10 de diciembre de 2012

Plan de negocio o proyecto productivo ¿El huevo o la gallina?


(Agraria.pe) La intervención pública en desarrollo productivo a menudo se ha ejecutado a través de proyectos productivos - Proyectos de Inversión Pública - que han brindado a la población beneficiaria desde reservorios, canales de riego, plantaciones experimentales, viveros, desarrollo de capacidades y transferencia tecnológica. Esta intervención por lo general se orienta a dar competitividad a la cadena productiva a nivel macro.

De modo complementario ahora existen programas de capitalización como el PROCOMPITE y AGROIDEAS que fomentan la competitividad de los beneficiarios directamente a través del financiamiento de planes de negocios. Sierra Exportadora también utiliza la metodología de planes de negocios para focalizar su intervención.
En esencia Proyectos Productivos y Planes de Negocios son herramientas complementarias y no deben verse como antagónicos. Sin embargo la experiencia indica que allí donde El Estado ejecuta proyectos productivos no se ejecutan planes de negocios por razones de falta de coordinación inter-gubernamental.

Primero debemos tener en cuenta que un plan de negocios requiere del análisis interno y externo de la organización de productores para determinar cuáles son las estrategias a desarrollar para mejorar su rentabilidad de forma sostenida. Para ello se identifican los gatillos que mejoran su productividad, gestión, acceso al mercado y performance frente a la competencia. En términos sencillos si el agricultor vende a S/. 10 su producto por lo menos debe producir a costo de S/. 6; a partir de aquí cómo hacemos para que la utilidad de S/. 4 se mantenga o crezca o en su defecto disminuya pero a mayor volumen sus ingresos aumenten.

Como sabemos el precio lo determina el mercado, pero aun así hay estrategias para mejorarlo: llegar a nuevos mercados o hacer que varios compradores compitan por comprar nuestra oferta. Adicionalmente hay estrategias de marketing que pueden añadir valor al precio de venta.

Los costos van en función de la eficiencia de las economías de escala, de la experiencia para evitar errores, de la tecnología y capacidades del productor. Adicionalmente de factores transversales como costos de servicios financieros y no financieros y desde luego el nivel de capitalización de los productores.

Un plan de negocio bien hecho puede ser esquematizado en una hoja A4. No necesitamos llenarnos de documentos doctorales para hacer un plan de negocio. Desde luego que las grandes fortunas en el mundo no se han hecho con un plan de negocio, pero si se han hecho con una estrategia clara, análisis de la situación, aprovechamiento de la oportunidad y un breve plan de trabajo que cabe en una servilleta o en la mente del emprendedor; pero por sobre todas las cosas constancia para no morir en el intento.

Sin embargo el ejercicio de ponernos a trabajar en la elaboración de un plan de negocio al modus operandi de las escuelas de negocios no es un esfuerzo banal, hacer una matriz FODA o un análisis de fuerzas competitivas de Porter, evaluar estrategias y estructura organizacional nos ayuda a abrir la mente. Es el ejercicio mental que nos va entrenando como en el futbol: te ejercitas por lo menos cuatro horas diarias para jugar un partido semanal de 90 minutos.

Un buen plan de negocios debe identificar claramente qué elementos del entorno macro se requiere para mejorar la competitividad micro. Si necesitamos infraestructura de caminos, de fuentes de agua, energía, servicios de almacenamiento, productos financieros o de seguros, innovación o transferencia tecnológica y es a partir de esta información donde nace la necesidad de formular los Proyectos Productivos.

La secuencia correcta de intervención debe empezar con planes de negocios para mejorar la competitividad micro en función de los mercados, para determinar las limitaciones del entorno y luego formular los proyectos productivos para solucionarlas y así potenciar la intervención del Estado; hacerlo en sentido contrario origina regularmente elefantes blancos sin utilizar, servicios que son subutilizados o desarrollo de capacidades que nunca germinan.

El reto de masificar una estrategia de intervención focalizada a través de planes de negocios (se hace un plan de negocio por cada organización de productores) está en que no tenemos suficientes profesionales para ayudar a elaborarlos, por este motivo es muy importante la labor que vienen haciendo ESAN, AGROIDEAS, Sierra Exportadora y AGROBANCO en sus diplomados en Gerencia y Desarrollo Rural, que por cierto van más allá de elaborar planes de negocios, pero que permiten tener el recurso humano necesario para elaborarlos apropiadamente.

Hace un tiempo escribí un artículo "Uno más para el rezo" que a manera de broma pretendía llamar la atención acerca de lo improductivo que es tratar de desarrollar capacidades allí donde existen cuellos de botella estructurales de mayor jerarquía. No podemos obviar la lógica de intervención del desarrollo productivo: Desarrollar los corredores logísticos en dirección de los mercados (si no existen hay que hacerlos) luego se identifican las cadenas productivas potencialmente exitosas en función de los mercados; luego las personas, organizaciones o empresas con potencial para los negocios y debe ser sobre ellos en quienes se debe concentrar inicialmente el desarrollo de capacidades en gestión y transferencia tecnológica.

La meta de un programa de desarrollo de capacidades no debe ser el número de personas capacitadas, debe ser el número de negocios fortalecidos. Un motivo más para pensar en planes de negocios.


05 de diciembre del 2012


Angel Manero Campos
Columnista


9 de septiembre de 2012

INEI Y SIERRA EXPORTADORA SE UNEN PARA PROMOVER CENSO AGROPECUARIO

· Ambas instituciones firman Convenio de Cooperación
Interinstitucional.



El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Sierra
Exportadora suscribieron este viernes 7 de setiembre un Convenio de
Cooperación Interinstitucional con el objetivo de impulsar la promoción y
difusión del IV Censo Nacional Agropecuario, que se realizará entre el 15 de
octubre al 15 de noviembre.



En virtud a esta alianza Sierra Exportadora se compromete a difundir y
promover entre los integrantes de las cadenas productivas que impulsan en 17
regiones la importancia de la participación de productoras y productores
agropecuarios en este proceso censal, cuyos resultados facilitarán la
implementación de mejores políticas y programas para el desarrollo del
campo.



Por su parte, INEI se compromete a brindar apoyo especializado a Sierra
Exportadora para la elaboración de mediciones estadísticas de utilidad para
los diversos programas que este organismo promueve. También a facilitar
información estadística sobre la población agropecuaria de cobertura
nacional y a formular lineamientos generales para el desarrollo del trabajo
conjunto, entre otros temas.



“Estamos convencidos de que esta alianza con Sierra Exportadora permitirá
que más productoras y productores agropecuarios que apuestan por la
competitividad y miran con entusiasmo a los mercados internacionales, se
informen sobre el censo y participen activamente porque solo conociendo la
realidad actual del sector se podrá desarrollar todo su potencial
productivo”, señaló el Jefe del INEI, Alejandro Vílchez de los Ríos. “El IV
Censo Agropecuario dará a conocer la nueva oferta exportable de la
agricultura peruana”, remarcó.



Asimismo, informó que el INEI continúa con la convocatoria pública para el
IV Censo Nacional Agropecuario de más de 36 mil puestos de trabajo, entre
Jefes Provinciales, Jefes Distritales, Jefes de Zona, Jefes de Sección,
Revisores y Censistas. La convocatoria culmina el 22 de setiembre. Agregó
que se ha implementado la línea telefónica gratuita 0800 – 44- 70 para que
el público pueda realizar todas sus consultas sobre el censo agropecuario.



A su turno, el Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez
Tuesta, afirmó estar convencido de que el IV Censo Nacional Agropecuario
aportará información valiosa para el trabajo de promoción de los productos
andinos que realiza su institución, en tanto aportará detalles cuantificados
sobre los productores, uso y acceso a tecnologías, sistemas de riego,
destino de los productos, semillas, organización empresarial y otros temas.



Sierra Exportadora cuenta con 25 centros de promoción económica y está
presente en 17 regiones del país. Tiene como misión promover, fomentar y
desarrollar la competitividad de los productores agropecuarios, la creación
de cadenas productivas, y su participación en mercados nacionales e
internacionales.



El IV Censo Nacional Agropecuario cuenta también con el apoyo de la
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la
Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la
Confederación Nacional Agraria del Perú (CNA) y la Asociación Nacional de
Productores Ecológicos (ANPE), organizaciones con las cuales el INEI
suscribió convenios de cooperación.

31 de agosto de 2012

Poder Ejecutivo creará Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales


Lima, ago. 30 (ANDINA). El Poder Ejecutivo creará el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (Fonie), a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en el marco de la aprobación del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, enviado al Congreso de la República.
 
Este fondo tiene por finalidad financiar estudios de preinversión y/o la ejecución de proyectos de inversión pública a cargo de las entidades del gobierno nacional, para la ejecución de infraestructura de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales.
Todo ello en los distritos que se encuentren en los quintiles I y II de pobreza y que cuenten con más del 50 por ciento de hogares en proceso de inclusión conforme a lo determinado por el Midis, así como en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) y en zonas de frontera.
Ello con el objeto de cerrar la brecha de servicios básicos en las zonas antes mencionadas generando un impacto en el bienestar y mejora de la calidad de vida en los hogares rurales.
Así, la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) queda autorizada a depositar hasta 400 millones de nuevos soles en una cuenta de carácter intangible con cargo a los saldos de los recursos del Tesoro Público al 31 de diciembre del 2012.
Para tal fin, las entidades del gobierno nacional quedan autorizadas a ejecutar los proyectos de inversión pública que sean determinados por el Midis y que se financiarán con cargo a los recursos del fondo por 400 millones de soles.
Las entidades del gobierno nacional podrán suscribir convenios con los gobiernos regionales y los gobiernos locales para la ejecución de los mencionados proyectos de inversión pública.
 
FUENTE: ANDINA

MOQUEGUA, AREQUIPA, LEY 27360 Y EL OCÉANO AZUL


(Agraria.peEl martes pasado estuvimos en Moquegua con motivo del seminario “Sierra Exporta” promovido por Sierra Exportadora e Inform@ccion, grata sorpresa conocer esta región con enormes condiciones para hacer agroexportación; aunque algo de sufrimiento causa ver tanta agua desperdiciada en alfalfa y tanto suelo eriazo alrededor de la región.  Sin embargo la región está ganando en emprendimiento, hay nuevos empresarios que tras la palta, los olivos y el orégano están empezando a capitalizar sus empresas y generando desarrollo regional.


Adicionalmente, digno de felicitar la labor de AgroIdeas en Moquegua con su diplomado en planes de negocio que deben acabar en proyectos a financiarse. Allí tenemos que trabajar conjuntamente para lograr que Moquegua tenga al menos un packing para empacar y refrigerar fruta.

Al día siguiente, el seminario se trasladó a Arequipa y allí Carlos Lozada, entre el optimismo y la cautela por el futuro, nos hablaba de los costos crecientes para la agricultura y de la necesidad de establecer plataformas de servicios o de integración que permitan ganar competitividad. El representante de la Sociedad Ganadera de Arequipa mencionó una frase para la anécdota “La forma más fácil de perder dinero es con las apuestas, la forma más divertida con las mujeres y la forma más segura: invirtiendo en el agro”.

No obstante al siguiente día, me di el gusto de recorrer La Joya y pude constatar los enormes beneficios que ha traído el renacimiento de la cochinilla, ahora los tunales tienen sombra para que el insecto se desarrolle a ambos lados de la penca. Pero lo más impresionante fue ver las 90,000 plantas de arándanos que tiene instalados Agrícola La Joyita allí en la cuarta pampa. Asombra la densidad de casi 12,500 plantas por hectárea, ponen en una hectárea lo que Chile pone en tres, con proyecciones envidiables para el retomo de la inversión y de paso las plantas se protegen mejor de la alta radiación Arequipeña. Para cerrar el día productivo, un ameno café (espectacular tomar un café en una terraza de la plaza de armas) con Walter Aguirre para invariablemente conversar de agro.

Sin embargo, el viaje a Arequipa también me trae una desazón. Conversando con un agricultor típico de la campiña me dice textualmente “Hace unos años me formalicé, estoy en el régimen agrario y ahora la SUNAT me ha multado y me pide una nueva contabilidad porque he dejado de pagar renta por tres meses por la venta de la leche, mis vecinos me dicen para qué fuiste cojudo... pagas contador, pagas impuestos y encima te multan”.

En efecto la Ley de Promoción Agraria -27360- y su reglamento dice que perderán el beneficio de acogimiento aquellas personas naturales o jurídicas que dejen de pagar tributos durante tres meses consecutivos o acumulados. Algo tan simple que podría resolverse modificando la Ley en “No podrán acogerse al régimen agrario aquellas personas naturales o jurídicas que mantengan deudas tributarias a Junio del periodo anterior” es decir no penalizar pero si coercionar a que se pongan al día para acogerse al año siguiente. Cuestiones simples que no llegan a corregirse.

Don Alfonso Velásquez se anda quejando que últimamente me estoy copiando sus frases. Entonces vamos a darle el crédito respectivo en lo que respecta al “Océano Azul”. Este término de mercadotecnia que describe una estrategia: Crear un espacio abierto de mercado donde no haya competencia. Es la frase que necesitábamos para explicar en corto uno de los principales objetivos del concurso EMPRENDEANDES.

El concurso EMPRENDEANDES, organizado por Sierra Exportadora, promueve que un grupo de jóvenes estudiantes que están cerca de egresar de la universidad o instituto se asocien a una empresa para ayudarla a innovar en nuevos productos, nuevas tecnologías y nuevos mercados. Esto en razón que muchas veces los jóvenes tienen buenas ideas pero no tienen los medios o no saben cómo implementarlas; y del otro lado los gerentes de las empresas por lo general están inmersos en el día a día y muchas veces no se dan tiempo para pensar de modo distinto. (Algo así como el último comunicado de AGROBANCO: Dejar de hacer lo mismo si queremos resultados diferentes).

En este caso los jóvenes pueden ayudar a las empresas a encontrar su “Océano Azul”. Si de los 30 proyectos que se seleccionen se consiguen al menos tres océanos azules, se habrá tenido un impacto importante para nuestra región andina.

Angel Manero Campos
Columnista

28 de agosto de 2012

El atractivo negocio del arándano en Perú

 
27 de Agosto de 2012
País superaría las 500 hectáreas en un año
Con el objetivo de contar con arándanos entre los meses de septiembre y noviembre, es que los chilenos José Francisco Unzueta y Juan José Gajardo partieron hace varios años a Perú, país en donde actualmente cuentan con un vivero dedicado a ofrecer una amplia gama de plantas de esta berrie.
Unzueta, gerente general de Blueberries–Perú conversó con www.portalfruticola.com acerca del desarrollo de este cultivo en el país andino, así como de las diferencias con la producción chilena.
Nos contó que en Perú probaron diversas variedades a distintas alturas. “Hicimos una especie de trabajo de investigación, súper dedicado”, señaló. Actualmente trabajan con variedades tradicionales las cuales, de acuerdo al gerente general del vivero, han funcionado “espectacular” en todo Perú.
“Nosotros producimos y exportamos en la empresa”, agregó.
En el país han probado casi todas las variedades comerciales – aquellas sin royalty –, ya que el tema de las patentes aún es un tanto complicado.
A nivel de zonas de producción nos explicó que en el Perú hay tres sectores: la costa, la sierra y la selva.
“En la selva, logísticamente es imposible hacer algo, no hay caminos. En la sierra es bastante interesante. Hay una franja ahí bien importante que sirve para el tema, ciertos vallecitos. En la costa en general bien, pero se necesita tener un manejo súper diferente y súper especializado”.
Nos comentó que en Perú hay agricultores súper grandes, trabajadores y dedicados. Nos explicó que, a diferencia de Chile, son los agricultores medianos en Perú los que le dan la potencia a los viveros en la salida de plantas, no así las grandes empresas.
“En Chile los agricultores no somos exportadores, trabajamos con exportadoras. Allá en Perú todo el mundo es exportador. Un agricultor de 10 hectáreas de arándanos va a exportar por el mismo, va a buscar un cliente”.
Sostuvo que este sistema permite saber muy bien qué se vende y a dónde apuntar. “Obviamente hay una gestión, hay ayuda de las empresas, pero no es que hagan todo el trabajo. Uno hace el embalaje, uno ve la cámara de frío, uno manda el transporte a puerto. Hay una cosa mucho más pactada”.
“Lo que ellos tienen claro es que con el arándano no necesitan ser una persona de 100 hectáreas. Saben que con 10-15 hectáreas pasan a ser un agricultor grande, importante en este cultivo. Esa es la gracia del arándano, que con no muchas hectáreas se puede hacer dinero”.
Arándanos peruanos

En relación a la calidad y características de la fruta Unzueta señaló que las variedades que funcionan bien tienen un tremendo calibre, algo que para él es una tremenda ventaja. Comentó que en Perú no hay ningún arándano bajo los 15mm.
“Entre 15-20 es todo el calibre de la fruta. Es espectacular. Te ayuda a que el manejo sea más barato”.
“En Perú debe haber actualmente unas 250 hectáreas. Por cómo van los proyectos se debieran duplicar este año, llegar a las 500 de aquí a un año. De ahí para arriba”.
Nos cuenta que el producto ya se vende en los supermercados. “Hay un productor grande en Perú que abastece a las cadenas y las mantiene abastecidas 6 meses y solamente porque está plantando más”.
“Perú tiene una serie de ventajas que a todos nos ha ido sorprendiendo. La dedicación en los cultivos, se hace mucho ensayo en campo, la energía es súper barata, hay agua todo el año, buen clima y mano de obra”.
“Hay facilidades como empresarios. Se pueden dar las cosas, no es complejo armar una pequeña operación. Se puede tener un proyecto súper rentable”.
“Perú está creciendo y bien, de forma equilibrada”.

4 de agosto de 2012

LA VERDE ESPERANZA OBRA EN LOS IMPUESTOS


(Agraria.pe) Hasta ahora no he encontrado explicación certera al origen de la frase “verde esperanza”. Se supone que es por la primavera. Ahora, qué verde esperanza puede haber en los impuestos. Los impuestos cómo todos sabemos son el sustento de la caja fiscal para que El Estado brinde los servicios públicos y además son una herramienta para redistribuir riqueza y disminuir la desigualdad social.

Se puede decir que El Estado ha mejorado en algo su eficiencia en el uso de los recursos de todos los peruanos, sin embargo y qué duda cabe, El Estado siempre es más lento y menos eficiente que un privado para ejercer la misma función. Por esto la importancia del mecanismo de obras por impuestos que permite que empresas privadas puedan abocarse a realizar obras públicas, que previamente han sido priorizadas por los gobiernos regionales, permitiéndose que lo gastado o invertido en estas obras sea descontado de los pagos futuros del impuesto a la renta.

Las obras por impuestos son un mecanismo revolucionario si consideramos que la ejecución se vuelve más rápida, y que las empresas ganan mucho en imagen corporativa que linda con lo socialmente responsable. Además una obra se rentabiliza mucho más habiéndose realizado con anticipación (valor presente de los ingresos futuros). Buen ejemplo de esto es la pavimentación de una parte de la ciudad de Piura realizada por el Banco de Crédito.

Del mismo modo, el mecanismo de obras por impuestos se va convirtiendo es una poderosa herramienta para adelantarse a los conflictos sociales con la minería. Qué pasaría por ejemplo si antes de empezar el proyecto de explotación, la empresa ya hubiese ejecutado por este mecanismo obras de carreteras, irrigaciones, escuelas y hospitales que beneficien a las poblaciones circundantes. Sin duda es una gran herramienta que merece explotarse más.

A lo anterior debemos sumarle una propuesta de modificación legislativa. Qué pasaría si se permitiese que mediante el mecanismo de obras por impuestos, las empresas puedan implementar proyectos de forestación y su mantenimiento en las tierras de comunidades campesinas. Esta propuesta permitiría poner en valor las tierras de las comunidades, que han sido por décadas carentes de inversión privada. Bastará mantener y cuidar por cinco años una plantación forestal para que ésta se logre y no haya riegos de pérdida.

Desarrollar efectivamente unas 100 mil hectáreas de bosques, permitiría plantar más de 100 millones de árboles, replicar 12 Granjas Porcón en toda nuestra región andina. Según la tecnología que empleemos podríamos estar hablando de una inversión promedio de S/ 1,500 millones que el Estado asumirá de manera muy progresiva, dejando de recibir parte de los impuestos, pero la riqueza creada permitirá que El Estado recupere más adelante, y de manera holgada, el beneficio que esta industria genere. Sepondría en valor activos hoy en día subutilizados. De esta forma podremos tener una clara razón para comprender el significado de “verde esperanza”.

Angel Manero
Columnista

04 de Agosto del 2012

29 de julio de 2012

MENSAJE A GARCIA Y UN ABRAZO A MI PAÍS


(Agraria.pe) “Mensaje a García” es una frase usada para referirse a que hay que cumplir el objetivo así no tengamos claro el cómo. En un breve ensayo escrito por Elbert Hubbard se relata que durante la guerra de Estados Unidos con España, un soldado es llamado para entregar - de parte del presidente de Estados Unidos - un mensaje a un jefe rebelde oculto en la sierra cubana; debía entregar una carta a García sin tener más datos que el nombre del destinatario.

El mensaje a la nación, dado por nuestro presidente hoy, enfatizó una vocación por el desarrollo rural: Llevar El Estado a las zonas rurales con una intervención multisectorial que incluya vivienda, servicios y desarrollo productivo. Sin duda, el Presidente les da un “Mensaje a García” a los ministros que tendrán que descifrar cómo materializar este encargo a sabiendas que el proceso de descentralización que emprendió el país hace una década, casi ha dejado a los ministerios como entes normativos y promotores del desarrollo, con pocas competencias de ejecución y lo que es más crítico: ¿Cómo llevar buenos cuadros profesionales al Estado que estarán poco animosos de trasladarse a laborar en los distintos lugares del interior del país, cuando el sector privado en Lima paga mucho mejor?.

Al igual que el soldado americano que debía de entregar el “Mensaje a García” en un país donde los “García” abundan, los ministros van a encontrar innumerables alternativas para plasmar el encargo presidencial: por ejemplo crear un nuevo programa ejecutor en PCM, cambiarle el nombre y el ámbito de intervención a Sierra Exportadora para que lo ejecute y de paso fusionarlo con otras entidades, o sumar a la reciente plataforma de COOPERA PERU al sector Vivienda y bajo este paraguas crear un programa ejecutor en el ministerio o OPD que tenga la coordinación técnica.  En fin, varias ubicaciones posibles para “García”En lo personal pienso que un programa ejecutor en PCM – PRORURAL - que agrupe a todas las instancias relacionadas y con cierto expertise en el tema (Sierra Exportadora, FONCODES y AGRORURAL) puede ser una gran alternativa.

Lo importante es que la intervención del estado sea selectiva y efectiva: focalizada, contundente, con estrategia simple de intervención y con indicadores simples de medición para que tenga un efecto importante en sacar a la gente de la pobreza a una mayor velocidad que el espontaneo “chorreo”.

Hace muchos años que no escuchamos un espectacular mensaje presidencial y creo que es mejor así, es decir una conducción gubernamental sin sobresaltos, sin grandes anuncios grandilocuentes que excedan la capacidad del Estado para cumplirlos. Una de las virtudes que tenía el Presidente García era reunirse con mucha gente para recoger ideas y sugerencias; era motivador ver cómo el presidente de la nación tomaba nota de los aportes de distintos profesionales del país. Supongo que un Presidente tiene una gran batería de novedosas propuestas, antes de su mensaje de 28 de julio, pero acaba desechando la mayor parte de ellas para adoptar una posición sobria que no lo complique después. Aunque, a veces, algunas propuestas poco ortodoxas evaden los filtros.

Esta semana que finaliza ha sido bastante fructífera. El martes 24 se organizó el seminario “Sierra Exporta: El Desafío de la Sierra” organizado por Sierra Exportadora, Inform@ccion y la Universidad del Pacifico. Una jornada bastante motivadora pues todos coinciden en que el desarrollo rural avanza, que hay un proceso que se debe dinamizar y potenciar. Rescato las palabras de Carlos Amat que mencionó que hay multiplicar Sierra Exportadora por 10 e incluso hay que acelerar más. Pero lo más importante es que todos vamos entendiendo que los pequeños, medianos y grandes productores debemos trabajar sin confrontación. De la mano con esto, muy importantes las expresiones de CONVEAGRO que invitan al dialogo y a la cooperación de todos los peruanos.

El jueves 26, Sierra Exportadora, ESAN y el Banco Agropecuario lanzaron el “Diplomado en Gerencia y Desarrollo Rural” un diplomado que formará más de 480 gerentes y lo más importante es que lleva una oferta educativa especializada de primer nivel a las regiones de Sierra que no cuentan con estos programas y más: subvenciona el costo para que los profesionales y técnicos vinculados a las organizaciones productivas puedan acceder a mejorar sus conocimientos, habilidades y competencias.

Ha sido una semana importante. Tenemos cambios en el MINAG que esperamos sean para bien. Nuestro país ha cumplido 191 años de vida republicana y allí se suscita una discusión ¿no fue la época Inca y Pre Inca más peruana que nuestra época republicana? o que el Inca Garcilaso de la Vega ya había acuñado el nombre “Perú” a inicios del siglo XVII. En fin, como ya lo comenté antes nuestro país recién está naciendo y nuestro principal activo no es nuestra historia, nuestro principal activo son las ganas de emprendimiento que este país lleva dentro, nada de lo que se ha hecho antes se va mínimamente a comparar con lo que se haga en los próximos 20 años. No descuidemos el camino: más dialogo, empatía, trabajo, confianza en el futuro, educación, infraestructura, salud y contundencia para disminuir la desigualdad en nuestras zonas rurales. Un abrazo cariñoso a mi país que aún es un niño.

Angel Manero
Columnista


28 de Julio del 2012


8 de julio de 2012

REDOBLE POR HUANCAVELICA Y CAJAMARCA



(Agraria.pe) Esta semana llegamos a Huancavelica, desde Huancayo, por una carretera bien asfaltada pero con el lamento de no poder usar el tren que cada vez tiene menos frecuencia de salidas. Gran daño le hace a un tren tener una buena carretera al lado, aun si es más eficiente para transportar carga y aun sabiendo que, con todos los camiones que a diario trasladan mineral, esa carretera debe tener un costo de mantenimiento colosal.

La baja frecuencia de viajes del tren, afecta a las comunidades que se desarrollaron a ambos lados de la vía férrea. Recuerdo que el año 95 hice esa ruta y el tren era una fiesta, una feria ambulante que transportaba desde animales vivos hasta personas bien acomodadas en el vagón comedor. Pero lo más impactante era presenciar un cuadro familiar que se repetía a menudo: los niños acompañaban hasta la estación a los padres que llevaban sus arrobas de productos agropecuarios al mercado; una vez que el tren avanzaba, los niños corrían detrás despidiendo al padre o la madre describiendo una escena conmovedora. 

Uno se preguntaba cómo, algunos años atrás, pudo haberse diseminado el fanatismo terrorista en zonas tan ligadas a la tranquilidad de la vida rural. Esta reflexión en medio del absurdo que sucede en Cajamarca, donde las protestas pueden llevar a que hayan muertes, donde un ex sacerdote es uno de los líderes de una rebelión cuya disputa de fondo podría ser un tema tan sencillo de resolver si hubiera buena voluntad en todas las partes. Extraña que álguien habiendo amado tanto al prójimo para hacer un sacerdocio no se inmute ante la muerte de personas. La más estúpida de las protestas en aquella donde hay pérdidas de vidas.

Mahatma Gandhi con su resistencia pacifica fue un genio en hacer una rebelión efectiva. Mucho más impactaría al país ver el ”abuso” de álguien poderoso que ver una muchedumbre protestando in-civilizadamente guiados por caudillos egocéntricos y de claras ambiciones personales. Más aun, en estos tiempos un buen video de 10 minutos en YouTube, apropiadamente masificado, puede tener más impacto que las revueltas enceguecidas de miles de personas.

Necesitamos la inversión minera, que sea socialmente responsable y que cuide el medio ambiente, de la mano con esto mucho ayudaría una menor soberbia en los directivos de estas empresas.

Regresando al tema de Huancavelica, nos recibió Maciste Díaz en su despacho de Presidente Regional, afuera lo esperaban las comunidades alpaqueras en pleno. Maciste parece un novio enamorado de su región, tiene en la cabeza toda la red de vías que se estará asfaltando en los siguientes cuatro años, interconectando a todas las provincias de la región; pero también menciona que paralelo a este proceso se debe promover el desarrollo económico productivo. La palta es una explosión en Huancavelica, de hecho en los últimos dos años deben haberse sembrado más de 400 Has, pero esto es muy insuficiente.

"Huancavelica no es pobre sino empobrecida" comenta un funcionario regional, nuestra energía eléctrica se la lleva el país con el Mantaro y nuestra agua se la llevan los Iqueños. Pero lo bueno aquí es que lejos de pretender quitarle el agua a Ica, ellos proponen el canon hídrico que retribuya en algo a su región. Pensar que la propuesta de canon hídrico estuvo incluida en el proyecto de Ley de Recursos Hídricos, pero al final no entiendo por qué se descartó. Si se implementara una retribución de USD 0.01 por metro cúbico de agua, las regiones recibirían algunos millones de dólares al año que facilitaría resolver las disputas interregionales.

Huancavelica necesita avanzar más rápido que el desarrollo espontaneo que promovería el asfalto de sus carreteras. Allí cabe perfectamente el rol subsidiario del Estado. Sobre la subsidiaridad, me casusa sorpresa leer a los economistas que critican los subsidios a rajatabla, pero sí avalan mecanismos como el Fondo MIVIVIENDA usando el tecnicismo de “completar mercados”. Con esta lógica tenemos subsidios sectoriales para vivienda como MIVIVIENDA y Techo Propio, subsidios pecuniarios como JUNTOS, subsidios alimentarios como el EX PRONAA, subsidios a las comunicaciones como el FITEL, subsidios a la electrificación rural, recientemente el subsidio al GLP y tibiamente a proyectos productivos como AgroIdeas y PROCOMPITE. 

Una maraña de subsidios que podrían unirse en uno solo, algo así como: si usted compra una casa rural con un módulo de ganado y pastos o producción agrícola y pertenece a los segmentos de población en pobreza o extrema pobreza entonces le damos una subvención del 70% del valor del activo. Así podríamos generar un mercado de desarrolladores de proyectos y tener una demanda subsidiada para quien realmente lo necesita. 50 mil familias beneficiadas en Huancavelica a un subsidio promedio y por única vez de S/ 70 mil por familia, requiere de una inversión de S/ 3,500 millones que definitivamente sacaría a la región de la pobreza.  Obviamente estos desarrollos serán progresivos por lo que se podría implementar un programa de este tipo en varias regiones simultáneamente. Esto en resumen es fomentar la inversión privada en bienes raíces y en lugares impensables, para que esto a su vez atraiga a la inversión privada en los diferentes servicios y además se revaloricen los predios, lográndose crear riqueza que después se recupera en impuestos. Bien valdría la pena hacer un piloto, aunque se necesitaría una Ley para poder hacer algo parecido.

Necesitamos propuestas contundentes de desarrollo. Antes se les daba protección a los productores agropecuarios vía medidas arancelarias, ahora descubiertos para competir con todo el mundo, requieren una subvención que idealmente sea por única vez pero con una dimensión suficiente que venza la fuerza centrípeta que los mantiene en el círculo de la pobreza.

7 de Julio del 2012

Angel Manero
Columnista

5 de julio de 2012

ESAN, SIERRA EXPORTADORA Y AGROBANCO INICIAN PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GESTIÓN DE NEGOCIOS RURALES.

ESAN, SIERRA EXPORTADORA Y AGROBANCO INICIAN PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GESTIÓN DE NEGOCIOS RURALES.

El 7 de Julio dan inicio al curso “Gestión de Negocios Rurales: Quesos Madurados” en la región Junín.

La región Junín será la primera beneficiada por un programa de alta especialización técnica y en gestión de la industria de quesos madurados. Este 7 de Julio en la provincia de Concepción 60 productores de quesos serán capacitados para poder incorporar valor en sus productos ingresando a un mercado más especializado como el de los quesos madurados tipo Gruyere y Tilsit.

Adicionalmente los participantes del curso recibirán herramientas de marketing necesarias para el desarrollo de mercados, proceso que se articula con el programa de marcas colectivas de Sierra Exportadora que permite que pequeños y medianos productores de quesos que participan de un programa de homologación y mejora de estándares compartan la marca “Terrandina” para llegar de forma asociada a los mercados nacionales y de exportación.

La participación de ESAN permitirá acreditar al curso para emitir una certificación de valor oficial respaldada además por el Banco Agropecuario y Sierra Exportadora.

El curso de quesos madurados es parte de un ciclo de desarrollo de capacidades para la gestión de los negocios rurales en nuestras regiones andinas; en los próximos meses y durante el 2012 se implementarán trece cursos adicionales en distintas regiones y en temas que dan soporte a las cadenas productivas promovidas por El banco Agropecuario y Sierra Exportadora: Quesos madurados, palta, granos andinos, bambú, truchas, hongos comestibles y berries.

8 de junio de 2012

HISTORIA DE UN ECONOMICIDIO ¿WHAT´S THIS?

(Agraria.pe) Cuando estudiaba en la escuela secundaria, Colegio Nacional de Imperial – Cañete, tuve un profesor de extraordinaria cátedra, nos enseñaba historia universal y era espectacular seguir su curso. Casi todos escuchábamos la clase con gran atención excepto uno de mis compañeros que se sentaba solo en una carpeta del fondo del aula. Un día le hice un buen comentario del profesor, esperando saber su opinión, mi compañero me dijo algo así como: “ha dictado la misma clase por más de 30 años que ha tenido tiempo suficiente para haberla mejorado”.

El día de hoy se presentó el libro "We do know how. Claves del éxito de programas de desarrollo y reducción de la pobreza: Lecciones del Perú y del mundo" escrito por James Riorda. El evento realizado en la Universidad del Pacifico fue organizado por USAID y Sierra Exportadora entre otras instituciones.

En una gran exposición, el autor presentó sus 7 principios que deben guiar los programas de desarrollo. Presentación que se enriqueció con el panel conformado por varios especialistas en la materia. Sobre el respecto quisiera hacer unos comentarios y reflexiones.

Cuando el autor comentó que tenía 35 años de experiencia en programas de desarrollo en diversos países del mundo, me hizo recordar a mi amigo de la escuela secundaria, pero además me hizo pensar en cómo han cambiado los tiempos. Actualmente los jóvenes cambian de empleo cada dos años y muchas veces a un empleo diametralmente diferente al anterior, en unos 10 años va ser difícil encontrar profesionales en la misma actividad o tipo de actividad con 10 o 20 años de experiencia.

Pero lo más importante, generacionalmente hablando, de los enfoques de desarrollo productivo es que las nuevas generaciones, me atrevo a decir que aquellas que han estudiado la universidad después de los 90s, damos por implícito que todo negocio debe estar orientado a la demanda, tanto así que el enfoque al mercado, orientación a la demanda, demand pull o comprador definido son términos que ya no se mencionan, se asumen como condición inherente. Los jóvenes entienden perfectamente que lo importante es asegurar al mejor cliente posible. Más aun, no nos perdemos en terminologías de enfoques de demanda u oferta. La articulación comercial de hoy, aquella que busca conectar ofertantes con demandantes siempre parte de tener un comprador definido y si aún no se tiene oferta: se trabaja sobre la base de un mercado definido con demanda insatisfecha.

En ese punto estábamos cuando Enrique Vásquez, Director en una de las maestrías de la Universidad del Pacifico, comentó que a él le preocupaba que sus impuestos vayan a parar a programas de fomento productivo cuando existen prioridades de intervención pública con mejor retorno de inversión. Es decir mientras se discutía cómo se debe vestir la novia para el matrimonio, Enrique Vásquez nos decía que no debería casarse. Cayó un balde de agua fría que hizo más interesante la jornada.

Cómo evaluar la pertinencia de que el Estado Invierta en programas de fomento económico productivo. Algunas intervenciones indican que por cada dólar invertido en mejorar la articulación empresarial (productores con una empresa ancla) se generan cinco dólares en ventas incrementales, con el consecuente incremento del empleo formal. Con esto el tema parecería zanjado, sin embargo allí estaba Fidel Jaramillo, Representante del BID en el Perú, para decir: “si por cada dólar invertido en articulación se generan cinco dólares en mayores ventas, entonces no se necesita ningún programa de fomento: el retorno de la inversión es tan alto que las empresas estarían ávidas de hacerlo por ellas mismas”. A lo que James Riorda respondió que no se trata solo de financiar la articulación se trata también de confianza: Una empresa agroexportadora que suele exportar la producción de sus propios campos por lo general no tiene expertise en armar cadenas productivas con grupos de agricultores que los abastezcan amén de  mantener una relación sostenible y armoniosa con ellos; según del autor del libro se necesita una dosis importante de confianza para que esta relación se concrete, confianza que se va gestando con la intervención de un facilitador respetable y neutral.

En lo personal creo que el modelo de fomento de articulación empresarial de productores organizados y vinculados a empresas anclas que tienen un mejor expertise en llegar al mercado y en brindar un paquete tecnológico como asistencia técnica, funciona. Allí se pueden distinguir dos casos: uno de ellos es cuando se financia la articulación de productores que ya le vendían a la empresa y lo que se quiere es mejorar la productividad, calidad y oportunidad de la oferta, entonces aquí se fortalece la articulación con ofertantes más competitivos y en consecuencia mejores márgenes de rentabilidad (se desarrolla oferta con una demanda asegurada). También está el caso donde los productores recién empiezan a articularse a una empresa ancla gracias a la gestión de un programa de articulación, aquí el impacto es mayor dado que es muy probable que la línea base del nivel de ingresos sea menor que en el caso anterior. Ambos mecanismos o estadíos de intervención hacen crecer actividades económicas que ya están en marcha y por lo tanto la probabilidad de éxitos e impacto es mayor. Este proceso se beneficia con los programas de desarrollo vial y además con el crecimiento del país (mejora el ingreso de las personas por otras actividades, mejoran los servicios públicos y crecen los mercados internos).

Hasta aquí hemos visto la importancia de la articulación para el fomento del desarrollo y reducción de la pobreza. Podemos decir que se necesita potenciar un mercado de servicios de articulación y creo que el proyecto PRA de alguna manera ha ayudado a completar en algo este mercado. Del mismo modo hay mercados importantes que son más difíciles y lentos de completar: innovación, facilitación y adopción de tecnologías y desarrollo de capacidades efectivas, aquí es donde debe radicar la atención principal de los programas de fomento del desarrollo económico productivo.

La innovación en nuevos productos/nuevos mercados es lo que ha llevado al Perú a producir espárragos, uvas de mesa, palta hass, capsicum, alcachofas, tangelos, granadas etc productos que hace 30 años no exportábamos. El sector privado ha hecho esto posible a su riesgo; pero también debemos decir que éste ha sido un proceso de ensayo y error donde han habido “muertos” en el camino, tanto así que uno de los principales bancos del país suele decir: “a los conservadores nos va siempre bien”. La innovación tiene riesgos que el privado y mucho menos el pequeño empresario o productor no asume efusivamente, por eso el fomento de la innovación efectiva es un detonador del desarrollo productivo.

De igual forma el día a día de las actividades y más aun si se trata de empresas o productores poco capitalizados, hace lento adoptar nuevas tecnologías. Adicionalmente y por lo general el sector privado adopta lo que constató que funciona, por esto un programa de fomento que demuestre que las nuevas tecnologías validadas incorporan valor, tendrá un impacto catalizador.

Del mismo modo, la formación de capacidades es un mercado que debe completarse ya que la mayoría de privados no son agresivos en desarrollar capacidades efectivas en las personas: nuevos conocimientos, nuevas habilidades, nuevas competencias hacen de un profesional mucho más empleable y a su vez disputado por las empresas. En la medida que ayudemos al sector privado a tener un núcleo básico de recursos humanos especializados vamos a sumar en la competitividad de los negocios y en remuneraciones para los trabajadores.

Innovación, facilitación y adopción tecnológica y desarrollo de capacidades efectivas son tres mercados que merecen completarse y complementan muy bien la articulación empresarial en un programa más integral de fomento del desarrollo productivo y alivio a la pobreza. Se justifica destinar recursos públicos a estos programas en la medida que estén bien enfocados, con indicadores apropiados y efectivos de medirse y que sean estimulados en base a resultados. La generación espontanea de la actividad económica generada a partir de desarrollar solo infraestructura vial se da de manera lenta.

Hay mucha gente que cree que con una carretera se solucionan las cosas, cuando en realidad si damos un paseo por las carreteras bien asfaltadas que cruzan los andes, por ejemplo la vía Los Libertadores que llega a Ayacucho, veremos una realidad que no cambia desde hace décadas: niños o niñas cuidando rebaños de ovejas o alpacas bajo una tremenda lluvia y frio que incluso congela el asfalto. La carretera no soluciona todo y el subsidio pecuniario asistencialista puede darse pero es una solución mucho menos sostenible que un efectivo programa de fomento del desarrollo productivo que genera empleos formales.

Por eso reitero mi gran expectativa por la alianza entre Sierra Exportadora y el Proyecto PRA donde el estado subcontrata a un privado especializado en la articulación empresarial para que se entienda mejor con los privados;  pero no se olvida que hay otras fallas de mercado y no se olvida que toda institución pública es una herramienta de gobernabilidad y por lo tanto debe hacer gestión pública.

Siempre escuchamos decir que no hay recursos para el fomento productivo y vemos que cada año hay un saldo no ejecutado en el sector público que supera los S/ 15,000 millones, algo que ya se ha convertido en un saldo de caja chica estructural en el Balance General de la Nación. Si el estado asumiese en este momento potenciar un programa de fomento productivo con enfoque de mercado (a la duda lo preciso) probablemente le daría un ataque de ira a varios de mis amigos economistas, en ese caso se concretaría un “economicidio” (no la muerte del economista, sino la muerte del pensamiento economicista) situación que el sector rural celebraría por cierto.

Lima, 7 de Junio del 2012

Angel Manero
Columnista

25 de mayo de 2012

Proyecto de irrigación Magunchal


Proyecto de irrigación Magunchal es emblemático, según congresista Eduardo Nayap

magunchal.jpg
0
Presidencia del Consejo de Ministros apoyará con presupuesto la obra, en el 2013.
El parlamentario de Amazonas, Eduardo Nayap Kinin (GP), se mostró satisfecho por la ejecución del Proyecto de Irrigación Magunchal, al que consideró como una de las obras más importantes para la región a la que pertenece.
“Es realmente grato anunciar a mis hermanos amazonenses que nuestros reiterados pedidos han sido acogidos por el Ejecutivo, y que de esta manera hemos sido incluidos dentro de la Agenda Nacional, como lo hemos esperado por tantos años, gracias al gobierno de inclusión social que viene llevando el presidente Ollanta Humala”, comentó.
El Ejecutivo anunció la aceleración de presupuesto del proceso de transferencia al Gobierno Regional de Amazonas para la obra que se tiene prevista realizar en el 2013. Fue el propio Premier Óscar Valdés quien dio la buena nueva al congresista Nayap y a un grupo de representantes del Comité de Irrigación y Promoción Agropecuaria de la Margen Izquierda del Río Utcubamba - CIPAMIRUT, encabezados por su presidente, Segundo Mosquera Julca.
El proyecto, esperado por más de 30 años por la población amazonense, permitirá mejorar el riego de más de 30 mil hectáreas y la instalación de un potencial hidroeléctrico de 330 mil kilowatts aproximadamente.

24 de mayo de 2012

Junín: 1000 productores de trucha y lácteos listos para exportar


Junín: 1000 productores de trucha y lácteos listos para exportar

23 de mayo de 2012 | 10:20 p.m.
Etty Janampa - web@grupoepensa.pe

HUANCAYO 
La producción de truchas y la creciente industria de lácteos en el valle del Mantaro, recibió el asesoramiento del programa Sierra Exportadora, lográndose capacitar y encaminar a 1000 productores en las primeras etapas para exportación, según informó la directora del programa en Junín Raquel Sedano.

 
La funcionaria manifestó que luego de un trabajo de identificación de productos, zonas de producción y potencialidades de los mismos, se inició con el fortalecimiento y articulación productiva y comercial.

 
Otro factor muy importante en la preparación con miras a la exportación, es el tema de la presentación de los productos, para ello el representante del Instituto Nacional de Envases y Embalajes Jaime Reátegui expuso las alternativas más innovadores que los empresarios vienen utilizando, entre ellas las adoptadas por los productores de papas nativas, quienes iniciarán su comercialización envasándolas en cajas de cartón corrugado, en presentaciones de 5 y 10 kilos. (Correo)
.

21 de mayo de 2012

DESARROLLO PRODUCTIVO PARA EL VRAE


(Agraria.pe) Las actividades ilícitas en la zona de influencia de los ríos Apurímac y Ene podrán ser reemplazadas por actividades licitas en la medida que implementemos negocios rentables sostenibles y competitivos.  Actividades que en un inicio puedan requerir de cierto grado de subvención estatal, no obstante una vez desarrollada la infraestructura vial y con una pacificación progresiva de la zona, las unidades productivas podrán integrarse y competir plenamente en el mercado.

Sin embargo no es una tarea fácil implementar cadenas de valor en la zona y no existe un único producto estrella que se pueda masificar; y es que desde un análisis de los mercados y de la competividad de los negocios, se necesita desarrollar un  portafolio de actividades productivas que diversifiquen riesgos y maximicen el uso de los recursos.

Tenemos un punto de partida: la actividad del narcotráfico administra un producto que logísticamente es eficiente en cuanto a la relación precio/volumen. Es  decir reducir la hoja de coca a clorhidrato de cocaína hace que los costos de transporte o perecibilidad del producto no sean un problema. Del mismo modo actividades productivas licitas que puedan ofertar un producto de alta relación precio/volumen y cuya logística de transporte no demande de exigencias mayores como refrigeración o transporte aéreo, podrían ser competitivas y considerados como cultivos alternativos ideales.

Bajo esta premisa se necesita tener una especie de “canasta productiva” que contempla la optimización de actividades que se desarrollan en la zona actualmente e introducir nuevas opciones de negocio que diversifiquen la oferta productiva y maximicen el aprovechamiento de los recursos disponibles.  No obstante este proceso de mejoramiento y reconversión productiva debe darse de forma contundente. 

Cabe precisar que aún teniendo carreteras asfaltadas, la zona del VRAE+M quedará aproximadamente a 400 Km. del principal mercado y conectividad internacional (Lima, Puerto de Callao) por lo que siempre se tendrá una desventaja competitiva en el transporte de unos 100 a 200 USD/TM (equivalente al flete marítimo de importación) por lo que la mejor estrategia de sostenibilidad para la oferta productiva de la zona es lograr una alta productividad y mayor valor de mercado.

Se necesita hacer competitiva a la actividad productiva en la zona del VRAE+M, para esto se plantea una estrategia de subvención a un nivel tal que los proyectos en la zona muestren un beneficio/costo superior al de otras zonas y regiones que potencialmente compitan con esta oferta.

Una estimación del grado de subvención promedio puede llegar al 50% del presupuesto de los proyectos productivos, estimado desde la instalación de la unidad productiva hasta llegar a la etapa de venta comercial. Este 50% puede ser suministrado por el Estado a través de los Municipios utilizando el programa diseñado por el MEF (PROCOMPITE).

El PROCOMPITE permite entregar fondos públicos no reembolsables a los grupos de productores organizados para que con estos recursos puedan instalar o mejorar cultivos, crianzas, instalaciones de procesamiento y pequeña infraestructura. Estos proyectos productivos deben tener rentabilidad y sostenibilidad demostrada a través de un plan de negocio. Los gobiernos locales y regionales pueden destinar hasta el 10% de su presupuesto de inversión y entregar hasta un máximo de un millón de soles por cada plan de negocio.

Debemos dimensionar el requerimiento de recursos financieros que deben ser inyectados a los planes de negocio para hacer competitivos los proyectos productivos. No obstante primero se deben definir los corredores logísticos, las cadenas productivas y los principales agentes productivos en la zona del VRAE+M.

Angel Manero
Columnista 

Lima, 21 de mayo del 2012