30 de noviembre de 2008

Exportaciones de uva crecieron 107% entre enero y octubre

Lima, nov. 30 (ANDINA).- Las exportaciones peruanas de uva crecieron 107 por ciento entre enero y octubre de este año gracias a su ingreso a un mayor número de países y su creciente demanda con lo que se estima que la campaña 2007-2008 será mucho mejor a la del 2006-2007, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Los envíos de uva en los primeros diez meses del año sumaron 47 millones 392 mil dólares, superior al de similar periodo del año pasado cuando el monto sumó 22 millones 882 mil, según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade.

Este crecimiento se debe a la apertura de nuevos mercados como el de la India, en febrero de este año y más importante aún el acceso directo al mercado chino luego que hace tres años ese país asiático levantara las barreras sanitarias impuestas a nuestro país.

Esto se logró gracias al trabajo conjunto de Senasa y los gremios empresariales.

Los principales países de nuestra uva en el periodo ya mencionado aumentaron de 32 a 38 Y son Hong Kong con compras por nueve millones 407 mil dólares, seguido de Países Bajos con seis millones 759 mil.

China con seis millones 477 mil, Estados Unidos con seis millones 448 mil, Rusia con dos millones 471 mil, Reino Unido con dos millones 471 mil y España con dos millones 376 mil.

Países Bajos, China, Estados Unidos, Rusia y España fueron los países mejor ubicados en el ranking que al mismo tiempo exhibieron las mejores tasas de crecimiento con el 287, 360, 330, 543 y 430 por ciento, respectivamente.

Hong Kong, primer lugar en el ranking, creció en ocho por ciento y Reino Unido (sexto lugar) en 12 por ciento.

Entre los nuevos mercados se encuentran Alemania, que importó uva peruana por 454 mil dólares, Filipinas por 259 mil dólares y la India con 103,172 dólares.

En el caso de la India, la uva puede ingresar a ese país luego de haberse aprobado los requisitos fitosanitarios.

Un detalle también a tener en cuenta, es que si bien en el 2007 no se exportó uva en julio y septiembre, este año si se hizo por 18 mil dólares y 140,832 dólares, respectivamente.

En el detalle mensual también se observa el repunte logrado en octubre (80 por ciento de crecimiento), pues ese mes se inicia la campaña cuyo destino tiene como “plato fuerte” a China que demanda más esa fruta pues es muy consumida durante sus celebraciones por su “Año Nuevo”.

las principales empresas exportadoras son El Pedregal, Complejo Agroindustrial Beta, Sociedad Agrícola Drokasa, Agrícola Andrea, Fundo Sacramento, Procesadora Larán y Corporación Frutícola de China.

Cabe indicar que el tratadod e Libre Comercio (TLC) entre el Perú y China permitirá que el arancel para el ingreso de la uva peruana al mercado chino baje de 13 a 7.8 por ciento a partir de 2009, es decir, tan pronto entre en vigencia el acuerdo luego de su suscripción.

(FIN) LVT/LVT




(AND206781)

Senasa y APHIS se reunirán en primer trimestre del 2009 para avanzar en sanidad animal y vegetal

Lima, nov. 30 (ANDINA).- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y los representantes del Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), autoridad sanitaria de Estados Unidos, se reunirán en el primer trimestre del 2009 para avanzar en medidas de sanidad animal y vegetal en ambos países.
El jefe del Senasa, Oscar Domínguez, señaló que la reunión a realizarse en la ciudad de Lima tiene como objetivo evaluar y analizar asuntos de cooperación técnica, donde además se tratará de incluir el tema del acceso de las paltas al mercado estadounidense.

“Vamos a realizar talleres y cursos sobre sanidad animal y vegetal, así como el tema de vigilancia epidemiológica y sistemas de inspección de productos, entre otros”, declaró a la agencia Andina.

Asimismo, explicó que este evento permitirá que ambas instituciones elaboren un cronograma de intercambio de profesionales, lo cual incluirá la visita y pasantía del personal del Senasa a APHIS y viceversa.

Respecto al proceso de apertura del mercado estadounidense para las paltas peruanas sostuvo que aún no se ha iniciado la fase de consulta pública, lo cual retrasa el acceso del producto peruano.

“Si bien las negociaciones están yendo por buen camino pues ya se tiene culminado el análisis de riesgo de plagas, la idea es que la apertura se anuncie en el primer semestre del próximo año”, indicó.

De acuerdo al procedimiento, luego de la consulta pública en Estados Unidos, los próximos pasos a seguir son la entrega de los requisitos fitosanitarios a Perú y el correspondiente levantamiento de las barreras fitosanitarias para las paltas peruanas por parte de ese país.

Cabe recordar que a inicios de octubre el ex ministro de Agricultura, Ismael Benavides, estimó que el ingreso de la palta peruana a dicho mercado se aplazaría hasta mediados del 2009 debido a que aún faltan diversos procedimientos formales que se deben seguir.

(FIN) RBM/JPC




(AND206722)

Banco de Desarrollo de China interesado en apoyar proyectos de infraestructura y sector agrícola en Perú

Lima, nov. 30 (ANDINA).- El Banco de Desarrollo de China (BDC) está interesado en apoyar proyectos relacionados al sector de infraestructura y agrícola del país en el marco del convenio recientemente firmado con el Banco de la Nación, informó su gerente general encargado, Julio del Castillo.
“Este banco está sumamente interesado en proyectos de infraestructura y agricultura que impliquen el desarrollo nacional de los pueblos al interior del país”, declaró a la agencia Andina.

Sin embargo, precisó que el apoyo a otros sectores no está cerrado sino que actualmente se ha conformado un comité de trabajo que se encuentra evaluando la viabilidad del apoyo a varios proyectos presentados por las regiones.

“La intención es cubrir las necesidades que el país podría tener en mayor proporción”, manifestó.

En ese sentido, indicó que los resultados, o primera lista de los proyectos identificado, serán públicados en el primer trimestre del próximo año, fecha en la cual también se darán por iniciadas las operaciones de dichas iniciativas.

“Los beneficios para estos proyectos es que reducirán sus costos en el tema de préstamos, al establecer una relación con un banco internacional”, anotó Del Castillo.

Finalmente, comentó que para una empresa peruana estrechar una relación con este país significa triangular su operación a través de otra institución para poder tener el lazo comercial, pero gracias al acuerdo firmado con el Banco de la Nación este procedimiento ya no será necesario.

(FIN) RBM/JPC




(AND206723)

Planta de irradiación alimentaria estaría lista en 2011 al costo de US$ 10 millones, proyecta Frío Aéreo

Lima, nov. 30 (ANDINA).- La planta de irradiación alimentaria que permitirá asegurar la inocuidad de las exportaciones peruanas y reducir las barreras fitosanitarias que aplican diversos países, en especial Estados Unidos, estaría lista en el 2011 al costo de unos diez millones de dólares, proyectó la Asociación Civil Frío Aéreo.
“El estudio de factibilidad de este proyecto debería estar listo para el primer semestre del 2009, y la construcción de la planta tomaría probablemente unos 18 meses adicionales, por lo que calculamos que debe iniciar sus operaciones a más tardar en el 2011”, manifestó su gerente general, Armando Grados.

Puntualizó que la importancia de esta planta radica en que sustituiría el requisito fitosanitario de fumigación en destino que es un procedimiento que actualmente genera problemas de calidad, y así se lograrían mejores niveles de calidad y también mejores precios de los productos peruanos.

“La planta de irradiación definitivamente tendría que construirse en alguna zona de Lima o Callao ya que son los puntos de salida de las exportaciones, tanto vía marítima como aérea”, declaró a la agencia Andina.

Precisó que el mencionado proyecto se está trabajando en conjunto con la Asociación de Exportadores (Adex) y entidades públicas como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) que plantean a la irradiación como una alternativa a la fumigación con sustancias químicas.

Sostuvo que esta planta impulsaría una mayor aceptación de los productos peruanos en diversos mercados, donde las autoridades sanitarias ya están evaluando el rechazo de productos sometidos a otros procesos de desinfección.

Este tipo de desinfección es actualmente evaluada por algunos países pues resta calidad a las frutas y hortalizas frescas, además que reduce su tiempo de vida.

La irradiación es uno de los procesos que asegura la inocuidad de los alimentos, evitando rechazos en destino y revirtiendo la pérdida de calidad que sufren los productos frescos en el proceso de exportación.

Según Adex, antes de la década del ochenta los productos peruanos podían ingresar a Estados Unidos sin ningún tratamiento cuarentenario, sin embargo, a partir de febrero del 2002 el contexto cambió.

En ese año el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), organismo sanitario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, estableció una fumigación con estándares de calidad incluidos en varios protocolos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que son de carácter obligatorio.

Perú, al no contar con una planta de irradiación, origina sobre tiempos en la logística de exportación, reduce la calidad del producto y su vida útil en estante (lugares de venta), además, de impedir el desarrollo de otras presentaciones con valor agregado (empaquetado).

De otro lado, Grados recordó que este año Frío Aéreo ha invertido cerca de dos millones de dólares en la duplicación de su capacidad de procesamiento.

“Antes teníamos una capacidad de almacenaje de más o menos mil toneladas, ahora tenemos una capacidad de cerca de 1,600 toneladas de capacidad de almacenaje”, subrayó.

Dijo también que recientemente la empresa ha batido el récord de procesamiento de exportaciones en un solo día ya que se procesaron mil toneladas.

“Eso da una idea de que fácilmente podríamos procesar 300 mil toneladas al año, y el nivel de exportación de frescos de toda la industria está entre 100 mil y 120 mil toneladas, lo que demuestra que tenemos capacidad instalada no solamente para este año sino también para los próximos diez años”, concluyó.

(FIN) DCT/JPC




(AND206735)

29 de noviembre de 2008

Agroexportaciones peruanas crecen 32% y alcanzan los US$ 327 millones en octubre

Lima, nov. 28 (ANDINA).- Las agroexportaciones peruanas alcanzaron un valor récord histórico de 327 millones de dólares en el mes de octubre, creciendo 32 por ciento con relación al mismo mes del año pasado, informó el Ministerio de Agricultura (Minag).
De esta manera, las exportaciones acumuladas entre enero y octubre han registrado un valor de 2,243 millones de dólares, con un 29 por ciento de incremento respecto a similar período del 2007.

Con este resultado las exportaciones agrarias del país han aumentado en 503 millones de dólares en virtud de su buen posicionamiento en el mercado internacional que, no obstante enfrentar un escenario financiero muy complicado, todavía mantienen el dinamismo en su comportamiento.

Este dinamismo es explicado, de alguna manera, por la alta calidad de los productos y por sus precios competitivos, los que ingresan a los principales mercados aprovechando los nichos estacionales que nos ofrece este segundo semestre, destacó.

Asimismo, este resultado es el reflejo del esfuerzo conjunto que se mantiene entre el gobierno y el sector privado, y por algo aún más importante, la nueva mentalidad del exportador peruano que ha sufrido un cambio total en su actitud frente a la labor exportadora, anteriormente muy voluble y singular en sus negocios, resaltó.

Consideró que los agricultores han optado por profesionalizarse, manejando técnicamente los diferentes procesos de las cadenas agroexportadoras, asociarse por rubros o productos específicos, como en el caso de los gremios de la palta, cítricos, uvas, espárragos, mangos, etc.

Entre los principales mercados de destino destacan la Unión Europea, que mantiene su primacía como el primer mercado de las exportaciones peruanas con el 35 por ciento del total (777 millones de dólares).

España y Holanda participan con el 45 por ciento de este total, pero se caracterizan por ser países reexportadores hacia los otros estados miembros de dicho bloque económico.

Otro mega mercado que le sigue en orden de importancia es Estados Unidos con el 27 por ciento de participación, y con 612 millones de dólares.

El resto de los países, como los de Comunidad Andina (CAN), México y Haití, por ahora demandan alrededor de un tercio de las exportaciones totales, los mismos que Perú trata de ampliar a través de la suscripción de tratados comerciales, como los que acaba de suscribir con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y con la República Popular de China.

El Minag resaltó el uso adecuado que ahora se tiene de las preferencias arancelarias otorgadas por la Unión Europea y Estados Unidos bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus y la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA) respectivamente, anteriormente poco o nada aprovechadas.

(FIN) JPC/JPC




(AND206493)

27 de noviembre de 2008

Exportaciones de espárragos alcanzarían US$ 250 millones este año y el próximo pese a caída de precios

Lima, nov. 27 (ANDINA).- Las ventas de espárragos frescos al exterior alcanzarían este año y el próximo unos 250 millones de dólares, respectivamente, a pesar de haber sufrido una relativa caída de precios como consecuencia de la crisis financiera que ha golpeado a los diversos mercados del mundo, proyectó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
“Para este año esperamos que las exportaciones alcancen unos 250 millones de dólares, y también proyectamos una cifra similar al cierre del 2009 pese a que ha habido una disminución de precios por la crisis en Estados Unidos, que es nuestro principal cliente”, señaló el consultor del Area de Inteligencia de Mercados de Promperú, Javier Rebatta.

Precisó que estas cifras superarían a las exportaciones que se realizaron en el 2007, por 235.7 millones de dólares, lo que representó un incremento de 25.8 por ciento en relación al ejercicio anterior.

“Los pedidos desde el exterior por espárragos continúan firmes hasta fin de año, y luego no creemos que haya una caída significativa. Incluso tenemos buenas perspectivas para las cosechas”, señaló a la agencia Andina.

En lo que va del año (enero-setiembre) dijo que las ventas externas llegan a 150.8 millones de dólares, 1.4 por ciento más que lo registrado en el mismo período el año pasado, que fue de 148.7 millones.

Comentó que para lograr mantener estas cifras de exportación de espárragos, se deberán seguir desarrollando e incrementando los campos de cultivo de esta hortaliza, que es el producto peruano más demandado en el extranjero.

“Tenemos que seguir impulsando al sector para que hayan más áreas de cultivo, y sabemos que ya hay varias empresas que harán importantes inversiones en este campo”, apuntó.

Aunque no precisó a cuánto ascenderían las nuevas inversiones para ampliar los campos de cultivo de espárragos, Rebatta comentó que estos proyectos están en la costa norte del país, especialmente en Trujillo (La Libertad).

“Además, los planes de inversión se han mantenido para el próximo año, no sólo para los espárragos sino también para páprika, el pimiento, la palta, entre otros productos de exportación”, dijo.

Consideró que si se profundiza la turbulencia financiera, no se espera que disminuya la demanda por el producto estrella de las agroexportaciones peruanas.

Refirió que el espárrago es un producto bastante demandado en Estados Unidos y, si se llegara a desacelerar su consumo en ese país, se proyecta que sólo los pedidos por espárragos frescos se contraigan, más no los de congelados o en conservas.

“De repente se dejaría de comprar espárragos frescos porque, en el peor de lo casos, si no hay una alta rotación, entonces los productos frescos serán menos demandados, pero la salida será que se comprarán más productos congelados o conservas”, apuntó.

De otro lado, Rebatta indicó que los precios del espárrago han sufrido una ligera disminución desde setiembre, cuando se agudizó la crisis financiera.

Según el gerente general de la Asociación Civil Frío Aéreo, Armando Grados, el precio de la caja de 11 libras de espárrago para la exportación bajó de 18 a 16 dólares en promedio desde setiembre.

“La crisis financiera ha generado que se retraiga un poco el consumo, sobre todo de los restaurantes, pero esperamos también que se recupere en la medida que se ha lanzado un plan para dinamizar totalmente la economía estadounidense”, comentó a Andina.

(FIN) DCT/JPC




(AND206384)

Senasa abrió mercados de EEUU, Chile, Costa Rica y China para cuatro productos peruanos durante el 2008

Lima, nov. 27 (ANDINA).- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) informó hoy que durante el 2008 logró eliminar las barreras fitosanitarias y abrir los mercados de Estados Unidos, Chile, Costa Rica y China para cuatro productos peruanos.
El jefe del Senasa, Oscar Domínguez, explicó que este año el limón Tahití fue uno de los más beneficiados al abrírsele las posibilidades de exportación para Estados Unidos y Chile.

Recordó que en el caso del mercado estadounidense las barreras fitosanitarias fueron levantadas en febrero, permitiendo a los exportadores peruanos que el ingreso de este producto sea a temperatura de ocho grados centígrados y no de cero, como lo exige para otros países.

“Otros productos beneficiados este año son el afrechillo de arroz para Chile, el banano fresco para Costa Rica y el ingreso de cítricos como la naranja, mandarinas, tangelos, limón Tahití y limón sutil para el mercado chino”, declaró a la agencia Andina.

Domínguez indicó que el plan de trabajo para la apertura de mercados correspondiente al año 2009 es evaluado por el sector privado, representado por las asociaciones de productores y exportadores junto al Sector Público, representado por la Comisión de Acceso a Mercados del Ministerio de Agricultura (Minag) y el Senasa.

“El documento estará listo para fines de diciembre próximo o, a más tardar, para enero del 2009 pues de esto dependen las acciones a tomar como parte de la estrategia nacional”, dijo.

En diciembre del año pasado la Asociación de Exportadores (Adex) señaló que el Senasa se encontraba coordinando el levantamiento de barreras fitosanitarias con 13 países y además con Taiwán para el ingreso de algunos productos peruanos.

Entre los países y productos en la lista de negociación se encontraban el ingreso de mangos, cítricos y uvas a Japón; uva a Corea del Sur; espárragos, uvas y cítricos a Nueva Zelanda; palta a Australia; chirimoyas, tunas, papaya, higos y otros a Estados Unidos; así como mandarinas, kiwicha, quinua y ajo fresco a México.

Además de cítricos y hortalizas a Chile; hortalizas hidropónicas a Costa Rica; uvas y cítricos a Guatemala; uvas y paltas a Honduras; papa a Nicaragua; uva a Argentina; así como cítricos y mangos a Taiwán.

(FIN) RBM/JPC




(AND206303)

Exportaciones peruanas de jengibre crecen 542% entre enero y setiembre y superan el US$ 1 millón

Lima, nov. 26 (ANDINA).- La exportación peruana del jengibre, conocido en Perú como kión, sumó un millón 55,000 dólares entre enero y setiembre del presente año, lo que significó un crecimiento de 542 por ciento en comparación con el mismo período de 2007, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
Estados Unidos sigue liderando el ranking de mercados de destino de ese producto, que es originario de Asia, al concentrar el 92 por ciento del total y registrar compras por 975,068 dólares; le sigue Países Bajos con el seis por ciento del total, Chile (uno por ciento) y Colombia.

Perú exporta esta raíz en varias presentaciones, entre ellas jengibre fresco, pasta de jengibre, jengibre en almíbar, jengibre molido, jengibre en rodajas y jengibre fresco orgánico.

El monto acumulado en la exportación de este producto en los primeros nueve meses del año ya sobrepasó largamente el total de 2007, año en que se exportó por 347,639 dólares.

En los años anteriores, la exportación de ese producto fue mínima: en 2004 sumó 3,086 dólares, en 2005 fue de 13,257 dólares y en 2006 de 11,093 dólares.

Las empresas exportadoras de jengibre provienen de Lima, Tacna, Junín y Callao; y Agronegocios La Grama se consolidó como la líder al sumar envíos por 928,194 dólares, 681 por ciento superior en comparación con el mismo período del año pasado, representando el 88 por ciento del total.

Otras de las empresas son Inka Fresh, Productos Rika HO, Peruvian Foods y Agroindustria Frutos de Huaral, entre otras.

El jengibre es originario del este de Asia. Las culturas hindú y china lo utilizaron por milenios para aliviar males digestivos.


(FIN) JPC/JPC

GRM




(AND206210)

25 de noviembre de 2008

TLC con China protege denominación de origen Pisco Perú, Maíz Blanco Gigante Cusco, Chulucanas y Pallar de Ica

Lima, nov. 24 (ANDINA).- El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China protegerá las denominaciones de origen “Pisco Perú”, “Maíz Blanco Gigante Cusco”, “Chulucanas” y “Pallar de Ica” a partir del año 2009, es decir, tan pronto entre en vigencia el acuerdo luego de su suscripción, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Según el documento del acuerdo publicado hoy en la página web del Mincetur, Perú ofrece en desgravación inmediata y a cinco años productos de interés de China como: teléfonos celulares, computadores y sus partes, diversos aparatos electrónicos, productos laminados de acero y urea, entre otros.

Pero aclara que el tratado excluye los productos sensibles de Perú, algunos productos de los sectores plástico, textil y confecciones, calzado y metal mecánico.

“Estos productos representan 592 líneas arancelarias, es decir, ocho por ciento de líneas arancelarias y diez por ciento de las importaciones de Perú desde China”, especificó.

Por su parte, dijo, Perú ofrece desgravación total de sus aranceles (en un plazo definido) al 90 por ciento de las exportaciones de China a Perú y casi al 92 por ciento de líneas arancelarias.

Por último, Perú podrá mantener la aplicación del mecanismo de franja de precios, puntualizó el Mincetur.

En materia de defensa comercial, señala que ambas delegaciones acordaron mantener sus derechos y obligaciones del Acuerdo de Salvaguardas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la aplicación de una salvaguarda global.

Adicionalmente, acordaron no aplicar a un mismo producto y al mismo tiempo una salvaguarda bilateral y una global.

Según el texto del acuerdo, las partes acordaron como condiciones para la utilización del mecanismo la desgravación arancelaria o la evolución imprevista de circunstancias.

Con relación a la duración de una medida de salvaguarda, ambas delegaciones acordaron que la duración sea hasta por dos años con posibilidad de extenderse por un año adicional.

Las empresas peruanas tendrán la posibilidad de solicitar la imposición de una salvaguarda por dos años, prorrogable por un año adicional.

(FIN) DCT/JPC




(AND205858)

TLC con China permitirá que arancel para uva peruana baje de 13% a 7.8% cuando acuerdo entre en vigencia

Lima, nov. 24 (ANDINA).- El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China permitirá que el arancel para el ingreso de la uva peruana al mercado chino baje de 13 a 7.8 por ciento a partir del año 2009, es decir, tan pronto entre en vigencia el acuerdo luego de su suscripción, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Según el documento del acuerdo publicado hoy en la página web del Mincetur, este producto agrícola tendrá además una desgravación escalonada de siete años hasta el 2015, cuando su ingreso sea con arancel cero.

Así, por ejemplo, en el 2010 el arancel para la uva se ubicará en 6.5 por ciento, en el 2011 en 5.2 por ciento, en el 2012 en 3.9 por ciento, en el 2013 en 2.6 por ciento, en el 2014 en 1.3 por ciento, hasta que en el 2015 se logre su desgravación total.

Igualmente, con el mencionado acuerdo comercial se logró el ingreso de la harina de pescado a partir del próximo año con un arancel de 1.2 por ciento, y con una desgravación gradual en el mismo período que el de la uva.

Como se sabe, ambos productos fueron los últimos que el equipo negociador de Perú negoció hasta el final con su similar de China para mejorar su rebaja arancelaria en el acuerdo.

Perú insistía para que la uva peruana ingrese con arancel cero en forma inmediata a China, que es un producto sensible para ese país, por lo que los negociadores chinos plantearon un plazo de diez años de desgravación arancelaria; propuesta que el equipo negociador peruano rechazó.

Sin embargo, el documento del TLC indica que la categoría en la que se encuentran la uva y la harina de pescado implica otorgar a Perú un trato preferente similar al que China brinda a Chile en la actualidad.

De otro lado, el Mincetur dijo que al término de las negociaciones, China mantiene en desgravación inmediata y a cinco años en productos de gran interés para Perú como colorantes inorgánicos, mango, carne de ave, ajos, palta, cebollas, cacao, fresas frescas, espárrago, capsicum (páprika), selenio, manufacturas de zinc, cobre, hierro y boro, entre otros.

En el sector agrícola todos los productos de interés de Perú, excepto el café y el tabaco, forman parte del acuerdo comercial, es decir, no se encuentran excluidos de la desgravación arancelaria, agrega.

Mientras que los productos que están excluidos de desgravación por ser considerados de sensibilidad para China, son algunos pesqueros, café, trigo, arroz, maíz, aceites vegetales, azúcar, tabaco, algunas preparaciones alimenticias, combustibles, urea, polietileno, neumáticos, pieles, madera, papel, televisores, autos y motocicletas.

Estos productos representan 422 líneas arancelarias y el uno por ciento de las importaciones chinas desde Perú.

Por su parte, China ofrece desgravación total de sus aranceles (en un plazo definido) al 98.98 por ciento de las exportaciones de Perú y casi al 94.5 por ciento de las líneas arancelarias.

(FIN) DCT/JPC




(AND205851)

23 de noviembre de 2008

Frutas mantienen demanda

La lógica parece simple: la recesión en EE.UU. no golpeará tanto las importaciones de frutas y verduras frescas, porque la gente no puede dejar de comer. "Pero las ventas en supermercados serán las que crezcan, pues menos gente irá a restaurantes", dice Nancy Tucker, vicepresidenta de Global Business Development. La especialista estadounidense afirmó que 51 economistas de la Philadelphia FED Reserve prevén que la recesión durará hasta mediados del 2009, por lo que resulta lógico que muchos agroexportadores peruanos estén angustiados por lo que ocurrirá con su más grande importador (y cliente).

El Comercio - Perú


Los precios en Estados Unidos sí merecen atención. Según Tucker, la demanda por los productos orgánicos será menor, debido a su alto costo. Asimismo, cabe resaltar que durante el último año el precio de las frutas y verduras ha venido aumentando sostenidamente (debido a los costos de transporte y energía, por citar dos ejemplos).


"Hablando del sector de frutas y verduras, el quiebre de los créditos está dificultando el trabajo de los granjeros (de EE.UU. y el resto del mundo), sobre todo al obtener financiamiento para los siguientes cultivos", dice Tucker. Aunque el dólar recupere su fortaleza y haga más atractivo el mercado estadounidense para los exportadores de Sudamerica, los precios de los fertilizantes y de transporte seguirán teniendo influencia en el costo final.


De acuerdo con las cifras de la Cámara de Comercio Americana (Amcham), el valor de las exportaciones agrícolas del Perú a Estados Unidos alcanzó en el 2006 los US$1.146 millones, con una tasa anual de crecimiento del 20,6%. Los espárragos, mangos, uvas, paltas, plátanos y cebollas son los más solicitados (en ese orden).


Contra todo pronóstico, este año fueron más de 17.500 personas a la Convención y Exposición Internacional Fresh Summit (Orlando, EE.UU.). Ante la crisis, la solución es crear más alianzas y contactos.

LA MACA ORGÁNICA COMO ALIMENTO

Un día, a comienzos de los años noventa el abogado Oswaldo Castillo no vio más oportunidades en el Perú y viajó a Japón. Sin conocer el idioma ni a nadie. Solo recuerda que en su maleta llevaba maca, porque desde niño la había comido en la casa familiar. En el país del sol naciente fue obrero y jardinero, también tocaba la guitarra y cantaba en algunas reuniones, y así conoció a más personas y ganó amigos. Uno de ellos, que importaba artesanías de Sudamérica, le propuso hacer un negocio con la maca. Podían venderla en harina, le dijo, los japonés siempre están interesados en productos que mejoren la salud. Entonces comenzó la aventura.

El Comercio - Perú

En 1998, Oswaldo constituyó la empresa y luego de recibir un pedido de 100 kilos para Japón, el siguiente fue 20 toneladas y lo cumplió. Su socio tenía el contacto con una empresa que se iba a encargar del márketing y la venta. "Vivíamos a 4 mil metros de altura y lo único que crece en nuestra tierra es la maca. Queríamos demostrarle a nuestros paisanos que si se puede hacer negocio allá", dice Ciro Castillo, médico de profesión, quien luego se sumó al proyecto.


En el 2004, Ciro decidió que la empresa no solo debería dedicarse a vender maca, sino también a realizar investigaciones que demuestren sus beneficios.


Los hermanos Castillo querían tener su propio molino. Les dijeron que la mejor opción era construirlo en Lima porque así podrían moler otros granos y mantenerlo ocupado para que fuera rentable. Pero su plan era otro: que el molino funcionase en Junín. Les dijeron que estaban locos. Pero ellos insistieron. Hoy el molino funciona diariamente y emplea gente de la zona.


El camino a su producción se abrió cuando comenzaron a participar en ferias de alimentos en el extranjero. Hoy la maca Koken se vende en países como Japón, Estados Unidos, Alemania. "No queremos matar la maca diciendo que es afrodisiaco o llamándola viagra incaico, nosotros la promocionamos como alimento". Para eso sus productos han obtenido la certificación orgánica que comprende tanto la fase agrícola como la transformación industrial. Más en www.kokendelperu.com


EN PUNTOS
4Más de US$250.000 costó implementar el molino y planta de producción.
4Koken le compra la materia prima a la Asociación de Productores de la Maca Ecológica de Junín (Apromaca-E). Cada temporada siembran hasta 60 hectáreas. Luego de la cosecha, el secado de la maca toma entre 2 y 3 meses. Esto mejora el sabor.

Palmas e Industrias del Espino diversifica portafolio e incursiona en negocio del cacao

Lima, nov. 23 (ANDINA).- La empresa Palmas e Industrias del Espino, perteneciente al Grupo Romero, anunció su intención de diversificar su portafolio actual compuesto únicamente por palma aceitera, e incursionar en el negocio del cacao para consumo humano e industrial.
“Hemos empezado a trabajar en las gestiones para la siembra de 250 hectáreas de cacao, las cuales deberían concretarse durante el primer semestre del 2009”, declaró el gerente general de la compañía, Ronald Campbell.

Indicó que a la fecha estos cultivos se encuentran en el vivero, esperando alcanzar la edad adecuada para ir al campo y resistir los cambios climatológicos.

“Debido a que el cacao requiere de sombra para su evolución, se ha previsto que en las tierras donde se siembre también se coloquen árboles de plátano para cumplir con este requerimiento”, mencionó.

Explicó que las semillas a cultivarse son producto de un injerto de buena calidad, el cual tiene como particularidad una productividad mayor al promedio de los cultivos comunes.

“Para este negocio la inversión inicial supera el millón de dólares aunque, dependiendo de cómo se desarrolle, esta cifra podría incrementarse”, dijo.

Detalló que las hectáreas a cultivarse constituyen un piloto, es decir, una prueba preliminar que determinará, en caso el comportamiento sea bueno, que el terreno y las condiciones de la zona son las adecuadas para este nuevo negocio.

Como parte de su proceso de expansión, la empresa contempla una serie de proyectos de inversión que forman parte de la diversificación de negocios del Grupo Romero.

Entre los proyectos de mayor envergadura destacan el Proyecto Etanol (aplicado por Agrícola La Chira) y el Proyecto Shanusi (Palmas del Espino), ambos nuevos negocios que permitirán incrementar la diversificación de sus ingresos.

(FIN) RBM/JPC




(AND205606)

Japón promueve asociación global en agricultura y alimentos para economías del bloque APEC

Lima, nov. 23 (ANDINA).- El líder de Japón, Taro Aso señaló hoy que su economía está promoviendo una asociación global en agricultura y alimentos para las 21 economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), en el marco de un programa de seguridad alimentaria.
A través de su portavoz, el secretario de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, Kazuo Kodama, Aso indicó que el objetivo de esta asociación es implementar medidas o políticas que faciliten la cooperación en materia agrícola.

“Estamos promoviendo la mejora de un sistema de comercio que incorpore la abolición de cualquier restricción a la exportación de alimentos”, puntualizó.

Respecto a la crisis mundial anotó que para evitar o, mejor dicho, reducir sus efectos negativos en las economías reales es importante expandir la demanda interna.

“Para ello, se debe desarrollar la infraestructura así como la red de seguridad social, mejorando los fondos de pensiones, los sistemas de asistencia médica y reduciendo la pobreza”, manifestó.

Comentó que estas son medidas que pueden apoyar a las economías de la región, además para promover aún más el intercambio regional, tratando de forjar una zona segura de comercio dentro del área del Asia Pacífico.

“Al establecer este tipo de red, vamos a estar más seguros que el comercio y la inversión no se verán afectadas por la crisis financiera actual”, subrayó en el marco de la Cumbre de Líderes del APEC que concluyó hoy en Lima.

(FIN) RBM/JPC




(AND205638)

21 de noviembre de 2008

Minag tendrá listo primer borrador de reglamento de bioseguridad para transgénicos próxima semana

Lima, nov. 20 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, informó hoy que su portafolio tendrá listo a finales de la próxima semana el primer borrador del reglamento de bioseguridad que regirá la producción y uso de los organismos genéticamente modificados (OGM) o alimentos transgénicos.
Un alimento transgénico se define como aquél cuyos ingredientes incluyen un organismo genéticamente modificado, el cual a su vez es cualquier vegetal, animal u organismo cuyo material genético ha sido modificado por el hombre de manera intencional, sin mediar ningún método natural de intercambio de genes.

“Nos encontramos trabajando en el reglamento de bioseguridad pues necesitamos de un documento que junte las propuestas respecto al tema para discutirlo con el Ministerio del Ambiente (Minam)”, manifestó.

En ese sentido, recordó que el Ministerio de Agricultura (Minag) encuentra varios puntos en consenso con la política del Minam, sobre todo en que el tema de transgénicos no debe tener una ley general para su uso y desarrollo sino que debe aplicarse una norma específica por producto.

“Es necesario que se evalúe si existe necesidad en el país para el ingreso de este tipo de semillas”, dijo tras participar en el foro “Invest in Peru” en el marco de la semana del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se realiza en Lima.

Comentó que la regulación en la producción de este tipo de productos es relevante para no afectar la biodiversidad de Perú, ni sus pisos ecológicos y las zonas de intervención de programas ambientales y desarrollo sostenible.

“El etiquetado de los transgénicos no se incluye porque es un tema que va más allá, y es de un orden más comercial. Por ello se plantea también una norma especial que regule el aspecto de la comercialización de los transgénicos”, subrayó.

Cabe recordar que hace dos semanas la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) sostuvo que los consumidores exigían el etiquetado de los alimentos transgénicos para que se garantice su derecho a la información.

(FIN) RBM/JPC




(AND205078)

Perú cuenta con 15 megaproyectos de inversión en agricultura, biodiesel y forestal

Lima, nov. 20 (ANDINA).- Perú cuenta con 15 megaproyectos de inversión en las áreas de agricultura, biodiesel y forestal con iniciativas de inversión específicas en irrigación, venta de tierras e iniciativas privadas, señaló hoy el ministro de Agricultura, Carlos Leyton.
En el caso de proyectos de irrigación se encuentran Olmos en Lambayeque (27,000 hectáreas), Majes – Siguas segunda etapa en Arequipa (38,000 hectáreas), Cachi River (5,000 hectáreas), Alto Piura (15,000 hectáreas) y Lagunillas en Puno (10,000 hectáreas).

En venta de tierras e iniciativas privadas se ubican Majes – Siguas segunda etapa (1,000 hectáreas), región Lima (8,000 hectáreas), Lima – Ica desarrollo agrícola (25,000 hectáreas), La Libertad (1,000 hectáreas) y Jequetepeque – Zaña (4,000 hectáreas).

Mientras que en desarrollo forestal y proyectos de biodiesel están el Parque Agrícola Piura, Parque Agrícola Cajamarca, Tarapoto – Yurimaguas Parque Agroforestal y Junín Parque Agroforestal.

En su exposición durante el foro “Invest in Peru”, en el marco de la semana del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se realiza en Lima, el ministro invitó a los inversionistas a canalizar sus capitales en los proyectos mencionados.

“La agricultura cuenta con ventajas comparativas, por ejemplo, el clima de la costa es el único trópico seco con la más alta radiación solar y temperatura moderada por efecto de la corriente de Humboldt”, destacó.

Asimismo, señaló que la estacionalidad de las campañas agrícolas en Perú facilita el acceso a los principales mercados internacionales en períodos que se anticipan a los competidores de otras naciones del Hemisferio Sur.

Esto debido a que la diversidad de pisos ecológicos en Perú permite cultivar a lo largo del año y no sólo en una etapa exacta, manifestó.

El ministro también subrayó que el país cuenta con un potencial de ocho millones de hectáreas de tierras fértiles dispuestas a ser utilizadas.

En ese sentido, mencionó que la costa ofrece a los inversionistas ventajas en cultivos como los espárragos, alcachofas frescas y procesadas, mandarinas y tangüelos, uvas de mesa, mangos, paltas, entre otros.

“En la sierra los suelos permiten impulsar la producción de papas nativas, maíz andino nativo, quinua – kiwicha (cereales andinos), maca procesada, alverjas, colantao, chirimoya, canola, tara”, dijo.

Mientras que en la Amazonía existen condiciones climáticas y extensas áreas para incursionar en la explotación de café gourmet, cacao, productos maderables como la caoba, palma aceitera, caña de azúcar para etanol, aceite de Sacha Inchi, camu camu, uña de gato, flores tropicales y follaje.

(FIN) RBM/JPC




(AND205090)

19 de noviembre de 2008

SANKY: EL ORO DE LOS ANDES

Sobre los 4,000 m.s.n.m, en las elevadas punas de los cactus de los andes crece un fruto exótico, denominado sanky. La pulpa de este fruto de origen andino con altas propiedades beneficiosas, como vitamina C, calcio, gomas naturales y magnesio es usado para la elaboración de extractos naturales usados como desinflamantes naturales, ideal para superar la prostatitis y depuramiento renal.

El especialista en frutales andinos de Sierra Exportadora, Ing. Federico Beltrán Molina señaló que la industrialización del sanky permitiría el ingreso al mercado de exportación de las bebidas energizantes, con altos índices de rentabilidad, la industria cosmética y la gastronomía, tanto del país como los de Estados Unidos, Europa e incluso el Asia con Japón.


Este es el primer producto desarrollado como parte de la investigación iniciada por la Universidad Agraria La Molina busca el desarrollo integral de los pobladores de Huancavelica y Ayacucho con el manejo y aprovechamiento de sus recursos naturales.

“Es una nueva fuente de desarrollo para la región andina y hay mucho trabajo por realizar en el campo de la investigación para desarrollar nuevos productos”, dijo Beltrán.

A estas instituciones podrían sumarse Sierra Exportadora que se encuentra evaluando su potencial comercial para el probable desarrollo de una cadena productiva de esta milenaria fruta.

El gerente general del Instituto de Desarrollo Agroindustrial de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Jorge Falconí, refirió que el Sanky era utilizado por los chaskis del Imperio Incaico como bebida energizante por ser un producto con alta concentración de vitamina C.

Por su propiedad antioxidante, 10 veces superior al de la naranja, ayuda a superar la prostatitis y depuramiento renal, y por el calcio que contiene ayuda a reducir la osteoporosis, así lo indicó el doctor Oswaldo Serván.

Prensa y Comunicaciones
Sierra Exportadora

Declaran de interés nacional instalación y rehabilitación de plantaciones de café

Lima, nov. 19 (ANDINA).- El Gobierno declaró hoy de interés nacional la instalación y rehabilitación de plantaciones de café, como alternativa para promover su producción en el marco del desarrollo sostenible y socioeconómico a nivel nacional

En ese sentido, a través de un Decreto Supremo publicado en el Diario Oficial El Peruano, encarga al Programa para el Desarrollo de la Amazonía (Proamazonía) y a la Dirección General de Promoción Agraria (DGPA) del Ministerio de Agricultura (Minag), para que se formule en un plazo de 30 días hábiles, el Plan Nacional de Promoción del Café, el cual será aprobado por el titular del Sector.

Asimismo establece que el Minag en coordinación con el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) determinará las áreas deforestadas con potencial para el desarrollo de las plantaciones de café.

También señala que las áreas entregadas por el Estado para el desarrollo de plantaciones de café, no podrán ser utilizadas con fines distintos, siendo de aplicación lo dispuesto sobre la materia en los Decretos Legislativos Nº 994y Nº 1064 y en sus respectivos Reglamentos.

La decisión se tomó en consideración que en el Perú se produce café principalmente en 12 regiones, 68 provincias y 338 distritos como Junín, Cajamarca, Cusco, San Martín, Amazonas, Puno, Ayacucho y Pasco, donde juega un papel de mucha importancia al constituirse en una fuente sostenible de empleo en zonas rurales de extrema pobreza representando asimismo la mejor alternativa al cultivo de coca.


También refiere que el Perú tiene condiciones favorables para la producción de cafés especiales (orgánicos, Premium, comercio justo, sostenibles, amigables con la naturaleza, etc.), debido a la disponibilidad de diversos pisos ecológicos con climas propicios para su cultivo.

Asimismo, indica que el Perú representa el dos por ciento de la producción mundial de café y ocupa el sexto puesto en exportaciones y es, además el primer productor de café orgánico a nivel mundial, seguido de Etiopía, México y Colombia.

(FIN) MDV/RES






(AND204689)

Minag elaborará nuevo estudio sobre sectores agrarios que recibirán compensaciones por TLC con EEUU

Lima, nov. 19 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) elaborará un nuevo estudio para determinar los sectores agrarios que recibirán los beneficios del Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC) que se otorgarán durante la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, informó el ministro de Agricultura, Carlos Leyton.
“Hay una normativa sobre ese asunto (las compensaciones) pero el problema que tenemos en estos momentos es determinar los cultivos sensibles para que reciban esa compensación”, dijo a la agencia Andina.

Añadió que la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) ha solicitado la elaboración de un nuevo estudio para determinar los productos que serán beneficiados con el programa de compensaciones.

“Junto a Conveagro vamos a hacer este estudio y esperamos culminarlo pronto”, añadió.

El pasado 28 de junio el Poder Ejecutivo publicó el decreto legislativo que crea el PCC para beneficiar a los medianos y pequeños productores agrarios peruanos durante la vigencia del TLC con Estados Unidos.

El PCC tiene el objetivo de elevar la competitividad de la producción de los medianos y pequeños agricultores a través del fomento de la asociatividad y la adopción de tecnologías agropecuarias ambientales adecuadas.

El programa tendrá una vigencia de cinco años, que podrán ser prorrogados mediante ley y a propuesta del Poder Ejecutivo, mientras que tendrá recursos asignados para el próximo año por 160 millones de nuevos soles.

Durante el gobierno anterior el Minag estableció que las compensaciones se otorguen a los productores de algodón, trigo y maíz amarillo duro, debido a que eran los productos más sensibles en el TLC con Estados Unidos.

Sin embargo, el ex ministro de Agricultura, Ismael Benavides, había indicado que la actual coyuntura internacional ha ocasionado que los tres productos que fueron considerados sensibles por el gobierno anterior ahora tengan precios elevados.

Por ello, consideró que los productores de algodón deberían ser los primeros beneficiados con el PCC debido a que su rentabilidad no había aumentado tanto como sí ocurrió con los productores de maíz amarillo y trigo.

(FIN) EBS/JPC





(AND204713)

18 de noviembre de 2008

El Perú debe aprovechar que China necesita exportaciones de alimentos

El presidente de la Cámara de Comercio Peruano-China, Eduardo Mc Bride, recalcó hoy que el mercado de este país asiático necesita exportaciones de alimentos, y recalcó que el Perú debe aprovechar esta situación en el marco de la suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC), cuya negociación está en su etapa final.

El Comercio - Perú

"China, que es una economía que está vigente ya que el 30% del crecimiento mundial en el año 2007 ha venido de ese país, está necesitado de alimentos, pues cada día importa 2,300 millones de dólares en ese rubro, casi igual lo que el Perú exporta en un año", afirmó.

Con la llegada a Lima del presidente de China, Hu Jintao, prevista para mañana, miércoles, tres días antes de la Cumbre de jefes de Estado del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC), se podría cerrar el ciclo de las negociaciones de un tratado comercial entre el Perú y el gigante asiático. Este acuerdo ha despertado la oposición de algunos sectores, como el de calzado y el textil.

Al respecto, Mc Bride afirmó a elcomercio.com.pe que en las rondas de conversaciones con China se incluyeron puntos que protegen a la industria textil, del calzado y del plástico, ya que los aranceles a tales productos se irán desgravando paulatinamente a lo largo de 16 años.

Además, aseguró que con la puesta en marcha de dicho TLC "se va hacer más transparente la gestión en las Aduanas en lo referido a ciertas distorsiones, como son la subvaluación y el dumping".

Asimismo, aseguró que "en China el desarrollo de marcas todavía deja una oportunidad como para que el Perú ingrese con sus propias marcas". Por ello, advirtió que "si no concreta el acuerdo comercial, Chile podría sustituir los productos que exportamos".

"Si no firmamos (el TLC) nos va a causar un problema terrible, aparte del crecimiento que debe tener Perú, ya que esos nuevos mercados van a sustituir a los que están en crisis actualmente", afirmó.

En ese sentido, recalcó que "los que se van a haber afectado por la recesión económica son los (precios de los) commodities, como el cobre, la harina de pescado, los que van a ser sustituidos gradualmente por los productos no tradicionales, como es el caso de las frutas y las hortalizas, que están entrando ahora a China".

Mc Bride exhortó a los confeccionistas de algodón "a vislumbrar ese mercado de 250 millones de habitantes chinos, que es la clase media con ingresos altos y que demanda productos de calidad".

Promperú detecta oportunidades para las exportaciones agrarias peruanas en Rusia

Lima, nov. 17 (ANDINA).- La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) señaló hoy que, ante la actual coyuntura internacional y la desaceleración de la economía global, se han detectado nuevas oportunidades para las exportaciones agrarias peruanas en Rusia.
Manifestó que la actual coyuntura internacional y la desaceleración de la economía estadounidense obligan al exportador peruano a buscar nuevos mercados y uno de los destinos que se torna cada vez más interesante por su poder adquisitivo y potencial crecimiento es Rusia.

Afirmó que en los últimos años la economía rusa ha registrado un crecimiento promedio de siete por ciento anual, lo cual ha generado que el ingreso per cápita se eleve de 1,185 dólares en el 2001 a 4,803 dólares en el 2007.

Mientras que los salarios mensuales han crecido de 80 dólares en 1999 a 640 dólares a principios del 2008 y, como resultado, se tiene a una clase media emergente, mayores ingresos disponibles y nuevos patrones de consumo, sostuvo.

Anotó que el alto potencial del mercado ruso no se centra únicamente en Moscú (8.3 millones de habitantes) y San Petersburgo (1.6 millones), sino también en distintas regiones rusas como Volga, Siberia, Rusia Meridional y los Urales, lugares donde se está registrando un crecimiento importante de las inversiones.

“Este boom económico ha cambiado el panorama del sector retail pues las ventas de alimentos sumaron 145 mil millones de dólares en el 2006, de los cuales 80,000 millones correspondieron a ventas en establecimientos formales como hipermercados, supermercados, tiendas de descuento y otros canales de distribución existentes que tienen planes de expandirse en distintas ciudades”, apuntó.

Destacó que esta nueva capacidad adquisitiva ha influenciado en la calidad y en la variedad de los productos demandados por el consumidor ruso.

Asimismo, las autoridades rusas están siendo cada vez más conscientes sobre la seguridad de los alimentos y la excelencia de las frutas y vegetales que ingresan al país, por lo que están exigiendo menores niveles residuales de pesticidas.

En este marco, se ha generado una mayor demanda por productos orgánicos, la cual se ha incrementado en 21 por ciento entre los años 2000 y 2005.

En Rusia el 56 por ciento de los habitantes de las zonas urbanas están dispuestos a pagar un mayor valor por una oferta natural, libres de pesticidas.

Promperú indicó que las exportaciones peruanas de productos agrarios no tradicionales hacia Rusia sumaron 4.41 millones de dólares en el período enero – setiembre del 2008, lo que representó un incremento de 369 por ciento respecto al mismo período del año anterior.

El aumento se explica por los mayores envíos de uvas (405 por ciento), mandarinas (325 por ciento), páprika (112 por ciento) y nueces de Brasil, que no registra exportaciones en similar período del 2007.

En el 2007 las importaciones rusas de mandarinas alcanzaron los 349.9 millones de dólares, mientras que las de naranjas sumaron 300.1 millones.

El consumo de mangos y paltas aún es pequeño en Rusia pero registra una tendencia creciente pues sus compras sumaron 5.1 millones y 3.3 millones de dólares, respectivamente, siendo Perú el quinto proveedor de las mismas.

Resaltan también las compras de fresas, las cuales totalizaron 44.5 millones de dólares en el 2007 y la de plátanos con 584.7 millones.

De otro lado, las importaciones de páprika sumaron 5.5 millones de dólares, mientras que las de aceitunas preparadas 56.5 millones y las de espárragos 0.38 millones.

Respecto al café, Rusia registró adquisiciones desde el exterior por un monto de 170.8 millones de dólares.

(FIN) JJN/JPC




(AND204409)

Inversionistas del APEC están interesados en productos bioenergéticos y de agroexportación, señala Minag

Lima, nov. 18 (ANDINA).- Los inversionistas de las economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) tienen interés de invertir en el cultivo de productos bionergéticos, así como en hortalizas y frutas para la exportación, señaló hoy el ministro de Agricultura, Carlos Leyton.
Indicó que este jueves asistirá al foro “Invest in Peru” para tener la oportunidad de conversar directamente con los inversionistas y promover las oportunidades en el sector agrícola.

"Hay algunos proyectos de irrigación que podrían ser interesantes en lo que es el portafolio de proyectos de inversión para desarrollar las irrigaciones de Olmos (Lambayeque), Chavimochic (La Libertad) y en el caso del sur Majes (Arequipa)", destacó.

Señaló que la ubicación de Perú en el centro oeste de América del Sur le otorga condiciones muy especiales para desarrollar cultivos para la agroexportación y, al mismo tiempo, le da un potencial de desarrollo sobre la producción que ya se tiene.

"Poseemos una gran biodiversidad, tenemos 84 de los 107 pisos ecológicos que existen en el mundo, y uno de los elementos más importantes es la radiación solar que tenemos prácticamente en la costa peruana 12 horas de exposición al sol, lo que significa un elemento importante en los procesos de fotosíntesis para una mejor producción", explicó.

Además, comentó que en el país se pueden producir frutas en épocas de contra estación respecto a otros países que también cultivan estos productos.

"Contamos con ocho millones de hectáreas para el desarrollo de cultivos en tierras fértiles y tenemos la posibilidad en este momento de más o menos diez millones de hectáreas que han sido mal trabajadas en la zona de selva con la deforestación y que pueden ser incorporadas al desarrollo sostenible de la agricultura de la selva", dijo Leyton.

Asimismo, indicó que la población mundial está aumentando y la agricultura nacional está en condiciones de poder abastecer tanto al mercado doméstico como al internacional, los productos agrícolas peruanos se colocan cada vez más en los exigentes mercados mundiales, y se tiene mano de obra calificada para seguir produciendo.

"En el mundo somos los primeros exportadores de espárragos y páprika, además exportamos café orgánico, cochinilla, banano orgánico, cítricos y hortalizas. Nuestras oportunidades (de inversión) se dan en hortalizas y frutas en la costa, granos y tubérculos en la sierra, madera y frutas en la selva", señaló.

Otro de los temas importantes a tratar en el marco de las reuniones del APEC en lo concerniente a su sector es el manejo de los bosques y la producción de madera, reveló el ministro.

Consideró que tiene que haber un manejo mucho más racional, tiene que haber una determinación muy clara sobre la autoridad competente y el tipo de extracción, que se viene haciendo de manera no muy ordenada, y dar más fuerza a los gobiernos regionales para que sean los que tengan el control de esta actividad.

Respecto al tema de los biocombustibles, afirmó que para impulsar más su producción en el país se deben trabajar aspectos como la reglamentación y el establecimiento de una política de Estado en función de cómo esta producción no debería competir con la producción de alimentos en las áreas donde se va a producir, por lo general con condiciones de deforestación en la zona de selva.

"Queremos avanzar lo más pronto posible (en la reglamentación) pero depende de otros sectores, hay que conversarlo con el Ministerio del Ambiente y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)", subrayó.

El ministro expuso "Agro en el Perú: Oportunidad para el cambio" y inauguró una muestra de papas nativas en compañía de la directora del Centro Internacional de la Papa (CIP) Pamela Anderson, en el Centro Internacional de la Prensa del Centro de Convenciones del Ministerio de Defensa.

(FIN) MDV/JPC




(AND204567)

Perú podría exportar papa a China en forma procesada, proyecta Minag

Lima, nov. 18 (ANDINA).- Perú podría exportar papa a China pero en forma procesada, y no en la modalidad de producto fresco porque antes se deben vencer barreras fitosanitarias, señaló hoy el ministro de Agricultura, Carlos Leyton.
"En la manera en que vayamos avanzando (en los controles fitosanitarios) podemos exportarlo en fresco", subrayó.

Destacó que el tema de las barreras fitosanitarias se contempla en el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se prevé firmar próximamente con China.

Indicó que la papa es un producto emblemático en el país y lo cultivan unos 600 mil productores que arroja una cosecha de tres millones de toneladas de papa al año en diversas variedades, y la cual proviene en gran parte de las zonas altoandinas con mayor pobreza.

"Tenemos un consumo de papa de 77 kilos per cápita, hay otros países que tienen un mayor consumo pero, en todo caso, contamos casi con la mayor diversidad de las especies, 91 de ellas, y 2,800 variedades de las 3,900 que existen en el mundo y esto nos hace un banco de genoplasma muy importante", señaló Leyton.

Asimismo, dijo que la demanda de papas nativas se ha incrementado de manera significativa en las empresas que las procesan para producir snacks y en los restaurantes donde se ha convertido en un producto gourmet.

Por su parte, la directora del Centro Internacional de la Papa (CIP), Pamela Anderson, también señala que la papa podría exportarse a los mercados del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) bajo la modalidad de procesada, más no aún en fresco por las barreras fitosanitarias a superar.

Indicó que por el aspecto fitosanitario solamente un cinco por ciento de la producción mundial de papa se comercializa a nivel internacional.

Refirió que de acuerdo a datos que le entregaron durante su última visita a China, la población de ese país seguirá aumentando hasta los 1,500 millones de personas y tiene la meta de producir un 95 por ciento de sus alimentos y el cinco por ciento restante importarlo, lo que representa unas 100 millones de toneladas que comprarán de otros países.

También manifestó que el marco de las reuniones del APEC es un escenario propicio para promover e impulsar las exportaciones de papa hacia esta región.

Señaló que hay un aumento de la producción y consumo de la papa en todos los países en desarrollo, así como en China, India y en Africa.

"Cuando la gente piensa en el Asia solamente piensa en el arroz, pero no es así, en este momento China e India producen 25 y 35 por ciento de la producción global, que asciende a 320 millones de toneladas cada año, ellos también son paperos y la tendencia es a aumentar", dijo Anderson.

Asimismo, comentó que en Perú se encuentra la biodiversidad de papa más alta de todo el mundo ya que en el país hay cerca de 3,000 de las 5,000 variedades de papa nativa en la zona andina.

(FIN) MDV/JPC




(AND204576)

16 de noviembre de 2008

El picante y dulce sabor del éxito

Por Moisés Ávila. Corresponsal

Mi Negocio - El Comercio



Saltar de la cocina a la empresa ha sido, para Marianella Raygada, hacer famosa su sazón peruana en Chile. Para combatir la nostalgia, ella preparaba una salsa agridulce de rocoto que encantaba no solo a Alfredo, su esposo chileno, sino al resto de su familia política y amigos de Talangate (distrito santiaguino).


Al inicio le pedían que la llevase a las reuniones, luego le daban los insumos para que la elaborase en casa y, finalmente, compraban sus potes artesanales. "Hasta que Alfredo, que había terminado su MBA, llevó un tarro a Emporio Nacional, un supermercado gourmet del centro de Santiago. Gustó tanto que le pidieron una prueba de degustaciones al público", recuerda Marianella. El rocoto fue un éxito y ellos ganaron su primer pedido.


Así nació Manka --olla en quechua-- la marca peruana que actualmente elabora 8 productos gourmet para el mercado chileno. Además del rocoto, Raygada elabora chutney de manzana con kion, piña con cúrcuma, papaya andina y antipastos con 4 tipos de hongos, entre otros. Su producción alcanza los 240 pomos diarios (cada día elabora una variedad) y la mayoría de insumos se importan desde el Perú. Además de la cadena gourmet (que incluye 15 establecimientos), Manka se distribuye en hoteles, food services y en el grupo Falabella. Su producto estrella (el rocoto) se usa como aderezo de pollo, carnes y piqueos aperitivos. No tiene conservantes y puede durar más de un año.


Como la empresa de Raygada está inscrita en Pro Chile --organismo que impulsa la exportación en las pymes de ese país-- Manka saltó el charco y llegó a la feria Sial de París, donde se dedicó a buscar posibles clientes y conocer la mecánica de trabajo. "No se puede competir con aceite de oliva en el mercado europeo, pero sí con algo distinto como lo es mi jalea de rocoto", dice. Ella pagó la mitad del viaje y Pro Chile financió el resto. "Acá en Chile, la cocina peruana está muy bien cotizada. Siempre recalco que nosotros hacemos un producto chileno pero con manos peruanas", concluye.

En dos semanas Minag comenzaría a transferir función de manejo de concesiones forestales a regiones

Lima, nov. 16 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) iniciaría en dos semanas el proceso para transferir la función de la gestión de los bosques y el otorgamiento de las concesiones forestales a los gobiernos regionales de la selva peruana, informó el ministro del sector, Carlos Leyton.
Indicó que el primero en recibir estas funciones, que en la actualidad están a cargo del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), es el gobierno regional de San Martín debido a que sus autoridades ya cuentan con instrumentos que garantizan el correcto manejo de los recursos forestales.

“La decisión (de la transferencia) está tomada y tenemos que ver la parte formal de elaborar un informe legal y la resolución pertinente. Espero que en dos semanas tengamos la posibilidad de entregar al presidente de esta región la capacidad para que pueda decidir sobre este tema”, dijo a la agencia Andina.

Precisó que en la región San Martín ya existe una Plan Forestal y un Plan de Zonificación Económica Ecológica que permiten determinar la extensión exacta de las concesiones forestales a otorgar, por lo que dicha región tiene las condiciones necesarias para la toma de decisiones en este aspecto.

El ministro indicó que luego de San Martín se procederá a transferir las funciones de manejo de bosques a otras regiones como Loreto, Ucayali, Amazonas y Madre de Dios, aunque eso dependerá de que existan las condiciones e instrumentos adecuados para ello.

“Si algunas regiones no tienen este tipo de cosas no se puede asignar recursos o dar concesiones, si ni siquiera saben hasta dónde van a hacerlo”, manifestó.

Enfatizó que nadie en el Minag se opone a que las regiones estén a cargo de la gestión de los bosques porque la actual gestión considera que la descentralización es el mejor mecanismo para el desarrollo del país.

También comentó que uno de los objetivos de su sector para el próximo año es propiciar una mayor inversión en la agricultura en general, ya que es la actividad económica más importante que tiene el país.

“Por tanto, tenemos que darle el sitio que le corresponde y una de las necesidades que tienen los productores es apoyo financiero, por lo tanto, con los gobiernos regionales y locales podemos avanzar esta asistencia crediticia”, dijo.

En ese sentido, adelantó que buscará destinar la mayor cantidad posible de su partida presupuestal para el próximo año, que está cerca de los 1,000 millones de nuevos soles, al apoyo financiero de los agricultores.

(FIN) EBS/JPC




(AND204151)

15 de noviembre de 2008

Agricultores del norte migran producción de algodón y limón a cultivos más rentables como el mango

Lima, nov. 14 (ANDINA).- Los agricultores del norte del país empiezan a migrar sus cultivos de algodón y limón hacia productos más rentables para la agroexportación como el mango, señaló hoy el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe.
“Los que producían algodón o limón en Piura están yendo a producir fundamentalmente mango para la exportación porque las cotizaciones del mango lo hacen mucho más rentable”, explicó.

Indicó que tanto el algodón rama como el limón están reduciendo su superficie cosechada y la producción de limón retrocedió en setiembre en 50.07 por ciento, respecto a similar mes del año anterior, y el algodón rama también redujo su producción en 26.11 por ciento.

En el período acumulado enero setiembre tanto la producción de limón como la de algodón rama retrocedieron 15.58 y 19.75 por ciento, respectivamente.

Refirió que Piura representa el 50 por ciento de la producción de limón y el descenso de la producción de este cítrico incidió en un aumento de su precio al consumidor, situación que se ha corregido ligeramente y la tendencia es a la baja.

“Los agricultores analizan el costo beneficio y orientan su producción a cultivos más rentables orientados a la agroexportación”, subrayó.

Asimismo, señaló que se aprecia un interés en aumentar la capacidad productiva de la agricultura con los proyectos en Olmos (Lambayeque) y el Alto Piura, y con el aumento de la producción agrícola de estos proyectos se corregirán los precios.

Por otro lado, Quispe informó que la actividad agrícola en setiembre creció 4.23 por ciento impulsada por cultivos como la caña de azúcar (16.05 por ciento), frijol grano seco (43.89 por ciento), espárrago (12.52 por ciento), arroz cáscara (8.15 por ciento) y maíz amarillo duro (8.16 por ciento).

El alto nivel de producción de la caña de azúcar se debe a la recuperación de los rendimientos de las empresas Casa Grande y Cartavio, como resultado de las inversiones realizadas por el Grupo Gloria, con la ampliación de las superficies cultivadas en el departamento de La Libertad que logró un crecimiento de 18.29 por ciento en este producto.

En Lambayeque la producción de caña de azúcar aumentó 22.11 por ciento impulsada por los mejores rendimientos y las inversiones de las empresas azucareras, y en Ancash la producción aumentó 4.26 por ciento.

Sin embargo, en Lima la producción disminuyó por una parada técnica de la empresa azucarera Paramonga entre julio y agosto del presente año.

En el período acumulado enero setiembre del presente año la actividad agrícola total del país aumentó 6.59 por ciento, y la agropecuaria (agrícola más pecuaria) lo hizo en 5.94 por ciento.

(FIN) MDV/JPC




(AND203959)

Ministro de Agricultura afirma que el 2009 será el año del Desarrollo Agrario Regional

Lima, nov. 14 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, afirmó hoy que el 2009 será el año del Desarrollo Agrario Regional debido a las buenas perspectivas nacionales e internacionales que tiene el sector.
“El próximo año esperamos consolidar el proceso de descentralización del sector público agrario, a través de la transferencia de competencias, funciones y proyectos sectoriales a los gobiernos regionales y locales”, manifestó.

Indicó que el crecimiento de la agricultura moderna asociado a acuerdos comerciales renovables, presentan ahora un perfil significativamente más estable y dinámico debido a la firma de tratados de libre comercio (TLC) no sólo con Estados Unidos sino también con Singapur y Canadá.

Asimismo, manifestó que el próximo año se fortalecerá la modernización de la agricultura en la sierra y en la selva del país.

Destacó que los nuevos proyectos de irrigación en Asociaciones Pública Privadas (APP), y además sólo con participación privada, como Majes, Olmos, Concón-Topará y Chira-Piura, implican la incorporación de más de 150 mil hectáreas de nuevas tierras cultivables.

“Este proceso va asociado con un creciente flujo de inversión privada en los años subsecuentes”, puntualizó durante una reunión con la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) para analizar la política agraria emprendida por su portafolio.

El ministro señaló además que para el 2009 se prevé una buena perspectiva para los precios de los productos agropecuarios por el consistente incremento de la demanda mundial de alimentos y de los precios internacionales, como del arroz, trigo, maíz, soya, aceites, leche y azúcar, entre otros.

Ello debido a la mayor capacidad adquisitiva en los países en desarrollo, además del crecimiento poblacional de China e India, y por la pérdida de cosechas debido al cambio climático y el desplazamiento de cultivos alimenticios por cultivos bioenergéticos.

Sostuvo que para el próximo año el Ministerio de Agricultura (Minag) priorizará una serie de acciones para ejecutar una política agraria competitiva.

Mencionó que entre las principales acciones se encuentran la reorganización del ministerio, la descentralización del sistema de planificación agraria, incrementar la eficiencia en la gestión del agua y el uso sostenible de los recursos hídricos.

“En cuanto a la gestión del agua, las principales líneas de acción son promover la participación privada en proyectos de inversión en irrigación de tierras eriazas para ampliar la frontera agrícola, e impulsar la construcción y rehabilitación de la infraestructura de riego”, comentó.

Agregó que para elevar el nivel de competitividad del sector también se requiere el desarrollo productivo agrario rural, con énfasis en la sierra y la selva; y también se necesita promover el desarrollo de los servicios financieros y el seguro para los pequeños y medianos productores agrarios.

(FIN) DCT/JPC




(AND204003)

“Precio de la úrea debe bajar en S/. 50"

Minag buscará evitar sobrecostos de intermediación. Darán garantías a agricultores para importación directa.

La República - Perú

El Ministerio de Agricultura (Minag) informó ayer que evalúan diferentes medidas para hacer que el precio de la úrea –uno de los principales fertilizantes– baje de precio al menos en unos S/. 50 por saco.

El ministro Carlos Leyton criticó el alto precio de la úrea (S/. 150 el saco de 50 kg) cuando desde julio hasta la semana pasada la cotización internacional cayó en 70%, mientras que el precio para el agricultor sólo lo hizo en 6.3%.

IMPORTACIÓN DIRECTA

Por ello los agricultores reunidos en Conveagro criticaron que la anterior administración no haya concretado la entrega de garantía para créditos agrícolas con la finalidad de que los agricultores compren directamente los fertilizantes.

Al respecto el ministro Leyton sostuvo que esta vez una de las medidas que se concretará será que Agrobanco permita que los bancos comerciales otorguen cartas fianza o de crédito a los gremios agrarios para así evitar los sobrecostos de intermediación.

14 de noviembre de 2008

“Créame, el Perú ofrece muchísimas oportunidades”

El norte se perfila como el motor del país. Eso lo sabe Olivio Huancaruna, empresario cuya familia está en los rubros azucarero y vinícola (Agrícola San Juan) y cafetero (Alpamayo), entre otros. Huancaruna es uno de esos ejemplos de nuevo empresario peruano.
Autor: José Gabriel Chueca
Perú 21

"Mi padre migró de Cajamarca al Amazonas, donde continuó con la labor que conocía, agricultura, y con el comercio rural, en lo que fue desarrollándose año tras año, década tras década. Hizo comercio a punta de carretera y luego fue yendo a las ciudades, donde hizo comercio internacional", recuerda.

¿Trabajaba cerca de él?
Quien le habla estudiaba en el glorioso colegio de San José. Él compraba café y lo mandaba para acá, donde nosotros lo recibíamos y vendíamos. Luego comprábamos los artículos que él necesitaba para vender allá. Yo, desde adolescente, combiné los estudios con el trabajo de mi padre. Nunca me alejé del mundo de la educación.

Usted ha hecho estudios en el extranjero. ¿Cómo toma el tema?
Una maestría se puede tomar como un periódico o como un Padre Nuestro. El periódico aburre a la segunda leída. Es una tortura. Pero un Padre Nuestro se puede rezar todos los días, dependiendo de cuánta fe se le ponga. Si bien con el trabajo duro y el esfuerzo puro se pueden lograr muchas cosas, hay barreras que no se pueden pasar si no se tiene la formación adecuada.

Ustedes exportan café a todo el mundo. ¿Cómo comenzaron?
Mis hermanos –el mayor y el menor– habían ido a Alemania en los 70; ntonces, tenían familiaridad con la cultura alemana. Eso facilitó las operaciones. Ellos entendían el idioma y la idiosincrasia. Uno puede ser serio y cumplidor, pero eso no significa que lo aprecien. En los 80, Perú exportaba a Alemania un 3% de café. El 97% restante iba a Estados Unidos. En los 90 se invirtió la situación: 90% iba a Alemania y a otros países europeos y un 10% a Estados Unidos. Hoy está más repartido: 60% a Europa, 30% a Estados Unidos y 10% para otros países, incluido Japón.

Cuénteme de Agrícola San Juan. ¿Cuándo la adquirieron?
San Juan fue una cooperativa azucarera. En el 97 fue la primera empresa del sector azucarero en privatizarse. Desde entonces estamos ahí. Comenzamos con la parte de la producción pero, con el paso de los años, entendimos la complejidad socioeconómica que tenía.

¿Su alta productividad tiene que ver con su relación con sus empleados?
Es una relación creo que satisfactoria para todos. Estas no son empresas comunes. Implican variables técnico-financieras y, también, sociales; más aún antropológicas. Pensando así, uno entiende a los trabajadores. San Juan está lleno de inmigrantes de las zonas en las que nacieron mi padre o mi madre. No tengo ningún problema al entenderme con ellos. Usan machetes, como los usaron mis padres y mis abuelos.

Como usted mismo lo usó.
Así es, señor. Por ello no hubo problema. Es agua con agua, no agua con aceite. Si, además, uno tiene un plan de desarrollo, las cosas funcionan.

El centro de producción se parece al museo Tumbas Reales. ¿Por qué?
En este proceso de reconversión agrícola teníamos una canasta de 12 productos probados agronómica y económicamente, y nos decidimos por la uva. Una vez que las tuvimos, teníamos que venderlas. Y para eso necesitábamos una marca. ¿Cuál? Grapes of Sipan. Decidimos que fuera así porque el reino es más amplio que solo San Juan y podríamos crecer sin complicarnos con el nombre. Sipán, además, es fácil de pronunciar en cualquier idioma y, finalmente, es cosa de orgullo. Además, tenemos que marketearnos con quienes nos visitan. Que los clientes no nos olviden nunca. Y para eso hay que cambiar todo. Es un lugar muy bello. Hay consideraciones históricas, medioambientales y de responsabilidad social. No tenemos nada que envidiarles a empresas norteamericanas o europeas.

Usted y sus hermanos siguen trabajando aquí. ¿No pensó en irse?
Esa es la decisión fácil. Pero la decisión responsable es otra. Afuera, todo está hecho; en el Perú, todo está por hacerse. Aquí están las raíces y hay oportunidades. Créame, hay muchas. Y tengo ganas de hacer muchísimas cosas a pesar de todo lo que en el Perú se presenta.

La suya es una empresa familiar. ¿Cómo manejan las tensiones?
Como somos una familia dedicada a la actividad empresarial, los asuntos íntimos debemos tratarlos apropiada y anticipadamente. Si uno se descorazona un poco y ve con frialdad la vida, y mira a sus hijos no con sentimientos sino con el deseo de que sean trabajadores y no unos mantenidos, no habrá problemas.
El norte se perfila como el motor del país. Eso lo sabe Olivio Huancaruna, empresario cuya familia está en los rubros azucarero y vinícola (Agrícola San Juan) y cafetero (Alpamayo), entre otros. Huancaruna es uno de esos ejemplos de nuevo empresario peruano.
Autor: José Gabriel Chueca


Compartir Enviar
"Mi padre migró de Cajamarca al Amazonas, donde continuó con la labor que conocía, agricultura, y con el comercio rural, en lo que fue desarrollándose año tras año, década tras década. Hizo comercio a punta de carretera y luego fue yendo a las ciudades, donde hizo comercio internacional", recuerda.

¿Trabajaba cerca de él?
Quien le habla estudiaba en el glorioso colegio de San José. Él compraba café y lo mandaba para acá, donde nosotros lo recibíamos y vendíamos. Luego comprábamos los artículos que él necesitaba para vender allá. Yo, desde adolescente, combiné los estudios con el trabajo de mi padre. Nunca me alejé del mundo de la educación.

Usted ha hecho estudios en el extranjero. ¿Cómo toma el tema?
Una maestría se puede tomar como un periódico o como un Padre Nuestro. El periódico aburre a la segunda leída. Es una tortura. Pero un Padre Nuestro se puede rezar todos los días, dependiendo de cuánta fe se le ponga. Si bien con el trabajo duro y el esfuerzo puro se pueden lograr muchas cosas, hay barreras que no se pueden pasar si no se tiene la formación adecuada.

Ustedes exportan café a todo el mundo. ¿Cómo comenzaron?
Mis hermanos –el mayor y el menor– habían ido a Alemania en los 70; ntonces, tenían familiaridad con la cultura alemana. Eso facilitó las operaciones. Ellos entendían el idioma y la idiosincrasia. Uno puede ser serio y cumplidor, pero eso no significa que lo aprecien. En los 80, Perú exportaba a Alemania un 3% de café. El 97% restante iba a Estados Unidos. En los 90 se invirtió la situación: 90% iba a Alemania y a otros países europeos y un 10% a Estados Unidos. Hoy está más repartido: 60% a Europa, 30% a Estados Unidos y 10% para otros países, incluido Japón.

Cuénteme de Agrícola San Juan. ¿Cuándo la adquirieron?
San Juan fue una cooperativa azucarera. En el 97 fue la primera empresa del sector azucarero en privatizarse. Desde entonces estamos ahí. Comenzamos con la parte de la producción pero, con el paso de los años, entendimos la complejidad socioeconómica que tenía.

¿Su alta productividad tiene que ver con su relación con sus empleados?
Es una relación creo que satisfactoria para todos. Estas no son empresas comunes. Implican variables técnico-financieras y, también, sociales; más aún antropológicas. Pensando así, uno entiende a los trabajadores. San Juan está lleno de inmigrantes de las zonas en las que nacieron mi padre o mi madre. No tengo ningún problema al entenderme con ellos. Usan machetes, como los usaron mis padres y mis abuelos.

Como usted mismo lo usó.
Así es, señor. Por ello no hubo problema. Es agua con agua, no agua con aceite. Si, además, uno tiene un plan de desarrollo, las cosas funcionan.

El centro de producción se parece al museo Tumbas Reales. ¿Por qué?
En este proceso de reconversión agrícola teníamos una canasta de 12 productos probados agronómica y económicamente, y nos decidimos por la uva. Una vez que las tuvimos, teníamos que venderlas. Y para eso necesitábamos una marca. ¿Cuál? Grapes of Sipan. Decidimos que fuera así porque el reino es más amplio que solo San Juan y podríamos crecer sin complicarnos con el nombre. Sipán, además, es fácil de pronunciar en cualquier idioma y, finalmente, es cosa de orgullo. Además, tenemos que marketearnos con quienes nos visitan. Que los clientes no nos olviden nunca. Y para eso hay que cambiar todo. Es un lugar muy bello. Hay consideraciones históricas, medioambientales y de responsabilidad social. No tenemos nada que envidiarles a empresas norteamericanas o europeas.

Usted y sus hermanos siguen trabajando aquí. ¿No pensó en irse?
Esa es la decisión fácil. Pero la decisión responsable es otra. Afuera, todo está hecho; en el Perú, todo está por hacerse. Aquí están las raíces y hay oportunidades. Créame, hay muchas. Y tengo ganas de hacer muchísimas cosas a pesar de todo lo que en el Perú se presenta.

La suya es una empresa familiar. ¿Cómo manejan las tensiones?
Como somos una familia dedicada a la actividad empresarial, los asuntos íntimos debemos tratarlos apropiada y anticipadamente. Si uno se descorazona un poco y ve con frialdad la vida, y mira a sus hijos no con sentimientos sino con el deseo de que sean trabajadores y no unos mantenidos, no habrá problemas.
El norte se perfila como el motor del país. Eso lo sabe Olivio Huancaruna, empresario cuya familia está en los rubros azucarero y vinícola (Agrícola San Juan) y cafetero (Alpamayo), entre otros. Huancaruna es uno de esos ejemplos de nuevo empresario peruano.
Autor: José Gabriel Chueca


Compartir Enviar
"Mi padre migró de Cajamarca al Amazonas, donde continuó con la labor que conocía, agricultura, y con el comercio rural, en lo que fue desarrollándose año tras año, década tras década. Hizo comercio a punta de carretera y luego fue yendo a las ciudades, donde hizo comercio internacional", recuerda.

¿Trabajaba cerca de él?
Quien le habla estudiaba en el glorioso colegio de San José. Él compraba café y lo mandaba para acá, donde nosotros lo recibíamos y vendíamos. Luego comprábamos los artículos que él necesitaba para vender allá. Yo, desde adolescente, combiné los estudios con el trabajo de mi padre. Nunca me alejé del mundo de la educación.

Usted ha hecho estudios en el extranjero. ¿Cómo toma el tema?
Una maestría se puede tomar como un periódico o como un Padre Nuestro. El periódico aburre a la segunda leída. Es una tortura. Pero un Padre Nuestro se puede rezar todos los días, dependiendo de cuánta fe se le ponga. Si bien con el trabajo duro y el esfuerzo puro se pueden lograr muchas cosas, hay barreras que no se pueden pasar si no se tiene la formación adecuada.

Ustedes exportan café a todo el mundo. ¿Cómo comenzaron?
Mis hermanos –el mayor y el menor– habían ido a Alemania en los 70; ntonces, tenían familiaridad con la cultura alemana. Eso facilitó las operaciones. Ellos entendían el idioma y la idiosincrasia. Uno puede ser serio y cumplidor, pero eso no significa que lo aprecien. En los 80, Perú exportaba a Alemania un 3% de café. El 97% restante iba a Estados Unidos. En los 90 se invirtió la situación: 90% iba a Alemania y a otros países europeos y un 10% a Estados Unidos. Hoy está más repartido: 60% a Europa, 30% a Estados Unidos y 10% para otros países, incluido Japón.

Cuénteme de Agrícola San Juan. ¿Cuándo la adquirieron?
San Juan fue una cooperativa azucarera. En el 97 fue la primera empresa del sector azucarero en privatizarse. Desde entonces estamos ahí. Comenzamos con la parte de la producción pero, con el paso de los años, entendimos la complejidad socioeconómica que tenía.

¿Su alta productividad tiene que ver con su relación con sus empleados?
Es una relación creo que satisfactoria para todos. Estas no son empresas comunes. Implican variables técnico-financieras y, también, sociales; más aún antropológicas. Pensando así, uno entiende a los trabajadores. San Juan está lleno de inmigrantes de las zonas en las que nacieron mi padre o mi madre. No tengo ningún problema al entenderme con ellos. Usan machetes, como los usaron mis padres y mis abuelos.

Como usted mismo lo usó.
Así es, señor. Por ello no hubo problema. Es agua con agua, no agua con aceite. Si, además, uno tiene un plan de desarrollo, las cosas funcionan.

El centro de producción se parece al museo Tumbas Reales. ¿Por qué?
En este proceso de reconversión agrícola teníamos una canasta de 12 productos probados agronómica y económicamente, y nos decidimos por la uva. Una vez que las tuvimos, teníamos que venderlas. Y para eso necesitábamos una marca. ¿Cuál? Grapes of Sipan. Decidimos que fuera así porque el reino es más amplio que solo San Juan y podríamos crecer sin complicarnos con el nombre. Sipán, además, es fácil de pronunciar en cualquier idioma y, finalmente, es cosa de orgullo. Además, tenemos que marketearnos con quienes nos visitan. Que los clientes no nos olviden nunca. Y para eso hay que cambiar todo. Es un lugar muy bello. Hay consideraciones históricas, medioambientales y de responsabilidad social. No tenemos nada que envidiarles a empresas norteamericanas o europeas.

Usted y sus hermanos siguen trabajando aquí. ¿No pensó en irse?
Esa es la decisión fácil. Pero la decisión responsable es otra. Afuera, todo está hecho; en el Perú, todo está por hacerse. Aquí están las raíces y hay oportunidades. Créame, hay muchas. Y tengo ganas de hacer muchísimas cosas a pesar de todo lo que en el Perú se presenta.

La suya es una empresa familiar. ¿Cómo manejan las tensiones?
Como somos una familia dedicada a la actividad empresarial, los asuntos íntimos debemos tratarlos apropiada y anticipadamente. Si uno se descorazona un poco y ve con frialdad la vida, y mira a sus hijos no con sentimientos sino con el deseo de que sean trabajadores y no unos mantenidos, no habrá problemas.

12 de noviembre de 2008

Autoridades regionales aclaran anuncio del presidente alan García. Presidente regional César Villanueva dice que el mandatario debe dar facultades a las regiones para el uso del canon minero.

La República - Perú



Reclamos. García ante campesinos de Áncash que exigían los beneficios de la explotación minera y ser escuchados.

El coordinador de la Asamblea de Gobiernos Regionales, César Villanueva, saludó el pedido del presidente Alan García de que las regiones que tengan recursos de canon minero puedan utilizar parte de ellos para otorgar créditos agrarios a los campesinos, pero lamentó que esto no pueda ejecutarse porque las leyes no lo permiten.

"Toda ayuda para el agro es bienvenida, pero el presidente (García) debería acompañar a su pedido una norma que faculte a las regiones utilizar los recursos del canon para el objetivo señalado. De lo contrario, todo quedará en buenas intenciones porque el MEF no permitirá el uso del canon para apoyar al agro", sostuvo Villanueva.

Por la mañana, al inaugurar un sistema eléctrico en la provincia de Huari, en Áncash, el Jefe del Estado pidió a los gobiernos regionales que tienen recursos del canon depositados en los bancos que utilicen parte de ellos para dar créditos a los campesinos y así apoyar el desarrollo de la producción agrícola de su jurisdicción.

Quizá para mitigar la protesta de un grupo de campesinos que le reclamó por los beneficios del canon minero, el mandatario planteó que esos recursos sean colocados en el Banco Agrario sólo para otorgar préstamos a los campesinos y así estos puedan comprar fertilizantes y semillas.

HUAROC: "NO ES SOLUCIÓN"

El presidente regional de Junín, Vladimir Huaroc, sostuvo que la propuesta del Jefe del Estado es buena, pero le recordó que apenas son ocho regiones que obtienen canon minero y menos de la mitad de ellas reciben un monto considerable, mientras existen campesinos en todas las regiones que necesitan apoyo económico.

"La situación en el sector agrario es sumamente difícil. La ayuda que necesita la mayoría de los campesinos no se restringe solamente a créditos, es mucho más. S e requiere de una verdadera política agraria, que no existe ni para la sierra, ni para la selva", manifestó Huaroc.

Ayacucho, por ejemplo, es una de las regiones donde el canon resulta ínfimo para atender las necesidades de su población rural. Su presidente regional, Isaac Molina, dice que apenas recibe 200 mil soles por canon que no le alcanzan para mitigar tanta pobreza.

DATOS

Obra. En su segunda visita al Callejón de Conchucos, el presidente Alan García inauguró en la localidad de Opayaco una de las más grandes obras de electrificación rural que beneficiará a 29 distritos de tres provincias de Áncash y de dos provincias de Huánuco.

Inversión. Las obras demandaron una inversión de 13 millones 228 mil 753 soles que han sido financiados por la empresa minera Antamina, la misma que opera en la provincia de San Marcos.



Se necesita cambiar normas

El uso de los recursos del canon minero para créditos agrarios es imposible sin un cambio en la normativa. La Ley del Canon Minero establece un uso específico para este recurso, por lo que tendría que modificarse esta norma o, de lo contrario, incluir el tipo de uso planteado por García en la Ley de Presupuesto del 2009 que debe aprobarse a fin de mes, precisó Epifanio Baca, especialista de Propuesta Ciudadana.

El experto consideró que hubiese sido más interesante una iniciativa en la que las regiones aporten a un fondo, con un monto límite, que avale los préstamos a los campesinos a través del Banco Agrario o Cajas Rurales. "Al menos esa era la propuesta que se voceaba", comentó.