30 de junio de 2010

“A MÁS INTERESANTE EL CLIENTE, MAYORES REQUISITOS”

Según la firma, ante la apertura de los grandes mercados internacionales, nuestros agroexportadores deben estar preparados en los últimos sistemas y conocer las normativas del país al que se pretenda acceder.

Por: Francis Cruz


Agraria.pe.- La Consultora Food Solutions (FS) es una empresa líder en nuestro país en lo que se refiere al manejo de sistemas de gestión de la calidad, seguridad e inocuidad de los alimentos. Según su gerente comercial, Patricia Franco, a lo largo de este año han incrementado sus servicios para el diseño e implementación de sistemas que pueden certificarse.

Además de trabajar con agroexportadoras, empresas que procesan y comercializan a nivel local o productores que se inician en la exportación, la firma también labora con algunos importadores, principalmente del sector cosmético y alimentario.

“Trabajamos con frutas y hortalizas procesadas (conservas, congelados, liofilizados) productos frescos, pesqueros y nutraceúticos, ofreciendo asesoría sobre buenas prácticas agrícolas, de acuicultura, ganaderas y de manufactura, normativa referente a aspectos sanitarios, HACCP, trazabilidad, bioterrorismo, requisitos de seguridad, medio ambiente o diseño de planta”, informó Franco.

Entrada a los mercados

Algunos de los requisitos previos a la entrada de nuestras agroexportaciones en los diferentes mercados son bastante exigentes y requieren de normas como la BRC, AIB, IFS, ISO 22000. “Para el caso de frescos es importante contar con el GlobalGAP, principalmente si se exporta a Europa y el GAP si exporta a los EE.UU”, aclaró Franco.

Estas certificaciones cumplirían un requerimiento comercial, y como aseguró la gerente de FS, “cuanto más interesante es el cliente, mayores son los requisitos”.

Dos de estos mercados serían Japón o EEUU, países tradicionalmente muy proteccionistas con su producción interna, aunque, y en palabras de Franco, una norma bien implementada le otorga un valor agregado a la organización, dado que se estandarizan los procesos, volviéndose más eficientes y se reduce el riesgo de contaminación o adulteración del producto que procesan.

“Lo interesante es que muchas de estas normas armonizan, por lo que si una empresa logra certificar una de ellas, le va a ser muy sencillo lograr una segunda certificación”, destacó.


Proceso de certificación

Las certificaciones que la firma FS asesoran no están enfocadas a problemas fitosanitarios sino sanitarios, problemas que puedan afectar directamente la salud de los consumidores, o problemas de salubridad o calidad comercial.

Según Franco, una empresa que empiece desde cero pero cuenta con un equipo técnico capacitado “puede demorar entre 5 ó 6 meses en certificar”.
Asimismo, la consultora realiza cursos in house y cursos externos para sus clientes, entre los que se encuentran empresas como Camposur, Austral Group, Alicorp, Camposol Gandules Inc, Frío Aéreo, Hipermercados Tottus, Agroindustrias AIB, Danper Trujillo, Nestlé Perú, Gloria S.A. o Complejo Agroindustrial Beta.


DATOS:

El costo de una certificación puede estar alrededor de US$ 1,500 por día de auditoría, según Franco.


El costo de la consultoría, que incluye un diagnóstico inicial, capacitación y auditoria interna, puede estar alrededor de los US$ 5,000. Pero a esto se debe sumar las mejoras que debe realizar la empresa, y dependiendo de las condiciones de infraestructura y los controles que apliquen, este costo se podría incrementar considerablemente.


FS, también asiste en los trámites administrativos ante autoridades como la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) o la Food and Drug Administration (FDA) de EEUU, entre otras.

SE VIENE LA II FERIA EXPOALIMENTARIA 2010

Generaría negocios por US$ 50 millones, el doble de lo que movilizó el año 2009.

Por: Manuela Zurita


Agraria.pe.- La II Feria Expoalimentaria 2010 promete movilizar al menos US$ 50 millones en negocios relacionados con el sector agropecuario. Así lo adelantó Beatriz Tubino, gerente de agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX) que organiza el mega evento junto al Ministerio de Agricultura (MINAG) la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

“En 2009, según las estadísticas de la rueda de negocios, un mecanismo inteligente de matching entre oferta y demanda, se cerraron negocios por unos US$ 25 millones. Este año, nuestro principal target es duplicar esa meta como mínimo”, sostuvo.

La Feria se realizará entre los próximos 22 y 24 de septiembre en 12 mil m2 del Cuartel General del Ejército, más conocido como “El Pentagonito”. En ese espacio tendrán su stand exportadores y productores agrícolas, agroindustriales y pesqueros. También proveedores de insumos, equipos, maquinarias y envases para la industria procesadora de alimentos, restaurantes y gastronomía.

Se espera que al menos 14 mil peruanos y 700 compradores internacionales visiten la feria. “Estamos promoviendo la feria en América latina y el exterior como la plataforma comercial en la industria de alimentos, la agrícola, la pesquera y de sus servicios en toda la región”, destacó Tubino.

Con esa visión, la gerente asiste desde el 27 al 29 de junio al Summer Fancy Food Show, en Nueva York, Estados Unidos. “Mi misión es promover la feria en el exterior y conseguir que vengan los mejores compradores”, acotó, tras indicar que participa de ese evento junto a una delegación de representantes de empresas agroexportadoras peruanas, como Danper Trujillo SAC, Gandules INC SAC y Sociedad Agrícola Virú SA, entre otras. Se trata de un viaje promovido por PROMPERÚ.

Feria de ferias

Durante los tres días que dure la Expoalimentaria 2010 se celebrarán en forma paralela la III Convención Internacional de Productos Orgánicos, la V Convención Nacional Acuícola y el II Seminario Internacional de Frutas y Hortalizas Frescas y Procesadas. “El Hall de innovaciones y novedades tecnológicas tendrá mucho mayor realce. Se va a encontrar más tecnología, más servicios y más innovación”, añadió Tubino.

Se realizará al mismo tiempo el Festival gastronómico y se podrá degustar productos agrícolas, agroindustriales y pesqueros, elaborados por “reconocidos chef”, apunta, sin revelar nombres.

Por su parte, Tubino también prefirió mantener en silencio el nombre de los disertantes de las convenciones y seminarios. “Vamos a tener a los grandes expositores en estos rubros y también vamos a traer a los grandes compradores internacionales para que nos adviertan sobre las tendencias, mercados y oportunidades comerciales”, sostuvo.


DATOS:

En 2009 la Feria Expoalimentaria congregó a unos 400 compradores extranjeros provenientes de Sudamérica (40%) Norteamérica (29%) Europa (21%) Asia (5%) y Centro América y El Caribe (4%) y África y Oceanía (1%).

Para obtener información sobre la feria y la venta de los stands se puede acceder a la página web de Expoalimentaria es: www.expoalimentariaperu.com

PROMOVERÁN ‘CAMU CAMU SOUR’ EN UCAYALI

El producto bandera del departamento selvático será el principal atractivo para los visitantes.

Por: Francis Cruz


Agraria.pe.- El pisco puede consumirse en decenas de combinaciones de tragos: en Chilcano, en Sour, macerado en ají, con maracuyá o simplemente puro, sin embargo, la Región de Ucayali, con la intención de fomentar el turismo en la zona, ha ingeniado un nuevo cóctel para deleitar a propios y extranjeros, el “Camu Camu Sour”.

Esta iniciativa -que fue lanzada con motivo de la fiesta de San Juan, celebrada el 24 de junio pasado- formaría parte del nuevo circuito “Ruta Turística del camu camu”, que comprende la visita a cuatro comunidades del distrito de Yarinacocha para descubrir costumbres y tradiciones acerca de este fruto amazónico.

Como anunció el Gobierno Regional de Ucayali esta nueva alternativa de turismo vivencial se inicia en la comunidad de San Francisco, continúa a la Reserva Natural Herb Amazon (empresa productora de la fruta) la Comunidad San Juan y Caserío San Pablo de Tushmo; culminando en Puerto Callao.

Promoviendo el camu camu

El camu camu es un fruto muy apreciado en el mercado internacional debido a su alto contenido de ácido ascórbico o vitamina C.

Según declaraciones de Demetrio Rengifo, titular de la Dirección Regional de Turismo (DIRCETUR) Ucayali, “los turistas podrán apreciar las tradiciones y costumbres de cada una de estas comunidades nativas y mestizas, en un recorrido que comprende tres días y dos noches”.

“A ello se suma la promoción de la gastronomía regional usando insumos locales como el camu camu, que se pudo apreciar en un concurso de platos típicos organizado a propósito de las fiestas de la Amazonía”, aseveró.

A dicho evento, celebrado en el campo ferial de Yarinacocha, acudió el prestigioso chef internacional Nicolai Stakeeff.


DATOS:


Las exportaciones totales de camu camu en 2009 sumaron US$ 249,1 mil y alcanzaron un volumen de 71,2 TM, siendo sus principales destinos Japón, con US$ 243,9 mil y 70,9 TM; Australia, con US$ 3,9 mil y 60 kg; y EEUU, con US$ 1,2 mil y 241,5 kg.


En los cinco primeros meses del año se exportó por un valor de US$ 9,5 mil y un volumen de 1,3 TM, lo que representó una caída del 89,2% en valor y 94,1% en volumen con respecto a similar período de 2009.


Los principales mercados en estos primeros cinco meses de 2010 correspondieron a Japón, con US$ 4,1 mil y un volumen de 540 Kg; República Checa, con US$ 2,1 mil y 379 Kg; y Canadá, con US$ 1,4 mil y 25 TM.


En los cinco primeros meses del año se exportó jugo de camu camu a EEUU por un valor de US$ 24,2 mil y 10 TM, lo que representó un aumento del 5654% en valor y un 39,183% en volumen con respecto a similar período de 2009, donde los únicos envíos a Japón representaron US$ 421 y 26 Kg.

DESPUÉS DE CHINA

Luego de 23 días, culminamos el recorrido por China y Hong Kong, este viaje organizado por la maestría de Agronegocios de la Universidad ESAN convocó, además de los estudiantes, a un grupo de ejecutivos y empresarios del sector.

Ángel Manero.


Agraria.pe.- Prácticamente hemos recorrido lo principal de China: las zonas rurales de grandes extensiones agrícolas al norte, las zonas más tropicales al sur donde predomina el minifundio, las áreas de logística interna y los mercados. Hemos observado los grandes contrastes de China, donde hay ciudades muy modernas, pero un sector rural bastante más rezagado; sin embargo existe un elemento que ayuda a que esta brecha se cierre rápidamente: la gran infraestructura que se construye.

Son impresionantes las carreteras y la red de ferrocarriles con que cuenta este país. Las obras de irrigación, entre ellas el gran proyecto de las tres gargantas en el río Yangtse. Este río, que tiene unos 6300 Km. de largo, solía inundar poblados y áreas agrícolas antes de construirse la represa. Ahora además de garantizar el agua a poblaciones que superan los 400 millones de habitantes, tiene una potencia de generación eléctrica de 18 GW (unas veinte veces la capacidad del Mantaro).

Otra mega infraestructura es el nuevo puerto marítimo de Shangai donde se ha construido una isla artificial, para obtener un puerto de aguas profundas, que está unido al continente por un impresionante puente de 32.5 Km. de largo. Este puerto que cuenta con más de 50 grúas pórtico genera su propia electricidad a partir de una serie de generadores eólicos instalados en el mar.

China parece gobernada por un ingeniero civil (el actual presidente Hu Jintao es Ingeniero Hidráulico y el anterior Jiang Zemin es Ingeniero Eléctrico). Es muy interesante analizar cómo construyen nuevas ciudades para generar polos de desarrollo en las zonas rurales, entendiendo que primero es la infraestructura y luego el desarrollo económico.

El agro chino aún es asistido por el gobierno. Las más importantes zonas de producción de granos tienen precios de compra asegurados y subsidiados y las pequeñas áreas agrícolas del sur tienen facilidades de créditos y de transferencia tecnológica, principalmente en semillas y manejo de invernaderos. No obstante, China parece carecer de una clase empresarial agrícola, no hay empresarios importantes en la producción agrícola a diferencia del comercio.

China carece de una apropiada logística de manejo de perecibles y de buenas prácticas de manufactura. La cadena de frío no es bien administrada y el grueso del comercio de frutas y hortalizas se realiza en condiciones similares a la de nuestros mercados mayoristas.

Ha sido muy importante realizar este viaje y aprender mucho sobre la cultura china, de su potencial agrícola y de su potencial cómo comprador para nuestros productos. Puedo concluir que el Perú está en perfectas condiciones para poder aprovechar este mercado, nuestra competitividad productiva y empresarial agroexportadora es mejor que la de ellos. Lo siguiente es ir allá a abrir oficinas comerciales, porque si algo quedó claro es que todos están yendo a China para quedarse.

28 de junio de 2010

UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA SELVA DESARROLLÓ PAPAYA RESISTENTE A LA VIROSIS

Agricultores del Valle de Tingo María (Huánuco) redujeron su producción de papaya en el 2007, debido a la epidemia de la virosis.

Por: Redacción


Agraria.pe.- Luego de que la producción de papaya en el valle de Tingo María fuese golpeada por la epidemia de la virosis, la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) desarrolló la nueva variedad de papaya la PTM331, resistente a dicha enfermedad.

Para el rector de la UNAS, Milton Muñoz Berrocal, el cultivo de la nueva variante de papayo se convierte en una “buena alternativa” para los agricultores, pues no demora tanto tiempo en producir, como el cacao, café y otras plantas que son presentadas como productos alternativos al cultivo en la región.

El primer brote epidémico de la virosis en el Alto Huallaga se produjo a finales del año 2002 e inicios de 2003 en Bambamarca (Tocache). A partir de ahí se difundió a todo el valle hasta llegar a Tingo María en 2004 para acabar con los cultivos en el 2007.

Finalmente, Muñoz Berrocal, explicó que la “investigación” también determinó la ventaja de no dedicarse al monocultivo de la papaya sino también asociarla con el plátano que actúa como una barrera para el viento que traslada los insectos vectores de la enfermedad.


DATOS:


La virosis es causada por el virus del anillado (PRSV, siglas en inglés de Papaya Ring Spot Virus) principal limitante en la producción de papaya. Entre los daños causados por la virosis están la interrupción del flujo de látex, torcimiento de las hojas, detenimiento en el desarrollo de la planta y reducción en el tamaño, cantidad y calidad de las frutas (Cook 1931, Adsuar 1947).


Según estadísticas del Ministerio de Agricultura (MINAG) en el 2009 la región de Huánuco sólo produjo 2,5 mil TM de papaya.

Camposol obtiene préstamo de US$ 60 millones para pagar deuda y financiar siembra adicional de uvas

Lima, jun. 28 (ANDINA). La empresa agroindustrial Camposol anunció hoy que obtuvo un préstamo por 60 millones de dólares con un sindicado de bancos liderado por Interbank, con una tasa de interés anual de 8.65 por ciento, monto que será utilizado principalmente para cancelar el total de los valores adeudados al banco Credit Suisse y para financiar la siembra adicional de 350 hectáreas de uvas.

Precisó que hoy canceló el total de los valores adeudados al Credit Suisse, incluyendo el principal de 50.9 millones de dólares, intereses de 0.6 millones y costos de cancelación, swap residual y otros gastos por 3.7 millones.

El préstamo del Credit Suisse tenía una tasa de interés anual de 11.85 por ciento, con pagos mensuales crecientes, con madurez final en el 2012.

El nuevo préstamo, con una tasa de 8.65 por ciento, ha sido acordado con el sindicato de bancos liderado por Interbank e integrado por Rabobank Curacao y Bancolombia Puerto Rico International.

Los pagos de capital se iniciarán a partir de junio del 2011 con vencimiento en junio del 2016.

Los pagos de capital son de un millón 475,412 dólares en el 2011, ocho millones 114,754 en el 2012, siete millones 365,048 en el 2013, 17 millones 704,914 en el 2014, 13 millones 524,591 en el 2015 y 11 millones 815,281 en el 2016.

El préstamo también tiene una “Cláusula El Niño” que permite a la empresa diferir pagos de capital por un año en caso de la ocurrencia del Fenómeno del Niño; y el costo total de estructurar esta nueva transacción es de aproximadamente 1.3 millones de dólares.

“Este nuevo acuerdo reduce significativamente nuestro servicio de deuda en los próximos años y nos permite financiar la siembra de nuevas hectáreas de uvas, que son clave para nuestro objetivo de diversificación, tanto de productos como de mercados ya que los nuevos cultivos serán destinados a Asia”, dijo el gerente financiero de Camposol, Jorge Ramírez.

Adicionalmente, esta operación demuestra el alto nivel de confianza en la empresa por parte el sistema bancario peruano e internacional, añadió.

Las garantías para el nuevo préstamo serán las mismas de la facilidad de Credit Suisse, es decir, una hipoteca sobre siete lotes de producción: Agroalegre, Terra, Mar Verde, Frusol, Agricultor, Agromás y Gloria; y un fideicomiso sobre cuentas por cobrar que tiene que recibir el 65 por ciento de las exportaciones de la empresa.

Prepagos voluntarios, parciales o totales son permitidos con una cuota de 0.75 por ciento de la cantidad a ser prepagada hasta el primer año y luego 0.50 por ciento.

Hay una condición de “Cash Sweep” (barrido de los excedentes de caja) que solamente aplica a saldos de caja por encima de los diez millones de dólares al término de cada semestre, pero esto no aplica para fondos obtenidos por nuevos préstamos o contribuciones en patrimonio.

Finalmente, informó que se calculan las relaciones financieras sobre el balance general de Camposol S.A. que representa más de 80 por ciento de las operaciones de Camposol Holding Plc.

(FIN) JPC/JPC

Producción récord de azúcar en Brasil

(Bloomberg) Brasil probablemente tenga una zafra azucarera sin precedentes en la próxima temporada, dijo Kona Haque, analista de materias primas de Macquarie Bank Ltd..

Brasil es el mayor productor de azúcar del mundo.

"Va a ser una zafra sin precedentes. El rendimiento también será muy elevado. Vemos una recuperación muy grande de la producción azucarera. Para Brasil, esperamos un aumento de un 17% en la producción de azúcar este año", indicó Haque.

La analista sostuvo que una gran parte de la caña, que tiende a renovarse cada cinco años, no se ha renovado desde hace cierto tiempo. "Hay mucha caña vieja. Esto podría afectar a la cosecha del año que viene, sobre todo porque los precios del azúcar ahora están mucho más bajos", sostuvo. En cuanto a la producción de India, señaló que el país va convertirse en un exportador neto dentro de poco.

25 de junio de 2010

Indecopi aplica derechos antidumping definitivos a importaciones de biodiésel puro de EEUU

Derechos serán de US$ 212 por TM luego de determinar dumping de 31.9%

Planta de biodiésel de Industrias del Espino, en Palmawuasi, Tocache. Foto: ANDINA/Jack Ramón.


Lima, jun. 25 (ANDINA). El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) dispuso aplicar, a partir de mañana (sábado), derechos antidumping definitivos equivalentes a 212 dólares por tonelada métrica (TM) sobre las importaciones de biodiésel puro (B100) originario de Estados Unidos.
Esta medida también se aplicará a las mezclas que contengan una proporción mayor a 50 por ciento de biodiésel (B50) en su composición, según una resolución de la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del Indecopi publicada hoy.

También dio por concluido el procedimiento de investigación por presentar prácticas de dumping en las importaciones de biodiésel originario de Estados Unidos; y denegó el pedido formulado por Industrias del Espino, del grupo Romero, para la aplicación de derechos antidumping retroactivos.

El período de investigación para el análisis de la existencia del dumping comprende de diciembre de 2008 (mes en que se registró el inicio de importaciones del producto investigado) a junio de 2009.

Para la determinación de la existencia del daño y de relación causal, el período de análisis comprende entre octubre de 2008 (mes en que se inició la producción nacional de biodiésel y junio de 2009).

En dicho período, la comisión determinó la existencia de un margen de dumping de 31.9 por ciento en las exportaciones a Perú de biodiésel estadounidense, así como la existencia de daño importante a la Rama de Producción Nacional (RPN) atribuible a la práctica de dumping mencionada.

Por ello, consideró necesaria la aplicación de medidas antidumping definitivas a dichas importaciones, a fin de evitar que los precios dumping sigan causando un daño importante a la naciente industria nacional de biodiésel.

La comisión dijo que como consecuencia de la promoción del uso de biodiésel en Perú, a partir de diciembre de 2008 empezaron a ingresar al mercado peruano importantes volúmenes de biodiésel originario de Estados Unidos a precios dumping.

Estas importaciones, además de desplazar a los proveedores nacionales de biodiésel, representaron la mayor parte del total de las importaciones (80 por ciento) durante el período de investigación, en desmedro de otros proveedores internacionales de biodiésel.

Señaló que esta tendencia se mantuvo con posterioridad al período de investigación, pues entre julio de 2009 y abril de 2010 se registraron importaciones de biodiésel por un volumen total de 77,893 TM, de las cuales el 61 por ciento correspondió a biodiésel de origen estadounidense.

Durante el período de investigación, el biodiésel originario de Estados Unidos fue importado a precios por debajo de los precios de la RPN e, incluso, menores a los costos de producción incurridos por las empresas productoras locales.

En efecto, las importaciones del biodiésel estadounidense se realizaron a un precio nacionalizado promedio de 701 dólares por TM, el cual fue 27 por ciento menor al precio promedio de venta de biodiésel producido por la RPN (ubicado en 961 dólares por TM) y 42.4 por ciento menor a los costos de producción de biodiésel de la RPN (1,217 dólares por TM).

Señaló que el precio FOB de las importaciones estadounidenses incluso ha sido menor a la cotización internacional del aceite crudo de soya (principal materia prima usada para su elaboración) a lo largo del período de investigación.

En vista de ello, concluyó que para que las empresas de la RPN hubieran podido competir en precios con las importaciones de biodiésel originario de Estados Unidos tendrían que haber fijado sus precios de venta en un nivel significativamente inferior a sus costos de producción a lo largo del período analizado, lo cual les habría reportado pérdidas económicas significativas.


(FIN) JPC/JPC

GRM


(AND303184) Fecha: 25/06/2010

Pequeño Agricultor hoy. Empresario del Agro mañana*

(*) Artículo escrito para el movimiento “Contigo Lambayeque”

El titulo del presente artículo sugiere el camino que podría seguir la pequeña agricultura en el proceso de profesionalización de su actividad y de cómo el agro puede convertirse en una actividad más sólida, rentable y sustentable. El agro como toda actividad se desarrollará mejor cuando mayor sea la educación y capacitación de los agricultores, pero alternativamente a este proceso de mediano y largo plazo; es posible implementar mecanismos para impulsar a los agricultores a que puedan avanzar de una forma más rápida y segura.

El agro, que duda cabe, es una actividad de mayor riesgo que otras actividades económicas. Empresas profesionales dedicadas al agro aprenden a administrar el riesgo primero asegurando sus fuentes de agua (si no hay agua segura es mejor no arriesgar) lo segundo es no sembrar en zonas que regularmente son azotadas por la naturaleza (desbordes de ríos, huaycos, granizadas etc.) y lo tercero es diversificar tanto en zonas de producción (sembrar en diferentes regiones) en cultivos (diferentes productos) y mercados (tener varios clientes en distintos mercados nacionales e internacionales).

Pero cómo un pequeño agricultor con dos o tres hectáreas puede pensar en diversificar su riesgo. Difícilmente se puede sembrar una hectárea de un cultivo permanente como los frutales y una hectárea de un cultivo transitorio como el arroz o maíz. Si se tiene poca área de cultivo lo mejor - por eficiencia - es sembrar toda el área de un mismo cultivo y qué pasa si los precios bajan y los agricultores están expuestos a un solo cultivo. Es aquí donde esta faltando una herramienta de apoyo a la agricultura: los seguros agrarios. Los seguros en el agro permiten proteger las plantaciones contra riesgos climáticos y también riesgos de mercado. No obstante implementar estos seguros requiere romper un círculo vicioso que impide su masificación, hay bastante desconfianza del sector, falta de información de siniestros y ausencia de mecanismos transparentes de formación de precios.

Poder implementar los seguros en el agro requerirá de un programa nacional subsidiado por el estado en sus primeros años. Es posible hacerlo y debemos hacerlo. Eliminar este riesgo para el sector hará posible que bajen las tasas del interés que le cobran al agricultor y que las entidades financieras estén más dispuestas por financiar al agro. Otra consecuencia de mejorar el acceso al seguro agrario es que se podrá financiar proyectos de inversión, esto quiere decir líneas de capital de largo plazo a tasas moderadamente bajas que permitan a los agricultores comprar tierras y emprender proyectos de larga maduración como los cultivos de frutales. Es importante que los buenos agricultores tengan la oportunidad de crecer comprando las tierras de sus vecinos que atraídos por los buenos precios de las tierras puedan optar por vender.

Con un sistema eficiente de seguros, los bancos tendrán mayor disposición a financiar compra de tierras e instalación de cultivos permanentes. Muy importantísimo es, para un buen agricultor que ahora administra dos o tres hectáreas, darle la oportunidad de crecer hasta tener unas seis o más hectáreas en un sistema donde hayamos podido quitarle el estrés al agro, ese miedo de perder todo en cada nueva campaña agrícola, ese ciclo de perder, ganar, perder, ganar que no hace otra cosa que condenar a nuestros agricultores a la descapitalización.

La pequeña agricultura debe consolidarse y los pequeños agricultores deben profesionalizarse y cuando digo profesionalizarse no necesariamente quiere decir tener una educación superior, sino capacitación específica en manejo de sus cultivos y manejo de conceptos y competencias básicas como la importancia de llevar un presupuesto, control de costos, valoración por el ahorro, re-inversión y valoración de su actividad.

De lo anterior, resalto que valoración de la actividad refiere a que el agricultor debe sentirse orgulloso de la labor que realiza, pocas actividades permiten crear vida como lo hace un agricultor al momento de la siembra, además de tener la noble tarea de alimentar a la población. Un agricultor debe sentirse orgulloso de lo que hace, puesto que alguien descontento de su oficio difícilmente tendrá buenos resultados.

Es muy probable que vayan surgiendo potenciales empresarios dentro de nuestra pequeña agricultura, necesitamos darle un impulso para acelerar este proceso. Progresivamente se irán conformando empresas familiares que van a ir extendiéndose en otras regiones e integrándose más al mercado. Es dentro de estas empresas familiares donde se debe ir identificando a los emprendedores del futuro: jóvenes con potencial para los negocios y a quienes se les puede brindar - a través de un programa del Gobierno Regional - becas para educarse en las mejores universidades del mundo y que luego vengan a aprovechar oportunidades en su región apoyados por fondos de capital semilla (fondos que ayudan a crear empresas). Son estos jóvenes con talento, buena educación y visión global quienes llevarán a estas empresas familiares agrarias a ser empresas mucho más profesionalizadas, éste es el futuro que debe sembrarse hoy.


Ángel Manero Campos

24 de junio de 2010

CAE LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA

Afectó las exportaciones de los primeros cinco meses del año.

Por: Manuela Zurita


Agraria.pe.- La producción de arveja de grano seco cayó 20% y la verde, 17% en los primeros cuatro meses de 2010, respecto del mismo período del año pasado.

Mientras entre enero y abril de este año la arveja seca alcanzó en valor US$ 1,2 millones (1,1 mil TM) y la verde US$ 32,1 millones (38,6 mil TM) en el primer cuatrimestre del año pasado sumaron US$ 1,5 millones (1,4 mil TM) y US$ 38,7 millones (46,5 mil TM) respectivamente.

Según Ángel Manero, gerente general de Coperagro SAC y experto en agronegocios, “la oferta de cultivos de arveja es bastante variable. Es un cultivo estacional que se siembra y en cuatro meses lo cosechas. Siempre, la estimación de cosecha es variable, porque cualquier país siembra más y te satura el mercado”, aclaró.

En lo que refiere a las exportaciones, según estadísticas de ADUANAS en los primeros cinco meses de 2010 sólo se exportó arveja fresca y entera.

De arveja fresca, los envíos al exterior disminuyeron 67,52% (en valor) y 56,25% (en cantidad) respecto al año anterior. De enero a mayo de 2009 se exportó US$ 112 mil (44,2 mil Kg) mientras que en 2010, se enviaron US$ 36,3 mil (19,3 mil Kg). Los destinos de este tipo de arveja fueron este año: Estados Unidos US$ 23,9 mil (13,5 mil Kg), España US$ 12,2 mil (5,7 mil Kg) e Italia US$ 155 (100 Kg).

Las exportaciones de arveja entera también decrecieron 96,1% (en valor) y 99,6% (en cantidad) si comparamos los períodos enero-mayo de 2010 (US$ 7,3 y 3,6 Kg) y de 2009 (US$ 192 y 960 Kg). El único destino de este producto en ambos años fue Chile.

Las cuatro empresas que más exportaron el año pasado fueron Intipa Foords SAC, con ventas por US$ 4,2 millones (1,9 mil de TM) Agrícola Viñasol SA con US$ 3,3 millones (1,4 mil TM) Green & Flowers SAC, con US$ 2,2 millones (por 1 mil TM) y Vegetales del Sur SAC, con US$ 756,5 mil (311,5 TM).


DATO:

Según estadísticas de la SUNAT:

En 2009 las exportaciones totales de arveja fresca fueron de US$ 13,6 millones (5,9 mil TM) y los de arveja entera sólo alcanzaron US$ 276 (1,4 mil kg).

No se identificaron embarques de arveja partida, congelada ni preparada sin congelar en 2010.

El único exportador de arveja entera el 2009 fue Leonardo Lorenzo Vidal Flores. Este año, el Ministerio de Relaciones Exteriores fue el que realizó los únicos envíos del producto.

INVERTIRÍAN MÁS DE US$ 200 MILLONES EN PROYECTO DE ETANOL EN PIURA

Estaría financiado por el Banco de Brasil, la Corporación Andina de Fomento (CAF) una cooperativa de trabajadores agrícolas de Piura y 7 promotores empresariales

Por: Manuela Zurita


Agraria.pe.- La Corporación Miraflores SA (COMISA) invertiría más de US$ 200 millones en la producción de caña de azúcar para elaboración de etanol en Piura. El negocio se concretaría entre hoy y mañana, en Lima.

COMISA, es una sociedad constituida por la Cooperativa Agraria de Trabajadores de San José de La Golondrina (Sullana, Piura) junto a un grupo de promotores y varios fondos de inversión –entre ellos, la Corporación Andina de Fomento (CAF) Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) y el Banco de Brasil.

Según precisó el ingeniero industrial James Leigh, uno de los siete promotores y quien vigila la puesta en marcha del proyecto desde hace dos años, la inversión alcanza los US$ 188 millones, sin contar el valor de las 26,3 mil Has en las que se ejecutará.

Las tierras -hoy eriazas, pero en el futuro fértiles gracias al plan de irrigación del proyecto- serán aportadas por la Cooperativa Agraria de Trabajadores de San José de La Golondrina, señaló José Trinidad Silva Santos, presidente del gremio, con sede del distrito de Marcavelica, en Sullana.

Según Trinidad, el proyecto será financiado por el Banco de Brasil, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y COFIDE. Las acciones del negocio están repartidas entre los fondos de inversión (70%) la Cooperativa (15%) y los promotores (15%) detalló Leigh.

Etapas del negocio

El plan de COMISA consta de tres etapas de siembra: dos primeras, de 7,5 mil Has cada una; y una tercera, de 7 mil Has. Se espera que las plantaciones se incrementen en 400 Has por mes, una vez que se comience a ejecutar, según indicó Silva.

“Actualmente, se están produciendo semillas y almácigos”, contó Leigh, quien estimó que la producción de etanol de COMISA comenzaría a fines de 2012, tras el cierre financiero, que esperan se concrete a fines de este año.

Según Leigh, la fortaleza del proyecto radica en aprovechar el potencial ratio de producción de etanol en Piura, que gracias a su clima, permite lograr más de 170 TM por Ha, mientras que Brasil -el mayor productor de la región- obtiene 90TM / Ha. “Debido a la poca lluvia que cae en Piura, podemos trabajar y cosechar todo el año y tenemos agua por el río. No paramos a diferencia de otros países del mundo”, destacó el ingeniero.

Casualmente, Brasil será su principal mercado, ya que compraría el 70% de la producción de etanol de COMISA, según detalló Leigh. A cambio, la empresa adquiría maquinaria de ese país para la instalación de la planta de procesamiento. Esta tarea estaría a cargo de la firma carioca Uni System.

No obstante, las ventas de COMISA también estarían orientadas al mercado europeo, que incentiva la producción verde e incluyente, apuntó el ingeniero, tras resaltar que el proyecto tiene como accionistas a los cooperativistas y generará empleo local.

Otra razón para volcarse al mercado externo es que el consumo interno de bioetanol no está regulado en todo el país (sólo se exige el uso de un 7% en la gasolina de Piura y Lambayeque). “Con una producción de 500 mil m3 de producción toparía el mercado nacional”, afirmó, aunque no precisó cuánto estiman que será la producción total de COMISA.

Tierras, agua y ambiente

En lo que refiere a uso del agua, Silva informó que cuentan con el derecho a uso del recurso hídrico del río Chira, que aprovecharán como agua de retorno y excedente. Acotó que la tecnología para riego la aportará la empresa israelí NaanDanJain.

“Es necesario hacer el trabajo de movimiento de tierras, preparación e instalación de los equipos. Luego se realizará la instalación de la tecnología”, explicó.

Sobre el impacto ambiental del proyecto en el ecosistema, afirmó: “Va a cambiar el ecosistema, pero pensamos que para bien”, opinó.

“Va a generar más alimento para los animales silvestres. El acuífero va a mejorar. Se están conservando las quebradas del terreno. Se van a mantener las ondulaciones naturales, con cierto grado de inclinación para mecanizar la producción. La idea es afectar lo mínimo posible el medio ambiente”, describió.

En las tierras donde no se pueda cultivar caña, sembrarán hortalizas y especies maderables autóctonas. Según Leigh, esa posibilidad sugiere el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.


DATOS:

Los socios de la Cooperativa Agraria de Trabajadores de San José de La Golondrina producen también arroz en unas 200 Has extras.

Actualmente el Proyecto de etanol Caña Brava es el único en Perú. Abastece al mercado interno con 1000 m3 de etanol por mes, lo que representa su producción de cuatro días. Los destinos externos de su etanol son Europa y Ecuador.

23 de junio de 2010

TOTTUS PLANTEA ACUERDOS COMERCIALES CON PEQUEÑOS PRODUCTORES

De esta manera la firma prescindiría de intermediarios en la cadena de abastecimiento.

Por: Francis Cruz


Agraria.pe.- La cadena de hipermercados Tottus está solicitando el ingreso de pequeños productores para abastecer sus diversas tiendas a nivel nacional. Según palabras de Luis Miguel Quezada, gerente de línea de perecibles, su objetivo es buscar socios estratégicos en el mercado que dispongan de tierras y quieran sembrar en función a las demandas de la empresa.

A cambio, la cadena del grupo Falabella, aseguraría costos de rescate si es que el precio en el mercado cae, así como compras y relación a largo plazo. “Compramos unas 90 TM de frutas y verduras diariamente, la idea es que el productor nos comente cuál es su especialidad y qué tipos de productos pueden sembrar según las características de su terreno”, aclaró Quezada.

Asimismo, de acuerdo a las posibilidades del productor, la empresa de hipermercados acordaría los volúmenes de compra y se firmarían contratos anuales o por campañas dependiendo del tipo de producto y de cultivo.

Informalidad en ciertos proveedores

¿Qué hizo que la firma Tottus buscara contactos directos con los productores? Según Quezada, dentro de los intermediarios o acopiadores actuales existe un perfil de “informalidad” que dificulta el trabajo conjunto entre empresa y proveedores.

“Tenemos socios que nos van a ayudar a crecer durante el tiempo, aseguramos un abastecimiento y aseguramos buenos costos; lo que queremos es compartir el margen del intermediario tanto entre el productor como la cadena”, aseveró.

El gerente de perecibles de Tottus afirmó que, actualmente, ya existe una operación consolidada en el norte del país, con productores de Chilca, la zona de Barranca, Huaral y a finales de año estarían en el sur cerrando un acuerdo con empresarios de Ica.

Buena acogida de parte de los productores

La iniciativa de la cadena de hipermercados que plantea un contacto directo con el productor aún puede sonar extraña para muchos empresarios; “hay productores que están acostumbrados a la forma actual de trabajar, de sembrar y tener tratos con los acopiadores y ya se acostumbraron a esta especulación”, acotó Quezada.

“La verdad es que depende mucho del productor. Nos hemos encontrado con agricultores que no les interesa el negocio, pero hay otros que no quieren trabajar en la informalidad, son empresarios serios que lo que quieren es hacer un negocio de largo plazo, más formal, con contrato, bien establecido, con menos riesgo, porque nosotros estamos garantizando compra y aseguramos una ganancia”, concluyó.

Quezada aseguró que en el poco tiempo que llevan con esta iniciativa, la respuesta está siendo positiva y esperan poder contar con más asociados en un breve plazo de tiempo.

22 de junio de 2010

EL PROGRAMA DE COMPENSACIONES PARA LA COMPETITIVIDAD (PCC) INVERTIRÁ S/. 150 MILLONES ANUALES

El MINAG ofrecerá a través de este programa incentivos no reembolsables a los pequeños y medianos productores.

Por: Redacción


Agraria.pe.- El Ministerio de Agricultura (MINAG) abrió en Pisco (19 de junio) la Primera Unidad Regional del Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC) programa que pretende ofrecer orientación e inversión a los productores que apuesten por la asociatividad, la gestión y la adopción tecnológica.

Según el MINAG alrededor de 14 mil pequeños y medianos productores de Ica se verán beneficiados por estos incentivos no reembolsables que alcanzarían un monto anual de S/. 150 millones.

Por su parte, el titular de Agricultura, Adolfo de Córdova, señaló que se otorga un apoyo integral a los productores, precisamente en el marco de la recuperación de la región Sur, tras el terremoto de 2007.

Incentivos

El incentivo de asociatividad consistiría en el reembolso de hasta la mitad de una UIT (Unidad Impositiva Tributaria) que vale por S/. 1800 a organizaciones que lograron adaptar sus estatutos en el 2010.

El incentivo de gestión ofrecería apoyo al pago de los gerentes hasta un máximo de 12 UIT en el primer año, monto que significaría un 70% de lo que –normalmente- recibiría un gerente. El 30% lo cofinanciaría la organización.

Y por último, el incentivo a la adopción tecnológica, aportaría un 60% del valor total de dicha adquisición.

Requisitos

Los pequeños y medianos productores que puedan acceder a los beneficios no reembolsables del PCC tienen que presentarse como asociados bajo cualquier forma jurídica, poseer RUC y que ninguno de los productores haya sido calificados como “deudores morosos” en el sistema financiero, informó el MINAG.


DATO:

Por otra parte, se inauguró la nueva sede de la Administración Local de Agua Pisco (ALA) que cuenta con 3,9 mil usuarios, 23,3 mil Has bajo riego y 2,7 mil licencias. El recurso hídrico procede de dos fuentes principales: la superficial y la subterránea.

21 de junio de 2010

CONVEAGRO PIDE QUE SE PROLONGUE LA EXONERACIÓN DEL IGV A LOS FERTILIZANTES

Si no se extiende la medida, se acentuaría el aumento de precios de los alimentos, explicó el presidente de esa institución, Federico León y León, quien además exigió que se agilice la organización de un censo agropecuario, que permitirá planificar y zonificar la producción agrícola nacional.

Por: Manuela Zurita
Foto: Federico León y León



Agraria.pe.- La Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y a la Comisión Agraria del Congreso de la República la prolongación de la norma que establece la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los fertilizantes. Según Federico León y León, presidente de esa institución, la semana pasada presentaron el pedido de manera formal.

“Pedimos que se mantenga la exoneración porque ya existen bastantes problemas con los costos de producción. Es un factor determinante para mantener el precio de los alimentos. En este momento que hay una alza significativa”, afirmó.

La semana pasada Agraria.pe publicó la opinión de dos empresarios relacionados con el sector de fertilizantes. Según Alberto Chocano, gerente general de la firma de fertilizantes Misti, la norma debería fijarse de forma permanente. Para Marisa Heredia, gerente de la firma de abonos orgánicos Agrosur Hela, expresó que la reposición del impuesto encarecería sus costos de envío, lo que podría afectar el número de su clientela.

Los apéndices I y II del Decreto Supremo Nº 055-99-EF establecen una prórroga de exoneración del IGV hasta el próximo 30 de junio para los insumos del agro, como también para los animales vivos, productos alimenticios primarios, insumos vegetales para las industrias tabacalera y textil, entre otros productos y servicios.

Censo

Por otro lado, León y León insistió en la necesidad de realizar un Censo Agropecuario para planificar la actividad agrícola en el país. El último relevamiento de este tipo data de 1994.

“El problema es cómo uno puede planificar si no sabe lo que hay: cuándo, cuánto y quién siembra ni cuántas unidades agropecuarias hay y qué nivel de modernización tienen”, manifestó con preocupación.

A juicio del líder de Conveagro, la información del Censo es “indispensable” para planificar y zonificar los cultivos en territorio peruano en el marco de la política de descentralización que lleva adelante el Estado.

“Hay que darle a cada región un visión productiva acorde con sus potencialidades y calidad de exportación”, reforzó León y León, quien agregó que sin el Censo “no podemos tener una información válida”.

“La intervención de diversas instituciones relacionadas con el agro le darían mayor credibilidad al Censo”, opinó.

Según el Gobierno, el Censo costaría unos S/. 100 millones. En mayo pasado el MINAG precisó que estaba en la búsqueda de fondos de financiación para concretarlo este año.

17 de junio de 2010

LA PRODUCCIÓN DE STEVIA PASARÁ DE 50 HAS A MÁS DE 20 MIL HAS EN CINCO AÑOS

Varias empresas extranjeras y peruanas alistan sus planes de inversión en esta planta. La apuesta podría alcanzar US$ 10,3 millones. La stevia no sólo puede reemplazar el exceso de azúcar de caña. También es útil como abono en el agro y como suplemento vitamínico para el ganado.

Por: Manuela Zurita

Agraria.pe.- Cuatro empresas de capitales extranjeros y dos peruanas proyectan invertir en Perú en plantaciones del endulzante orgánico Stevia Rebaudiana Bertoni, más conocida como stevia. Con el ingreso de las firmas a Perú, la superficie cultivada de este sustituto del azúcar de caña pasaría de 50 Has a más de 20 mil Has en un lapso de cinco a diez años. Así lo afirmó a Agraria.pe Sergio Rojas Montoya, Phd de la Universidad Cornell de Estados Unidos, profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria La Molina y autor del libro: “Stevia, endulzante orgánico del siglo XXI”.

La tendencia a incrementar el área de stevia es mundial. En China, el primer país que la produce en Asia (donde se concentra el 85% de los cultivos) pasará de 25 mil a 250 mil también en diez años.

Actualmente, en nuestro país existen tres empresas peruanas que la producen: Stevia Coronel SAC, Stevia Perú SAC y Steviaperú, detalló Rojas, quien además destaca que el 2009 marcó un antes y un después en la producción de esta planta parecida a la alfalfa. “Se inició la producción industrial”.

Según informó Rojas, las empresas que estudiaron el negocio de la stevia e invertirán en él son: Stevia Biotech (de origen suizo, en 4000 Has) Stevia One (extranjera, en 10 mil Has) VKP Américas (extranjera, en 10 mil Has) un grupo económico de origen coreano (en 100 Has en Puno) y dos empresas peruanas (100 Has cada una en Tumbes).

Sólo Stevia Biotech invertirá US$ 25 millones (US$ 8 millones en las plantaciones y el resto en la infraestructura, como una refinería) expresó Rojas, quien trabaja como asesor de ésta y de otras firmas.

“La inversión estimada por hectárea oscila entre los US$ 4000 y US$ 5000. En los años subsiguientes, el mantenimiento se reduce 30%”, precisó. Teniendo en cuenta la cantidad de tierra mencionada por el experto, la inversión en Perú alcanzaría los US$ 10,3 millones. Se trata de un cálculo que sólo incluye a las plantaciones. Éstas pueden dar 4 cosechas por año y tienen una vida útil de 8 años. “Por hectárea se puede obtener hasta 6 TM”, resaltó Rojas.

El secreto de tus hojas

La stevia fue descubierta en 1879 por el botánico suizo Moisés Bertoni (de allí su nombre). “Se trata de una planta que crece en suelos francoarenosos, a una altura de 1500 m.s.n.m. y bajo una temperatura ideal que oscile los 20 Cº. Sus flores son blancas”, precisó Rojas, quien empezó a estudiarla en 1997, cuando un empresario chino lo buscó en la UNALM para comentarle sobre una variedad que existía en su país.

Hoy en Perú se producen las variedades criollas de Paraguay, China y Japón. La variedad peruana, por la que apostarán las empresas extranjeras, se adaptó y mutó a partir de esta última.

Según Rojas, el secreto de la stevia está en sus hojas. “En ellas se encuentra el esteviósido, un elemento que endulza hasta 300 veces más que la sacarosa. También el rebaudiósido, que es hasta 400 veces más dulce”, indicó Rojas.

La variedad peruana contiene hasta un 80% de rebaudiósido A. “Las stevias tradicionales poseen 30% de este elemento”, apuntó Rojas.

El rebaudiósido A no sólo se convierte en un preciado elemento por su valor (cada tonelada cuesta hasta US$ 5000, el doble de lo que se paga por la criolla). El hecho de que la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) haya aprobado su uso en el 2008 la hace también atractiva, especialmente para las principales marcas mundiales de gaseosas, comentó el experto.

Un negocio que no empalaga

El negocio de esta planta no sólo radica en que la oferta mundial (56 mil TM anuales) no abastece su creciente demanda (600 mil TM). También en sus gentiles propiedades: su alto contenido de magnesio; es relajante y digestiva; facilita que la glucosa entre en las células para que el organismo produzca energía; y su tallo es rico en un antioxidante que neutraliza los radicales del organismo y protege contra enfermedades como el cáncer.

Además, puesto que no posee calorías puede servir como insumo para “los más de 150 millones de diabéticos del mundo”, observó Rojas. Es en ese sentido que la stevia busca sustituir el exceso de consumo de azúcar. “Mientras el hombre debería consumir entre 8 y 10 kilos anuales de azúcar de caña, actualmente tiende a ingerir hasta 50”, subrayó Rojas, resaltando este hecho como causa de enfermedades como las caries y la diabetes.

No obstante, la stevia no suplantará el azúcar, cuyo valor está en las calorías que aporta.

Otros usos

Según Rojas, en el Perú y el mundo, la encontramos en bebidas (jugos y gaseosas lights) lácteos (yogures lights) y medicamentos que antes usaban espartamo (un edulcorante sintético). “La stevia lo ha ido reemplazando paulatinamente”, indicó Rojas.

También sirve como componente de gomas de mascar, pastas dentífricas y enjuagues bucales, por su acción antibacteriana bucal. Además, se usa para preparar máscaras cosméticas y lociones que favorecen el estiramiento de la piel.

Agricultura

El sector agro y ganadero podría aprovecharla como abono y como complemento vitamínico, respectivamente. “A las plantas, especialmente a frutales y hortalizas, se les pone en forma de polvo como fertilizante o se hace la aplicación folial, logrando realzar el sabor y el color, prolongar la vida de la planta y nutrirla. En los animales, también prolonga su vida, mejora la productividad y su reproducción”, explicó.

Rojas es asertivo sobre el desarrollo del mercado de la stevia en Perú. Según él, Perú tiene la oportunidad de pasar de ser el sexto productor en América Latina (antes están Paraguay, Brasil, Colombia, Argentina y Bolivia, respectivamente) al primero. Y todo, gracias a su calidad.


DATOS:

La extracción de rebaudióxido sólo se realiza en Japón hasta ahora, comentó el investigador tras indicar que es el estevióxido lo que más se comercializa.

En Perú, la stevia se vende en bolsas de 20 gramos de hojas secas (S/.8) como filtrantes y en polvo. También es posible comprarla en cristales y en gránulos.

La plantaciones de stevia dan 4 cosechas por año y tienen una vida útil de 8 años, según indicó Rojas.

16 de junio de 2010

Valor en los productos agrícolas perecibles

La oferta de productos agrícolas perecibles es casi inelástica. La cosecha se da por lo general en periodos cortos generándose abundancia y por consiguiente se deprimen los precios, semanas después el mercado se desabastece y los precios vuelven a subir.

La naturaleza de perecibilidad de estos productos (como máximo se deben consumir al mes de cosechado) es otro de los obstáculos que impiden que el mercado se regule mejor, aumenta los riesgos del negocio y dificulta el acceso al financiamiento.

Estos productos por lo general son abastecidos localmente en todo el mundo e importados de forma importante en los países desarrollados que tienen una buena infraestructura y logística para mantener la cadena de frio. China por ejemplo carece de una buena logística de frio (con excepción de dos o tres grandes ciudades) por lo que su abastecimiento de productos perecibles por lo general es local. Pero a diferencia de Perú, en China los precios al consumidor de productos frescos son mucho mayores.

En el Perú, los precios de productos perecibles en promedio son la mitad o tercera parte del precio en Europa o Estados Unidos. Aquí si un kilogramo de un producto perecible cuesta más de tres soles es difícil que se venda en volúmenes importantes.
Qué alternativas se tiene entonces para generar valor en la producción y comercialización de productos perecibles. En Europa y últimamente también en Estados Unidos mucho ha ayudado la regulación, las legislaciones están acotando cada vez más la inocuidad y trazabilidad de los productos.

La inocuidad busca que el consumidor reciba un producto que esté libre de contaminación biológica, física o química. Muy en particular se regulan los residuos de pesticidas en el producto a través de unas tablas de límites máximos permitidos (LMR).

La trazabilidad busca tener un control y registro de la historia del producto desde que se sembró, cultivó, cosechó, transportó y llegó a la góndola del mercado. Esto para asegurar que siempre exista una responsabilidad de los agentes sobre el cuidado y manejo del producto.

Cuidar la inocuidad y llevar la trazabilidad ha permitido que la industria de perecibles, en los países desarrollados, haya sofisticado en parte su cadena de producción tanto en parte agrícola, empaque o procesamiento y comercialización. Este proceso se ha visto reforzado por la implementación de estándares de calidad adicionales, estándares que se han impuesto los mismos supermercados o algunos países.

Tenemos al GLOBALGAP que promueve las buenas prácticas agrícolas y el BRC que es un estándar británico necesario en la provisión de productos a ese mercado. También está el caso de Supermercados Tesco que busca diferenciarse de la competencia a través de su certificación privada “Tesco Nature´s Choice” que incluye dentro de sus parámetros de calidad el cuidado del medio ambiente y la armonía con el entorno.

La propuesta de valor en los productos perecibles incluye ofrecer al consumidor la seguridad de tener un producto saludable y en armonía con el medio ambiente. Adicionalmente se trabaja en innovación: cafés especiales, variedades de piña mucho más dulces, sandias y uvas sin pepa, cítricos más fáciles de pelar, frutas más maduras al momento de la compra etc. También existen nichos de valor más pequeños como los productos orgánicos, funcionales o de comercio justo.

Lo anterior ha aportado a que se genere especialización en el agro, los productos van teniendo atributos que son valorados por el mercado, se desarrolla marca y en consecuencia el comercio deja de comportarse como los commodities.

Es tarea del sector privado mejorar su propuesta de valor, pero también es tarea del sector público velar por la seguridad del consumidor y empezar a normar mejor la manipulación y comercialización de estos productos que muchas veces están expuestos a contaminación. También es necesario implementar programas de sensibilización dirigidos al consumidor para que aprenda a exigir que los productos tengan las garantías indispensables para cuidar su salud.

En el Perú tenemos el gran reto de dar valor a los productos perecibles para ayudar a resolver un problema de rentabilidad en el campo, tener un sector rural más fortalecido y por consiguiente un país con mayor gobernabilidad.

Ángel Manero Campos
amanero@agronegocios.pe

15 de junio de 2010

I FESTIVAL NACIONAL DE LA PALTA PRETENDE DUPLICAR EL CONSUMO INTERNO

El evento expenderá platos elaborados con la fruta a precios populares.

Por: Francis Cruz

Agraria.pe.- Según los organizadores, el objetivo del festival es lanzar una campaña para consumir más palta, debido a que nuestro consumo interno (2 Kg. per cápita al año) es muy inferior a países como el vecino Chile con 4,5 Kg. o México que alcanzaría los 8,5 Kg.

Según Nelly Achachao, especialista en gestión de calidad de la sub dirección de desarrollo de mercados rurales de AgroRural, “existe una necesidad de incentivar el consumo de la palta en nuestra población”.

Es por ello que AgroRural (institución dependiente del MINAG) en un proyecto cofinanciado con empresas privadas y la Municipalidad de Lima, creó el I Festival Nacional de la Palta “¡No te hagas paltas!... Consume palta”, que tendrá lugar los próximos 18 y 19 de junio en la Capital.

Dentro del espacio dedicado al evento, los visitantes dispondrán de un área institucional donde -de la mano del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)- podrán informarse de los requisitos fitosanitarios que realiza la institución para el ingreso a mercados como Europa y EEUU, este último país espera en estos días los primeros envíos de la variedad Hass.

Por su parte, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) mostrará los diferentes trabajos e investigaciones en base a esta planta y el Instituto Nacional de Nutrición explicará sobre las propiedades del consumo de la fruta.

Más palta en la gastronomía nacional

“La feria es de ingreso libre, de temática familiar y con diversiones para niños, con temas educativos, grupos musicales y muñecos con forma de palta. El festival entrelaza la información con el aspecto gastronómico; cómo consumir más palta por ejemplo en una ensalada, una guarnición o en un plato tan tradicional como el ceviche”, indicó Achachao.

La especialista en gestión de calidad informó de la existencia de un área gastronómica donde el visitante puede adquirir platos en base de palta a precios entre S/. 3 a S/. 5 y platos de fondo a un máximo de S/. 10.

Asimismo, se venderá el Kg. de esta fruta a un precio que oscilará entre los S/. 2,5 y S/. 3.

Por otra parte, la feria dispondrá de un área de artesanía con llaveros, servilleteros o figuras con el tema alusivo de la palta. “Todo irá enfocado a ensalzar la figura de la palta”, aseveró.

Promociones

AgroRural ya realizó a nivel nacional este tipo de ferias en los departamentos de Cajamarca, Ayacucho y Áncash. “La feria será una oportunidad para que los principales productores del país exhiban y expendan sus productos”, destacó la funcionaria.

El objetivo de los organizadores es que, al menos en un año, se llegue a consumir en el Perú un Kg. más per cápita, y que siga subiendo progresivamente en los próximos años.


DATOS:

El Perú exportó en los primeros cinco meses del año, un total de US$ 27,6 millones y 19,1 mil TM, lo que representa una caída de 19,2% en valor y un 30,4% en volumen, con respecto al mismo período de 2009, donde se alcanzaron los US$ 34,2 millones y 27,5 mil TM.

Los principales países receptores de nuestra palta en el período enero-mayo 2010 han sido Países Bajos con US$ 15,8 millones y 11,1 mil TM; España con US$ 7,6 millones y 5,2 mil TM; Francia con US$ 2,2 millones y 1,3 mil TM y Reino Unido, con US$ 1,3 millones y 953 TM.

Los costos de estas ferias alcanzan unos S/. 10 mil.

La palta contiene micronutrientes que ayudan a combatir enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer.

14 de junio de 2010

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI OTORGORÁ PRÉSTAMOS A AGRICULTORES DE PLÁTANO Y PIÑA

COFIDE Y AGROBANCO serán los encargados de desembolsar S/. 2.5 millones a productores del valle de Aguaytía en el distrito del Padre Abad (región Ucayali).

Por: Luis Omar Paredes

Agraria.pe.- Como parte de su política de apoyo a los cultivos temporales en la región, El Gobierno Regional de Ucayali, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, brindará una línea de crédito para el mantenimiento de las plantaciones de plátano y piña en el valle de Aguaytía.

“Nosotros tenemos 2 Fondos: uno de S/. 10 millones para cultivos permanentes (palma aceitera) y otro de S/. 2.5 millones para cultivos temporales (plátano, piña). Los únicos requisitos que hemos pedido a los agricultores es título de propiedad de sus hectáreas y DNI actualizado”, informó Antonio López Ucariegue, gerente regional de Desarrollo Económico de la Región Ucayali.

Según López Ucariegue, el Gobierno Regional de Ucayali posee un “Fondo de Garantía” con Agrobanco y COFIDE, y “este fondo es el aval para que Agrobanco otorgue la línea de crédito a los agricultores de plátano y piña del distrito de Padre Abad”.

“Hemos instruido a COFIDE y AGROBANCO ejecutar una línea de crédito de S/. 2 mil a S/. 5 mil por agricultor. El préstamo es básicamente para el mantenimiento de las plantaciones de plátano y piña”, señaló.

Por su parte, el gerente de la Sub región del distrito del padre Abad, Wilson Pinedo Ruiz, informó que AGROBANCO sólo cobrará, mensualmente, el 1.4% de interés del monto solicitado por agricultor.


DATO:

Según el gerente de Desarrollo Económico de Ucayali, su despacho otorgó líneas de créditos a agricultores de café y cacao, y también a 235 productores de palma con S/. 17.5 mil por agricultor.

La “III Feria Macrorregional Áncash, Huánuco y Ucayali” de productos orgánicos, artesanías, etc., se realizará del 12 al 18 junio. Dentro de dicha feria se llevará a cabo el 7mo Festival de Cultivo de Camu Camu.

Estadísticas


Producción de plátano

2009 Total nacional 1,854,235 tm
2009 Ucayali 251,244 tm

Porcentaje: Ucayali representa el 13.5% del total nacional.

Comparativos

Total nacional Ucayali porcentaje
Enero - abril 2009 623,403 tm 89,749 tm 14.4%
Enero - abril 2009 650,571 tm 94,324 tm 14.5%

Porcentaje: Ucayali representa el 13.5% del total nacional.

Crecimiento

Enero - abril / 2009 - 2010
Nacional: 4.4%
Ucayali: 5.1º%

Producción de piña

2009 Total nacional 268,766 tm
2009 Ucayali 7,200 tm

Porcentaje: Ucayali representa el 2.7% del total nacional


Comparativo total nacional

Enero - abril 2009 78,739 tm
Enero - abril 2010 85,785 tm

Crecimiento enero-abril 2009-2010: 8.9%

Fuente: MINAG

11 de junio de 2010

PREOCUPACIÓN POR RETORNO DEL IGV A LOS FERTILIZANTES

El Ministerio de Agricultura (MINAG) planteó al Congreso de la República ampliar la vigencia de la exoneración del IGV a los productos e insumos agropecuarios para no perjudicar a los pequeños y medianos productores.


Por: Francis Cruz

Agraria.pe.- Hasta el 30 de junio estará vigente la prorroga que estableció el Congreso de la República para los animales vivos, insumos para el agro, productos alimenticios primarios, insumos vegetales para las industrias tabacalera y textil, entre otros productos y servicios especificados en los apéndices I y II del Decreto Supremo Nº 055-99-EF.

Las empresas de fertilizantes como actor implicado también demandan que se dé “una señal clara, que promueva las inversiones en el sector”, señaló Alberto Chocano, gerente general de la firma de fertilizantes Misti.

“Las exoneraciones del IGV para el agro deberían renovarse de manera permanente, como cuando se publicó, en 1976, el Decreto Ley Nº 21497 (norma que aprueba el texto único del impuesto a bienes y servicios), para que dicha situación no esté en función de la voluntad política”, aclaró.

Marisa Heredia, gerente de la firma de abonos orgánicos Agrosur Hela, aseguró que como elaboradora de un producto natural, “en mi caso la inclusión de esta tasa sería muy perjudicial”.

Su compañía fleta camiones de 30 TM a Ica y un posible pago extra elevaría demasiado el precio de su fertilizante. “Imagínese tener que pagar cada semana el IGV más el flete, me sale carísimo, yo en mi lugar perdería muchos clientes que pasarían a comprar el agroquímico”, relató.

Asimismo, el gerente de Misti aclaró que aunque la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso se ha dedicado a realizar una evaluación costo-beneficio de las exoneraciones durante la presente legislatura, “sería recomendable que no se espere el último momento para prorrogar la vigencia de dicho beneficio tributario”.

Esta situación generaría -según Chocano- una zozobra no solamente en las empresas fertilizantes sino en todo el sector agrícola implicado.



DATOS:

Los productos agrícolas que ahora están exonerados del IGV representan el 80% del valor bruto de la producción nacional, según el MINAG.


Entre 2004 y 2008 la recaudación del sector agropecuario del IGV representó el 1,8% del total, representando un valor de S/. 203 millones.

3 de junio de 2010

ASOCIACION DE EGRESADOS DE LA UNA LA MOLINA

El 26 de marzo del 2,010, organizado por la Asociación de Egresados y Graduados de la Universidad Nacional Agraria La Molina (AEGUNALM), se desarrolló un interesante Conversatorio denominado: “La UNA La Molina y su Relación con los Egresados”.

El Evento se desarrolló en el Salón de Grados de esta centenaria Casa de Estudios y contó con la asistencia de Autoridades, miembros de las Juntas Directivas de la AEGUNALM y el Patronato, e invitados especiales. Honraron con su presencia y calificadas opiniones, el Dr. Antonio Bacigalupo (llegado de Chile), Ing. José Téllez, Ing. Julio Favre, Dr. Enrique Nolte, Ing Luís Gamarra e Ing. Luís Paz Silva, entre otros reconocidos graduados. Eminentes maestros y empresarios recordaron la necesidad de recuperar la “época de oro” de La Molina – los 60’s a 80’s – que se forjó, aparte por la calidad de los profesores de esa época, gracias a sus reconocidos programas de investigación e innovación tecnológica agropecuaria (plantas pilotos), logrando La Molina un merecido sitial de reconocimiento de calidad a nivel nacional e internacional.

Aparte, la necesidad de recuperar las ‘tradiciones’ de La Molina y fortalecer el famoso sentimiento molinero y los valores indispensables requeridos en la vida profesional al dirigir personas vinculadas con el agro; y cuando la ocasión se presente, puedan cumplir con los encargos que le asigne nuestra sociedad, como el conducir los destinos de la nación y puedan conducirla – con firmeza y transparencia – hacia el desarrollo como nación progresista y emprendedora, capaz de decidir su propio destino.

Conclusión importante, además, fue que “Existe un Divorcio entre la Universidad y las Empresas e Industria”. La ‘necesidad de que la Universidad Nacional Agraria La Molina esté más cerca del empresario y de las empresas y de que la Investigación e Innovación se intensifique y realice de acuerdo a lo que las empresas del sector requieren’. Se espera la re implementación de más Centros de Investigación Especializados y Plantas Pilotos, en convenios con la empresa y la industria, y otros centros superiores internacionales.

En la reunión se analizó la situación de las universidades públicas/estatales de China y la India, que cuentan con infraestructura adecuada y presupuestos financiados (a pesar de ser públicas no son pobres) provenientes de las empresas, ya que allí se investiga lo que se necesita resolver en las empresas o industrias. Existe una sólida alianza entre empresa y universidad.

El Foro destacó la idea central de que “la Universidad Nacional Agraria La Molina debe generar suficientes recursos y ser vista como una “Incubadora de Excelencia” de Empresas y Empresarios del Campo” (gente que sepa generar su propio negocio). Además, debe movilizar las herramientas necesarias de promoción y difusión, a fin de dar a conocer y poner en la práctica los importantes avances- gracias a la investigación y tecnología innovativa y adaptativa - generados en el seno de las diferentes facultades de La Molina, cumpliendo su rol de promotor de la investigación científica y tecnológica, y fortaleciendo su reconocimiento como “el referente del sector agropecuario nacional”.



COMISION DE PROMOCION Y PRENSA
ASOCIACION DE EGRESADOS UNA LA MOLINA
21 de mayo del 2,010