo que de repente suceda como con la uva, que nos sorprendió”, resaltó Cillóniz.

Explicó que en el seminario buscarán indagar las ventanas de producción que ofrece este berry, con la finalidad de evitar salir al mercado internacional junto a Chile y a Argentina, los grandes productores sudamericanos.

Para ello, informó que invitaron a expertos de la Universidad Concepción de Chile para intercambiar información al respecto. “Daremos un primer pantallazo de lo que deberíamos hacer con este fruto”, completó.

Dato

- Los envíos de 2009 tuvieron como destino Reino Unido (64,7%) y Holanda (35,3%).

- La única empresa exportadora fue Intipa Foods S.A.C.

- Mayor información: http://www.informaccion.com/new/sepa/arandanos/programainscribe_sepa_ara...

5 de octubre de 2010

Tienda en Berlín vende recetas y los ingredientes exactos para hacerlas

El local de Matthew Renneberg ofrece las cantidades justas y necesarias para cocinar sin temor a cometer errores



Martes 05 de octubre de 2010
(Foto: Tim Patterson / Flickr)
Berlín (Reuters). Los amantes de la cocina que estén hartos de comprar grandes cantidades de exóticos ingredientes para aventurarse a preparar un nuevo plato, ahora pueden conseguir las recetas junto a lo que necesita para hacerlas en una tienda en Berlín.

Matthew Renneberg y sus amigos abrieron este establecimiento en el distrito de Schoeneberg para hacerle la vida más fácil a los berlineses que tienen poco tiempo para cocinar.

“La gente que no tiene mucho tiempo para comprar o cocinar encuentra toda la inspiración y ayuda que necesitan aquí”, indicó Renneberg. “Cuando sales de la tienda tienes todo lo que necesitas para una velada perfecta, incluyendo el vino, la receta y los accesorios”.

Renneberg y su equipo pasaron meses trabajando en las recetas, pidiendo a sus amigos que intentaran hacerlas para asegurarse que fueran rápidas y fáciles de preparar, incluso en las manos de un novato.

“La idea es que la gente pueda comprar la receta después del trabajo y cocinarla para sus amigos o seres queridos la misma tarde”, señaló Renneberg. “Ninguno de nuestros platos tarda más de 50 minutos en realizarse”, agregó.

Los precios para una comida principal van desde 5 a 14 dólares. “Es un poco más costoso que los supermercados normales porque vendemos los ingredientes en las cantidades correctas, no pierdes nada así que eso baja el precio”, dijo Renneberg.

Rainer Jahn, uno de los clientes de Renneberg, dice que la tienda lo ha salvado de desastres culinarios: “Cuando intentas un plato tú mismo y sale mal, a menudo es debido a los ingredientes, pero puedes encontrarlos todos aquí”, señaló.

3 de octubre de 2010

Ayacucho, marca país y el azúcar

Acabo de visitar Ayacucho, al llegar al aeropuerto se puede leer en un mural esta conocida canción “Adiós pueblo de Ayacucho, perlaschayay… ciertas malas voluntades…. hacen que yo me retire…” y es que en las décadas anteriores el agro ayacuchano prácticamente se abandonó y descapitalizó y luego que las malas voluntades de la lucha armada cesaron, Ayacucho se encontró con una economía del país abierta al mundo, con su infraestructura destruida y por lo tanto con más dificultades para recuperarse.

Pero esta situación esta cambiando, los esfuerzos que se están haciendo en quinua, palta y maíz morado ya deben estar superando los USD 2 millones en ventas y lo más importante con utilidades para el agricultor. Ya podemos ver tractores en las comunidades que han sido comprados por los mismos agricultores.

Gracias a Solid Perú pude recorrer los alrededores de Vilcashuman, una zona paisajista espectacular, lástima que no tenga carretera asfaltada. Los gobernantes ayacuchanos deben darse una vuelta por la carretera Lunahuaná - Yauyos y ver cómo con poca inversión se asfalta una carretera angosta de poco tránsito y con intervención del sector privado.

También pude advertir que varios candidatos a la presidencia regional incluyen dentro de su plan de gobierno el rechazo a los cultivos transgénicos. Esto me hizo preguntar en qué quedó lo de nuestra marca país y su eslogan que trabajaba PROMPERU.

Ecuador tiene “calidad de origen”; “Colombia es pasión”; Bolivia “lo autentico aún existe”; España “Spain is different”; Méjico “Beyond your expectations”; Taiwan “Touch your Heart”. Una modesta sugerencia: “Perú, país natural” o “Naturally Peru”.

Cada vez que asume un nuevo ministro de agricultura le preguntan qué va a pasar con los transgénicos, cuando este tema debiera ser política de estado y hasta ahora no se conforma un equipo técnico de reconocido prestigio y multidisciplinario que analice los costos y beneficios del tema. Mi opción y como lo he comentado antes es por la declaratoria del "no" a los transgénicos, pero esta declaratoria debe ser promocionada para dar una señal fuerte al mundo y de paso dar un respaldo a los agentes económicos que pueden dar valor a nuestra biodiversidad.

Este tema de nuestra biodiversidad y su valor económico no está muy claro aún, con todo el cariño que le tengo al Ministro Brack hay que reconocer que las cifras que brindó acerca del impacto económico de nuestra biodiversidad han estado algo infundamentadas (En: http://cendoc.cepes.org.pe/cendoc/node/6135). Valdrá la pena ir a la II Convención de Agronegocios y Biodiversidad que organiza la UPC este 15 de Octubre, es una oportunidad para salir con una idea más clara del tema.

El azúcar ya es un tema conocido. El precio internacional se ha incrementado en los últimos dos meses, pero se ha incrementado en menos de USD 4 cent/libra es decir casi USD 9 cent/Kg, sin embargo aquí se ha incrementado en más de treinta centavos de dólar el kilo.

Hay que reconocer que la industria del azúcar le da una lección a todo el agro, una industria consolidada que tiene cierto control sobre la oferta. Y que puede situar el kilo de azúcar alrededor de los tres soles, lo cual no es un precio muy alto para el consumidor, pero sí muy rentable para los ingenios.

Hay que decir también que aquí no hay abuso de poder dominio ya que cualquier persona u empresa puede entrar a producir azúcar o importarla. Es imposible que en productos del agro pueda existir abuso de poder de dominio, lo que hay son estrategias temporales de manejo de oferta que pueden aprovechar unas semanas para lograr un alza en el mercado (lo que los economistas llaman quedarse con los excedentes del consumidor) semanas después el precio baja y luego de algún tiempo volverá a subir.

El Ministerio de Agricultura lejos de preocuparse y reunirse con los azucareros debería celebrar que un sector del agro gane dinero, deberían estar preocupados porque suceda lo mismo con el arroz, con la papa, con el maíz, con la palma aceitera etc. Un agro rentable es lo mejor que le puede pasar al país y a su sector rural.

Columnista
Angel Manero Campos
www.agraria.pe

1 de octubre de 2010

MINAM REAFIRMA SU INTERÉS EN EL USO DEL GASOHOL

Ministro Brack indicó que el Ministerio de Energía y Minas es la entidad que debería aclarar las razones del cambio de fecha en la distribución del biocombustible

Por Redacción

Lima, 01 Octubre (Agraria.pe) Respecto a la controversial norma que aplaza el uso del gasohol, el ministro Antonio Brack responsable de la cartera del Ambiente no ocultó su incomodidad “(El gasohol) Debía introducirse. Pero por qué lo han postergado hay que preguntarle al Ministerio de Energía y Minas”.

Brack Egg resaltó el hecho de que el gasohol (gasolina con 7,8% de etanol) ya se esté empleando en el norte peruano. En ese sentido, opinó: “Para mí, si se usa es mejor”.

El Gobierno emitió el martes 28 pasado el DS Decreto Supremo Nº 061-2010 EM, que prorroga la introducción del gasohol en varias regiones del país, en especial Lima y Callao, del 01 de octubre al 01 de junio del próximo año. La norma expone que existen dificultades técnicas para hace efectiva la distribución del biocombustible y que no hay suficiente producción para abastecer el mercado interno.

Por su parte, la Sociedad Nacional de Industrias junto a Agrícola del Chira SA, la única empresa productora de etanol a partir de caña de azúcar, exigen que la norma sea derogada y que mañana comience su comercialización como estaba previsto antes de la modificación del cronograma de implementación del uso del gasohol.

Ya está listo

Por otro lado, el ministro del Ambiente informó que concluyeron el plan de acción para la mitigación y adaptación al Cambio Climático.

En ese marco, precisó que evalúan la creación de un dispositivo legal que obligue la inclusión de estas acciones en las inversiones públicas. También protegerán los bosques “al máximo” y promoverán el reutilización de los residuos de las cosechas. El ministro explicó que estos pueden ser reciclados para la generación de electricidad para el proceso agroindustrial.

Resaltó que el agro “tiene mucho por hacer” en relación al cambio climático, como evitar quemar la caña de azúcar durante las cosechas y ahorrar agua mediante sistemas de riego tecnificado por goteo y aspersión. La autoridad reconoció que estas medidas se han ejecutado en gran parte en la Costa de nuestro país. Por último, aprovechó para felicitar a los caficultores de la selva peruana, que aprovechan la energía solar para desecar sus granos. “Así piden que los sequen los compradores”, remarcó.
.