31 de mayo de 2011

Pepinos no serían origen de la infección

Pese a resultados de los análisis, aún no se determina la causa del brote. España evalúa demandar a Alemania por ‘crisis del pepino’.

Autoridades alemanas aún investigan el origen del brote infeccioso. (DPA)

La ministra de Salud de la ciudad-estado de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storcks, informó que un laboratorio determinó que los pepinos españoles no son el origen de la epidemia causada por la bacteria intestinal Escherichia coli, que ya ha causado 15 muertes y ha infectado a más de 1,400 personas en Alemania.

Dos de los tres análisis realizados por el laboratorio a los pepinos dieron negativo al no encontrar coincidencias con el agente patógeno de tipo O104, aislado en los análisis de heces realizadas a los pacientes infectados, informó el diario germano Hamburger Abendblatt.

Sin embargo, la ministra de Salud recalcó que pese a los resultados, “continúan sin identificar el origen del brote infeccioso”. Asimismo, insistió a la población a seguir las recomendaciones del Instituto Robert Koch de no ingerir tomates ni pepinos crudos y ser extremadamente cuidadosos con todos los vegetales que no estén en cocina.

EVALÚA DEMANDA. La ministra española de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, planteará la posibilidad de demandar a Alemania por los perjuicios causados a los agricultores españoles por la llamada “crisis de los pepinos”, cuyas pérdidas se elevan a unos 200 millones de euros a la semana.

“Ha quedado claro que nuestros pepinos no son responsables de esta situación. Espero que de manera inmediata se reactiven los mercados”, señaló la ministra, quien se entrevistará hoy con el secretario de Estado agrícola alemán, Robert Kloos.

http://peru21.pe/noticia/766362/pepinos-no-serian-origen-infeccion

30 de mayo de 2011

La importancia de la Agricultura para otras industrias

La importancia de la Agricultura para otras industrias

Este sábado 28 de mayo se inició con éxito el primer curso de especialización continua (PEC) del Instituto Peruano del Agro hemos escuchado atentamente la clase desarrollada por Fausto Robles que nos llevó por temas como las oportunidades de inversión en el agro peruano. Explicó el por qué nuestro país tiene condiciones únicas para las inversiones agrícolas. Un punto también importante que tocó este primer día, es el referido a las exitosas experiencias de asociatividad que existen en nuestro país.

En el aula coinciden una diversidad de alumnos que vienen por múltiplos propósitos, algunos son estudiantes de pre grado que quieren especializar sus conocimientos en la agroindustria, algunos otros egresados que quieren actualizarse, otros alumnos son pequeños y medianos productores, otros son empresarios inversionistas que quieren informarse más sobre este sector, algunos otros son profesionales que trabajan en el sector y que quieren expandir sus conocimientos.

Esto me llevó a pensar en la importancia del agricultor y de la agricultura para otras industrias, y de cómo nos hace proveedores de muchos productos esenciales para otras industrias.

Agricultura y la energía: En muchas partes del mundo como en Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Francia, Italia, etc se usa biocombustibles. Todo empezó con el uso de aceites vegetales como combustible en 1900 con Rudolph Diesel , quien lo utilizara por primera vez en su motor de ignición – compresión y quien predijera el uso futuro de biocombustibles. Hoy las inversiones en biocombustibles en el Perú superan los 400 millones de dólares, esto implica cultivos de caña de azúcar, palma aceitera, etc.

Agricultura y la industria de bebidas: Todos esos jugos, gaseosas, energizantes, cafés en el Starbucks, que tomamos tienen su principal insumo en productos agrícolas, como las naranjas, tánguelos, mangos, maracuyá, vainilla, fresas, duraznos, soya, café, etc. En el 2010 la industria de café de exportación en el Perú llego a los 1200 millones de dólares.

Agricultura y la industria de alimentos procesados: Todas esas galletas, helados, quesos (vienen de las vacas que comen pasto) mantequillas, aceites (soya – canola), leche de soya, huevos, carne, etc. Por ejemplo en el chocolate la lecitina usada proviene de la soya, lo mismo se puede decir de la margarina.

Agricultura y la industria de plásticos: Esta es una enorme industria a nivel mundial y muy importante en el Perú, el plástico viene del petróleo pero hay empresas que están empezando a elaborar plásticos de fibras naturales, un ejemplo de esto es coca cola que ya tiene una planta de botellas cuyo insumo principal es la caña de azúcar, como también Procter and Gamble (P&G) cuya marca Pantene esta empezando a usar envases de plásticos para su champús hechos de caña de azúcar.

Agricultura y la industria farmacéutica: Esto implica la utilización de productos agrícolas que están enriquecidos con otros elementos como por ejemplo calcio, o también productos naturales como la maca, yacón, que forman parte de la medicina natural que crece cada año. También existen otros productos agrícolas que con estudios demuestran que son antioxidantes, como es el caso de la granada.

Agricultura y la industria cosmética: Todos esos productos exfoliantes hechos de avena o el popular aloe, que no es más que sábila, hasta en mi casa tengo una planta de estas y mi esposa me hecha a la cabeza para que no se me caiga el pelo. También tenemos el aceite de limón usado en esta industria de la perfumería. Además está el aceite de palta que sirve para mascaras faciales de limpieza.

Agricultura y la alimentación de animales: Todo ese maíz, chala, cebada, hasta panca seca, que forma parte de la nutrición de animales como vacas, pollos, chanchos, carneros, etc que luego serán comercializados para el consumo humano. Inclusive en el alimento de nuestras mascotas, perro, gatos, etc hay un componente agrícola.

Agricultura y la industria eléctrica: Algunos productos agrícolas son usados para generar electricidad como el bagazo de la caña de azúcar, así como cuando elaboramos compost en nuestros fundos, el gas metano liberado también sirve para generar electricidad, existen ya estas experiencia en Trujillo.

Agricultura y la industria ambiental: Aquí está el negocio de la reforestación, los suelos dañados a causa de la deforestación pueden recuperarse gracias por ejemplo a la siembra de piñón blanco, que puede durar hasta 50 años puede ser un buen negocio ya que es materia prima que se utiliza como insumo carburante. También están los bonos de carbono que algunas empresas peruanas ya están empezando a utilizar.

Agricultura y turismo: El agroturismo es la forma de turismo en la que la cultura rural es aprovechada económicamente para el turismo. Se parece al ecoturismo, pero no trata de atraer turistas con la naturaleza, sino sobretodo con los paisajes cultivados. Esto tiene un gran potencial.

Agricultura y la industria textil: No olvidemos que toda la ropa que usamos tiene un componente importante de fibra natural, nuestro algodón es apreciado por su suavidad que se ve reflejado en una pieza atractiva para el consumidor. También esta la promoción por usar sombreros, debido a los efectos del hueco de la capa de ozono y la alta radiación que nos perjudica la piel, soy partidario de regresar a usar sombreros, estos también están hechos de fibras vegetales.

Agricultura, la construcción y los muebles: El boom de la construcción viene acompañado por pisos de madera o parquet hechos de bambú, pumaquiro, anacaspi, shihuahuaco, coriscapi, etc, techos de madera para las terrazas, roperos de madera, mesas de centro, comedor, zócalos, etc todo esto con maderas que se extraen de nuestra selva, como el pino, el eucalipto, etc

Agricultura y la industria papelera: esta es producida en base a la pulpa de las madera procesadas, acordémonos que cuando mandamos a imprimir algún documento, de la conexión del papel con el agro.

En fin, hay que sentirnos orgullosos de trabajar la tierra y del inmenso valor que representamos para la actividad económica mundial.

Mario Salazar
Presidente
Instituto Peruano del Agro

26 de mayo de 2011

TECNOAGRO PERÚ 2011 – Feria Internacional Tecnológica.

¡Un evento que no se puede perder!

Del 07 al 09 de julio se realizará por segunda ocasión la primera e única feria mas completa para el sector agrícola, agroindustrial y agroexportador: TECNOAGRO Perú 2011, el cual busca agrupar los últimos adelantos tecnológicos en maquinarias, equipos, suministros, insumos y servicios. El objetivo es reunir a todos los usuarios en una plataforma de alternativas, permitiendo así innovar, renovar y estimular el uso de las múltiples soluciones para un desarrollo óptimo en sus campos de acción.

Esta edición ha realizarse en el Museo Tumbas Reales de Sipán en Lambayeque, presenta una esencial característica, ya que inicia la etapa de descentralización por las principales regiones agrícolas del Perú, y marcará un importante precedente en la zona norte el país con el propósito de entregar las mejores oportunidades comerciales para sus expositores y visitantes; señala Luis Peña Castillo, Gerente de Target Comunicaciones SAC (empresa organizadora de esta feria), quién recuerda que este evento nace en el 2010, en respuesta a la carencia de una feria internacional para un sector de crecimiento sostenible en los últimos diez años.

El respaldo.
A más de un mes de iniciarse la feria, ha recibido el respaldo del Gobierno Regional de Lambayeque, quiénes consideran de vital importancia llevar esta feria a sus tierras y coincide actualmente con una de sus actividades centrales de la actual gestión, que es la subasta de las nuevas tierras dedicadas a la agricultura gracias al proyecto Olmos. Detalló Jorge Santa Cruz Díaz; Presidente del Comité Organizador y Director de la Revista Agro Enfoque.

Además del respaldo de principales instituciones del sector, entre las que destacan la Asociación Regional de Exportadores (AREX), Asociación Macro-regional de Productores para la Exportación (AMPEX), Instituto de Desarrollo Agrario de Lambayeque (IDAL), Asociación Peruana de Molineros de Arroz (APEMA), Ministerio de Agricultura, Instituto Peruano del Agro, Consorcio Peruano del Agro (COPERAGRO), Promotora de Inversiones Agrícolas (PROINAGRO), Instituto Peruano de Exportadores (IPEX), Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, (JNUDRP) y PROMANGO, quienes a través de la innovación de tecnologías buscan un mejor desarrollo sostenible de las exportaciones; En esta edición las entidades informarán y compartirán todas las investigaciones realizadas para seguir fomentando el desarrollo agrícola de la región.

La organización también anuncia a más de 150 empresas proveedoras provenientes de seis países, entre los que destacan España y México; he indicó que se ha acondicionado un espacio de 5.000 M2 de área interna y 1.000 M2 de exteriores.

Evento en simultáneo
En esta presente edición, da espacio al nacimiento de EXPOPECUARIA Perú; una exhibición de proveedores pecuarios (bienes y servicios para la producción primaria, la industria transformadora y productos terminados; así como sistemas de salud animal y obtención de productos de uso veterinario) creado con el objetivo de generar presencia e interacción de todos los eslabones que participan en la producción de alimentos de origen animal y dar inicio a un mejor intercambio de negocios que nos posicione como un impulsor económico en este mundo cada vez más competitivo y globalizado.

Espacio de novedades
Una de las principales novedades de la feria, esta a cargo de los proveedores líderes en la venta de maquinaria agrícola quienes realizarán muestras dinámicas, pues se han habilitados zonas de demostración de maquinaria en movimiento, que servirán para poner a prueba, ante los visitantes, máquinas e implementos agrícolas de última generación que realizan distintos trabajos: labores de siembra, cosecha, pulverización, etc.

Lo que se puede ver durante esos tres días de duración de Tecnoagro Perú es una completa demostración de las cualidades que tienen las maquinarias, demostrando todo el potencial tecnológico y todas las labores necesarias en las diferentes prácticas agrícolas.
Así mismo se desarrollará la I Rueda de Negocios, que se convertirá en una excelente plataforma para concretar acuerdos e inversiones a mediano y largo plazo, ya que las principales zonas de producción del norte peruano tienen una marcada distancia con la sede de las empresas proveedoras; ubicadas generalmente en Lima.

Otra novedad será los Talleres técnicos, numerosos sorteos entre todos los visitantes, y el Festival Gastronómico de comida típica norteña. Actividades que forman parte de un circuito de actividades en beneficio de los visitantes.

Acceso gratuito
Bajo estas características, resumen que TECNOAGRO Perú 2011 ratificará ser el principal punto de encuentro de la comunidad agrícola, agroindustrial y agroexportadora nacional e internacional, para ingresar sin costo a la feria solo es necesario registrase vía internet y acercarse al espacio ideal para informarse, compartir, detectar y concretar negocios.

Además, es una enriquecedora instancia para el intercambio de experiencias, conocimiento y tendencias, gracias a las diversas actividades paralelas que se desarrollan en torno a este importante evento. El horario se visitas será de 11:00 am a 8:00 pm, mayor información en: www.tecnoagroperu.com.pe

Preservando nuestra biodiversidad

Autor: Fenando Cillóniz
Perú 21
Economí­a | Mié. 25 may

Las personas que se oponen al ingreso de las semillas transgénicas, bajo el pretexto de preservar nuestra diversidad biológica, no tienen conocimiento de que la preservación de las especies constituye una actividad altamente sofisticada, la cual se lleva a cabo en bancos genéticos, donde las especies se blindan frente a cualquier posibilidad de polinización con plantas de la misma especie pero de otra variedad.

A ese respecto, cabe resaltar que la naturaleza no es un lugar adecuado para la preservación de las plantas, porque –por ejemplo– un maíz morado se polinizaría con un maíz blanco gigante si ambos cultivos estuvieran cercanos entre sí. Inclusive, si ambos cultivos fueran orgánicos, la polinización cruzada se llevaría a cabo de manera natural, y el resultado sería la pérdida de la pureza de ambas variedades de maíz. Cada día que pasa me convenzo más de que el debate sobre los cultivos transgénicos tiene mucho de pasión y poco –o nada– de ciencia.

“S/. 100 MILLONES DEBE SER UNA PROPINA PARA CONVEAGRO”

Según la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo (Asonamasor) el Perú necesita para potenciar el agro S/. 7 mil millones.

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima 26 Mayo (Agraria.pe) Ante la designación de Edilberto Soto Tenorio como director de Agrobanco, quien hasta ayer fuera presidente de la Coordinadora Nacional de Productores de Papa y director de Conveagro, las críticas por parte de los gremios agrarios y especialistas no se hicieron esperar.

“La designación, no es más que un favor político, los funcionarios de las instituciones agrarias (MINAG) deben seguir en sus funciones hasta el final del gobierno, para ofrecer una transición ordenada. Además, es muy difícil que algún gremio se pueda sentir representado en dos meses de gestión, pero nadie puede negar que la estrategia del Ministro de Agricultura ha sido rápida y efectiva”, así lo afirmó Ángel Manero, director del Instituto Peruano del Agro (IPDA).

En ese sentido, Jonás Huamán Ríquez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo (Asonamasor) señaló “Si bien Conveagro se pronuncia como voz del agro nacional, esta institución no es más que un foro agrario, sin ninguna representatividad y la designación de Edilberto Soto deja mucho que desear”.

Asimismo, Huamán Ríquez expresó duras críticas al referirse a los S/. 100 millones que se destinarían a Agrobanco.

“¿Cien millones de soles para invertir en el agro nacional? Eso será una propina para Conveagro, ya que es sabido que en el Perú se necesita, por lo menos, S/. 7 mil millones para potenciarlo”.


Transgénicos


Respecto al Decreto Supremo 003-2011, que permite el ingreso de los transgénicos al país, Huamán Riquez precisó “estamos en un país de libre expresión y lo que ha sucedido es que con favor o sin favor político, Conveagro puede seguir gritando hasta chocar con los muros, pero los transgénicos van con o sin la aprobación de este foro”.

“Nosotros necesitamos producir más, según los comunicados de la FAO los precios de los alimentos van a seguir creciendo y la crisis alimentaria seguirá en aumento, hay que investigar quiénes están detrás de Conveagro, tengo entendido que es financiada por instituciones con diversos intereses personales como Agroterra, Oxfam, Cepes; entre otras”.

Finalmente, Ángel Manero advirtió, “definitivamente, este juego político -aceptado por Conveagro- lo único que logra es dilatar el tema de mayor importancia, la norma que permite el ingreso de los transgénicos. Lo primero que se debió negociar con el Ministerio de Agricultura es su derogatoria o moratoria y después conformar el consejo multisectorial”.
.

25 de mayo de 2011

FUERZA 2011 (72,7%), GANA PERÚ (14,3%)

La muestra fue realizada por la consultora Inform@cción, la cual contó con 900 encuestados a nivel nacional relacionados con el agro (productores, industria, proveedores, comercializadores, agroexportadoras; entre otros).


Redacción

Lima, 25 Mayo (Agraria.pe) A dos semanas de las elecciones presidenciales en segunda vuelta, la consultora Inform@cción realizó la primera encuesta al sector agrícola.

Fueron 900 las personas encuestadas, conformada por productores, industriales, proveedores, comercializadores, agroexportadoras; entre otros, quienes ante la pregunta ¿Por quién votará en la segunda vuelta? El 72,7% optó por Keiko Fujimori y solo el 14,3% se inclinó por Ollanta Humala.

El 6,1% de los encuestados se mostró indeciso y un 6,9% viciará su voto el próximo 5 de junio.

Asimismo, un 74,8% de los ejecutivos considera que Hernando de Soto ha tenido un mayor efecto positivo sobre Keiko Fujimori, que el impacto que ha generado el apoyo de Mario Vargas Llosa a Ollanta Humala.

Además, el 31,9% de los ejecutivos estaría de acuerdo con un eventual indulto a Alberto Fujimori, mientras que el 68.1% estaría en contra.

Por otro lado, el 13.7% se mostró de acuerdo con regresar a la Constitución de 1979 mientras que el 86.3% está en desacuerdo.

¿Qué debe hacer el gobierno para reducir la pobreza en el corto plazo?

El 52,8% de los encuestados opinó que se debería invertir en el capital humano, el 23,1% se pronunció a favor de las redes viales y ferroviarias y un 18,4% señaló que se tendría que invertir más en servicios básicos (luz y agua potable).

El 3,4% indicó que se deberían reducir los impuestos, mientras que el 1,4% sostuvo que se deberían aumentar los impuestos para ser distribuirlos entre los sectores más pobres del país

Asimismo, el 0,9% concluyó en que no se debería invertir, sosteniendo la teoría que el mercado hace su trabajo solo

Más exigencias

90,4% de los ejecutivos encuestados considera importante exigir a los candidatos al Congreso y Presidencia del Perú nuevos requisitos a los que actualmente pide la ley. Dentro de ellos destacan: experiencia laboral en el sector privado de más de 5 años, tener más de 40 años y poseer post grado.
.

24 de mayo de 2011

Agenda para un agro inclusivo*

Ángel Manero Campos
(*) Artículo escrito para la Revista Agroenfoque




Dicen que el Perú es un país exportador porque exporta más del 25% de su Producto Bruto Interno (PBI). Si nos atenemos a ese parámetro el Perú no es un país agrario porque este sector representa poco más del 7% del PBI, sin embargo ocupa a casi 1/3 de la Población Económicamente Activa (PEA) Nacional y cerca de 2/3 de la PEA Rural (unos cinco millones de personas).

Nuestro agro ha sido beneficiado con un flujo de inversión importante en los últimos años, inversión que nos permite exportar más de USD 3,200 millones anuales con un crecimiento promedio de 20% cada año, sin embargo las áreas dedicadas a los cultivos de exportación no superan el 10% de la frontera agrícola bajo riego. Esto quiere decir que por lo menos el 90% de nuestras áreas agrícolas se orientan al mercado nacional.

Según los datos de Inform@ccion cada año se están importando equipos de riego como para tecnificar unas 20,000 Has, esta cifra sin duda es importante y es una muestra de la capitalización de parte de nuestro agro, sin embargo es insuficiente. El Perú tiene el difícil reto de seguir expandiendo su oferta exportadora, pero a la vez debe fortalecer su mercado interno.

La oferta exportadora aumentará en la medida que podamos seguir atrayendo inversiones, en la medida que nuestras actuales empresas crezcan y vayamos ganando competitividad y mercados. Es importante que nuestras empresas se consoliden, lo cual es un proceso inherente al sector privado, sin embargo el estado puede hacer mucho para catalizar este proceso.

Los mercados locales se verán fortalecidos conforme nuestra economía siga creciendo y aumente el poder adquisitivo de la población, asimismo cuando se desarrolle más infraestructura y se disemine mejor la información. Pero este proceso debe ser acelerado, necesitamos desarrollar nuestro sector rural como herramienta de redistribución y medio de gobernabilidad para el país (léase marchas anti mineras y bloqueos de carreteras).

Cuando se fomentan las inversiones, grandes y pequeñas, se genera una mayor y mejor demanda por el recurso humano, sin duda las condiciones laborales mejorarán para todos, mejores salarios y calidad de vida que acaba dinamizando las economías regionales.

No obstante, el agro es un sector peculiar que incluso se llega a subsidiar en otros países. Los factores climáticos y una oferta estacional lo hacen bastante susceptible al entorno. No debemos verlo como un aportante de tributos (actualmente su presión tributaria solo llega al 2%). Nuestras empresas agrícolas, jurídicas o naturales, hacen mucho generando empleo y autoempleo en el campo, tomando más riesgo que otros sectores.

Lo del riesgo en el agro es un tema medular puesto que si dejamos que el mercado por sí solo asigne capitales en la economía, nuestro sector quedará bastante relegado. Los fondos de inversión por tradición, o deseos de no complicarse la vida, por lo general no apuestan al agro al igual que los bancos comerciales; lo cual constituye una falla de mercado (mercados incompletos).

Dejando de lado lo obvio de las políticas macroeconómicas (estabilidad fiscal, monetaria, sistema financiero regulado, promoción de inversiones, mercado de capitales, apertura comercial, infraestructura, seguridad, salud y educación) en los siguientes párrafos describiré algunas medidas complementarias y puntuales que puede implementar el estado sin discriminar el mercado al cual se orienta la oferta (interno o externo).

• Fondo de Inversión Agroforestal: Estimular a las AFPs a destinar aproximadamente el 1% de sus fondos administrados para que sean destinados a capital de riesgo agropecuario o forestal. Por ejemplo por cada sol que aporten al fondo agroforestal (efectivamente colocado) se les permitirá invertir USD 20 adicionales en el exterior. Aquí no se obliga a las AFPs y se implementa un buen mecanismo de redistribución solidaria, afectando casi en nada a los rendimientos de los aportantes.

• Simplificación tributaria: Eliminar detracciones y percepciones y universalizar en el sector el impuesto a la renta del 15% para todas las unidades productivas que facturan más de 50 UITs al año. Inafectar el IGV a todos los productos agrícolas, maquinaria y equipos incluidos (salvo combustibles, vehículos, energía y servicios). Además permitir la devolución del crédito fiscal al final de cada periodo fiscal sin la necesidad de exportar...

Articulo completo en la próxima edición de la revista AGROENFOQUE.

21 de mayo de 2011

Agroexportación: programa académico

El Primer Programa de Especialización Continua (PEC) que comenzará el sábado 28 de Mayo, en la Universidad Nacional Agraria La Molina, es el Curso Integral de Agroexportación cuyo coordinador académico es el reconocido Ing. Fausto Robles.

Este curso llevará al alumno por un viaje fascinante dándole una visión general de las oportunidades de inversión que existe en la agroindustria de exportación, pasando por los sistemas de producción agrícola, destacando la importancia de la asociatividad como clave para el éxito agroexportador de pequeños productores y la importancia de tomar conciencia a todo nivel de las buenas prácticas agrícolas. El asistente entenderá de las exigencias sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad que existen en los mercados, así como las tendencias de consumo en países desarrollados y emergentes, finalmente el alumno podrá hacer un análisis de las oportunidades de nuestros productos en el mercado mundial.

Pero como el fin del Instituto es acercar al alumno de la teoría a la práctica contaremos con conversatorios que se llevarán a cabo todo un día, teniendo como invitado al Ing. Jorge Barranechea, Director General de Sanidad Agraria que nos contará del importante rol de SENASA en la facilitación de las agroexportaciones peruanas; además ese mismo día contaremos con representantes de los gremios agroexportadores del país.

También el curso nos llevará a analizar algunas prácticas de excelencia en cosecha y post cosecha de los principales productos de exportación en el Perú.

También veremos temas de empaque, paletizado, cadena de frío, entre otros puntos neurálgicos de la agroindustria de exportación. Finalmente analizaremos algunos procesos de producción de productos frescos de cuarta y quinta generación.

Nuevamente para llevar estos temas a la práctica visitaremos las instalaciones de la Asociación Civil Frío Aéreo, líder en almacenaje de perecibles en el Perú. Frío Aéreo se destaca por su destreza operativa en el manejo de la carga de productos perecibles y por que es un ejemplo de asociatividad entre empresas nunca antes visto y que nos hace orgullosos a los peruanos.

También tendremos la visita al Puerto del Callao, guiada por expertos en logística internacional. Igualmente hemos organizado una visita a una Planta de Empaque de Productos Frescos y Congelados que nos acercará a los procesos productivos, los cuidados en el empaque y su posterior carga y despacho del contenedor para su mercado destino.

Además el curso nos llevará a conocer las herramientas que existen para el manejo de información comercial, fuente de información necesaria para una correcta política de comercialización de nuestros productos. También el alumno aprenderá de la importancia del desarrollo de marca para los productos que exporta y el efecto de la marca Perú en su estrategia comercial.

Igualmente hemos invitado a los representantes de importadores americanos y europeos para que nos comenten de sus experiencias en la comercialización de nuestros productos de agroexportación y finalmente tendremos una disertación con Michael Horney profesional con mucha experiencia en comercialización de productos perecibles e industriales.

Los alumnos participantes, terminarán su experiencia de aprendizaje, de este Primer Curso Integral de Agroexportación aprendiendo como deben actuar en épocas de crisis, que herramientas de promoción se tiene a la mano y la protección del exportador en USA y la ley PACA.

Realmente sé que los alumnos tendrán en estos 3 meses una experiencia maravillosa en donde la teoría se contraste con la práctica y donde el alumno pueda aprender directamente del profesional que trabaja en el día a día en este fascinante mundo de la agroindustria de exportación.

Estoy seguro que con este primer curso del Instituto Peruano del Agro cumplirá con nuestros objetivos de llevar educación técnica y práctica a nuestros alumnos y posteriormente nuestros egresados.

Los invito a unirse a esta gran experiencia

Muchas Gracias


Mario Salazar
Presidente
Instituto Peruano del Agro.



INICIO DE CLASES: Sábado 28 de Mayo del 2011
LUGAR: Universidad Nacional Agraria-UNALM
Responsable Académico: Ing Fausto Robles


Informes:
Personas de contacto:
Rolando Egúsquiza P.
regusquiza@agro.pe
Teléfono: 987558328

Dirección:
Av. La Encalada 1420 Of. 904 C.E. Polo Hunt II - Surco
Teléfono: 4370240

Página web: www.agro.pe
Email: info@agro.pe

20 de mayo de 2011

TÉCNICOS Y ESPECIALISTAS POLARIZADOS POR LOS TRANSGÉNICOS

“Ley de transgénicos es bastante rara, hoy cuenta con el reglamento pero no se puede aplicar y hasta que no se solucione el ingreso, es ilegal la producción de los Organismos Vivos Genéticamente Modificados (OVM)”, afirmó especialista.

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 20 Mayo (Agraria.pe) En el marco de la primer conversatorio oficial realizado el miércoles 18 de mayo por la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX) “Transgénicos, biodiversidad y políticas agrarias”, se afirmó que:

Aunque el protocolo de Cartagena reconoce que los transgénicos traen consigo riesgos hacia la salud y la biodiversidad, estos no son especificados, dejando la prevención de los mismos a los países que permitan su ingreso y que estos generen sus propias normas regulatorias.

En ese sentido, el Dr. Liko Rogovich, miembro de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental señaló: “la ley de transgénicos es bastante rara, hoy cuenta con el reglamento pero no se puede aplicar y hasta que no se solucione el ingreso, es ilegal la producción de los Organismos Vivos Genéticamente Modificados (OVM)”.

“El reglamento (DS 003-2011) solo trata de regular la entrada y salida de las semillas, dejando muchos vacíos legales y pese al articulo 11º que trata de regular algunos puntos sobre su utilización, estos no son suficientes”, afirmó Rogovich.

Asimismo, aseguró que esta norma tiene falencias “enormes” que no establecen por ejemplo: las condiciones para el tratamiento de los cultivos, medidas que cuiden otros cercanos y los lineamientos que normen su uso para la sociedad civil”.

Por otro lado, el especialista enfatizó que respecto al tema de las patentes relacionadas a este tipo de productos, no habría problema al importarlos o cultivarlos, estos se presentarían solo al exportar.

A favor de las tecnologías

Para el Ing. Fausto Robles, gerente de Agriconsult Perú SAC., el ingreso de los transgénicos significa una gran oportunidad para la agricultura nacional, él –asegura- ha sido testigo presencial en varios países del mundo donde se cultivan estos productos y dio fe que en el algodón y el maíz -específicamente- sus bondades serían muy beneficiosas para los productores peruanos.

Al referirse a una posible moratoria, Robles fue enfático, “este reglamento ya es una moratoria en sí, ya que para su importación y producción necesitas diversos requisitos, antes de esta norma cualquiera podía hacerlo sin restricción”

“Los transgénicos ingresan al mundo en un momento clave, la crisis alimentaria ya se esta volviendo insostenible, en la actualidad existe un déficit de 16% de alimentos y el Perú es el tercer país vulnerable al cambio climático, sobre todo hacia la posible escasez de agua y eso lo saben muchos especialistas, sino que hay cosas que callan para no alarmar y seguir viviendo en una burbuja”, indicó Robles.

“No se deben frenar los avances tecnológicos, se deben realizar los estudios pertinentes y decidir en dónde sembrar o si en verdad no se puede y daña la biodiversidad, pero mientras no se hagan pruebas piloto no sabremos”, concluyó Robles.

Queda la duda

En una ponencia muy enfática y breve por parte de Santiago Pastor Soplin, consultor en biodiversidad del Ministerio del Ambiente, ratificó que la norma tiene falencias legales, ambientales, conflictos políticos, sociales y económicos, todo lo contrario a lo exigido por el protocolo de Cartagena.

Además hizo hincapié en que se debieron identificar los lineamientos, aplicaciones y sus consecuencias antes de emitirla, no después, nuevamente haciendo mención al protocolo.

Asimismo, señaló que antes de la publicación de la norma se tenía que considerar si estos cultivos perjudicarían los procesos productivos que ya son sostenibles en el país de ingreso.

Por otro lado, mencionó una serie de necesidades que el Ministerio del Ambiente conocía antes de la promulgación de la norma como: Mapas de zonificación de biodiversidad y biológica que deben ser declaradas libres de transgénicos, listas de distribución de variedades y razas, listas de especies de la microfauna y microflora que se afectarían, mapas de distribución de chacra; entre otros.

Entonces no podíamos dejar de preguntar al consultor del MINAM ¿Si se tenía toda esa información, por qué la norma fue aprobada y firmada por el Ministro del Ambiente? Nunca respondió. Solo nos queda esperar qué pasará con estos cultivos genéticamente modificados y nuestra biodiversidad.
.

Transgénicos: urge rectificación / Defensoría pide suspender norma de los transgénicos

Viernes 20 de Mayo del 2011
Editorial - El Comercio


El Gobierno no puede ser ajeno a los cada vez más amplios y clamorosos pedidos de la población, que ha expresado su preocupación y rechazo al ingreso al país de semillas transgénicas, por lo que exige debatir el tema, revisar el reglamento y declarar una moratoria nacional.

Como bien ha señalado un líder de opinión respetable, el destacado chef peruano Gastón Acurio, estamos ante un asunto que no concierne solamente a los técnicos, sino que constituye una grave amenaza a nuestra biodiversidad y nuestras posibilidades de futuro.

Este gobierno está de salida y a la hora undécima no puede alentar una política de liberalización. Ya hizo bastante su ex ministro de Agricultura, el cuestionado Rafael Quevedo, cuando defendió la entrada de los transgénicos y luego se rodeó de defensores acérrimos de esos productos, cercanos a transnacionales interesadas.

Lo que el presidente García debería hacer es poner en discusión el reglamento de cultivos modificados, con la presencia de biólogos, técnicos, antropólogos, empresarios y gastrónomos, además de representantes de los gobiernos regionales y las comunidades campesinas. Luego, debe escucharse a quienes piden una moratoria de cinco o diez años hasta conocer los perjuicios que puede desencadenar este tipo de cultivos en un territorio como el nuestro y las posibles enfermedades asociadas con su consumo.

Es irresponsable que mientras algunas regiones se han declarado territorio libre de transgénicos, el Gobierno y el Congreso actúen de espaldas al país en un asunto tan sensible y riesgoso como el cultivo de semillas genéticamente modificadas, que podrían terminar contaminando nuestros recursos naturales y cultivos nativos, así como ingresar en la cadena alimenticia sin que se nos advierta.


Defensoría pide suspender norma de los transgénicos
El BID señala que esta tecnología debe ser vista como un tema global


Una suspensión del decreto supremo 003-2011-AG, que abre las puertas a los cultivos transgénicos, demandó ayer el defensor adjunto en temas medioambientales, Iván Lanegra, con el fin de dar credibilidad a la comisión multisectorial que formó el Ejecutivo para revisar la norma.

“Esta suspensión es necesaria para que la comisión se desarrolle en condiciones apropiadas, y así evitar que se interprete como que se busca una postergación de los tiempos [en relación a que este Gobierno está de salida]”, afirmó luego de participar en el lanzamiento del Informe de Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2010.

Cabe mencionar que el Congreso ayer no puso a debate el proyecto de ley que establece una moratoria para el ingreso de los cultivos transgénicos por 15 años, pese a que lo anuncian desde la semana pasada.

Adicionalmente, Lanegra propuso que se evalúe si es necesario ampliar la lista de miembros de esta comisión, en la que se convocó a agricultores, consumidores, industriales y exportadores.

Diversos actores de la sociedad se han pronunciado en contra del ingreso de los transgénicos. Uno de ellos fue el chef y fundador de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), Gastón Acurio, quien demandó que el debate sea multidisciplinario y no solo como un tema agrícola.

Igualmente, Fidel Jaramillo, representante del BID en el Perú, consideró que el uso de los transgénicos debe ser visto como un tema global, de tal manera que se defienda la biodiversidad y se aproveche esa potencialidad en beneficio del desarrollo social del país.

Comentó que este año el BID desembolsará US$200 millones en proyectos de desarrollo sostenible.

EN PUNTOS
Publican resolución
Como lo anunció el Gobierno, ayer se publicó la resolución suprema N°121 que crea la comisión multisectorial encargada de revisar los alcances del reglamento que abre las puertas a los transgénicos.

Entre los considerandos se indica que al Ministerio de Agricultura le pareció pertinente revisar la regulación sectorial ante las diversas opiniones recibidas.

Esta comisión multisectorial se instalará en un plazo de 7 días.

19 de mayo de 2011

Transgenia: un elefante en el parronal

El 18 de mayo el Grupo Agronegocios y ADEX coincidimos en un conversatorio sobre los transgénicos, gracias a las gestiones de Alfredo Menacho. Allí pudimos escuchar a Santiago Pastor, Fausto Robles y a Ilko Rogovich quienes pudieron esgrimir sus argumentos a favor o en contra del ingreso de semillas transgénicas al país.

Este conversatorio me sirvió para reforzar mi convencimiento a que el Perú (climadiverso y con un 84% de predios menores a 10 Has.) está mejor ahora sin producción transgénica que con ella. Quedó claro que hasta ahora las únicas cualidades que brinda la tecnología “trans” a las semillas son la resistencia a herbicidas y a determinadas plagas. No existen todavía semillas que por alguna condición derivada de implantación de genes de otro género tenga mayor productividad que los híbridos que ahora conocemos.

Cuando se dice que hay algodones o maíces transgénicos más precoces o con mejores rendimientos es porque sencillamente se ha hecho una buena selección de semilla hibrida convencional. No existe un gen implantado que les brinde estas propiedades. También sorprendió que Fausto Robles nos comentara que en Lambayeque ha podido ver plantas de maíz y algodón transgénicos, ¿Qué dirá ante esto el Ministerio del Ambiente? ¿Cómo entraron esas semillas?

Muy interesante también ha sido poder conocer que el ordenamiento legal alrededor de la biotecnología en el Perú es un “arroz con mango en salsa de piñón” que hace falta un nuevo ordenamiento legal y probablemente una ley que ordene todo y que derogue a sus predecesoras.

El conversatorio sirvió para escuchar también a los asistentes, la gran mayoría a favor de la moratoria y los pocos en contra (Luis Destefano, Guillermo Van Ordt y por supuesto Fausto Robles) no pudieron convencernos.

Muy interesante la “intervención” de José Luis Silva en el sentido que, reafirmando lo que Fausto Robles había comentado, difícilmente la tecnología de los transgénicos se puede orientar a la pequeña agricultura dado que ésta viene indexada a un paquete tecnológico de rígida aplicación y en la mayoría de los casos es requerido el riego tecnificado, siembra automatizada y mecanización; adicionalmente el paquete tecnológico puede verse afectado por condiciones de alta humedad del ambiente (Léase historia del algodón “Bt” en Colombia).

Carlos Lozada brillante en sus intervenciones, aunque para los “pro transgénicos” podría decirse que el rol del moderador estuvo sesgado, tuvo gran lucidez para afirmar que al Perú le corresponde un posicionamiento de valor en los mercados mundiales de alimentos y en concordancia con Hans Golz “debemos producir y vender lo caro e importar lo barato”.

En plena discusión recibí un email enviado por Efraín Gómez de CONVEAGRO acerca de que el ejecutivo había decidido formar una comisión multisectorial para evaluar el tema. Me quedé pensativo acerca de cómo esta comisión iba a influir en el debate del congreso del siguiente día, debate que hoy he visto postergado por el bochornoso pugilato de los congresistas García Belaunde (AP) y Wilson (APRA).

Me parece bien que en la comisión multisectorial aparezcan instituciones que se han mostrado a favor y en contra de los transgénicos, aunque multisectorial no necesariamente es lo mismo que multidisciplinaría y especializada. Sería recomendable que se encargue un gran estudio que analice y documente los riegos a la salud, riesgos a la biodiversidad, beneficios de la tecnología, potencial de desarrollo de áreas y cultivos en el país y tendencias en los mercados para finalizar en un gran análisis beneficio/costo. Estos análisis tomarían no menos de un año ¿mientras tanto el DS 003-2011-AG seguirá vigente?

Estamos metiendo el elefante al parronal con el ingreso oficial de las semillas transgénicas al Perú. Borramos con una mano lo bueno que la otra había hecho lanzando nuestra “marca país”.

No podemos echarnos a la suerte esperando los resultados de esta comisión multisectorial por lo que urge insistir con la moratoria por cinco años en el congreso, claro está si los congresistas dejan de pelear.

Lima, 19 de mayo del 2011


Angel Manero Campos
Columnista Agraria.pe
Agencia Agraria de Noticias

CAE PRECIO DE SOYA POR PREVISIÓN DE COSECHA RÉCORD EN BRASIL

La cotización del producto en grano, harina y aceite registró, en lo que va de 2011, una caída de 4,42%, 6,29% y 3,99%, respectivamente.

Por: Guillermo Westreicher H.

Lima, 19 Mayo (Agraria.pe) El precio de los productos de soya que cotizan en el mercado internacional ha caído frente a la expectativa de una cosecha récord para el 2011 en Brasil, segundo país productor del mundo luego de EE.UU.

De acuerdo con datos de Bloomberg, el precio internacional de la soya disminuyó en 4,42 % en lo que va de 2011, cerrando en US$ 492,73 por TM el martes. Asimismo, para la harina de soya, la caída fue de 6,29%, cotizando en US$ 350,4 por TM, mientras que en el aceite de soya se observó una variación negativa de 3,99%, llegando a costar US$ 254 por TM.

Proyecciones

Las proyecciones de la agencia de información Oil World, indican que la cosecha en Brasil aumentará entre 6% y 7% para el 2011, alcanzando una producción entre 73 y 73,6 millones TM, mientras que en 2010 el volumen fue de 68,7 millones TM.

Según informó la agencia, los últimos reportes confirman rendimientos récord en la mayoría de regiones del país sudamericano, pese a que se registró un clima desfavorable entre octubre y diciembre de 2011.

Asimismo, gracias a que este año los agricultores brasileños recibieron una mayor rentabilidad, se ampliarían las siembras en 1 millón Has, por lo que el área destinada a este producto seria de 25 millones Has para el 2012.

Datos:

-La agencia brasilera estatal Conab, proyectó el 10 de mayo una cosecha de 73,6 millones TM para el 2011

-Las importaciones de soya de Perú sumaron US$ 165,8 millones (247,2 mil TM): en el primer trimestre de 2011, lo cual representa una caída de 0,9% en relación al mismo período del año anterior. Los principales productos fueron: aceite de soya en bruto (46,4% del total), torta de soya (41,4%) y habas de soya (5,7%).

18 de mayo de 2011

CONTINÚA POLÉMICA POR LOS TRANSGÉNICOS

Especialistas invocan a la calma y actuar con menos pasión ante temas tan delicados

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 18 Mayo (Agraria.pe) Gastón Acurio, reconocido chef peruano, exige que se habrá un debate nacional, para delimitar y normar el ingreso de los transgénicos al país.

“Los organismos Genéticamente Modificados (OVM) afectarían la imagen de nuestros productos de agroexportación (ajíes, legumbres y frutas), pudiendo generar enormes dudas sobre la calidad de nuestros cultivos, propiciando un retroceso de en todo lo logrado en más de 20 años de trabajo”, sostuvo Acurio.

Ante esta afirmación Agraria.pe pudo dialogar con Jorge Chepote, especialista en capsicums de la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX) y William Daga, especialista en frutales del Instituto de Innovación Agraria (INIA).

Jorge Chepote afirmó que lo expuesto por el chef Gastón Acurio es “una verdad a medias, no se puede generalizar, si es que pudiera darse una contaminación genética, este sería un problema en los productos que pertenecen a la misma familia del cultivo que tienen semillas transgénicas como: el maíz, canola, algodón, soya y trigo. Hasta el momento no existe ninguna variedad transgénica para remplazar los cultivos de capsicums, así que no veo la justificación a la alarma”.

Asimismo, el especialista sostuvo que tiene un especial optimismo respecto a la posibilidad del uso de los transgénicos -al referirse a la moratoria en debate-, Chepote indicó que esta debería ser solo de 5 años, siempre que el Estado se comprometa a realizar pruebas muy exhaustivas y se determinen los efectos reales de estos cultivos.

Por otro lado, William Daga especialista en frutales del INIA, señaló que para nuestras exportaciones de frutales sí existiría un posible problema “se podrían extender los procesos de ingreso hacia los mercados internacionales, creándose mayores requisitos fitosanitarios para corroborar la legitimidad orgánica de nuestros productos”.

Aunque el especialista estaría de acuerdo con el debate, aclaró que el estudio de cultivos transgénicos es solo una parte de la genética, existen otras prácticas del mismo tipo que son utilizadas en nuestros país que no causan tanta polémica, como la clonación de cultivos, la generación de híbridos; entre otros.

Además, Daga señaló que no se debe satanizar una práctica de desarrollo tecnológico analizando solo el aspecto político y/o económico, “se tiene que tener en cuenta factores varietales, resistencia plagas y enfermedades, desarrollo y productividad”.

En ese sentido, Chepote invocó a la calma y que se actúe con menos pasión ante temas tan delicados y sobre todo se tenga la capacidad de escuchar a los especialistas, para llegar a una conclusión adecuada.

Dato

• Hoy, a partir de las 5:00 p.m. se realizará el conversatorio “Transgénicos biodiversidad y políticas agrarias” en la sede central de la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX). Av. Javier Prado Este 2875 San Borja.

17 de mayo de 2011

Los transgénicos vs. La biodiversidad

Una de las personalidades que ha asumido la defensa de la biodiversidad y advertido el riesgo que para ella significaría introducir semillas transgénicas es Gastón Acurio. Hemos editado su posición difundida en su muro a través de la red social Facebook.

Por Conexión ESAN el 17 de Mayo 2011

En Londres, como en San Francisco, los productos de origen transgénico están relegados al final de los escaparates. Cuestan ni la cuarta parte de lo que cuestan los orgánicos y su prestigio es simplemente inexistente. Están allí por su precio y porque cumplen un rol en el mercado: el del producto barato, y es ahí que viene la pregunta: ¿qué queremos para el Perú?

¿Queremos productos peruanos baratos, sin prestigio ni sabor, que no le añadan nada a la marca Perú, que empobrezcan eternamente a nuestros campesinos? o ¿Queremos productos peruanos de calidad y prestigio mundial, que los saquen de la pobreza mientras vamos ganándonos el respeto internacional por la calidad de lo que hacemos, como Suiza, Italia, Francia, Alemania, Japón, USA? ¿Queremos ir delante o detrás?

Los cocineros creemos que la respuesta es obvia. Tenemos una ventaja única. Nuestra biodiversidad. Con ella podemos producir miles de hermosos productos de altísima calidad, en pequeña cantidad y obtener por ellos un gran precio. Además, con ellos producir la marca más valiosa del mundo: peruvian nature, peruvian organics, peruvian flavors, peruvian foods o la que sea, pero que nos represente con liderazgo.

Los cocineros peruanos salimos a buscar los pollos orgánicos de Igreda, los cabritos orgánicos de Carlos, los quesos a mano, el café de Wilson, los pescados de Freddy, el cacao de Tocache, las chirimoyas de Cumbe, y todos esos productos orgánicos con nombre y apellido porque sabemos que todo será más rico y porque estamos construyendo un futuro de inclusión para todos.

¿El Perú necesita de la soya y del maíz para tener una agricultura competitiva en el mundo? Porque son esas las semillas transgénicas que quieren meter. ¿Acaso con nuestros cacaos, cafés, granos, limones, mangos, espárragos, alcachofas, pimientos, ajíes y mil más, con todo ese arsenal no podemos ser competitivos? ¿Nuestra salvación es la soya? Ya, pues.

¿Permitir semillas transgénicas en tierras muertas o áridas sin biodiversidad con el fin de salvar del hambre a seres humanos que hoy sufren? Habría que estar loco para oponerse. Pero el Perú, ¿la capital mundial de la biodiversidad? ¿En esta tierra donde todo crece, todo florece? ¿En este banco genético del mundo? ¿En este paraíso de oportunidades alimentarias? Pues o se está más loco, o se esconde algo no tan loco.

No hay nada más moderno que defender nuestra biodiversidad. Sino pregúntenle a los ingleses, japoneses y norteamericanos por qué pagan cinco veces por productos hechos con ingredientes orgánicos. La oportunidad económica que nuestros campesinos y nuestra biodiversidad estaban esperando, está a la vuelta de la esquina.

¿Es posible que en diez años el Perú exporte US$ 10,000 millones en productos orgánicos? El café, cacao y banano orgánicos pudieron exportar US$ 500 millones en poco tiempo siendo estos solo el 1% de lo que nuestra biodiversidad tiene para competir en el mundo. Miles de pequeños productores, miles de productos premium representando a la marca Perú. Una auténtica revolución.

Al respecto, Ángel Manero, profesor de ESAN, señaló a Conexión ESAN que el PBI agropecuario peruano tiene un valor aproximado de US$ 10,000 millones por año, de los cuales US$ 3,200 millones corresponden a la agroexportación. Otros US$ 300 millones corresponden a las exportaciones de productos orgánicos, cifra que consideró importante pero aún insuficiente para que sea la base de especialización y fuente de valor para nuestro agro.

Añadió que la obligación del etiquetado de productos transgénicos va creando un nuevo mercado: el de los productos naturales (no transgénicos); es decir, unas hojuelas, un aceite o una galleta hechos con insumos no transgénicos en el mediano plazo tendrán un mejor valor, tanto en el mercado nacional como extranjero.

"¿Cuánto más de valor? No lo sabemos a ciencia cierta, al igual que no sabemos qué beneficio nos puede traer introducir maíz, soya o algodón transgénico al país, qué grado de competitividad puedan brindar frente a las actuales semillas hibridas de gran rendimiento que podemos utilizar hoy en día", refirió el profesor Manero.

Por último, señaló que es recomendable declarar una moratoria de cinco años al ingreso de simientes transgénicas para que el Perú pueda dar seguimiento a la evolución del mercado y hacer el análisis costo/beneficio correspondiente.


Leer más: Los transgénicos vs. La biodiversidad - Actualidad | Conexión ESAN ESAN, Escuela de Negocios

16 de mayo de 2011

Presidente García y Gastón Acurio discrepan sobre transgénicos

Mandatario está a favor de que solo los técnicos opinen del tema. “Tener el ego colosalmente elevado y ser líder de un país está muy mal”, respondió cocinero


Lunes 16 de mayo de 2011
El Comercio - Perú

“Me gustaría que sobre el tema (de los transgénicos) hablen los técnicos, los que saben, los biólogos, los agrónomos, esos son los que saben”, señaló anoche el presidente Alan García.

La afirmación del mandatario, en entrevista al programa “Sin medias tintas”, fue su respuesta al ser consultado sobre la preocupación expresada por un grupo de cocineros, entre ellos Gastón Acurio, respecto al ingreso de semillas transgénicas al país, pues consideran que afectará nuestra biodiversidad.

La respuesta del chef no se hizo esperar y llegó a través de su cuenta en Facebook. “Decir: Que hablen los que saben, es decirle al 90 por ciento del país que no opina como uno, que se calle por que No sabe”, escribió Acurio.

“¿Es posible cualquier discusión en esos términos?. Tener el ego elevado no esta bien. Tener el ego colosalmente elevado esta pésimo. Pero tener el ego colosalmente elevado y ser líder de un país. Eso esta muy muy mal”, continuó Acurio, quien ha criticado públicamente el reciente decreto del Ministerio de Agricultura que permite la entrada al Perú de semillas transgénicas o genéticamente modificadas.

Tras las palabras de García, Acurio también escribió que hay biólogos y genetistas a favor y en contra, así como economistas y ambientalistas.

Discusión sobre los transgénicos

Estimados miembros del grupo

Según lo coordinado con Alfredo Menacho. Este miércoles se realizará el evento de discusión sobre los transgénicos y su implicancia para el pais. El día de mañana Alfredo estará enviando el programa y los panelistas.

Fecha: Miércoles 18/Mayo
Hora: 5 pm.
Lugar: Auditorio (sótano) ADEX
Javier Prado Este 2875 - San Borja
Ingreso Libre

Favor confirmar asistencia enviando un email a ipda@agronegocios.pe
Indicando:

Nombre completo:
Organización:
Teléfono:


Atentos saludos


Angel Manero
Grupo Agronegocios

15 de mayo de 2011

Por moratoria contra los transgénicos

Domingo 15 de Mayo del 2011
Editorial - El Comercio

Ya son varias las regiones que se han declarado territorio libre de transgénicos. Esto ante la insistencia del Ejecutivo y del Congreso de la República de dar pase al cultivo de semillas genéticamente modificadas –o transgénicas–, que podrían terminar contaminando nuestros recursos naturales y cultivos nativos, así como ingresar en la cadena alimenticia sin que se nos advierta.

Diversos sectores se vienen pronunciando contra lo que, a todas luces, es un simple negociado de transnacionales químicas y farmacéuticas, cuyos tentáculos llegan a las más altas esferas del poder.

Las autoridades correspondientes –ya de salida– no pueden imponer este riesgo a la biodiversidad del Perú y menos hacer oídos sordos al clamor de una amplia mayoría que rechaza los alimentos transgénicos.

La más reciente encuesta de Ipsos Apoyo en Lima, elaborada para El Comercio, revela que 79% de los entrevistados que conocen del tema rechazan el ingreso de semillas transgénicas al país.

Asimismo, gremios de agricultores orgánicos, un sector de médicos, ingenieros agrícolas, exportadores y hasta chefs han expresado su protesta contra la liberación de transgénicos en nuestro territorio y vienen solicitando el etiquetado de los productos alimenticios que cuentan con transgénicos entre sus ingredientes. A la fecha no hay estudios concluyentes sobre la inocuidad de estas semillas y alimentos para el entorno y la salud humana.

Para el influyente cocinero Gastón Acurio el ingreso de transgénicos pone en riesgo nuestro potencial de desarrollar una agricultura ‘boutique’, altamente diversificada y con el añadido de su pureza. Sabido es que el mercado de productos orgánicos está creciendo y que más bien el de los transgénicos ha empezado a contraerse.

Entre los argumentos contra estas semillas de laboratorio figuran tanto el impacto negativo sobre la marca Perú cuanto la postulación de la cocina peruana como patrimonio cultural de la humanidad, dado que el expediente enviado a la Unesco enfatiza que la biodiversidad es el móvil de una gastronomía única.

La opinión mayoritaria le resta legitimidad a quienes a través de lobbies y presiones pretenden introducir normas que abren indiscriminadamente las puertas a los transgénicos. Ello sin detenerse a pensar en las consecuencias para la alimentación y la salud, el creciente nicho de la gastronomía y la riqueza genética y de germoplasma nativo.

Como bien ha señalado Acurio, “los congresistas tienen que asumir una responsabilidad histórica, porque si no la historia les pasará la factura”. No se trata de una postura caprichosa, sino de un enfoque que debe llevar a evaluar las enormes posibilidades y beneficios que podemos lograr con la agricultura orgánica, convertida ya en un filón importante para las zonas rurales. Papas nativas, mangos, paltas y café orgánicos son altamente apreciados en el mercado internacional y han recibido varios galardones.

No hay, entonces, lugar para desvíos legalistas. Es momento de analizar objetivamente el reglamento de los cultivos transgénicos, redactado confusamente y abierto a interpretaciones antojadizas. También de escuchar a quienes piden una moratoria de cinco o diez años hasta que se conozca la real problemática que puede desencadenar este tipo de cultivos en un territorio como el nuestro y las posibles enfermedades y alergias asociadas a su consumo.

Las autoridades nacionales no pueden esperar que cada región se declare libre de transgénicos, sino que deben dejar sentadas las bases para una eventual y muy razonable moratoria y eventualmente declarar al Perú como territorio libre de transgénicos, que es lo que la mayoría de la población demanda.

14 de mayo de 2011

Restaurantes demandan la protección de la biodiversidad

Temen que afecte candidatura de la cocina como patrimonio cultural

Por: Marienella Ortiz
Sábado 14 de Mayo del 2011
El Comercio - Perú

Los cocineros dejaron sentir ayer su enérgica protesta contra la liberación de semillas transgénicas en territorio peruano, mediante lo que mejor saben hacer: destapar las ollas para exponer lo más variado de nuestra gastronomía en base a los exclusivos ingredientes de la biodiversidad peruana.

El patio de comidas de Larcomar se llenó de mandiles blancos. Los estudiantes de cocina y los más reconocidos chefs se mostraron agradecidos con la pequeña agricultura peruana, tan generosa y de tal importancia como para ser rotulada como la base elemental de nuestra gastronomía.

Por ello, el reconocido chef Gastón Acurio mandó un mensaje claro al Parlamento, institución que tiene bajo su poder el candado que prohibirá temporalmente el ingreso de estos cultivos, a través de la aprobación de un dictamen de ley que establezca una moratoria.

“Los congresistas tienen que asumir una responsabilidad histórica, porque si no la historia les pasará la factura. No estamos en contra de los transgénicos, pero creemos que en este momento estas semillas no deben ingresar a la agricultura porque pueden afectar nuestra biodiversidad, siendo esta una fuente de inmensas probabilidades para democratizar la riqueza entre los peruanos”, apuntó.

Durante la conferencia de prensa, Acurio aprovechó para resaltar la renuncia de Rafael Quevedo al despacho de Agricultura, instancia que publicó el reglamento que abre las puertas a los cultivos transgénicos. Consideró que los interlocutores no eran válidos y que esperan que el nuevo titular, Jorge Villasante, genere el consenso del caso.

El presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), Mariano Valderrama, afirmó que no se puede poner en riesgo la gran despensa natural con “medidas absurdas”, como la publicación del mencionado reglamento a cargo del sector Agricultura. Dejó entrever que ese reglamento va en contra de la candidatura de nuestra cocina peruana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco.

Al respecto, el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Bernardo Roca Rey, comentó que en el expediente enviado a la Unesco se pone énfasis en que la biodiversidad es el móvil para crear una gastronomía única, y a su vez se lanza el compromiso de que todos los actores de la sociedad la resguardarán.

MARCA PERÚ
Además señaló que el ingreso de esos cultivos podría ser perjudicial a la marca Perú. “Al menos cuando ingresen los transgénicos no vas a poder usar la marca de Perú Orgánico. Además si tienes una cantidad de microclimas, qué ganas teniendo transgénicos iguales a los que se cultivan en Brasil o Argentina. El Perú puede ganar mucho más si nos dedicamos a explotar nuestra biodiversidad”, apuntó.

Igualmente, la bióloga Patricia Majluf, directora del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, destacó el verdadero valor de los alimentos trabajados por miles de agricultores para la gastronomía. “Estos valles donde se cultivan los más ricos insumos para la cocina no deben ceder al monocultivo que conllevará el ingreso de los transgénicos”, sostuvo.

En esta congregación de cocineros –quienes dejaron por unas horas sus restaurantes– estuvieron Mitsuharu Tsumura (Maido), Christian Bravo (Bravo Restobar), Javier Wong (Chef Wong), Ismael Laura (El 550 Kriollo Gourmet), Flavio Solórzano (Señorío de Sulco), entre otros.

La ocasión sirvió para hacer pública la invitación a los peruanos para votar por la designación del Perú como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en www.cocinaperuanaparaelmundo.pe

Las únicas cocinas que han sido reconocidas con esa distinción por la Unesco son la mexicana, la francesa y la mediterránea.

Hay que desarrollar plan y medidas de bioseguridad

Ambiente evalúa moratoria de 5 años para que se tomen las medidas claves

Sábado 14 de Mayo del 2011
El Comercio - Perú

En el contexto de la publicación del reglamento que permite el ingreso de los cultivos transgénicos al Perú, Santiago Pastor, consultor en bioseguridad del Ministerio del Ambiente, comenta que el documento tiene muchas carencias desde el nivel ético hasta el nivel de herramientas y recursos humanos.

“Los transgénicos son más un riesgo que una promesa. Es importante tomar precauciones y desarrollar medidas de bioseguridad”, indicó Pastor, durante un debate organizado por la Academia Nacional de Ciencias.

Luego explicó a El Comercio que uno de los riesgos es que no hay suficiente información de los tipos de cultivo que existen en el país. “Cuando uno quiere liberar un transgénico en un valle, tiene que saber si en este hay agricultores orgánicos, maíz, papa. Se debe tener un mapeo de lo que existe y lo que podría ser afectado”, dice Pastor.

El técnico advirtió que se requiere un plan para decidir en qué vamos a usar esa tecnología. “Hay que cuestionarnos si necesitamos los transgénicos, si estamos preparados para ellos y si la decisión de su uso sustenta el impacto político, económico, social y ambiental”.

En ese sentido hay que preguntarse –dice Pastor– si los transgénicos que existen en el mercado resolverán los problemas agronómicos específicos del Perú. Y recuerda que los transgénicos disponibles en el mercado han sido diseñados para agroecosistemas, plagas y problemas agronómicos distintos a los nacionales.

Pastor señala que los valles del Perú son multicultivo, mientras que los transgénicos se usan en valles monocultivo.

MORATORIA A LA ESPERA
Frente al proyecto del Congreso que plantea una moratoria al ingreso de los transgénicos por 15 años, Pastor indica que el Ministerio del Ambiente evalúa una moratoria de entre cuatro y cinco años.

EL DATO
2006
Se autorizó el proyecto de modificación genética de la papaya, del INIA. Pastor se pregunta si se tomaron medidas de bioseguridad.

12 de mayo de 2011

FORMARÁN TÉCNICOS EN TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO DEL MANGO

Los estudiantes aprenderán tanto los requerimientos legales como el proceso productivo

Por: Guillermo Westreicher H.

Lima, 12 Mayo (Agraria.pe) El Instituto Peruano del Agro (IPDA), en convenio con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), ofrecerá en Piura cursos de capacitación para técnicos en el tratamiento hidrotérmico del mango, afirmó Mario Salazar, presidente de esta institución.

El objetivo es que el egresado tenga un conocimiento integral y sepa tanto de los requerimientos legales (sanitarios, fitosanitarios, inocuidad, entre otros) como del proceso productivo.

El curso de capacitación, que duraría alrededor de tres meses, comenzaría entre septiembre y octubre. Tanto SENASA como las empresas privadas irían captando a los mejores alumnos para el inicio de campaña 2011-2012 en noviembre.

“Buscamos capacitar a los técnicos tanto para el sector privado como para el público. Les brindaremos los instrumentos para que puedan acceder a una certificación del SENASA. De esta manera, luego de integrarse por un tiempo a las empresas, deberán regresar al sector público”, explicó Salazar.

El presidente del IPDA señaló que existen temas de gestión de planta que se integrarán al curso de normas del SENASA. “Los técnicos no sólo conocerán cuál es el proceso que se debe seguir para exportar a México, EE.UU, China o Japón, de acuerdo las normas vigentes, sino que también entenderán el por qué de estos requerimientos y aprenderán cómo funciona la planta, la cantidad que se procesa diariamente, cuál es el grado de madurez que debe recibir la planta, cuál es la temperatura a la que deben salir los mangos, entre otros”, detalló.

Además, explicó que el interés del SENASA en este tipo de programas surge porque demanda permanentemente de técnicos por temporadas, que apoyen en las campañas de mango, uva, palta, entre otros.

Públicos y privados

Por otro lado, Salazar resaltó que usualmente los empleados del SENASA tienen una “desconexión” con las empresas, así como los técnicos del sector privado ven a la autoridad sanitaria como un enemigo.

Frente a este problema, indicó que en un mismo salón se juntará tanto gente que trabajará para el SENASA como quienes entrarán a la empresa privada. “Ambos grupos aprenderán lo mismo y podrán trabajar coordinadamente”, afirmó.

Dato

-Piura es la principal región exportadora de mango, con una participación de 92,2% en el total de envíos para lo que va de la campaña 2010-2011.

-Mario Salazar también es presidente de la Asociación de Exportadores de Mango (APEM)

OFICIOS. DIRIGIDO A JÓVENES QUE SE CAPACITEN EN CARRERAS TÉCNICAS

“Plan Mi primera chamba generará 200 mil empleos”



Se otorgará igual número de becas durante los próximos cinco años, precisa aspirante presidencial


Diario El Peruano

Fuerza 2011 pondrá en marcha el programa Mi primera chamba, que estará dirigido a todos los jóvenes del país, a los que se capacitará en carreras técnicas y se les garantizará empleo, por lo menos durante medio año, anunció Keiko Fujimori, candidata presidencial por esta agrupación.

"Mi primera chamba significa generar 200 mil becas de capacitación técnica en los próximos cinco años que permita, además, que a los jóvenes se les tenga garantizado su primer trabajo por lo menos durante seis meses".

En ese sentido, comentó que en un eventual gobierno suyo trabajará de manera coordinada con los mejores institutos técnicos del país para que seleccionen a los jóvenes merecedores de esta beca.

"Habrá obviamente un sistema para evaluar, pero se trabajará a través de los más de mil institutos técnicos a escala nacional. Obviamente, se escogerán a los mejores institutos y a aquellos que garanticen que los jóvenes tengan su primer trabajo".
Fujimori resaltó que el objetivo del programa Mi primera chamba es reducir la tasa de delincuencia, pandillaje y drogadicción entre la población juvenil. "Este es un proyecto que se realiza ya en Chile y Argentina y que ha tenido mucho éxito", agregó.

http://www.elperuano.pe/edicion/noticia.aspx?key=lke6s02Bnaw=

11 de mayo de 2011

La realidad convence

Hoy mientras regresaba de viaje escuchaba por la radio el discurso del Presidente García en la Sociedad Nacional de Industrias donde a manera didáctica mencionó la frase "la realidad convence” refiriéndose a que la persona que llegue a ser el próximo gobernante del país una vez asumido el cargo se encontrará con una realidad que le impediría realizar acciones que perjudiquen severamente al país. Esto en parte porque una cosa es evaluar una organización desde afuera y otra muy distinta es evaluarla cuando nos corresponde dirigirla.

Esperemos entonces que nuestra realidad país evidencie en su lectura que es inútil atacar las inversiones cuando por el contrario hay que atraerlas (obviamente con una regulación apropiada). Que nuestra realidad pueda indicar que es un despropósito tener fondos de jubilación administrados por el sector público o que se puedan confiscar fondos previsionales ya que hay herramientas mucho más prácticas para imprimir un impacto subsidiario a aquellas pensiones que puedan resultar muy bajas, que será un retroceso volver a la época del estado empresario. Esperemos que nuestra realidad se esmere en persuadir a que no se puede ir por allí incrementando drásticamente el gasto público corriente dado que además de no aumentar nuestra productividad nos traerá inflación y por lo tanto diluirá el ingreso de todos los peruanos.

Por lo general he dedicado esta columna de opinión a criticar varias propuestas del ejecutivo, pero esta vez y casi finalizando el mandato del Presidente García debo decir que el presidente ha llegado a tener una visión de estadista. Debemos reconocerle el haber podido convertir a su partido político en un grupo que ahora es mucho más promotor de la inversión privada que hace cinco años, la importancia de haber mantenido la estabilidad fiscal y no haber cedido a la tentación del despilfarro del gasto público, de haber promovido la apertura comercial y haber sido promotor de las inversiones. Lamentablemente en agro no hay mucho que destacar.

He sido testigo de cómo el Presidente se ha reunido con mucha gente para recoger sugerencias y propuestas y cómo ha “presionado” a sus ministros para que estas propuestas tengan eco. Claro está que muchos de sus ministros no lo han acompañado en ese ímpetu por el “hacer” pero sin duda el balance de este gobierno es positivo.

Es bueno reconocer los logros de este gobierno porque a tanta crítica se puede pensar que el modelo de desarrollo actual emprendido por el país está equivocado y nos proponen rehacer los cimientos cuando el Perú ha demostrado que tiene uno de los modelos más sólidos de la región (política fiscal, política monetaria y sistema financiero). Modelo que hay que darle un rostro más social, pero cuya columna vertebral debe seguir siguiendo el crecimiento económico basado en la inversión privada.

Pero también está la realidad del otro país, el que está más lejano de la capital y más cerca del campo. Allí donde la realidad convence, pero convence de la crítica a un estado lejano y que podría hacer más por ellos. Es allí quizás donde ha fallado el actual gobierno al no haber promovido decididamente las inversiones de pequeña infraestructura, esa infraestructura que por su tamaño está más cerca de la población.

Pero cuando al Presidente se le dice este “rollo” siempre sale al contra-ataque diciendo que hay un sector culturalmente disconforme y haga lo que se haga siempre perdurará la disconformidad. El Presidente dirá que no queremos ver sus 140,000 obras y abundará con cifras sobre pueblos electrificados, kilómetros asfaltados o celulares vendidos. Tan solo si nuestro presidente fuera más receptivo con la crítica y con más empatía con el sector opositor para entender su “realidad” creo que habríamos avanzando mejor.

Sierra productiva fue una buena posibilidad de hacer pequeñas inversiones públicas, como lo son las pequeñas represas, canales de irrigación, centros de acopio, centros de abastos, caminos rurales etc. Se cayó en un error al dejar que FONCODES se diluyera y que PRONAMACHCS (ahora AGRORUAL) tenga menos protagonismo y por supuesto fallamos en no darle presupuesto y competencias de ejecución a Sierra Exportadora.

La realidad convence, pero mucho depende de la “percepción” del receptor y del “ruido” alrededor del mensaje. El Ministerio de Agricultura ha dado muestras de una “percepción vanguardista” dando vía libre al ingreso de semillas transgénicas sin haber hecho un estudio serio sobre el tema, sin haber convocado a los sectores que estaban en contra de las semillas transgénicas. La realidad se distorsiona a veces y desde las encumbradas cabezas de asesores se puede dilucidar que tal tecnología es buena y por lo tanto hay que implantarla en momentos donde quizás la gran mayoría percibe la realidad de otro modo.

Pero por sobre todas las cosas que bueno que estemos discutiendo sobre transgénicos y no sobre los intentos de una nueva reforma agraria.

Lima, 11 de Mayo del 2011

Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias

Diez preguntas y respuestas sobre los transgénicos

El Congreso debatirá mañana si se frena por 15 años el ingreso de dichos organismos a nuestro país

Miércoles 11 de mayo de 2011
ALEXANDRA ALVA
El Comercio - Perú

Mañana, el pleno del Congreso debatirá si implementa la medida que frena el ingreso de los alimentos transgénicos por 15 años a nuestro país. Teniendo en cuenta la importancia de dicha moratoria, hemos elaborado una guía de preguntas sobre los transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM).

1. ¿Qué son los transgénicos?
Son alimentos genéticamente modificados mediante la biotecnología moderna con el fin de obtener características deseadas específicas, como por ejemplo, ser resistentes a algunos tipos de plagas y herbicidas, tener una mayor cantidad de vitaminas o minerales y así potenciar sus propiedades, o ser capaces de tolerar condiciones climáticas adversas.

En 1983 se produjo la primera planta transgénica del mundo y en 1994 se aprobó su comercialización. En la actualidad tienen mayor presencia en plantas como el maíz, la cebada o la soya.

2. ¿Qué posiciones están encontradas?
La biotecnología agrícola moderna se ha visto en la necesidad de crear alimentos genéticamente modificados para ofrecer posibilidades de mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos, sin que se requieran tierras de cultivo adicionales, obtener mejores fibras, reducir los costos de producción y mejorar el contenido nutricional de los alimentos.

No obstante, según asegura la página oficial de Greenpeace, los cultivos transgénicos no alimentan al mundo, ya que el 99,5% de agricultores y agricultoras no los cultivan.

Asimismo, afirma que la agricultura industrial usa fertilizantes sintéticos y agroquímicos que contaminan nuestros suelos y aguas, recursos necesarios para producir alimentos sanos ahora y en el futuro. Este hecho contribuye al agravamiento del cambio climático.

Por otro lado, denuncia que solo diez multinacionales controlan casi el 70% del mercado mundial de semillas lo que significa que los y las agricultoras tienen poca capacidad de elección.

3. ¿Es cierto que afectan a la biodiversidad?
Según Greenpeace suponen un incremento del uso de tóxicos, contaminación genética y del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y vegetación adventicia (“malas hierbas”) y efectos no deseados en otros organismos, teniendo efectos irreversibles e imprevisibles sobre los ecosistemas.

Por su parte, Monsanto, la mayor empresa productora de transgénicos en el mundo, señala que los cultivos genéticamente modificados son evaluados rigurosamente para garantizar su uso seguro en el medio ambiente, permitiendo tener un uso más eficiente de las tierras de cultivo.

4. ¿Realmente son riesgosos para nuestra salud?
Potencialmente suponen un riesgo para la salud: ya puede generar nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos, disminución en la capacidad de fertilidad en mamíferos alimentados con OGM, contaminación de alimentos, problemas en órganos internos, etc.

Sin embargo, Monsanto, señala que los alimentos biotecnológicos son sometidos a rigurosos análisis y estudios que determinan su seguridad y son base para permitir su comercialización, siendo respaldados por diversas instituciones internacionales.

No obstante, Greenpeace afirma que debido a los efectos inesperados e impredecibles, derivados de estas técnicas de ingeniería genética no se evalúan correctamente los riesgos sanitarios a largo plazo de los OGM presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos

5. ¿Se están desarrollando transgénicos animales?
El año pasado, Estados Unidos desarrolló un salmón del tipo AquaBonty capaz de crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno gracias al gen de la hormona de crecimiento de otra especie de salmón y al gen “anticongelante” de otra especie de pez. Este fue el primero en ser aprobado para el consumo humano en dicho país.

6. ¿Qué países se oponen al ingreso de transgénicos a su territorio?
Tan solo Ecuador y Venezuela se han opuesto al ingreso de OGM a sus países. Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, China, Alemania España, Australia, Bolivia y el Perú son algunos de los países que utilizan los transgénicos. Actualmente, el 60% del maíz amarillo (para consumo de aves y porcinos), el 98% de soya y el 95% de aceites vegetales que se consume en nuestro país son genéticamente modificados, según informó el Ministerio de Agricultura.

LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ
7. ¿Qué señala el reglamento de bioseguridad del Ministerio de Agricultura?
El Reglamento de Bioseguridad, publicado el 15 de abril de este año, responde a la necesidad urgente de regular el uso de la biotecnología moderna (transgénicos) en el sector Agricultura para garantizar la biodiversidad, el medio ambiente y la salud de las personas.

En 1992 el Perú suscribió e incorporó a su legislación el Convenio sobre Diversidad Biológica que establece como tema prioritario la biotecnología y su manejo racional, señalando la necesidad de reglamentar la seguridad de su uso. En1999, se autorizó el uso de transgénicos en el Perú y se reguló la seguridad de su uso.

En el año 2004 se incorporó a la normativa nacional el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena sobre la seguridad de la biotecnología moderna, que obliga a los Estados parte a establecer un reglamento que ordene el movimiento transfronterizo, el tránsito, la manipulación y utilización de los transgénicos, el cual fue incorporado entre el 2008 y 2009 por el Ministerio de Agricultura.

8. ¿Qué señalan los expertos?
La experta Antonietta Gutiérrez, de la Asociación de Desarrollo Medio Ambiente Sustentable, acotó que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reconoce la importancia de los transgénicos “pero dice que se tienen que tomar medidas de previsión por su impacto en los recursos y la naturaleza”.

Por otro lado, Flora Luna, de la Asociación Médica Peruana, aseguró que el decreto “pone en riesgo toda la política agraria del Perú y no se ha tenido en cuenta toda la riqueza genética” del país.

Por su parte, La Municipalidad de Lima plantea declarar la ciudad “libre de transgénicos”, a esta medida se le han sumado Lambayeque y Loreto.

9. ¿Qué resaltan los ministros de Ambiente y de Agricultura?
“El Perú no está en condiciones técnicas para hacer seguimiento a los eventos transgénicos”, ha afirmado el ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien se ha mostrado a favor la moratoria al ingreso de los organismos vivos modificados.

Para Brack, el Perú debería mantenerse en la senda de exportar productos libres de transgénicos, incluso con una mayor incidencia en los productos orgánicos y consideró que el Perú es único por su condición de país megadiverso.

Además, fue crítico al señalar que el Perú no ha desarrollado investigaciones en biotecnología no transgénica para elevar la productividad agrícola del país.

Su par de Agricultura, Rafael Quevedo, ha señalado, por su parte, que el Perú cuenta con las capacidades humanas, tecnológicas y de infraestructura para garantizar el desarrollo seguro de la biotecnología en el país.

De igual manera, consideró que una moratoria pone en peligro los acuerdos comerciales y los puestos de trabajo, al no permitirse las importaciones de estos productos con componentes de OVM.

10. ¿Cuál es la posición de los gastrónomos y cocineros?
Mariano Valderrama, presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), remarcó que los cocineros peruanos tienen “un compromiso de solidaridad” con la diversidad de su país y el desarrollo inclusivo.

Gastón Acurio, promueve que el Perú tenga como política de Estado ser un país orgánico, “que las políticas agrícolas estén orientadas al fomento, a la creatividad, a la promoción y producción de alta calidad para nichos de productos nativos”.

“El Perú es un país megadiverso con 28 climas de los 32 en el mundo, cada 50 kilómetros te encuentras con un valle diferente y ello no sirve para grandes extensiones de cultivos, pero sí sirve para hacer un país boutique. Es decir, hay que apostar por la agricultura de altísima calidad, en pequeña producción a un gran valor de mercado. Chile, por ejemplo, es un exportador de grandes cantidades de manzanas, pero cada día tiene que lidiar con el precio. El Perú podría ser un gran exportador de la manzanita que va en cajita y que la venden a cinco dólares en Japón, el cacao, café, chocolate, etcétera y todos los productos por descubrir”.

Los gremios agrícolas, sin contar la asociación de maiceros, también han mostrado su gran descontento.

AGROESTRATEGIA

El Planeamiento Estratégico es una práctica común y cada vez más necesaria en toda empresa, especialmente en aquellas que llegan a un tamaño que hace inmanejable dirigirlas “de memoria”.

Entonces, si una empresa pública o privada necesita un planeamiento estratégico, cómo no lo va a necesitar un país y, dentro de un país, un sector económico que da trabajo al 30% de su población como es el caso de la agricultura.

No obstante esta evidente necesidad, podemos decir que no existe una clara estrategia para el sector y, cada 5 años, nos lanzamos a una nueva aventura. Peor aún, dentro de un mismo período gubernamental, tenemos a diferentes Ministros y, lamentablemente, diferentes enfoques respecto de lo que debemos de hacer con el sector.

Esto no quiere decir necesariamente que los gobiernos o los ministros tengan malas ideas. A lo que nos referimos es que no se encuentran articuladas ni guardan una lógica de desarrollo que nos permita ir sumando al mismo objetivo. Por este motivo, nos urge hacer el mejor esfuerzo posible por trazar los lineamientos de una política agraria de largo plazo, que trascienda a los colores del partido político del gobierno de turno, y que sea acorde, por lo menos, con nuestra realidad climatológica, geográfica y social.

¿Por qué climatológica? Porque tenemos la bendición de contar con una enorme variedad de climas y microclimas que permiten el desarrollo de una amplia variedad de productos, especialmente en el momento que el mercado los requiere. Por ello el clima, más que una variable, es un dato que se debe de tomar en cuenta al momento de plantear la estrategia. Además, nos podemos desplazar en distintas direcciones para buscar los microclimas que necesitemos para tal o cual producto o para tener cosechas más tempranas o más tardía. Una estrategia agrícola que no tome en cuenta este factor poco bien podrá hacer por la consolidación del sector.

¿Por qué geográfica? Porque nuestra geografía es sumamente compleja (que es lo que genera los climas y microclimas) y debe de ser enfrentada con una muy bien estructurada estrategia de desarrollo de infraestructura, comenzando por las vías de comunicación. No tendrá sentido una estrategia de desarrollo agrícola que no tenga como uno de sus pilares al desarrollo de infraestructura vial que permita y facilite la comunicación con las zonas más “alejada”. Y aquí cabe precisar que las zonas que denominamos “alejadas” no siempre se encuentran lejos en distancia sino más bien lejos en desarrollo y, muchas veces, por la falta de una buena vía de acceso.

Entonces, definir una estrategia agrícola para el Perú que no contemple esta variable poco o nada podrá hacer por la inclusión social de la que tanto se habla.

¿Por qué social? Porque, con excepción de algunas irrigaciones costeras, los valles de la costa, los valles interandinos y nuestra selva, se caracterizan por la pequeña propiedad o minifundio (84% de las unidades agrícolas tienen menos de 10 has.) y por tener la propiedad de las tierras en mano de asociaciones de muchísimos integrantes. Esa es una realidad que debemos de tomar en cuenta cuando se defina una estrategia agrícola de largo plazo.

El Perú tiene una serie de características que le permiten posicionarse muy competitivamente en diferentes mercados.

• Es un importante proveedor de contra estación con el hemisferio norte. El éxito logrado por los espárragos, las paltas, los cítricos, los mangos y las uvas son una muestra de ello. Y si se ha querido conseguir cosechas tempranas o tardías, sólo ha sido necesario desplazarse a lugares cercanos pero climatológicamente distintos.
• También tenemos un creciente desarrollo en los productos orgánicos precisamente aprovechando los microclimas y posicionándonos en los nichos de mercado.
• En los commodities, donde nuestro país suele ser poco competitivo, tenemos casos como el del café orgánico en donde, la diferenciación o especialización de nuestros productos, les permiten obtener un valor muy especial y por encima del promedio de ese gran mercado.
• Y, en un mercado muy grande como el de los bananos, en dónde pudiera pensarse que no hay espacio para crecer, se viene dando un desarrollo importante con el banano orgánico.

En los últimos años hemos visto a nuestro país crecer de una manera sostenida con sus variables macroeconómicas bajo y control y hay quienes se aventuran a decir que en 5 años alcanzaremos a Chile o en 10 seremos desarrollados. Optimismos aparte, lo que debemos de pensar no es en cuanto tiempo nos vamos a demorar sino en cómo debemos de hacerlo. Mientras no haya una ruta definida, un norte común al que todos apuntemos en cada una de nuestras acciones, podrán pasar los lustros o las décadas y no llegaremos muy lejos salvo por pura suerte. Es aquí donde muchas veces se comete el error de querer “ser” como tal o cual país y se termina “haciendo” lo que hace ese país. Tremendo error. Nuestra estrategia debe de ser de acuerdo a nuestra realidad que es muy particular. No se trata de imitar a nadie. Ni a las grandes potencias ni a nuestros pares sudamericanos.

Analicemos el caso de los transgénicos. El hecho de que países con los Estados Unidos, Canadá o Australia, países claramente clasificados como desarrollados, los utilicen diariamente, no quiere decir que son aplicables a nuestra realidad de manera inmediata y sin mediar un estudio al respecto. También los utilizan Brasil o Argentina, realidades un poco más cercanas y en el mismo hemisferio. Esto tampoco es garantía de que lo debemos de utilizar a ojos cerrados. Cada uno de ellos tiene sus propias condiciones climatológicas, geográficas y sociales que, en su propia evaluación, armonizan con el manejo de cultivos transgénicos.

Con esto no queremos decir que el Perú no deba de utilizar transgénicos. A lo que nos referimos es que, en primer lugar, debe de definirse una estrategia de largo plazo con una serie de hitos que deben de irse cumpliendo para llegar al lugar que queremos llegar. Y cuando una iniciativa legislativa como la de los transgénicos es puesta a debate, las primeras preguntas deben de ser: ¿Es parte de la estrategia nacional? ¿Agrega valor al objetivo que tiene el país? ¿Es compatible con las medidas tomadas y por tomarse para llegar a nuestro objetivo? Si las respuestas son afirmativas, no quedará más que apoyar la iniciativa porque sabemos que no es una medida aislada sino es parte de una estrategia y posiblemente un hito dentro del camino elegido.

En cambio, cuando no hay estrategia como ahora, se lanzas las iniciativas legislativas y se arman apasionados debates entre los promotores y los opositores. Cada cual con sus razones, igualmente válidas, pero sin ir al tema de fondo: ¿es una ley que contribuye al cumplimiento de la estrategia nacional?
Definamos la estrategia antes de legislar sobre ella.

Juan José Gal´Lino
Columnista
Agencia Agraria de Noticias

SENASA Y EL INSTITUTO PERUANO DEL AGRO PROMOVERÁN SANIDAD AGRÍCOLA


Se impulsarán capacitaciones a nivel nacional sobre temas fitosanitarios

Redacción


Lima, 11 Mayo (Agraria.pe) Con el objetivo de desarrollar actividades de investigación, capacitación y difusión del control fitosanitario que permitan mantener y mejorar el potencial exportador peruano de los principales productos agrícolas, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y el Instituto Peruano del Agro (IPDA) firmaron un convenio de cooperación.

Este escenario de cooperación entre la iniciativa privada y la institución pública, permitirá que productores, estudiantes, técnicos, profesionales y público en general profundicen temas de significación socioeconómica para la actividad agraria del país.

Así tenemos, el estudio de los programas de prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades. Desarrollo de capacitaciones sobre reglamentos y procedimientos de certificación sanitarias de los principales productos de exportación, procedimientos oficiales para el control de la mosca de la fruta, manejo integrado de plagas y cuarentena vegetal, entre los principales temas.

El convenio tiene una vigencia inicial de un año con la disponibilidad de renovarse previo acuerdo de ambas partes.

Dato:

El lanzamiento oficial del Instituto Peruano del Agro se realizó el 24 de febrero del presente año.