31 de enero de 2011

Los mandos medios sin oferta

LA AGROEXPORTACIÓN LIDERA LA CANASTA DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES QUE CRECE A UN RITMO IMPRESIONANTE EN LA PRESENTE DÉCADA. ES POR ESO MISMO QUE ENFRENTA EL RETO DE CONTAR CON MAYOR NÚMERO DE PERSONAL CAPACITADO.

Domingo 30 de Enero del 2011
El Comercio - Mi Negocio

Las maestrías en agronegocio cada vez se vuelven más comunes en las diferentes universidades del país, como consecuencia del crecimiento del sector en los últimos diez años. Sin embargo, el mismo ritmo no se observa en el nivel de la oferta de capacitaciones para los mandos medios, según afirman algunos gremios empresariales.

Por lo tanto, esta carencia educativa debe ser asumida por las mismas empresas o por los gremios que las agrupan, comenta Sandro Farfán, gerente general de la Asociación de Gremios de Agroexportadores del Perú (AGAP). “Hoy las empresas no tienen muchos problemas para encontrar gerentes, gracias a la mayor oferta de maestrías en agronegocio, la que viene creciendo en los últimos tres años. Si hablamos de los mandos medios para abajo, sí se notan vacíos. Aunque Tecsup, allá en Trujillo, tiene una especialidad en agro, falta más que eso”, apunta.

Esto lo corrobora el gerente general del Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (Ipeh), Carlos Zamorano, tras mencionar que la agroexportación es uno de los sectores que puede exhibir excelentes niveles de productividad gracias a su gente. “Los lugares de destino de nuestros espárragos son los mercados más sofisticados del mundo, por ello es necesario que el personal acceda permanentemente a la capacitación”, comenta Zamorano tras indicar que las empresas recurren al Ipeh para esa labor.

Las exportaciones agrícolas superaron en el 2010 la barrera de los US$3.000 millones. La Asociación de Exportadores (ÁDEX) considera que en unos cuatro o cinco años esa cifra podría duplicarse. El presidente del gremio exportador, Juan Varilias, teme que en el camino surjan cuellos de botella a la hora de contar con el personal calificado.

Por ello, Varilias dice que su gremio, el mismo que ya cuenta con una escuela de comercio exterior, evalúa incluir las capacitaciones técnicas en la agroindustria.

Varilias recuerda que antes no se enfrentaban tantos problemas para tener a la gente idónea en la agroindustria, porque el Estado ofrecía en la secundaria la especialidad técnica en materia agrícola. Opina que esto debería retomarse.

Otra experiencia interesante que comienza a caminar desde el último mes y medio es el Instituto Peruano del Agro, creado por el empresario Mario Salazar y el ingeniero agroindustrial Ángel Manero. Al respecto, Salazar explica que están trabajando con las mismas empresas y los gobiernos regionales para dar cursos de capacitación de dos o tres semanas en las diferentes zonas agroexportadoras del país.

La capacitación técnica que se requiere en el sector puede dividirse en cuatro rubros: el campo, la planta, el área administrativa y la investigación.

Comenta que hay labores muy específicas como controlar las mangueras en la zonas donde se tiene riego por goteo o realizar muestreos para ver las plagas. Son especializaciones que requieren ser enseñadas.

Para Sandro Farfán el incremento de la oferta educativa es vital para que el sector siga incrementado su competitividad frente al resto de competidores en el mundo.

EN PUNTOS
1. PARA CARGOS SUPERIORES La oferta de maestrías en agronegocios existe hoy en las universidades ESÁN, Agraria de La Molina, Pacífico y otras instituciones.

2. MANDOS MEDIOS Tecsup ofrece en Trujillo la carrera técnica de Tecnología Agrícola. También el recién creado Instituto Peruano del Agro comenzó a ofrecer cursos de capacitación a las empresas y gobiernos regionales. Se espera que ÁDEX también diseñe su oferta de capacitaciones.

30 de enero de 2011

Los viejos, los gordos y los chinos

La agricultura hortícola y frutícola peruana tiene un futuro prometedor. El envejecimiento de la población europea, la obesidad de los niños y jóvenes norteamericanos, y el enriquecimiento de la sociedad china, constituyen tres factores muy importantes que están jugando a favor de la agricultura exportadora del país.

Los jóvenes en Europa conviven como parejas de casados, pero se les ha dado por no tener hijos. En todo caso, a lo sumo, algunos se animan a tener un solo hijo o hija. Seguramente por tener que trabajar para subsistir, las chicas se rehúsan a salir embarazadas, y – como no podría ser de otra forma – el tiempo pasa, los jóvenes dejan de serlo y se convierten en adultos, y los adultos se vuelven viejos, y así transcurren los años sin que atrás vengan nuevas generaciones, tal como sucede en nuestro país.

El hecho es que la población europea, pudiente y bien educada, pero achacosa por los gajes de la edad, tiene que comer sano. Eso implica que en vez de fritangas y comidas grasosas y pesadas, los europeos tienen que comer frutas y hortalizas; es decir, productos como espárragos, alcachofas, pimientos, uvas de mesa, cítricos, mangos, paltas, etc. que producimos los peruanos cada vez más y mejor.

Por otro lado, la obesidad de la población norteamericana, si bien es un tremendo problema para ellos, es una gran cosa para nosotros. Como dice el refrán, no hay mal que por bien no venga. Efectivamente, el mal de la obesidad de los gringos, está trayendo un gran beneficio para la agricultura hortofrutícola nacional.

A ese respecto, resulta encomiable la campaña que ha emprendido el Presidente Obama, y sobre todo su señora, ambos atléticos y alimentados como debe ser, para mejorar los hábitos de consumo de la población de su país. Resulta por demás interesante, ver cómo los niños y jóvenes están consumiendo más frutas y hortalizas frescas en las meriendas escolares, en vez de esa comida chatarra, llena de grasa y azúcar, principal causante de la obesidad en el país del norte.

El hecho es que por cuestiones de Estado y por prescripción médica, los gordos norteamericanos están consumiendo más frutas y hortalizas, y los agricultores peruanos, estamos aprovechándonos de ello.

Y para completar el círculo virtuoso del mercado de productos hortícolas y frutícolas a nivel mundial, tenemos a nuestro favor el enriquecimiento masivo de la población china. Resulta que cuando un país enorme y pobre como China progresa económicamente, lo que más crece es la demanda por alimentos. Y para suerte nuestra, los chinos suelen comer sano. Es decir, son grandes consumidores de frutas y hortalizas, y todo ello redunda en beneficio de nuestros agricultores.

Estamos pues ante un escenario favorable para la agricultura exportadora de nuestro país. Como que los astros se han alineado a nuestro favor. Se trata entonces, de aprovechar la coyuntura, capitalizar bien a nuestras empresas con los recursos provenientes de los buenos precios del mercado, y de parte del Estado, alentar – no trabar – el proceso de inversión y modernización de la agricultura nacional.

Los viejos europeos, los gordos norteamericanos, y los chinos pudientes nos están dando la mano.

Fernando Cillóniz
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe

25 de enero de 2011

"Se aprovechan de trabajadores"

AZÚCAR QUE AMARGA. Presidente García califica de inescrupuloso a Grupo Oviedo por beneficiarse de protección y aumentar deudas de Pomalca y Tumán.

Autor: Rudy Palma
PERU 21

No fue nada dulce. El presidente Alan García lanzó duras críticas contra la gestión del Grupo Oviedo en las azucareras Pomalca y Tumán, y consideró que esta empresa se aprovecha de los trabajadores y de la Ley de Protección Patrimonial para no pagar y aumentar sus millonarias deudas.

En ese sentido, el jefe de Estado acusó a los administradores judiciales de estos ingenios por no haber invertido recursos importantes para sacar adelante a las compañías y cumplir con las acreencias. “Lo que planteamos es que los trabajadores reciban su dinero, porque con el tiempo se les debe más y más, mientras que un pequeño grupo, con muy poco dinero y por orden de un juez, se adueña de la administración y no les paga nunca”, expresó.

Luego, manifestó sus sospechas por la decisión judicial que les entregó el control de Pomalca y Tumán. “Lo que buscamos es que los trabajadores no sean aprovechados por personas inescrupulosas que, sin recursos, se adueñan de grandes instituciones con órdenes judiciales que ya saben a veces cómo se logran”, refirió el mandatario.

ASÍ CUALQUIERA. Como se recuerda, la deuda total acumulada del Grupo Oviedo supera los S/.700 millones y se ha multiplicado por diez desde el ingreso de esta empresa a los ingenios del norte del país. Ahora, con el apoyo de la propia bancada del Apra y la de Ollanta Humala, promueven que el Congreso insista con la autógrafa de ley que amplía por un año más el régimen de protección patrimonial a las azucareras, a pesar de que fue observada por el Ejecutivo.

El presidente García también aludió a esta posibilidad: “Protegidos por esta famosa ley, no le pagan a la Sunat, a Essalud ni a ningún plantador de caña. Nadie puede cobrar. Así cualquiera. Que nos den así cualquier empresa”.

Finalmente, el mandatario ratificó la decisión del Ejecutivo de subastar las acciones del Estado en Pomalca, Tumán y Cayaltí, ya que con los recursos recaudados “inmediatamente se podrá pagar a los trabajadores”. Esta venta se encuentra suspendida por una medida cautelar que un juez de Lambayeque otorgó al sindicato de trabajadores de dichas empresas. Proinversión, encargada del proceso, espera que esta semana se resuelva la apelación contra dicha orden judicial.

ASEGURAN PAGOS. Respecto a las declaraciones del presidente, el gerente general de Pomalca, Antonio Becerril, aseguró que el Grupo Oviedo sí ha invertido en la compañía, puesto que con ello se ha logrado sacar adelante a la azucarera. “Nos preocupa la opinión del jefe de Estado, porque desconoce el esfuerzo y todo el trabajo que se ha realizado. Hemos sacado una empresa de la nada”, dijo.

El representante de Pomalca comentó que, en 2010, se ha cancelado el 100% la remuneraciones de los trabajadores y se ha brindado un aumento salarial de S/. 100. Además, reiteró que han cumplido con cancelar los tributos del año pasado. “Estamos en el tercer lugar en producción de caña propia, y eso no es ser inescrupuloso o que no hayamos invertido”, recalcó.

Por su parte, el secretario general de la Federación de Trabajadores Azucareros, Demetrio Ruiz, se mostró en contra de la venta de las acciones del Estado, ya que, según indicó, la intención del presidente de la República sería entregar las acciones a un grupo de poder.

“Qué casualidad que recién se dé cuenta de que el Grupo Oviedo es pequeño. La versión de García no protege a los trabajadores y su política está direccionada a proteger a los grupos de poder”, refirió.

En una nota de prensa, el sindicato de trabajadores de Pomalca y Tumán anunció que, a partir de mañana, más de 20 mil trabajadores y sus familiares “invadirán Lima” para exigir que el Congreso apruebe la ampliación de la 'Ley Oviedo’.

AMENAZAS Y PAGOS. Canal N informó el fin de semana que trabajadores de las azucareras vienen siendo amenazados por no apoyar a los que piden que se extienda la protección patrimonial. Pablo Niño, secretario general del Sindicato de Tumán y Anexos, manifestó que Oviedo “ha contratado delincuentes para amenazarlos y asaltarlos. Pido las garantías al Gobierno para nuestros dirigentes”.

Por su parte, Walter Cieza, secretario de Organización de dicho sindicato, aseguró que Demetrio Ruiz, dirigente que se encuentra en Lima encabezando las acciones de protesta, no los representa, y que el clan Oviedo ha creado un sindicato paralelo que no está inscrito en los registros del Ministerio de Trabajo de Lambayeque.

José Yovera, jubilado de Tumán, denunció también que los administradores judiciales están pagando S/.100 a personas que no trabajan en las azucareras para que protesten en la capital.

23 de enero de 2011

Instituto Peruano del Agro

En el año 2010 hemos podido presenciar varios “disgustos” de ejecutivos de empresas quejándose que otras empresas del sector intentan jalarse a su personal, lo cual evidencia que hemos llegado a un punto donde el recurso humano especializado se está convirtiendo en un cuello de botella estructural para el crecimiento de nuestro agro.

Es difícil encontrar un profesional comprometido con su labor, adaptado a las condiciones de la vida en el campo y con varios años de experiencia en determinados cultivos. Por lo general hay un proceso de aprendizaje donde los nuevos profesionales forman equipos con los más experimentados y el conocimiento se va transmitiendo en el transcurso de los años, no obstante la tasa de crecimiento de nuestro agro moderno va más rápido que este proceso natural de formación “In House” y porque además la masa crítica de egresados de instituciones “valoradas” por los ejecutivos no es muy grande.

Una vez en la universidad recibí una gran lección de reclutamiento. El profesor nos dijo que una vez superado el filtro de valores y nociones mínimas para ejercer el puesto, debemos elegir al candidato que se sentiría feliz de trabajar en tu empresa, aquel que sienta claramente que estará ascendiendo en la pirámide de necesidades de Maslow.

Dicho lo anterior las empresas agrícolas o agroindustriales tenemos la gran oportunidad de promover a lo más destacado de nuestros cuadros de personal obrero, elegir a los más entusiastas, proactivos y con deseos de aprender para darle una formación técnica especializada. Estos trabajadores llevan varios años de experiencia en las labores y son una oportunidad grande para asegurar nuestro recurso humano del futuro.

Adicionalmente es necesario impulsar la inclusión de talleres agropecuarios en las escuelas secundarias, al menos en los dos últimos años de estudios. Esto principalmente en las regiones de más desarrollo agrícola. Con esto se ayuda mucho a los estudiantes a conocer más del sector agro y también a ir ganando capacidades que le permitan desarrollar mejor una especialización técnica o universitaria una vez acabado el colegio.

Que duda cabe que el Perú tiene mucho por crecer en el agro, actualmente como sector agropecuario somos el 7% del PBI (unos USD 9,000 millones) representamos cerca del 10% de las exportaciones del país. Adicionalmente y lo más importante: somos el sector con más fundamentos para crecer sostenidamente en los próximos 50 años. Tenemos mucho margen para aumentar nuestra frontera agrícola, tenemos potencial para generar más valor a nuestra oferta, somos líderes mundiales en competitividad en varios productos y tenemos un gran espacio para ser más competitivos con más infraestructura, más tecnología y mejor recurso humano.

Al recurso humano normalmente no le prestamos mucha atención y allí volvemos a la importancia de ir formando técnicamente a nuestros mandos medios para los próximos tres o cinco años. Por esto me gusta la idea del Instituto Peruano del Agro, una propuesta de generar un centro de formación técnica especializada y que será promovido por reconocidos profesionales y empresarios del sector. A finales del mes de febrero se estará realizando el lanzamiento.

Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe

Agroforum - Foro Internacional de la Agricultura Peruana

Según Augusto Cillóniz, gerente de operaciones de Agrícola Cerro Prieto S.A.C, la esencia del Agroforum está en los temas, que son la clave del futuro para el sector agrario, como: desafío del agua, laboral y de mercados”

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 21 Enero (Agraria.pe) El crecimiento acelerado de las exportaciones agroalimentarias de la última década, amerita la realización de un foro del más alto nivel, para tomar conciencia de los factores que incidirán en el desarrollo futuro de este sector importante de la economía peruana y mundial.

En ese sentido, el 23 y 24 de febrero de 2011, se llevará a cabo, el I foro internacional de agricultura peruana, AGROFORUM, organizado por la institución especializada en el desarrollo de información sectorial y de mercados (inform@cción), que tendrá lugar en la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM).

Contará con expositores internacionales, especialistas en temas laborales, desafío de mercados, gestión de políticas agrarias, cambio climático; entre otros.

Al respecto, Agraria.pe conversó con Augusto Cillóniz, Gerente de Operaciones de Agrícola Cerro Prieto S.A.C, quien será uno de los expositores de AGROFORUM, y tendrá a cargo el tema “Estrategias para atender la demanda creciente por mano de obra en el sector agroexportador”.

AGROFORUM

Según señaló Augusto Cillóniz, este tipo de eventos son muy importantes para el desarrollo del sector agroindustrial, que se viene potenciando en los últimos años de una manera acelerada, “la esencia del Agroforum esta en los temas, que son la clave del futuro para el sector agrario, como: desafío del agua, laboral y de mercados”.

Desafío Laboral

El objetivo es ahondar en las ventajas de las leyes laborales del sector agrario y cómo es que la agricultura moderna genera mucho empleo. El crecimiento acelerado de nuestros competidores, antes llamados “pequeños exportadores”, ha permitido que los salarios se eleven y nos generen nuevos desafíos, relacionados con los costos de producción, destacó Cillóniz.

Según el gerente de operaciones de Agrícola Cerro Prieto S.A.C., cada dólar proveniente de las exportaciones genera nuevos empleos. Señaló además, que la función del Estado en esta coyuntura debería de ser de “dejar las cosas como están”, en relación a las legislaciones laborales, y facilitar, a través de la embajadas y las agregadurías comerciales, la promoción de los productos peruanos en el mundo entero”.

Finalmente, Augusto Cillóniz, instó al Estado a apoyar al incremento de las exportaciones, seguir facilitando la gestión en los puertos, mejorar la capacidad de embarque, hacer competitivo y eficiente en el proceso de exportación.

Datos

Inscripciones a Agroforum: eventos.inform@ccion.com.pe
Lugar: Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM (Auditorio Principal)
.

19 de enero de 2011

El caos de las azucareras en Lambayeque

Editorial - Diario Gestión

La firmeza que el gobierno mostró y sigue mostrando en el caso Doe Run está enfrentando obstáculos más fuertes y profundos en el caso de las azucareras de Lambayeque (Pomalca, Tumán y Cayaltí) que por años se han mantenido protegidas de embargos y otras medidas de cobranza de sus cuantiosas deudas. El esquema utilizado por la minera de capitales estadounidenses está siendo replicado casi al calco por las azucareras: escudarse en sus trabajadores para ejercer presión sobre las autoridades.

Y el Ejecutivo está aparentemente solo en esta ocasión. Además de los grupos económicos que tienen el control de estas empresas y sus trabajadores, el Congreso y el Poder Judicial están jugando en contra. Fue precisamente en el Parlamento donde se aprobó prorrogar, por enésima vez, la protección patrimonial para esas tres empresas y aunque el presidente Alan García ha observado la autógrafa de la ley, algunos parlamentarios han anunciado que insistirán en su aprobación. En tanto, la justicia lambayecana suspendió la venta de las acciones que el Estado aún mantiene en Cayaltí y luego extendió la medida para las otras dos.

Lo cierto es que estas azucareras han estado protegidas por más de una década y, por ende, han operado con ventajas sobre el resto de empresas del sector y del mercado peruano en general, ya que han recibido un trato legal privilegiado. Si en un primer momento dicho esquema fue necesario, porque la industria azucarera se encontraba en crisis (mediados de la década de 1990), la situación actual es totalmente distinta.

Tras una década a la deriva, las azucareras lambayecanas también están mostrando una recuperación. Pomalca y Tumán han comenzado a generar utilidades netas desde el año pasado, aunque estos números estarían distorsionados porque ambas siguen sin honrar sus deudas, particularmente con el Estado (Sunat, Essalud y ONP), que paradójicamente las estuvo protegiendo.

Esperamos que el Ejecutivo no retroceda y el anuncio inicial del MEF para suspender los embargos no signifique un cambio de rumbo. Si la solución es reestructurar las deudas, se tiene que implementar respetando la normatividad vigente, es decir, mediante el proceso concursal que administra Indecopi.

Mercado de agroquímicos facturará US$150 millones

Se sostendrá en fuerte demanda de agricultura para consumo local

Miércoles 19 de Enero del 2011
El Comercio

Los fenómenos climáticos que ocurren desde el 2010 no afectarán la comercialización de productos agroquímicos. Según el Comité de Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), las ventas de este sector se mantendrán estables en el 2011, bordeando así los US$150 millones.

“El buen desempeño de la agricultura para consumo local contribuirá a mantener estable la comercialización de agroquímicos en el Perú”, refirió el comité.

Cabe mencionar que el año pasado los fenómenos de El Niño y La Niña afectaron a algunos productos agrícolas y generaron una caída en la venta de agroquímicos en el país.

Por otro lado, el Protec señaló que uno de los principales problemas que afectan la comercialización de los agroquímicos es el contrabando, que generaría perdidas al sector por alrededor de US$15 millones al año.

IMPORTACIONES
Protec indicó, asimismo, que EE.UU., Alemania, Colombia, China e India son los principales proveedores de agroquímicos para el Perú.

Cabe indicar que el mercado de agroquímicos está compuesto por tres categorías de producto: herbicidas, insecticidas y fungicidas.

Inflación crecería en próximos meses

El ministro de Economía, Ismael Benavides, sostuvo que los altos precios de los alimentos y energía impactarían en el nivel inflacionario del Perú.

Benaavides sostuvo que el aumento de la inflación "es algo que no se puede evitar". (USI)

Los actuales precios internacionales de los alimentos y de la energía impactarán en la inflación de nuestro país en los próximos meses, dijo el martes el titular de Economía, Ismael Benavides, quien estimó que la tasa de crecimiento del Perú habría sido alta en diciembre, aunque levemente menor al 9,98 por ciento interanual registrado en noviembre.

“Cuando los precios se mantienen altos por tanto tiempo, pues indudablemente se trasladan a los precios al consumidor, creo que sí va a haber algún impacto en la inflación interna del Perú en los próximos meses (...) es algo que no podemos evitar”, precisó el ministro a Reuters.

En días recientes, el precio internacional del azúcar alcanzó sus máximos en 30 años y las cotizaciones del maíz y de los derivados de la soya ya superaron el promedio del 2008. Asimismo, el precio del petróleo se encamina al nivel de los 100 dólares el barril.

Ante ese escenario, el Banco Central de Reserva subió imprevistamente en enero su tasa clave a un 3,25 por ciento, desde un 3 por ciento, en busca de neutralizar las expectativas inflacionarias por el alza de los precios mundiales de los alimentos y energía. Perú despidió el año pasado con una inflación del 2,08 por ciento, la menor tasa de Latinoamérica, según el ente emisor.

“Generalmente diciembre es un mes de menor crecimiento, hay varios días feriados, de repente es un poco menos pero sí va a ser alto de todas maneras”, afirmó el titular del MEF.

Por otro lado, Benavides dijo que Perú no planea salir a los mercados internacionales en medio de la campaña de cara a los comicios presidenciales del 10 de abril de este año. “Estamos en medio de un proceso electoral, entonces tampoco creemos que es conveniente”, acotó.

El Gobierno aprobó el martes contratar a una firma estadounidense de abogados para actualizar su perfil crediticio inscrito ante el regulador de ese país, un requisito indispensable para emitir bonos en la plaza internacional (Perú 21).

16 de enero de 2011

Afirman que Oviedo financia candidatos

El congresista Víctor Andrés García Belaunde lanzó la acusación y calificó al grupo de “familia mafiosa y tramposa”.

García Belaunde volvió a descargar sus baterías contra los Oviedo. (Perú.21)
El congresista Víctor Andrés García Belaunde acusó al grupo Oviedo de “financiar” y “aceitar” las campañas de los candidatos al Parlamento por Lambayeque y pagar a algunos legisladores como el congresista Franco Carpio, y a otros que forman parte de la “bancada Oviedo”.

García Belaunde sostuvo también que el “Grupo Oviedo”, al que calificó de “familia mafiosa y tramposa”, se llena los bolsillos de plata mal habida y sin pagar deudas a nadie. Agregó que esta familia se “apoderó” de las cooperativas Tumán y Pomalca con una medida cautelar otorgada por un par de “jueces corruptos”.

15 de enero de 2011

Genio y Figura

Esta semana quiero pedir la licencia debida a los lectores de esta columna, para escribir acerca de mi abuelo: Don Víctor Manero Navarrete nacido en Chincha en el año 1909 y cuya vida ha estado ligada al agro por completo y por cuyas acciones nos vinculó al campo también a nosotros sus nietos, basta decir que nosotros vinimos al mundo en la misma chacra, pues nuestras casas se ubicaban al pie del fundo y para allá iba la matrona del pueblo a asistir en los alumbramientos.

Los relatos de mi abuelo me permitieron conocer de primera fuente la vida del agro anterior y posterior a la reforma agraria y de cómo trabajaban las grandes haciendas costeras, las políticas de enganche de personal, los reclutadores que iban a la sierra a traer gente, la eficiencia y rentabilidad del negocio algodonero y algo que se ha perdido: el valor de la palabra empeñada.

Sin duda otros tiempos, los cuales tenían su lado bueno y malo porque también hubo mucho abuso de la fuerza laboral y el triste célebre “yanaconaje”. Afortunadamente para mi abuelo las haciendas de la costa central trabajaban muy bien sus relaciones laborales, él habiendo ingresado de guardián, pasó a ser capataz y luego administrador de grandes fundos algodoneros y una vez próximo a jubilarse tenía muy claro lo que debía hacer: comprarse una chacra para seguir sembrando algodón.

Por el año 1959 recorre casi toda la costa buscando donde instalarse, llegó hasta la nueva irrigación de San Lorenzo en Piura, lugar donde casi se instala de no ser porque según su evaluación el “arrebiatado” iba a ser un dolor de cabeza para los algodoneros Piuranos. Al final se instaló en Cañete entre los límites de los distritos de Imperial y Nuevo Imperial y le puso de nombre a su fundo “Santa Gliceria” un fundo de casi 10 hectáreas que pronto se pintó de verde por las hojas del Tangüis.

Mi abuelo tuvo nueve hijos y más de cuarenta nietos, la mayoría vivíamos en casas construidas por la misma familia al pie del fundo, por lo que instantáneamente nos convertimos en la mano de obra del campo. Desde la infancia solíamos sembrar, desahijar, abonar, pañar y quemar el algodón. Si el colegio era por la tarde solíamos salir a las cinco de la mañana al campo, caso contrario íbamos por la tardes. Por esa época las pañas empezaban coincidentemente con el inicio de vacaciones de verano.

Lo anterior hace que uno sonría cuando en Europa se critica el trabajo infantil a rajatabla, yo debo decir que mi niñez de vivir, estudiar y trabajar en el campo fue la mejor época de mi vida.

A finales de los 80s el algodón Tangüis entraba a su etapa de gran crisis, llegar a 80 QQ/Ha era algo que se esperaba cada campaña pero que no llegaba desde hace muchos años, el rendimiento de los mejores lotes podían llegar con suerte a 60 QQ, el ciclo fenológico cada vez era más largo y a veces no permitía hacer cultivos cortos de rotación y lo peor es que en términos reales (inflación ajustada) se pagaba menos por el algodón y al mismo tiempo las desmotadoras iban desapareciendo.

Recuerdo que la estación experimental de cañete dejó de vender semilla certificada, no sé de dónde se consiguió semilla pero esas campañas ya fueron terribles en productividad y seguían mal en términos de precios. Creo que mi abuelo perdió una parte de su vida con la crisis del algodón, un cultivo que lo acompañó siempre y que parecía eterno.

Lo notable de mi abuelo fue su integridad de seguir siempre al pie de la letra las normativas del Ministerio de Agricultura, de no echar agua al algodón para que pese más, de no usar sacos de polipropileno en la cosecha y de entregar siempre algo más de peso por si hay una pequeña merma en el camino. Cada labor agronómica nos la enseño él directamente y siempre supervisaba detrás nuestro que las tareas se hagan perfectamente.

A mitad de los 90s decidí dejar mis estudios de Ingeniería de Sistemas en La Universidad Nacional de Ingeniería para empezar una carrera relacionada al agro, opté por estudiar Ingeniería Agroindustrial. Creo que el único feliz con esta decisión, en mi familia, fue mi abuelo.

Ahora después de casi cinco años de su fallecimiento quisiera retribuirle un homenaje y mi agradecimiento por lo mucho que nos enseñó, por darnos un ejemplo de vida que ahora se convierte en esperanza, de creer que en muchos lugares del Perú han existido estos grandes hombres del agro y que su linaje está presente en las nuevas generaciones y que estamos formando parte de un proceso que suma la vocación y el cariño por el campo con la tecnología y el conocimiento.

Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe

13 de enero de 2011

No al uso de trabajadores como escudos

Editorial: El Comercio
Jueves 13 de Enero del 2011

Los controvertidos casos de las azucareras y de Doe Run tienen que ser evaluados como desviaciones de un régimen de mercado saludable y competitivo, que no podemos seguir permitiendo.

En un mercado de libre competencia, la supervivencia de una empresa está determinada por su capacidad de ofrecer a los consumidores un producto o servicio que colme sus expectativas. Y cuando una empresa es exitosa con una propuesta de valor, el mercado activa un círculo virtuoso que tiene una serie de impactos beneficiosos, como el generar trabajo decente.

Desafortunadamente, los mercados no siempre permiten la libre competencia ni las empresas son siempre exitosas. Un ejemplo es el mercado azucarero peruano, donde, a pesar de haber impuesto el Estado un régimen de protección patrimonial claramente discriminatorio y anticompetitivo, las empresas favorecidas siguen gestionándose de manera calamitosa.

En condiciones normales, cuando una compañía se gestiona mal, el mercado tiende a expectorarla, lo que es siempre trágico, pues implica que algunas personas se quedarán sin trabajo. Pero eso no le da derecho a ningún empresario a pedirle prebendas mercantilistas al Gobierno bajo la excusa –y amenaza de acciones más violentas– de que, de no recibirlas, sus trabajadores se quedarán sin trabajo.

Lamentablemente, es una mala costumbre de algunas empresas que victimizan a sus trabajadores para que el Gobierno interceda por ellas e impida que se vayan a la quiebra. Doe Run Perú lo quiso hacer antes y ahora pretenden hacerlo las azucareras, a las cuales no se les prorrogó la absurda protección patrimonial.

Tal amenaza es intolerable. Cuando una empresa grande quiebra y se pierden empleos, sin duda hay un costo social que todos quisiéramos evitar. Sin embargo, la forma en que el Gobierno debe enfrentarlo es asegurando que el mercado tenga el dinamismo económico suficiente para reincorporar a esas personas. Pero, en ningún caso ello debe implicar favorecer a algunas empresas que, por su mala gestión, no merecen seguir operando.

Aprendamos la lección de la última crisis financiera estadounidense: no instauremos regímenes legales que hagan que algunas empresas sean “muy grandes para quebrar” (‘too big to fail’), al punto de que el Estado tenga que salir a su rescate incluso cuando se manejen de manera inapropiada o inmoral.

10 de enero de 2011

Bloquean venta de azúcar a EE.UU.

Ejecutivo busca evitar desabastecimiento local de producto. Lote de 17 mil toneladas de Casa Grande se encuentra paralizado en puerto de Salaverry.

Eventual desabastecimiento haría subir precio de azúcar. (USI)
La semana pasada, el presidente Alan García pidió a sus ministros de Agricultura, Rafael Quevedo, y de Justicia, Rosario Fernández, que busquen una fórmula legal para impedir la exportación de azúcar de la empresa Casa Grande (del Grupo Gloria) a los Estados Unidos.

La preocupación del jefe de Estado era un eventual desabastecimiento del mercado local, tras la anunciada paralización por una semana de los ingenios de Pomalca y Tumán (manejados por el Grupo Oviedo) en protesta por la observación a la ley que amplía la protección patrimonial a las azucareras (que evitaba los embargos).

Fuentes del Ejecutivo informaron a Perú.21 que el viceministro de Agricultura, Luis Sánchez, había comunicado a Palacio de Gobierno que su despacho “no tiene competencia para detener el embarque y posterior exportación” de 17,874 toneladas de azúcar rubia a granel de Casa Grande hacia EE.UU. desde el puerto de Salaverry (La Libertad), ya que se trataba de una operación directa de dicha empresa sujeta a aranceles y no estaba comprendida dentro de la cuota anual de despachos de azúcar a territorio norteamericano (43 mil toneladas).

El funcionario agregó que la venta en cuestión “no afectará los niveles de inventario local, puesto que hay un abastecimiento normal en los mercados”.

Por su parte, el Ministerio de Justicia le respondió a García que “no existe norma que permita prohibir la exportación de azúcar, pues la Constitución ampara la libertad de empresa, comercio e industria. Tomar decisiones contrarias conllevaría a que la parte afectada (Casa Grande) inicie acciones judiciales contra el Estado, incluyendo el pago de indemnizaciones”.

BLOQUEAN DESPACHOS. Pese a estas opiniones, el Ministerio de Agricultura (Minag) publicó ayer un decreto supremo para bloquear los envíos del producto a Norteamérica.

Así, dicho portafolio dará permisos de exportación solo cuando existan excedentes de producción, es decir, cuando los volúmenes de fabricación local y de importación superen la demanda interna de azúcar. El dispositivo indica que la medida tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2011 y se toma porque el sector viene atravesando “problemas complejos”.

Aunque este decreto no alcanzaría al despacho de Casa Grande, ya que el lote no sería parte de la cuota anual hacia Estados Unidos, el Minag ha pedido a la Autoridad Nacional de Puertos y a Enapu (que manejan el puerto de Salaverry) que no autoricen la salida del producto “hasta que no se acredite que tal exportación no ocasionará desabastecimiento local” (PERU 21).

9 de enero de 2011

LA SEGUNDA REFORMA DE ESTADO EN EL SECTOR AGRARIO

En los 90s se inició la gran reforma del Estado, fue transversal y general a todos los sectores de la economía, hoy en día podemos beneficiarnos de sus resultados puesto que si bien en el corto plazo hubo impactos sociales, en el mediano y largo plazo se mejoró la competitividad del país. Reformas como la liberalización comercial, autonomía monetaria del BCR, sistema previsional - AFPs, privatizaciones y concesiones, autoridad tributaria - SUNAT, promoción de exportaciones y otras que sentaron las bases para el inicio de una gran etapa expansiva de la economía. Etapa de crecimiento que ahora se ha visto interrumpida por la crisis financiera mundial, la misma que nos ha hecho ver varios aspectos pendientes de mejorar en la estructura del Estado y que probablemente no hubiésemos notado en la magnitud debida si no se hubiera dado esta crisis.

En lo que respecta al agro la primera reforma liberalizó el mercado de tierras, implementó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria y creó PROMPEX para ayudar a abrir mercados a nuestros productos. También se convirtió en sociedades anónimas abiertas a las cooperativas azucareras y se crearon las microfinancieras rurales. Esta primera reforma es la que permitió el auge de nuestras agroexportaciones y el ingreso de importantes capitales al sector azucarero.

Ahora hay preocupación acerca del rol y efectividad del Estado y de la necesidad de una nueva reforma. La segunda reforma que muchos reclaman pero hasta ahora pocos o casi nadie ha esquematizado en cuanto a sus alcances, mecanismos de implementación y en el caso específico de la agricultura no se ha realizado algún análisis importante.

Qué debería buscar esta nueva reforma en el sector agrario. A mi parecer la segunda reforma que requiere el sector es que se resuelvan los “Fallas del Mercado” para que a futuro exista la menor intervención estatal posible y que los mecanismos de ejecución no dependan del poder político de turno. El Ministerio de Agricultura debería tener una estructura pequeña que permita crear equipos de trabajo especializados y autónomos para ayudar a resolver las fallas del mercado de su sector sin la necesidad de estar creando organismos o entidades específicas para resolver cada una de ellas.

I. Fallas del Mercado y Competitividad
El mercado ha resuelto buena parte de la provisión de bienes y servicios en nuestro país. No obstante existen varios aspectos, actividades o situaciones donde el mercado no funciona y es que cuando los mercados funcionan bien se beneficia la sociedad en su conjunto, se alcanza la especialización de los agentes económicos y se dan las condiciones para hacernos competitivos. Donde falla el mercado se necesita que un Estado “fuerte” intervenga para ayudar a corregirlo.

Muchas veces nos referimos en modo general a la competitividad del agro peruano. Un análisis más desagregado indica que la competitividad es la capacidad de una unidad empresarial de estar en iguales condiciones que otras para buscar la rentabilidad y sostenibilidad de su negocio, es decir estar preparado y sin obstáculos para jugar de igual a igual el partido. Toca al Estado ayudarnos estar en iguales condiciones que otros países competidores para permitirnos lograr la ansiada ventaja competitiva a partir de nuestros factores productivos y recursos humanos. Pero no pretendamos pedir al Estado que nos haga competitivos si tenemos una pobre gerencia, sin estrategia y sin visión empresarial.

El Estado ayuda a la competitividad de las empresas a través de la provisión de servicios públicos, legislación y regulación apropiada, promoción de la actividad etc. No obstante corresponde a cada empresa utilizar sus recursos, factores de producción y aprovechar su entorno para lograr su competitividad. Puede darse el caso que una empresa no sea competitiva a pesar de tener la mejor infraestructura e instituciones públicas del mundo. Entonces queda claro que en última instancia la competitividad la determina cada empresa en su rubro.

El agro peruano debe tener condiciones apropiadas de mercado para todas sus actividades y de esta forma buscar que cada vez más empresas participen de los negocios en el sector y esto se logra resolviendo precisamente las fallas del mercado.

II. Interés Público del Sector Agrario
Sobre la agricultura se ha estudiado, escrito y legislado bastante. Se ha señalado muy bien su problemática y se han planteado mecanismos de solución. No obstante nuestro agro tradicional (90% del área cultivada) en su mayor parte no parece haber despegado o iniciado un proceso de desarrollo.

Cada año somos testigos de las demandas y protestas de los gremios agrarios. Demandas que siempre requieren un mayor nivel de apoyo gubernamental. Este sector se afecta en parte por políticas de proteccionismo y subsidios de otros países. Además tiene una naturaleza particular que lo pone en desventaja en relación con otros sectores, porque la mayoría de productos se cosechan sólo en algunos meses (oferta inelástica) y los fenómenos climáticos pueden afectar de manera importante la producción. Además la atomización y dispersión de las unidades productivas por todo el país hace que el agricultor de por sí tenga poco poder de mercado frente a los comercializadores; peor aun si consideramos que el área rural normalmente ostenta los niveles más bajos de formación técnica y profesional.

El rol del Estado en el agro ha sido y es bastante activo en casi todos los países. Estados Unidos, los miembros de la Comunidad Europea, Japón entre otros subsidian y protegen a su agro de manera importante y con dos fines principales: La seguridad alimentaría que busca tener fuentes fiables de alimentos en casos de crisis o guerras y como segundo fin se busca tener un sector rural con una clase media fortalecida, lo que en cierta medida da gobernabilidad y paz social a sus países.

El Perú es un país diversificado en cuanto a fuentes de alimentos, tenemos varias alternativas para suplir la harina importada; producimos en una dimensión importante papa, azúcar, arroz, maíz, leche y en el caso de los aceites cultivamos palma aceitera y en momentos de crisis podemos echar mano al pescado y sus derivados. En líneas generales no tendríamos grandes problemas para alimentarnos en periodos de desabastecimiento externo dado que nuestra población relativamente no es muy grande.

Desarrollar nuestro sector rural sí es una tarea pendiente y probablemente el mayor reto que tiene el Estado en su rol de redistribución de riqueza. En ese sentido el desarrollo del agro juega un papel importante y bien merece la pena destinar recursos públicos a la promoción y desarrollo de este sector priorizándolo sobre otros sectores. Sin embargo teniendo en cuenta las limitaciones presupuestales de nuestro país debemos orientar esta participación estatal en los términos más efectivos buscando la eficiencia en el gasto y la eficacia en el logro de resultados. Este esfuerzo debe estar muy bien dirigido y orientado a sentar las bases para que en el mediano plazo el agro sea desarrollado por su propia inercia y mejor aun si en ella participa una gran masa de medianos agricultores articulados en forma armoniosa con los grandes capitales.

Debemos plantear un horizonte de 10 años para una fuerte intervención estatal en el agro y de allí buscar que el sector privado por sí sólo sea el que busque y explote las oportunidades en el sector. Pero cómo se consigue que el sector privado se desarrolle sin mayor intervención estatal. La solución pasa por hacer que los mercados de productos y servicios agrarios funcionen apropiadamente. Que haya libre competencia o una regulación eficiente y además una oferta y demanda que pueda llegar a su punto de equilibrio óptimo.

Cuando los mercados funcionan bien nos hay abuso ni de compradores, ni de vendedores, ambos maximizan sus beneficios y no hay pérdidas de eficiencia. Por ejemplo mucho bien le haría a un agricultor de maíz de San Martín tener varios compradores dispuestos y ávidos a comprarle su producción y que estos compradores pudiesen consolidar y vender la producción en otras regiones, exportarlas vía un moderno puerto en Yurimaguas o simplemente almacenarla en lugares apropiados en operaciones de warranteo o emitir certificados de deposito para participar de los mercados de productos a futuro.

Mientras más mercados desarrollados y especializados coexistan, habrá más libre competencia y esto beneficia al agricultor. El funcionamiento de los mercados agrarios estará fortalecido con el buen funcionamiento de los mercados financieros, el mercado de seguros, los mercados de futuros y el mercado de servicios de almacenamiento. Para esto debe existir apropiada infraestructura de comunicaciones y transporte.

III. Fallas del Mercado en el Sector Agrario

Falla 1: Mercados incompletos

En un mercado que funcione bien, el precio además de jugar un rol de referencia del valor, juega un papel de racionador. Es decir el precio discrimina quién compra y quién vende, así va racionando la provisión de bienes y servicios. Ahora pensemos en el mercado de créditos agrarios. Existe una gran demanda por créditos y una oferta limitada de créditos. Nunca existirá un equilibrio en este mercado dado que los ofertantes muchas veces no están dispuestos a dar un crédito así se pague una súper tasa de interés dado que presume que el financiado no pagará la deuda.

Pero lo más dañino para el mercado de créditos agrarios es que muchos agricultores que podrían cumplir las condiciones de elegibilidad para un crédito no lo demandan porque el trámite les parece engorroso, consideran que las tasas son muy altas, creen que no son sujetos de crédito o temen poner en garantía sus tierras. A estos agricultores se les conoce como los autorracionados, no demandan el crédito y por lo tanto dejan incompleto el mercado.

El agro está expuesto a catástrofes climáticas como las heladas, sequías e inundaciones o abruptas caídas de precios en los mercados, esto genera cierto miedo a los agricultores y con toda razón porque hay posibilidades de perder sus tierras si las dejan en garantía. Por lo tanto es importante establecer un seguro contra riesgos climáticos y otro para riesgos del mercado.

El mercado de seguros en el agro también es un mercado incompleto. Las aseguradoras tienen dificultades al tener poca o nula información sobre siniestros de las cosechas, tienen temores sobre el alto nivel de riesgo moral (acciones dolosas del asegurado para cobrar el seguro) la logística de supervisión y control pueden ser muy onerosas etc. Por esta razón es importante vincular el mercado de seguros al mercado financiero dado que este último tiene cierto grado de penetración en el agro. Si ambos mercados se interrelacionan, entonces los costos de transacción serán menores.

Qué pasaría si las aseguradoras ofrecieran el seguro por riesgos climáticos, probablemente quienes lo tomen serian los más propensos a estos fenómenos y las aseguradoras para estar cubiertos cobrarían una prima de seguro bastante elevada y nadie lo tomaría. Se configura un círculo vicioso que para romperse necesita de la intervención estatal. Es necesario implementar un seguro obligatorio contra fenómenos climáticos, un seguro que deba tomarse en la costa, en la sierra y en la selva; en todos lados para lograr diversificar y dispersar el riesgo. Pero cómo obligar a que lo tomen los agricultores si el sector es bastante informal, para hacerlo efectivo no se debe asegurar la producción, lo que se debe asegurarse es el crédito agrícola y aprovechar que los bancos están altamente formalizados y supervisados por la SBS.

Pero lo agricultores pensarán que este seguro obligatorio encarecerá el crédito. No es así puesto que al tenerlo las tasas de interés también se habrán ajustado hacia abajo. De otro lado el monitoreo e impacto del clima es un actividad objetiva y por lo tanto aquí no habrá espacio para el riesgo moral. No obstante para tener un desarrollo dinámico, se genere una cultura del seguro, para que se lleguen a ajustar los precios de las primas y las tasas de interés crediticias: éste seguro debe ser subsidiado por completo por el Estado en los primeros años y a nivel nacional para que exista un universo de dispersión del riesgo. Progresivamente se va haciendo un historial de siniestros para que las empresas de seguros vayan teniendo información y ajustando los precios de las pólizas. Probablemente en un inicio sea difícil identificar el precio de mercado de las pólizas de seguro por lo que tal vez sea necesario establecer un esquema o fondo de reaseguro.

Una vez realizada la experiencia del seguro contra factores climáticos, se podrá instrumentalizar una póliza que asegure el crédito agrario contra riesgos de mercado. La propuesta es que el seguro asuma el perjuicio excedente a una disminución de precios del orden del 30%. Es decir si el informe de precios (brindado por una entidad independiente y confiable) indica que el precio del producto involucrado en el crédito bajó en 40%, la aseguradora pagará a la entidad financiera 10% del valor de la producción. De esta forma no hay peligro de riesgo moral. De la misma forma es necesario en los primeros años un subsidio parcial de la póliza del seguro por parte del Estado.

Uniendo la protección de ambos seguros se optimiza la relación información – riesgo – mercado y en el mediano plazo el costo del seguro será asumido por la disminución en las tasas de interés. Pero lo más importante es que el agricultor podrá tomar un crédito con menos temor de dejar sus tierras en garantía, ello impedirá que haya autorracionados en el mercado del crédito agrícola y posibilitará un equilibrio óptimo de mercado. Esto fomentará que los buenos agricultores crezcan y vayan absorbiendo a los agricultores que no son eficientes. También las entidades financieras estarán más dispuestas a buscar nuevos clientes y bancarizar a los agricultores.

Falla 2: Mercados imperfectos
En algunos casos existen asimetrías en cuanto al poder de negociación entre ofertantes y demandantes. Estas asimetrías son dañinas cuando existe abuso de posición de dominio ya sea del comprador o del vendedor. Cuando el comprador o compradores tienen mucho poder (Monopsonio o Oligopsonio) o si el vendedor o vendedores tienen mucho poder (Monopolio u Oligopolio) puede existir, según sea el caso, perjuicio para vendedores o compradores. En ambas situaciones el mercado pierde eficiencia y muchas unidades productivas o consumidores pueden verse afectados y por lo tanto melladas sus capacidades competitivas.

Pero debemos tener cuidado en el análisis dado que no es suficiente que exista mucho poder o gran participación de mercado para argüir abuso de posición de dominio de algunas empresas. En efecto, en el agro peruano existen casos como la compra de leche, oferta de azúcar, oferta de aceite y oferta de carne de pollo donde se podría pensar que no existe una apropiada estructura de mercado; sin embargo en ninguno de estos casos hay abuso de posición de dominio sino modelos de negocios competitivos, tanto interna como externamente, que se han desarrollado en una estructura de mercados de competencia pura. Además es mejor que estas empresas sean más grandes, para que tengan una mejor economía de escala y beneficiar al consumidor.

En una economía como la peruana donde cada vez las importaciones están más liberalizadas y existen sustitutos para cada producto alimenticio, es difícil que se den situaciones de abuso de posición de dominio. Cuando sube el pollo, por ejemplo, las amas de casa buscan alternativas como el pescado o empiezan a comprar pollo congelado en lugar del recién sacrificado, la demanda por pollo baja y los precios vuelven a bajar. Claro que por algunos días los avicultores han vendido a mayores precios y han arrebatado algo de sus excedentes a los consumidores; pero por cortos periodos esta situación es deseable en el sector agrario dado que permite a las empresas mejorar sus rentabilidades. El hecho de que las empresas estén más sólidas y rentables ayuda a que inviertan y arriesguen más en el sector y por lo tanto se forma el círculo virtuoso que se necesita en nuestro agro pues requerimos del ciclo inversión – utilidad - reinversión.

Lo anterior es válido para los mercados agropecuarios en términos globales. No obstante en determinada localidad o región siempre es posible que exista abuso de posición de dominio dado que los costos de transacción pueden ser muy altos, por ejemplo si no hay apropiados caminos y carreteras, seguridad ciudadana o insuficiente población los productos que lleguen pueden venderse a precios exorbitantes o la producción local puede comprarse a precios ínfimos. Sin embargo estos temas son de orden estructural del país y no de estructura específica de un mercado y por lo tanto debe estar ajeno de la intervención del INDECOPI.

En resumen los problemas de mercados imperfectos en el agro en su mayoría se deberán a pobres condiciones de interconexión y esto se resuelve con más infraestructura de transporte y comunicaciones.

Falla 3: Bienes Públicos insuficientes
Desde el punto de vista económico existen bienes rivales (si al utilizarlo alguien otra persona no lo puede utilizar) y bienes excluibles (si se puede excluir a alguien de que los use). Ejemplo de bien rival es una bolsa de urea pues un agricultor lo utiliza y por lo tanto no puede utilizarlo otro agricultor. Un bien no rival será el puerto marítimo puesto que un exportador se sirve de sus instalaciones y también otro exportador lo puede hacer para embarcar sus productos. A la vez, la bolsa de urea es un bien excluible porque se puede decidir quién la utilizará al momento de entregarla. También el operador del puerto determina quién puede utilizar sus instalaciones bajo ciertas condiciones. Un bien no rival y no excluible es la energía solar puesto que todos nos beneficiamos de ella y no podemos, en términos prácticos, evitar que alguien más la aproveche.

Cuando un bien (producto o servicio) es no rival y no excluible en términos prácticos es un bien público y lo debe proveer el Estado; ya que como no se puede excluir que alguien lo use, no se puede cobrar por él. Entonces nunca será negocio para el sector privado. Como por ejemplo la Seguridad Nacional, la seguridad jurídica, la estabilidad macroeconómica etc.

Una carretera es un bien no rival y es excluible por medio del peaje, por lo que desde el punto de vista económico no debiera ser un bien público y por lo tanto es privado. No obstante es la mayoría de los casos y en nuestro país casi no es negocio que un privado haga completamente la carretera y recupere su inversión a través del peaje, dado que nunca ganará dinero. Entonces es necesario que el Estado subvencione parte o la totalidad de la inversión y su mantenimiento pero que sea construida, mantenida y administrada por el sector privado.

Un proyecto de irrigación como Chavimochic es un bien rival (el agua no es ilimitada) y además es excluible (las compuertas y medidores asignan las cuotas) por lo tanto es un bien privado. No obstante es muy difícil que la inversión sea asumida por una empresa privada dado que la maduración de estos proyectos es de muy largo plazo y no le seria rentable. El Estado lo debe hacer porque obtiene beneficios adicionales (ingresos no tangibles para un privado) como generación de trabajo para la población lo que incidirá en el consumo interno, además el Estado percibe ingresos tributarios de forma permanente. Por esta razón normalmente estos proyectos los ha hecho el Estado, sin embargo lo ideal seria que lo haga el sector privado en asociación con el Estado, para que el privado asuma la responsabilidad técnica desde un inicio y para que también aporte parte de los recursos en la inversión.

Ejemplos típicos de bienes privados en el agro son los insumos y servicios agrícolas. Toca al Estado dejar al sector privado que se encargue de brindar y administrar todos los bienes que sean no públicos y si los números no cuadran para que sea un negocio se debe participar de forma asociada (Alianza Público – Privada).

Falla 4: Externalidades Negativas
Existen muchas actividades que al realizarse generan daños colaterales al entorno, actividades que contaminan el ambiente, elevan la napa freática, sobreexplotan el acuífero, eliminan los controladores naturales biológicos, causan polinización cruzada no deseada etc. Corresponde como rol público el minimizar el efecto negativo de estas externalidades. Para esto el Estado norma, regula y controla pero mucho más efectivo seria tomar el planteamiento de “Couse” y darle derechos de propiedad a las externalidades negativas por ejemplo tal como se viene haciendo con el Mecanismo de Desarrollo Limpio donde los contaminadores pagan bajo el esquema de Bonos de Carbono a aquellas empresas o entidades que reducen sus emisiones, de manera que el que contamina paga un precio que el que resuelve esa contaminación esta dispuesto a aceptar. Todo esto bajo la plataforma electrónica del mercado de bonos que es parte del mercado financiero y por lo tanto tiene costos de transacción bastante bajos.

De la misma forma la nueva Ley de Aguas propone que los que emitan efluentes que contaminen cuerpos receptores (ríos, lagos etc.) deberán pagar una retribución por contaminar que estará en función del grado y dimensión de la contaminación que causen. Aún no se define la tarifa pero debería ser tal que se empiece a desarrollar un mercado de servicios de descontaminación para que empresas especializadas busquen a estos contaminadores potenciales y se encarguen de tratar sus efluentes buscando y generando negocios sostenibles a partir de esta actividad.

De la misma forma la nueva Autoridad de Aguas debería tener en cuenta en la determinación de las tarifas (ahora se cobrará por metro cúbico y bajo criterios sociales, ambientales y económicos) deben ser tales que desincentiven la ineficiencia en el uso de agua. Por ejemplo los primeros 12,000 m3 por hectárea/año deberían tener una tarifa social, pero por encima de ello la tarifa debería ser mucho más alta. De manera que se fomente el riego tecnificado y se evite el exceso de utilización de agua que afecta la napa freática de toda la zona productiva. Esta tarifa que se cobraría por encima de los primeros 12,000 m3 debe ser tal que incentive generar un mercado de servicios de drenaje y evacuación, utilización del exceso de agua e invertir en infraestructura de tuberías para llevarla presurizada a zonas eriazas aledañas.

Falla 5: Información y Coordinación Imperfecta
La información es muy importante y valiosa en la medida que nos ayude a tomar decisiones para el futuro. Esta información oportuna es costosa para un agricultor individual, es allí donde debe existir un mercado privado de servicios de información veraz y oportuna. Si este mercado no se desarrolla por sí solo es necesario que el Estado intervenga para subsidiar el servicio en un primer momento.

La coordinación también es importante, muchas veces es difícil que pequeños agricultores se asocien y coordinen para el desarrollo de cultivos en bloque. Es difícil porque no hay incentivos tangibles para ello. Es decir el incentivo para trabajar de manera coordinada debe ser tal que supere los resquemores de algunos agricultores a trabajar en equipo. En este sentido se ha avanzado algo con la dación del Decreto Legislativo 1077 y 1020; no obstante su implementación aún está en fase muy básica. Es importante darle énfasis al Fondo de Consolidación de la Propiedad. Dado que lo que se busca que es que el agricultor se capitalice, pero también debe crecer y que mejor si ese crecimiento se da comprando las tierras de sus vecinos menos eficientes.

Hasta aquí se han descrito las principales fallas de mercado del sector agrario, fallas que deben ser atendidas por el Estado para su solución porque indudablemente le será más rentable resolver estas fallas y dejar que a futuro el sector privado desarrolle el sector.

IV. Conclusión
Ponemos como premisa que el rol principal del Estado debe ser de gran árbitro y regulador de las actividades de la sociedad en su conjunto. Debe ser un Estado fuerte pero procurando que las actividades económicas sean realizadas por el sector privado y dedicarse fundamentalmente a redistribuir riqueza. No obstante es necesaria su intervención cuando existan fallas en el mercado y esta intervención debe procurarse que sea temporal y orientada a que a futuro los mercados se desarrollen sin mayor intervención estatal. Dicha intervención será más efectiva si en el proceso y de manera paralela se va redistribuyendo riqueza hacia los sectores menos desarrollados. También hay que precisar que no es necesario crear instituciones o entidades específicas para resolver las fallas de mercado, basta implementar equipos de trabajo multidisciplinarios para que propongan e implementen los mecanismos para dinamizar estos mercados.

Temas estructurales y otros aspectos relacionados hacen que los mercados agrarios tengan algunas “fallas”. La tarea de resolverlos empieza por desarrollar mayor y mejor infraestructura (carreteras, caminos, irrigaciones, almacenes, puertos, aeropuertos etc.) para posibilitar que los mercados funciones eficientemente. Sin embargo no debemos esperar a que no tengamos déficit de infraestructura para iniciar las labores de promoción, puesto que ya existe una infraestructura importante y que utilizando la locomotora de los mercados financieros podemos ir ocupando todos los espacios posibles para el desarrollo agrario.

El mercado que puede apoyar fuerte al agro es el mercado financiero. El mercado financiero opera casi en todo el Perú, tiene costos de transacción bajos puesto que está automatizado y además tiene altas capacidades para acceder al capital y los recursos humanos. De la misma forma que un cliente va al banco y le ofrecen además de cuentas de ahorros, chequeras, tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, leasing, tasaciones, cambio de moneda etc. también le ofrecen seguros de vida, seguros de ahorro, seguros vehiculares, SOAT y pago de servicios. De la misma forma debemos incorporar los servicios relacionados al sector agrario al sector financiero para reducir costos de operación con una plataforma bastante fuerte.

Seria bastante efectivo encargarle al sector financiero ser la locomotora del agro, por eso se plantea el seguro al crédito agrario, esta complementación ayudaría al desarrollo de otros mercados relacionados como el de información agraria, venta de maquinaria y equipo, warrant y almacenamiento, factoring, mercado de futuros, asistencia técnica etc. De esta forma se habrá podido implementar la segunda ola de reformas en el agro.


Angel Manero Campos
amanero@agronegocios.pe
Lima, 11 de Noviembre del 2009

8 de enero de 2011

Estiman que alza de precios global no traerá inflación

BCR cree que economía puede absorber impacto internacional. Aseguran que se aplicarán medidas para mantener meta de 2.5% este año.

El BCR se mantendrá vigilante con la evolución de los precios. (USI)
Mejor preparados. El Banco Central de Reserva (BCR) consideró que en la economía local existen márgenes para absorber el alza internacional de precios (commodities) y, por ahora, se mantendrá el rango meta de 2.5% en la inflación de este año.

El gerente de estudios económicos del BCR, Adrián Armas, aclaró que la entidad se mantendrá vigilante con la evolución de los precios, sobre todo del trigo, maíz, aceite de soya y petróleo, para adoptar medidas posteriores.

Aseguró que eso no implicará el inicio de un ciclo de alzas consecutivas de la tasa de referencia. Cabe recordar que el jueves el ente monetario elevó la tasa de 3% a 3.25%.

FACTORES DE RIESGO. Armas explicó que el alza de precios de los commodities no afectó al Perú como a otros países como Brasil, Rusia, India y China porque los márgenes locales permiten absorber mayores costos. Es por ello que la inflación se mantuvo en el rango meta de 2.08% al cierre de 2010, aseguró.

El gerente de Estudios Económicos del BCR descartó que en el futuro el choque de precios actual sea de la magnitud de la crisis mundial de 2008. Refirió que las acciones de parte del banco se enfocarán en ajustes en los instrumentos de política monetaria que garanticen la ubicación de la inflación alrededor de 2.5% (este año) y 2.3% (en 2012).

A pesar del sustento, analistas financieros consideraron que se presentarían posibles presiones inflacionarias en el primer semestre por el tema de precios internacionales y factores estacionales climatológicos (lluvias) que afectan los precios.

SIN IMPACTO. De otro lado, el representante del ente emisor descartó que la mayor tasa de referencia impacte en el costo de los créditos hipotecarios. Anotó que cualquier efecto se observará principalmente en los préstamos de corto plazo.

En la primera exposición del programa monetario de 2011, Armas aseveró que el rubro más sensible es la tasa preferencial corporativa a 90 días, por lo que se esperaría que tenga un ajuste en el corto plazo (PERU 21).

7 de enero de 2011

"Uno más para el rezo"

Contaban los más antiguos en mi pueblo natal de Imperial (Cañete) que a inicios del siglo pasado, cuando álguien caía muy enfermo solía ser costumbre que los familiares y amigos se reunieran alrededor de la habitación del paciente para ayudar con sus rezos a su mejoría. Entonces cada vez que se escuchaba tocar la puerta había un grato indicio de saber que había uno más para el rezo con la fe que a más multitud se ayudaba mejor a conseguir la gracia celestial. Si el enfermo sanaba entonces todos se confortaban de haber ayudado en la gran tarea, pero si el paciente pasaba a mejor estancia, entonces simplemente se consolaban diciendo “fue la voluntad del señor”.

Recordaba esto porque en el campo vamos viendo a muchas instituciones gubernamentales y no gubernamentales que desde hace algunos lustros vienen desarrollando programas de “fortalecimiento de capacidades” en los agricultores de las regiones más pobres, esto bajo la premisa que es necesario dotar al pequeño agricultor de conocimientos, habilidades y destrezas que le ayuden a mejorar su nivel de vida.

Sin embargo muchos agricultores que han sido beneficiados por varios años con estos programas continúan con baja productividad y baja calidad de su producción. Probablemente cada uno recibe, monetizado, USD 1000 dólares al año de intangibles (asistencia técnica, capacitación, pasantías etc.) pero ni siquiera cuentan con insumos preventivos para asegurar la sanidad del cultivo.

Desde hace muchos años se viene fomentando las capacidades, pero no se hace mucho por mejorar la capacidad de riego de las plantaciones o por ayudar a generar mecanismos de mercado que ayuden a los agricultores a financiar sus costos de producción. El Banco Agropecuario, por ser estatal, ligado a un solo subsector (pequeña y mediana agricultura) y con limitaciones de patrimonio no es una alternativa sostenible para ayudar al financiamiento del agro, reitero que mucho mejor seria convertirlo en un fondo de garantía para así potenciar los créditos de la banca privada en el agro.

“Hay que empezar por la concientización y capacidades del agricultor” parece haber sido la premisa válida en el diagnóstico de muchas instituciones, pero ahora se hace cada vez más necesario lo tangible: concentrar esfuerzos y llamar la atención de los presupuestos públicos al desarrollo de infraestructura de carreteras, caminos, canales de riego, seguros y fondos de garantía para el financiamiento.

Necesitamos mayores músculos para un agro competitivo, ya vamos muchos años con puro desarrollo de capacidades (que no deja de ser importante) pero debemos ser más incisivos en lo demás como potenciar el Programa de Compensaciones para la Competitividad (DL 1077) aumentando el presupuesto y con una mayor convocatoria. Caso contrario cada nuevo programa aislado de "fortalecimiento" será como cuando antiguamente llegaba “uno más para el rezo’.

Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias

CRITICA OBSERVACIÓN A LEY DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL

Este viernes la Comisión Agraria realizaría una sesión extraordinaria para debatir el tema

Por Cristina Velásquez

Lima, 06 Enero (Agraria.pe) El presidente de la Comisión Agraria del Congreso, Aníbal Huerta cuestionó la observación por parte del Ejecutivo a la ley de protección patrimonial de las azucareras lambayecanas: Pomalca, Tumán y Cayaltí, la cual protege de embargos y medidas cautelares a dichas empresas por un año, suspendiéndose también la venta de acciones que posee el Estado (30% en Pomalca; 27% en Tumán y 23% en Cayaltí).

Según el congresista Huerta, desde el 2003 la ley se amplía sucesivamente cada año. “Entonces desde un inicio el Ejecutivo no hubiese aceptado y avalado una ley por tanto tiempo”.

Asimismo, el presidente de la Comisión Agraria, aseguró que durante el periodo de prórroga a las azucareras se ha vislumbrado un panorama de estabilidad laboral. “Estas empresas crecieron y se ha preservado las acciones del Estado, evitando que su valor nominal en el mercado disminuya”. Destaca.

“Además, por qué hasta ahora el Estado no ha exigido la venta de sus acciones en las azucareras a PROINVERSIÓN o quizá tienen otras intenciones”, cuestionó.

Cartas en el asunto

Huerta informó que este viernes (07) la Comisión Agraria realizaría una sesión extraordinaria para debatir el tema de la observación a la ley de protección patrimonial. “La Comisión puede adherirse a la observación y modificar la ley o en su defecto insistir en el proyecto original”, manifestó.

Por su parte, Fernando Cillóniz, presidente de la consultora inform@cción sostuvo que al ampliar la protección patrimonial a las azucareras Pomalca, Tumán y Cayaltí solo se extiende la deuda que estas empresas poseen y no se fomenta la cultura de pago en el país.

“Respaldo la decisión del Ejecutivo en observar la ley de protección patrimonial a las azucareras, pues considero que las normas son de carácter universal y deben aplicarse con el mismo rigor a todos, sin excepción”, señaló Cillóniz.

Según el presidente de la consultora inform@cción, el Grupo Oviedo debería hacer la mejor oferta para adquirir las acciones que el Estado posee en estas azucareras. “Pero en buena lid, sin protección patrimonial. También sería interesante que los propios trabajadores obtengan buena parte de las acciones”.

Cillóniz agregó: “sí el Grupo Gloria las adquiere, entonces INDECOPI debería supervisar que no se produzca un monopolio”.

De otro lado, Ángel Manero, gerente general del Consorcio Peruano del Agro S.A. (COPERAGRO) manifestó que esta ley definitivamente tenía que ser observada. “Con mayor razón sí se trata de azucareras carentes de un buen gobierno corporativo dentro de sus organizaciones, no presentan estados financieros auditados, no informan debidamente a PROINVERSION para iniciar el proceso de subasta de las acciones del Estado, etc.”, explicó.

Asimismo, añadió que son cerca de 8 años que estas empresas se han valido del beneficio que les otorgó el Congreso. “Considero que es un plazo suficiente para organizarse y reestructurarse, pues si continúan con problemas es porque no quieren ordenarse o son sumamente ineficientes”.

“Desde mi punto de vista esta ley de protección patrimonial a las azucareras tiene un objetivo, el cual es favorecer al Grupo Oviedo y eso es inconstitucional”, enfatizó Manero.

La industria del azúcar en el Perú

El gerente general de COPERAGRO indicó que en la actualidad el Perú tiene una productividad de azúcar extraordinaria. “Probablemente contamos con la industria azucarera más competitiva del mundo y es un negocio que se complementa bien con el tema de biocombustibles, es decir existe un gran potencial para lograr que estas empresas se diversifiquen al rubro energético”, subrayó.

“Sin embargo, se habla erroneamente sobre el latifundismo en el sector azucarero, cuando las áreas sembradas no superan las 100 mil Has y ello apenas representa el 4% del total del área bajo riego en el país. Entonces no se puede decir que existe una concentración de tierras”, puntualizó Manero.

Datos

- La deuda tributaria de las empresas azucareras con protección patrimonial asciende a S/.357 millones, según fuentes del Ejecutivo.

- Pomalca y Tumán (administradas por el grupo Oviedo) deben S/.103 millones y S/.235 millones, respectivamente. Cayaltí adeuda S/.18 millones.

5 de enero de 2011

García observa 'Ley Oviedo’ y dice que es discriminatoria

Señala que blindaje a las azucareras elevará sus deudas y beneficiará a pocos accionistas. Gobierno asegura que a través de Proinversión e Indecopi se impedirá monopolios en el sector.

Por inconstitucional, discriminatoria y porque solo beneficiará a un grupo de accionistas, el Ejecutivo observó la autógrafa de ley que amplía por un año más la protección patrimonial a las empresas azucareras, conocida también como la 'Ley Oviedo’.

De esta manera, la norma aprobada por el Congreso regresará a las comisiones de Economía y Agraria, a menos que la Junta de Portavoces decida que se discuta en la Comisión Permanente en los próximos días.

“El régimen de protección patrimonial es discriminatorio y perennizará el dominio de grupos con escasa participación en el capital social, mínima inversión y posición privilegiada para la comercialización del producto (azúcar), a través de empresas que son también de su propiedad. Es por tanto (la ley) inconstitucional”, señala la observación del Ejecutivo a la que tuvo acceso Perú.21.

Gracias a fallos judiciales, el Grupo Oviedo administra los ingenios de Pomalca y de Tumán, firmas que se han negado a entregar información a Proinversión para la venta de las acciones del Estado en esas compañías. La deuda de ambas azucareras superaría los S/.500 millones. La observación del Gobierno señala que el blindaje de estas empresas, que evita los embargos de sus acreedores, “beneficia a un grupo de accionistas que tiene la gestión, en desmedro de los acreedores, los trabajadores y del propio Estado”.

ETERNO MAL. El oficio enviado al Parlamento advierte que una extensión de la protección patrimonial incrementaría las deudas y retrasaría el cobro de las obligaciones laborales, sociales y tributarias.

El ministro de Economía, Ismael Benavides, reveló recientemente que la azucarera Tumán, en manos del clan Oviedo, había perdido el 25% de su valor en los siete años de vigencia del candado patrimonial.

Asimismo, la observación responde a las preocupaciones de algunos sectores sobre la posibilidad de un monopolio por parte del Grupo Gloria en el sector azucarero tras la venta de las acciones del Estado en dichos ingenios. “El Ejecutivo, a través de Proinversión y del Indecopi, impedirá que se beneficie en la subasta a grupos que tienen una posición dominante en la propiedad de la tierra destinada al cultivo de caña de azúcar”, aseguró.

EN SUS TRECE. En tanto, el congresista aprista Luis Falla Lamadrid, uno de los promotores de la 'Ley Oviedo’, consideró que el vocero de la bancada oficialista, Mauricio Mulder, deberá convocarlos para que se decida si el Apra toma una posición colegiada sobre el tema. “La Junta de Portavoces deberá definir mañana (hoy) si la observación se discute en la Comisión Permanente, ya que la protección patrimonial terminó el 31 de diciembre último y se producirá un clima de incertidumbre en estas empresas y en sus trabajadores”, argumentó.

Insistió en que la protección patrimonial debe ampliarse, por lo menos, en seis meses más (PERU 21).

Nutritiva y salvadora: cómo la quinua transforma la región más pobre de Bolivia

Mientras muchos aseguran que el cultivo de este grano permitirá el despegue económico del país altiplánico, unos pocos aseguran que no los está sacando de la pobreza, pero que sí están viviendo mejor

Martes 04 de enero de 2011 - 03:34 pm 10 comentarios
(Foto: AP)

Caracollo, Bolivia (AP). Pequeños copos de nieve se diluyen en los surcos recién abiertos de una tierra reseca y sedienta. Miguel Choque exhala el aire húmedo y frío, sonríe y dice que la nevada es señal de buen augurio para la siembra de quinua.

Antes de labrar la tierra, Choque y otros campesinos vecinos suyos en esta región del altiplano boliviano ofrendan a la Pachamama (Madre Tierra) y piden por un buen año para el cotizado grano. En siete meses los racimos en flor pintarán el paisaje agreste de amarillo, verde y rojo.

PRECIADA Y PEDIDA
La quinua no es un cereal. Es una semilla que se come como un grano, no tiene gluten y es más fácil de digerir que el maíz, el trigo, el centeno, el mijo y el sorgo. Este es el grano que ayudó a salvar del hambre a los incas y ahora está transformando una de las regiones más pobres de Bolivia desde que se popularizó en países ricos por sus excepcionales características nutritivas, que han llevado a la NASA a incluirlo en la dieta de los astronautas.

Su éxito ha hecho que, desde que aumentó su demanda en el año 2000, las ventas al por mayor se multipliquen por siete.

El arbusto de la quinua brota en el altiplano, una región árida y pobre a 3.700 metros de altitud, y es resistente a las heladas y sequías que periódicamente golpean a esa región.

Conocido como el grano de oro de los Andes, es el único alimento vegetal que provee diez aminoácidos esenciales para el ser humano. Tiene un alto contenido de proteínas (14-18%) y es buena fuente de fósforo, calcio, hierro y vitamina E, y puede inlcluso reemplazar la leche materna, dice la FAO.

“Si yo pudiera escoger una comida para sobrevivir toda mi vida, escogería la quinua”, escribió hace un tiempo el agrónomo estadounidense Duane Jhonson, de la Universidad de Colorado. “Es la comida más perfecta que hay para la dieta humana”.

DOS CARAS DE LA MONEDA
Los indígenas que cultivan al grano están entre los más pobres y hasta hace unas décadas muchos de ellos todavía convivían con el trueque. Desde que se puso de moda en países ricos, la quinua los introdujo en el mercado, recuerda Brígido Martinez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI).

En 1983, el quintal costaba un equivalente a 3 dólares, mientras que hoy se cotiza a cien dólares, dice Martinez. El ‘boom’ comenzó cuando, en su primera visita a Bolivia a mediados de 1987, los reyes de España incluyeron al cereal en su dieta y la gente volcó su mirada a la quinua.

Irónicamente, en las zonas de cultivo aparecieron casos de desnutrición entre los niños debido a que “muchos productores han cambiado la quinua por el arroz y el fideo, que son más baratos”, dice Wálter Severo, presidente de los productores en Oruro al suroeste de Bolivia, una de las principales regiones productoras.

“Solo el 10% se queda en Bolivia, y el 90% va a la exportación. Eso debe cambiar”, sostiene la ministra de Desarrollo Rural, Nemecia Achacollo. “Es más fácil comprar Coca Cola que hacer un refresco de quinua”.

HARTO POTENCIAL
La variedad más cotizada es la quinua real, la que solo se produce en Bolivia en una región vecina a inmensos salares en el suroeste del país. La radiación solar que llega desde el mar blanco de sal y la tierra salitrosa hace que se produzca el cotizado grano que el gobierno boliviano busca patentar.

La quinua real tiene los mismos nutrientes que el resto pero contiene saponina, un compuesto que le da un sabor ligeramente amargo y es usado en cosméticos y detergentes. Por eso es más cara y su precio puede alcanzar a los 3.000 dólares la tonelada métrica.

Muchos bolivianos creen que la quinua puede transformar el empobrecido altiplano, así como sucedió con la soya, que llegó a ser el motor del despegue económico de la rica provincia de Santa Cruz en el oriente boliviano.

Sin embargo, Brígido Martínez no cree que el cereal vaya a incidir en el despegue económico del Altiplano. A diferencia del oriente, los campesinos altiplánicos disponen de poca tierra, 10 hectáreas como promedio. “La quinua no nos está sacando de la pobreza, pero vivimos mejor. El campesino tienen mejores ingresos y por eso mismo consume otras comidas, pero no ha dejado de consumir quinua”, dice.

Hasta hace poco, el cereal era ignorado por los mismos bolivianos por su sabor ligeramente amargo. Hoy es una artículo de lujo. Pasó antes con la carne de llama desde que se puso de moda por su colesterol bajo. Con frecuencia los cultivadores del cereal también diversifican su economía con la cría de llamas y alpacas de las que aprovechan su lana, carne y sus deshechos son usados como abono.

El gobierno del presidente Evo Morales incluyó al cereal como alimento “estratégico” para la seguridad alimentaria de Bolivia y está impulsando su consumo interno. El grano fue incorporado en un paquete de alimentos de subsidio a madres en gestación.

Cabe mencionar que Bolivia genera un 46% de la producción mundial; le siguen Perú con 30% y Estados Unidos con 10%, según un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

EL PLAN PARA AUMENTAR LOS CULTIVOS
“La quinua es como el arroz del altiplano”, declaró Morales a fines de diciembre durante una visita a Venezuela. “Antes la gente no quería comer quinua, decía que era un alimento del indio y, como es del indio, no querían comer. Ahora el pueblo boliviano empieza a reaccionar”.

El mandatario anunció hace un tiempo un plan para el cereal. La meta es duplicar los cultivos hasta las 100.000 hectáreas, fortalecer la producción de quinua ecológica, industrializarla y fomentar el consumo interno, explica Vásquez.

Antagonismos internos entre productores y comercializadores impidieron avanzar más rápido, reconoce. Pero los productores ven con desconfianza los planes del gobierno que construyó varias plantas para almacenar y seleccionar el grano.

“Nosotros vemos como una competencia al gobierno; está bien su apoyo pero nos gustaría que ayude con riego y con investigación para mejorar la calidad de la semilla y el rendimiento de la tierra. Sin embargo, lo que hace es construir plantas de quinua”, argumenta Martínez (El Comercio).