30 de abril de 2012
SIERRA EXPORTADORA FOMENTA ASOCIATIVIDAD EN CAFÉ Y CACAO COMO EXPERIENCIA REPLICABLE
29 de abril de 2012
COMISIÓN QUE DA TRABAJO… COMPRENDERLA

22 de abril de 2012
LEY 27360 - Democracia 2.0
Estimados Don Lucho, amigos
Desde hace mucho tiempo la exposición de motivos ha dejado de ser un verdadero sustento técnico a las iniciativas legislativas. Los proyectos de Ley están careciendo de la fundamentación apropiada y parecen ser una mera cifra de medición de la producción del legislador y no la concepción de una verdadera herramienta legal que fomente y promueva la actividad económica.
En el caso específico de los cambios propuestos a Ley de Promoción Agraria (Ley 27360) se pretende legislar para menos de 500 mil trabajadores formales, olvidando a los más de tres millones de trabajadores (auto-empleo) que tenemos en la pequeña y mediana agricultura. No culpo al congreso de estas deficiencias; los congresistas no tienen necesariamente que ser especialistas en la materia de su comisión y difícilmente se pueden constituir gabinetes de asesores de amplia base y de grandes capacidades (en número de especialistas convocados).
Por estos motivos y dadas las enormes capacidades que tenemos dentro de los integrantes del Grupo Agronegocios, vamos a hacer algo pretencioso, pero necesario para el desarrollo de nuestro sector: convocamos a todos los profesionales del sector que quieran proponer mejoras a Ley 27360 y su reglamento a fin de que podamos presentar una propuesta de Proyecto Ley Modificatoria.
Es la primera vez que convocamos al grupo para preparar una propuesta Legislativa. Tendremos 15 días para armarla, todos los aportes (temas a incluir, temas a modificar, información de diagnóstico, estudios sobre la materia..) pueden ser copiados a todo el grupo y si lo prefieren de forma privada enviar al e-mail: 27360@agronegocios.pe al final se publicará el texto de la propuesta, la lista de participantes aportantes y se entregará a la comisión agraria para su trámite.
Queremos darle una herramienta al congreso, para que no se tenga que votar con desconcierto las actuales iniciativas legislativas en cartera.
Agradezco a todos anticipadamente.
- Se adjunta la Ley 27360 y sus reglamentos
- Se adjunta Proyecto de Ley aprobado en la comisión de trabajo del congreso.
Por 15 días suspendemos los debates que no sean de este tema.
Muchos saludos
Angel Manero
Administrador Grupo Agronegocios
19 de abril de 2012
"Industria de Quesos Madurados"

Este lunes 23 a las 10 am. todo el país puede participar de la ponencia "Industria de Quesos Madurados" una oportunidad de negocio que empieza a articularse con marcas colectivas y con el potencial de exportación al mercado Brasileño.
Dicha ponencia estará a cargo de la Ing. Fanny Ludeña especialista de reconocida trayectoria en la industria y quien además coordina los cursos de alta especialización en Quesos Maduros que organiza Sierra Exportadora en diferentes regiones del país en alianza con el Banco Agropecuario - Agrobanco.
"Industria de Quesos Madurados"
Lunes 23 de Abril - 10 a.m.
Conectarse a: www.sierraexportadora.gob.pe
1 de abril de 2012
Bendito Intermediario, maldito Intermediario

Son innumerables las veces que escuchamos críticas a los intermediarios: “se quedan con el mayor margen del negocio”, “no incorporan valor en la cadena comercial”, “invierten por poco tiempo y ganan mucha plata” etc.
El comercio, qué duda cabe, ha sido el origen de grandes fortunas en el mundo, pero ser comerciante o intermediario no garantiza el camino seguro a la acumulación de riqueza monetaria, de hecho en cada producto de nuestro agro podemos encontrar intermediarios que han ganado mucha plata, otros que han quebrado o salido del negocio y otros que sobreviven en el día a día asemejando una realidad que se da en cualquier tipo de negocio.
El intermediario es una pieza importante en la cadena comercial que no recibe el reconocimiento apropiado. En primer lugar para el productor mientras más intermediarios (compradores) dispuestos a comprar su oferta le resultará más conveniente, porque competirán en ofrecerle un mejor precio. A mayor número de compradores mejor le irá al productor.
En segundo lugar está el tema de consolidación. Un productor que tiene 10 TM o menos de cosecha y querrá llevar su producto directamente al mercado mayorista asumirá costos hundidos mayores, ineficiencias y riesgos (pagar flete, tiempo, experiencia en negociación, huaycos etc.). El intermediario está en posibilidad de consolidar carga, negociar la producción de varios productores al mismo tiempo y conoce mejor las artimañas del comercio agropecuario.
Tercero y la más importante: el intermediario interviene porque hay el espacio para que intervenga. Es decir el intermediario existe porque hay productores dispuestos a venderle su producción en una negociación libre y directa, en muchos casos los productores no podrían llegar al mercado si no existiesen los intermediarios. El ejemplo claro es la leche, ya que si no hubiera un comprador de leche fresca lo suficientemente grande, la ganadería desaparecería del país.
En cuarto lugar tenemos el tema de la especialización. El productor debe tener más competencias para mejorar su productividad en campo, pero no necesariamente debe ser un especialista en comercialización (excepto que lo requiera la naturaleza y tamaño del negocio). Productor a producir mejor y vendedor a vender mejor.
Que pueden existir plataformas comerciales que optimicen la cadena comercial de un producto es posible. Ejemplos de consorcios, cooperativas de servicios y asociaciones exitosas hay muchas y que bueno que sigan creciendo y trasladando valor a sus productores. No obstante estas plataformas tampoco deben ser la única opción de venta que tengan los productores ya que en el tiempo se volverían ineficientes. En ese sentido tener al intermediario cerca compitiendo por comprar el producto es lo que lleva a las plataformas asociativas de comercialización a la verdadera eficiencia.
El día martes pasado el Banco Agropecuario organizó un desayuno de trabajo que trataba sobre la asociatividad y allí el representante de la cooperativa “La Florida” dijo algo muy cierto y trascendental para el modelo cooperativo: “nadie nos entrega el producto simplemente por el amor a la cooperativa, nos entrega el producto en la medida que podamos darle una mejor propuesta de valor al asociado en términos de precios y servicios complementarios”. Esto resume perfectamente lo que se dijo antes en esta columna: “la asociatividad funciona sosteniblemente cuando hay incentivos para estar dentro, cuando el productor llega a sentir que pierde si se queda fuera”.
En cualquiera de los casos la existencia del intermediario es necesaria y debe ser promovida. Facilitarles el trabajo incorpora valor en la cadena: es decir si tendríamos los grandes y eficientes mercados mayoristas, transporte ferroviario y mejores carreteras, que no hayan bloqueos de vías que malogran el producto y menos pudrición (sanidad) entonces las eficiencias se trasladan por competencia a toda la cadena y cuando la intermediación tenga menos riesgo y más eficiencia sus márgenes bajarán y mejorarán los márgenes del productor.
Angel Manero Campos
Columnista
Lima, 31 de Marzo del 2012