31 de diciembre de 2008

Exportaciones de alcachofas preparadas logran cifra récord de US$ 70.7 millones en 11 meses de 2008

Lima, dic. 31 (ANDINA).- Las exportaciones de alcachofas preparadas lograron una cifra récord de 70 millones 739 mil dólares de enero a noviembre del presente año, desde que se iniciaron los envíos de este producto a los mercados internacionales, de acuerdo con las estadísticas de la Dirección General de Información Agraria (DGIA) del Ministerio de Agricultura (Minag).
“El adecuado clima del país y la demanda internacional propiciaron el crecimiento de las áreas sembradas y la producción de alcachofas en los años anteriores”, dijo el jefe de la DGIA, Santos Maza.

Las exportaciones para igual período de 2007 ascendieron a 64 millones 718 mil dólares, en 2006 a 54 millones 445 mil dólares, en 2005 a 38 millones 300 mil dólares, en 2004 a 18 millones 760 mil dólares y en 2003 a seis millones 119 mil dólares, declaró a la agencia Andina.

Los principales países a los que se exportó la alcachofa peruana preparada entre enero y noviembre del presente año fueron Estados Unidos (43.1 millones de dólares), España (11.3 millones), Francia (7.4 millones), Holanda (2.7 millones), Alemania (2.4 millones) y Canadá (1.7 millones).

Por su parte, el presidente del Subcomité de Alcachofa de la Asociación de Exportadores (Adex), Santiago Fumagalli, señaló que el récord de exportaciones registrado en el presente año sería la cresta de la ola, porque en 2009 se producirá menos.

Indicó que el clima en el país durante 2008 motivó una menor producción a la esperada porque estuvo muy cálido, factor que se sumó al descenso de la demanda internacional lo que trajo como consecuencia menores áreas sembradas para la cosecha del próximo año.

“El invierno no fue lo suficientemente frío en uno o dos grados, dependiendo de la zona de la costa, si es norte o sur (del país), lo que motivó que la planta reaccionara con una menor producción de toneladas por hectárea.”

Por otra parte, comentó que para que la producción de alcachofa sea rentable se necesita una cosecha de 16 toneladas por hectárea; sin embargo, en promedio durante 2008 se han obtenido de ocho a nueve toneladas por hectárea.

“Dependiendo del año, se obtienen mayores o menores rendimientos por hectárea, lo que sucede es que el cambio climático mundial está variando sorpresivamente de un año a otro, hay años buenos y malos”, dijo a Andina.

De acuerdo con las estadísticas de Adex, la exportación de alcachofas preparadas o en conservas creció de enero a noviembre del presente año en 38 por ciento y la de alcachofas frescas o refrigeradas en 17 por ciento, respecto a similar período de 2007.

Por otra parte, Fumagalli refirió que una menor producción de alcachofas en teoría debería ayudar a que los precios en el mercado internacional se mantengan, pero todo dependerá de cómo se presente la demanda durante 2009.

(FIN) MDV/JPC

GRM




(AND211388)

CAF otorga US$ 500 mil para elaborar estudio de factibilidad de proyecto hidráulico Chira – Piura

Lima, dic. 31 (ANDINA).- La Corporación Andina de Fomento (CAF) otorgó una cooperación técnica no reembolsable a Perú ascendente a 500 mil dólares para financiar la elaboración del Estudio de Factibilidad del Proyecto Afianzamiento del Reservorio Poechos, Sistema Hidráulico Chira – Piura, cuya ejecución estará a cargo del gobierno regional de Piura.

El ministro de Economía y Finanzas es el encargado de suscribir el convenio que implemente la cooperación técnica y, asimismo, el director de la Dirección Nacional del Endeudamiento Publico será quien firme los documentos que para ello se requiera.

En otra norma, el MEF aprobó hoy una donación por 223.62 millones de dólares otorgada por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) destinada a financiar el proyecto Fortalecimiento de la Capacidad Institucional del Ministerio del Ambiente.

(FIN) RBM/JPC




(AND211469)

Créditos para sector agropecuario crecerán 50.6% este año superando los S/. 2,800 millones

Lima, dic. 30 (ANDINA).- Los créditos del sistema financiero para la actividad agropecuaria superarían los 2,800 millones de soles al cierre del 2008, cifra que representará un crecimiento de 50.6 por ciento en relación al año pasado, según estimados de la Dirección General de Información Agraria (DGIA) del Ministerio de Agricultura (Minag).
De acuerdo a cifras oficiales, en los últimos años las colocaciones han seguido una tendencia creciente.

En el 2004 los créditos sumaron 1,247 millones de soles; en el 2005 pasaron a 1,456 millones; en el 2006 sumaron 1,495 millones y en el 2007 alcanzaron los 1,858 millones de soles.

También se estima en 103 mil el número de beneficiarios de estos créditos directos, cifra mayor en 21,439 respecto a la cantidad de beneficiarios del 2007, representando un incremento de 26 por ciento.

El mayor número de beneficiarios accedió a créditos de las cajas municipales, seguido de las cajas rurales, la banca múltiple y las edpymes.

No obstante, la banca múltiple participa con el 80 por ciento del total de las colocaciones en la agricultura, y las cajas municipales con el 11 por ciento.

Al respecto, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, manifestó que estos resultados confirman que existe una mayor confianza de los intermediarios financieros en los productores del campo y, además, reflejan una evidente mejora la situación del sector agropecuario.

Sin embargo, dijo que aún falta mucho por avanzar, por lo que se reforzará el apoyo y promoción de la asociatividad, factor fundamental para que el agro se formalice, consolide cadenas productivas, acceda a nuevos mercados y se capitalice.

(FIN) CSO/CSO




(AND211264)

30 de diciembre de 2008

Exportación de productos agrícolas de la sierra peruana sumaría US$ 35 millones en el 2009

Lima, dic. 28 (ANDINA).- El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Gastón Benza Pflucker, estimó que la exportación de productos agrícolas originarios de las regiones de la sierra peruana sumaría casi 35 millones de dólares en el 2009, lo cual superaría en cinco millones el monto que se espera obtener este año.
“En lo que va del año las regiones de la sierra están exportando productos por más de 20 millones de dólares y debemos llegar a alrededor de 30 millones al cierre del año, pero el próximo año debemos estar exportando algo más que eso y quizás estemos en alrededor de 35 millones”, dijo a la agencia Andina.

Manifestó que la exportación de productos de la sierra peruana no será afectada por la crisis financiera internacional pese a que en la actualidad ha caído la demanda mundial de productos alimenticios.

“Para el próximo año esperamos que se desacelere la exportación de productos masivos como café, espárrago y cacao, pero no creo que bajen los productos de la sierra porque aún son producciones pequeñas y van a nichos muy concretos”, explicó.

Indicó que las exportaciones de la sierra peruana son lideradas por la palta y dicha zona contribuye con 12 millones de dólares de los 50 millones anuales que exporta Perú de este producto.

“La sierra también exporta durazno, quinua, alcachofa, quesos gourmet, entre otros, y esas exportaciones no tendrían problemas (por la crisis) si sabemos entrar a los mercados y nichos de manera inteligente”, aseveró.

En ese sentido, adelantó que durante el próximo año el programa Sierra Exportadora dará prioridad a la ejecución de proyectos de exportación de productos de la sierra que tengan mayor valor agregado para superar en calidad y competitividad a otras producciones del mundo.

“Pero no sólo hay valor agregado cuando alguien transforma un producto agrícola en un producto industrial o agroindustrial, sino que también hay valor agregado cuando al mismo producto agrícola se mejora genéticamente para darle una calidad y un costo distinto”, comentó.

Benza Pflucker indicó que un producto agrícola con valor agregado podría llegar a comercializarse en el mundo con un precio hasta tres veces superior al original.

“La sierra normalmente tiene una producción mucho menor que su potencial debido a una falta de productividad y de competitividad, sobre todo por eso con Sierra Exportadora vamos a intervenir en proyectos que aumenten la competitividad de los productores de la sierra”, señaló.

Recordó que la sierra peruana tiene potencial para exportar 40 o 50 productos a diversas partes del mundo y nichos de mercado específicos, pero aún se requiere masificar su producción.

(FIN) EBS/JPC





(AND210992)

AGAP plantea autogravamen en agroexportaciones para financiar erradicación de plagas

Lima, dic. 29 (ANDINA).- La Asociación de Gremios Productores Agroexportadores del Perú (AGAP) planteó la necesidad de autogravar los envíos de estos productos al exterior para financiar la erradicación de plagas en el país, señaló su presidente, Guillermo Van Oordt.
“Pero estos autogravámenes tienen que ser obligatorios, y sería una cantidad que se cobraría por contenedor exportado o alguna otra fórmula, pero es muy difícil conseguir que todos lo acepten”, indicó a la agencia Andina.

Refirió que como gremio agroexportador se encuentran trabajando activamente para generar empleo de calidad en el agro y sobreponerse a la crisis financiera internacional.

“Hemos tenido éxitos importantes en este sentido (de generación de puestos de trabajo) y vamos a trabajar para defender esos empleos en el largo plazo, pero obviamente necesitamos también el apoyo del gobierno y de otros productores para reducir las plagas”, dijo.

Van Oordt precisó que la reducción de plagas es una labor que no solamente deben realizar los agroexportadores sino todos los agricultores del país.

En el caso de los espárragos, las exigencias fitosanitarias de mercados como el estadounidense son costos adicionales por los mayores trabajos de fumigación que tienen que realizar para poder ingresar a ese país.

El tema fitosanitario es clave para que la producción peruana siga teniendo la calidad que tiene, Perú ha avanzado en posicionar sus productos en el mercado internacional y son reconocidos por ser de calidad además de productos confiables, subrayó.

Por otra parte, indicó que los departamentos que mostraron un mayor dinamismo a lo largo del presente año continúan siendo los mismos, básicamente La Libertad e Ica, y Piura que en los últimos meses presenta un comportamiento muy dinámico con nuevos productos como la uva y caña de azúcar para los biocombustibles.

Asimismo, refirió que el cultivo de mayores extensiones de caña de azúcar para los biocombustibles no representará una amenaza para los cultivos de frutas y otros vegetales de agroexportación, por cuanto éstas se realizan en áreas desérticas que no han estado cultivadas.

También dijo que los agroexportadores están buscando desarrollar nuevos mercados para compensar una menor demanda en los países afectados por la crisis financiera internacional.

Indicó que ésta es una de las dos acciones básicas que están trabajando para enfrentar este escenario internacional, y la otra es la promoción del consumo en sus principales mercados.

Refirió que el tamaño de los mercados latinoamericanos, como Colombia o Argentina, es pequeño comparado con el de Estados Unidos o de la Unión Europea.

“Lo que sí es un hecho es que vayamos sumando pequeñas cantidades en cada país y así logremos volúmenes importantes considerables”, subrayó Van Oordt.

En ese sentido, indicó que están tratando de ingresar al mercado mexicano con la palta, considerando que la cosecha peruana se realiza en una época distinta a la mexicana.

“Sin embargo, no logramos todavía convencer a los productores ni a las autoridades mexicanas de que les conviene dejar entrar a la palta peruana a aranceles reducidos”, precisó.

(FIN) MDV/JPC




(AND211040)

Once productos concentran el 62% de agroexportaciones peruanas

Lima, dic. 29 (ANDINA).- Once productos concentran, en conjunto, el 62 por ciento del total de las agroexportaciones peruanas totales entre enero y noviembre del presente año, período en el que alcanzaron un valor de 1,556 millones de dólares, informó hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).
Estos productos son el café, espárragos (fresco, en conserva y congelado), leche evaporada, páprika, paltas, alcachofa, uvas, mango, preparación para alimento animal, banano y pimiento piquillo.

En el caso del café, el valor exportado consolidado entre enero y noviembre del 2008 se incrementó en 55 por ciento respecto al valor registrado en el mismo período del 2007, reportando ingresos por 589 millones de dólares, lo que representa el 24 por ciento del total exportado.

En términos de volumen se incrementó 31 por ciento (204 mil toneladas), de donde se deduce que el mayor valor exportado ha sido por un mejor precio pagado especialmente en los meses pasados.

En cuanto a los principales mercados del café peruano destacan Alemania (34 por ciento del total exportado), Estados Unidos (24 por ciento), Bélgica (16 por ciento) y Suecia (cuatro por ciento) y otros 38 mercados (22 por ciento).

Respecto a los espárragos (conserva, fresco y congelado), la exportaciones de este producto en sus tres presentaciones sumaron 362 millones de dólares (16 por ciento del total de exportado), monto que representa un incremento de 12 por ciento.

No obstante, su ritmo de crecimiento se ha visto retraído y se espera un impacto de la crisis global y una menor demanda.

Sin embargo, al mes de noviembre los espárragos en conserva han mostrado un crecimiento de 27 por ciento.

Entre los principales mercados de destino para los espárragos en conserva destacan España (35 por ciento), Francia (25 por ciento) y Estados Unidos (19 por ciento).

Para los espárragos frescos destacan Estados Unidos (62 por ciento), Holanda (16 por ciento) y Reino Unido (nueve por ciento); mientras que para los espárragos congelados Estados Unidos (49 por ciento), España (20 por ciento), Italia (nueve por ciento) y otros (22 por ciento).

(FIN) JPC/JPC




(AND211143)

26 de diciembre de 2008

MEF aprueba crédito con BID hasta por US$ 175 millones para fortalecer sanidad agraria

Lima, dic. 25 (ANDINA).- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó hoy una Línea de Crédito Condicional CCLIP hasta por 175 millones de dólares para financiar el “Programa de Inversiones de Largo Plazo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria".
Con cargo a dicha línea de crédito, se acordó una operación de endeudamiento externo hasta por 25 millones de dólares destinada al programa “Desarrollo de la Sanidad Agraria e Inocuidad Alimentaria”.

La operación de préstamo será cancelada en 20 años mediante cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales. La primera cuota se pagará a los 66 meses de suscrito el contrato de préstamo.

Además devengará una tasa de interés basada en la libor a tres meses, más un margen a ser determinado por el BID de acuerdo con su política de operaciones.

La referida operación estará sujeta a una comisión de crédito, respecto de los saldos no desembolsados del préstamo, y el monto será un porcentaje que será establecido periódicamente por el BID de acuerdo a su política de operaciones sin que exceda el 0.75 por ciento anual.

La unidad ejecutora del programa será el Ministerio de Agricultura (Minag) a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

La norma autoriza al ministro de Economía y Finanzas, Luis Valdivieso, o a quien él designe, a suscribir en representación de la República del Perú el contrato de la operación de préstamo aprobado con el BID

También se autoriza al director general de la Dirección Nacional de Endeudamiento Pública del MEF a suscribir los documentos que se requieran para implementar la referida operación.

El servicio de la amortización, intereses, comisiones y demás gastos, que ocasione la operación de préstamo con el BID, será atendido por el MEF con cargo a los recursos presupuestarios asignados al pago del servicio de la deuda pública.

(FIN) MDV/CSO





(AND210625)

Exportación de chocolate aumentó en 33% entre enero y octubre al sumar US$ 7.02 millones

Lima, dic. 25 (ANDINA).- Las exportaciones peruanas de chocolate en los diez primeros meses del año ascendieron a siete millones 22 mil dólares, monto mayor en 33 por ciento respecto al mismo periodo de 2007, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
De las cinco partidas de chocolate que se exportan a los mercados internacionales, la más importante en el referido periodo fue “Demás chocolate y preparaciones alimenticias que contengan cacao”, que registró envíos por tres millones 359 mil dólares.

La segunda partida de mayor valor exportada también en el mismo periodo fue “Chocolates y sus preparaciones en bloques, tabletas o barras, sin rellenar” que registró tres millones 112 mil dólares, cantidad superior a los dos millones 609 mil dólares del mismo periodo del año pasado.

Las otras partidas son “Demás chocolates y sus preparaciones en bloques, tabletas o barras rellenas” (entre las que se cuentan las chocotejas) y “Demás artículos de confitería sin cacao” (que incluye al chocolate blanco).

De acuerdo a las estadísticas, Venezuela es el país que más importó estos productos por un valor de dos millones 175 mil dólares, cantidad que representó el 31 por ciento de la participación del total exportado.

Asimismo, los envíos a Colombia aumentaron en casi 390 por ciento, al pasar de 410 mil dólares durante los primeros diez meses del 2007 a dos millones dos mil dólares en el mismo periodo del presente año.

“Estas cifras generaron que Colombia se convierta en el segundo mercado más importante de los chocolates peruanos con un 29 por ciento de participación”, destacó Adex.

Los otros países que compraron productos de chocolate al Perú fueron Bolivia (16 por ciento de participación), Ecuador (ocho por ciento) y en menor participación Estados Unidos, Bélgica, México, Guyana, Chile y Países Bajos, entre otros.

Los mercados destino de los productos de chocolate peruano son 36 en todo el mundo, destacó Adex.

La Compañía Nacional de Chocolates del Perú (Winters), encabeza el ranking de envíos al exterior con cuatro millones 956 mil dólares (71 por ciento de participación de lo exportado), seguido de Nestlé Perú con un millón 114 mil dólares (16 por ciento), Molitalia con 249 mil 325 dólares, Machu Picchu Coffee Trading con 209 mil dólares, entre otras.

(FIN) MDV/CSO





(AND210675)

Cooperación internacional dará más de US$ 20 millones para modernizar gestión en recursos hídricos

Lima, dic. 26 (ANDINA).- La Autoridad Nacional del Agua (ANA) informó hoy que los desembolsos provenientes de la cooperación internacional, tanto préstamos como donaciones, supera a la fecha los 20 millones de dólares para modernizar la gestión de los recursos hídricos en el país.
El intendente de Recursos Hídricos de la ANA, Carlos Pagador, indicó que esta cifra destinada al proyecto de modernización en la gestión de recursos hídricos contempla un plazo de ejecución de los próximos cuatro años, en los cuales la inversión se encuentra asegurada.

“Los proyectos beneficiados se relacionan con el desarrollo de planes para cuencas, donde el Estado también participará con la correspondiente contrapartida”, señaló a la agencia Andina.

Precisó que en el caso del Banco Mundial, los proyectos a iniciarse en julio del 2009 están relacionados con el mejoramiento de las cuencas de Chili (Arequipa), Lambayeque e Ica.

“Mientras que con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los proyectos de mejoramiento que abarcan a las cuencas de Tacna, el sistema Chira – Piura y El Santa (Ancash), recién se iniciarán en agosto”, dijo.

Comentó que en los dos proyectos mencionados la suma del préstamo asciende a 20 millones de dólares.

Finalmente, anotó que la ANA se encuentra en conversaciones con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para el financiamiento de los proyectos de Huancabamba (Piura) y El Santa.

“Si bien la cantidad es mucho menor a la que desembolsarán el Banco Mundial y el BID, ésta corresponderá a una donación, la cual posiblemente sea la primera a ejecutarse a partir de enero próximo”, subrayó.

(FIN) RBM/JPC

MEM fija transición de 60 días para adecuar mercado a comercialización de biodiesel

Lima, dic. 26 (ANDINA).- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) estableció un período de transición de 60 días calendario a partir del primero de enero del 2009 para la introducción del nuevo producto Diesel B2 en el mercado local, a fin de que el suministro de este combustible esté garantizado.
“La obligatoriedad de mezclar diesel con biodiesel se mantiene, pero se está dando un plazo para que los agentes del mercado regularicen sus registros y se adecuen a este proceso”, indicó el MEM.

De acuerdo al Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles, a partir del primero de enero del próximo año empieza a regir la obligatoriedad de mezclar Diesel 2 con dos por ciento de biodiesel, que dará lugar al nuevo producto denominado Diesel B2.

Ello para promover el mercado de biocombustibles que a su vez fomentará el desarrollo agropecuario y agroindustrial y disminuirá la contaminación ambiental.

Sin embargo, hasta la fecha las modificaciones a las constancias de registro de los agentes del mercado para comercializar Diesel B2 no están actualizadas pues el proyecto de modificación del reglamento se encuentra en trámite de aprobación.

Esa situación podía generar una grave afectación al abastecimiento interno del combustible Diesel B2 en el territorio nacional, por ello la Dirección General de Hidrocarburos del MEM consideró conveniente establecer este período de transición.

En estos 60 días los agentes del mercado que cuenten con autorizaciones para recibir, almacenar, despachar, transportar y comercializar Diesel 2, podrán también realizar dichas actividades con Diesel B2.

Además, durante esta etapa también podrán mezclar progresivamente las existencias del diesel 2 con Diesel B2 hasta alcanzar los porcentajes exigidos en el Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles.

(FIN) CSO/JPC





(AND210779)

24 de diciembre de 2008

INIA será el ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria



Lima, dic. 24 (ANDINA).- El Poder Ejecutivo aprobó hoy el reglamento del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), el cual señala que su ente rector será el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).
La norma establece que el SNIA está conformado por los ministerios de Agricultura (Minag) y de Educación (Minedu), el INIA y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

El SNIA es un conjunto de instituciones, principios, normas y procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado, en asociación con el sector privado y las universidades, promueve la investigación y desarrollo tecnológico para impulsar la modernización y la competitividad del sector agrario.

También conforman el SNIA los gobiernos regionales y locales, universidades públicas y privadas, empresas privadas, en las instancias correspondientes a la investigación y capacitación agropecuaria.

Asimismo, la integran las organizaciones de productores agropecuarios, las personas jurídicas relacionadas con la investigación y capacitación agraria y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en lo relacionado a la protección y difusión de los derechos intelectuales en materia agraria.

La norma indica que el INIA será el ente rector del SNIA y, por lo tanto, se constituye en al autoridad técnico normativa a nivel nacional, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito.

El reglamento establece que el INIA es el responsable del correcto funcionamiento del SNIA y el INIA podrá delegar o autorizar el ejercicio de sus funciones a personas naturales o jurídicas de los sectores público y privado, interesadas y debidamente calificadas.

La norma señala que el SNIA desarrolla y articula sus actividades en el marco de las políticas de desarrollo agrario del Estado, la política nacional de este sector y el Plan Nacional a cargo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

La Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro está conformada con miembros natos por el Minag o su representante, quien lo presidirá; el ministro de la Producción o su representante; y, el jefe del INIA como secretario técnico de la comisión.

Como miembros designados estarán un representante de la cooperación técnica y económica nacional e internacional, dos personas de reconocida experiencia en el área científica de la investigación agraria, y tres representantes de los productores agrarios en distintos ámbitos del sector.

La norma que establece el SNIA se aprobó en el marco de las facultades legislativas otorgadas por el Congreso de la República para implementar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, y así apoyar la competitividad de la producción agropecuaria.

(FIN) MDV/JPC




(AND210504)

Exportación de carne de cuy sumó US$ 64,000 entre enero y octubre

Lima, dic. 23 (ANDINA).- La exportación de carne de cuy sumó 64,000 dólares entre enero y octubre del presente año, siendo Estados Unidos el principal destino de los envíos, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
“Pese a ser considerado como una de las especies más importantes en Perú, la exportación de la carne de cuy es aún incipiente, sin embargo, eso no influye en que se convierta en una buena alternativa de consumo para los peruanos en esta Navidad”, manifestó.

Refirió que la empresa con mayor participación en este sector es The Green Farmer, con 52,000 dólares en exportaciones, lo que representó el 82 por ciento del total.

“La preferencia del público estadounidense se debe al gran valor nutricional con un mayor porcentaje de proteínas respecto a otras carnes y su bajo contenido de grasas”, comentó.

De esta manera, la exportación de esta carne se convierte en una excelente oportunidad para los miles de productores y visionarios que ya comenzaron con la producción de conserva de cuy en salsa de pachamanca y en maní, con lo que se da un valor agregado.

Asimismo, indicó que el gobierno regional del Callao también promueve en estas fechas el consumo de esa carne que puede ser usada en la preparación de platillos como Cuy amortajado, Cuy a la Pachamanca, Cuy ancashino y Cuy oriental, los mismos que fueron presentados hace algunos días en un certamen público.

Además de los potajes presentados, el gobierno regional puso en marcha el “Banco de cuyes”, que consiste en el préstamo de cuyes hasta su apareamiento, para que luego el beneficiado se quede con las crías, con lo que los interesados en su crianza pueden iniciar un negocio y pensar en una futura exportación de este roedor andino.

(FIN) DCT/JPC




(AND210413)

Exportadores de espárrago orientarán producción a América Latina y Asia

Lima, dic. 24 (ANDINA).- Los exportadores de espárrago orientarán su producción a mercados de América Latina y el Asia para compensar la menor demanda en países afectados por la crisis financiera internacional, señaló el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agroexportadores del Perú (AGAP), Guillermo Van Oordt.

Indicó que el área cultivada de espárrago en el país el presente año alcanzó las 26,000 hectáreas, cantidad mayor en cinco por ciento en relación a la sembrada en el 2007, y su menor precio en los mercados internacionales no fue motivada por una sobreproducción.

“Más que una sobreproducción, lo que ha habido es un cambio de destino del espárrago”, subrayó a la agencia Andina.

Señaló que las exportaciones de espárrago en conservas y congelado sufrieron una menor demanda en los países como Estados Unidos y Europa por la crisis financiera internacional por lo que los exportadores empezaron a realizar envíos en la modalidad de fresco y refrigerado.

“Esa mayor oferta en el mercado de espárragos frescos ha hecho que en las últimas semanas se produzca una reducción de los precios,” agregó.

En ese sentido indicó que los productores locales han cambiado el destino de su producción de espárragos dirigidos a las conservas hacia la modalidad de fresco de tal manera que se propició una mayor oferta en fresco durante este año respecto al 2007.

Señaló que el mercado de espárragos frescos está conformado principalmente por el de Estados Unidos y de Europa.

“También otros mercados como el asiático con el caso de Japón, y también Australia, pero son cantidades muy pequeñas, lo que estamos ahora tratando de promover es una mayor promoción de las ventas hacia esos mercados nuevos como al Asia y a la propia América Latina”, explicó.

Asimismo, refirió que los productos de agroexportación como los cítricos, alcachofas y paltas que se cosecharon en la primera mitad del presente año han tenido un buen desempeño con mayor productividad y precios.

(FIN) MDV/RRR







(AND210442)

23 de diciembre de 2008

Cifras oficiales sobre caída del espárrago en evaluación

ÁDEX considera que este producto ya se ha convertido en un commodity

El Comercio - Perú

El presidente del Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), Guillermo van Oordt, informó que dentro de un mes se conocerán las cifras sobre el impacto real que tendrá la caída de la demanda mundial de espárragos en los productores locales.

"Todavía es prematuro hablar de cifras sobre la caída. Eso no se puede calcular de manera inmediata. Recién se sabrá de acá a un mes cuando se terminen de hacer las colocaciones y los cobros de las ventas en diferentes partes del mundo", señaló.

CRECIMIENTO CONSTANTE
En tanto, el presidente del Comité de Frutas y Hortalizas de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), Jorge Checa, explicó que las exportaciones de espárragos han crecido en los últimos diez años a tasas de dos dígitos.

Por ello, dijo que esa curva ascendente en algún momento iba a detenerse, lo que, al parecer, ha ocurrido desde este año al llegar a su techo las exportaciones de espárragos, sobre todo los que se presentan en conservas.

A esto se suman, sostuvo Checa, los cambios que ha habido en la comercialización del producto, pues debido a la gran producción china el espárrago se ha convertido en un commodity.

22 de diciembre de 2008

Sistema de información hídrica se implementará en febrero para mejorar rentabilidad de proyectos de inversión

Lima, dic. 22 (ANDINA).- La Autoridad Nacional de Agua (ANA) informó hoy que en febrero del próximo año se tendrá implementado de manera oficial el sistema de información hídrica, el cual busca mejorar la rentabilidad de proyectos de inversión.
El intendente de Recursos Hídricos de la ANA, Carlos Pagador, explicó que el mencionado sistema contará con información sobre la situación de las fuentes naturales hídricas existentes en el país como reservorios, lagunas, ríos y principales canales de riego.

“Este sistema debe estar disponible como piloto a partir de enero, pero en febrero recién será lanzado oficialmente con lo cual se estima que a marzo del 2009 se tengan los primeros resultados del proceso de sistematización”, declaró a la agencia Andina.

Comentó que a la fecha la autoridad cuenta con el equipo necesario así como el software y personal capacitado para desempeñar esta labor, lo que ha demandado una inversión superior a los 500 mil dólares.

“El beneficio la sistematización será principalmente para las empresas privadas, las que podrán contar con una información de primera mano y real sobre, por ejemplo, la disponibilidad de agua con que cuenta una determinada zona donde planean invertir”, dijo.

Refirió que si bien las empresas del sector agroindustrial, energía o manufacturero podrían ser las más beneficiadas, todas las actividades económicas están relacionadas, de alguna o otra forma, con el manejo del agua.

“No existe actividad económica que no tenga en cuenta el manejo y la gestión de este recurso”, puntualizó Pagador.

En ese sentido, indicó que con la información proveniente de este sistema, los inversionistas podrán conocer el dato real y elaborar de manera real sus proyectos, lo que también significará una reducción de costos.

“El sistema se aplicará a nivel nacional y será nutrido por entidades como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), los proyectos especiales a cargo de los gobiernos regionales y locales”, anotó.

(FIN) RBM/JPC




(AND210186)

Sector agroindustrial requiere mayor promoción para atraer inversionistas

La embajadora de Canadá en Perú, Geneviéve des Riviéres indicó que el Perú debería promocionar el sector agroindustrial con el fin de atraer a los inversionistas para llegar a ser una fuerza comercial agroexportadora.

“Canadá importa como 50 productos agropecuarios que se producen en Perú y que no podemos producir porque no tenemos el clima, somos el principal importador de espárragos de Perú”, subrayó.

La embajadora resaltó la oportunidad de exportación de truchas en piscigranjas, mangos paltas, entre otros productos que se pueden realizar en nuestro país que tendrían como destino Canadá por la gran demanda existente.

“Hay un potencial enorme y con el acuerdo de libre comercio eso va a abrir las puertas y vamos a seguir apoyando a las pequeñas empresas que quieren exportar a través del programa de capacitación de exportadores que hemos puesto en marcha y va a seguir en el 2009”, informó Des Riviéres.

Así mismo, señalo el interés que algunas empresas canadienses de diferentes sectores muestran para invertir en nuestro país, algunas son empresas de ingeniería especializada que lo hacen a través de joint ventures o asociaciones.

“Yo pienso que si seguimos con un crecimiento en el sector de recursos naturales van a haber muchas empresas en el sector medioambiental, en el sector servicios (en invertir)”, dijo.

Además, endicó que espera que el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Perú y Canadá entre en vigencia en el primer semestre del 2009.

“Los tratos tienen que pasar por el Parlamento (de Canadá) y hay que ponerlo en la agenda y tener los estudios con la Comisión de Comercio Exterior, es más el proceso porque la aceptación ya está dada”, puntualizó.

Minag aprueba reglamento de organización y funciones de la Autoridad Nacional de Agua

Lima, dic. 21 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) aprobó hoy el Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional de Agua (ANA), que entrará en vigencia el día de mañana lunes.

El reglamento define la estructura orgánica, así como las funciones generales y específicas de cada uno de los órganos y unidades de la ANA y consta de cinco títulos, 40 artículos, una disposición complementaria final y dos disposiciones complementarias transitorias.

La Autoridad Nacional de Agua (ANA) es un organismo público adscrito al Minag responsable de dictar normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.

El Minag también dispuso la incorporación a las Administraciones Técnicas de los Distritos de riego en la estructura orgánica de la ANA, las que en adelante utilizarán la denominación de Administraciones Locales de Agua.

Además, facultó a la ANA a dictar las disposiciones complementarias necesarias para la adecuada aplicación del reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante un decreto supremo publicado hoy.

(FIN) LVT/LVT






(AND210080)

Científicos descubren fórmula para fabricar "bíoplástico" en base a madera

Londres, dic. 22 (ANDINA).- Científicos europeos aseguran haber descubierto una fórmula a base de un líquido de madera que no sólo podría ayudar a reducir la dependencia del petróleo en la producción de plásticos, sino también contribuir a la elaboración de productos reciclables.

"Este bioplástico es un avance muy importante considerando la necesidad de disminuir la dependencia del petróleo y promover la fabricación de artículos amigables con el medio ambiente", declaró a BBC Mundo Emilia Inone-Kauffmann, quien participó en la investigación que duró dos años.

La sustancia para conseguir plásticos renovables sustraídos de la madera ha sido bautizada por el Instituto de Tecnología Química de Alemania como "Arboform".

Según los resultados de laboratorio, el "AEl organismo con sede en Bruselas, afirma que no sólo la sustitución de metales ha reducido problemas como la corrosión, sino ha facilitado el proceso de ensamblaje y reducido el peso de la unidad entre 40% y 50% por ciento.

"No hay un lugar en el planeta libre de plásticos; incluso en el fondo del mar los encontramos", dice a BBC Mundo, David Santillo, investigador de la Facultad de Biociencias de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido.

"La situación está llegando a un nivel insostenible debido a que cada año se producen decenas de millones de toneladas de plástico, muchos de corta vida y que terminan su ciclo creando serios problemas de contaminación", agrega.

Para el también asesor de Greenpeace, la solución está en la promoción de productos innovadores, como los bioplásticos, y en la disminución del consumo a través de un uso más eficiente.

" se obtiene de la lignina, un elemento natural extraído de la madera y compuesto por fibras finas que pueden ser utilizadas para producir plástico.

"Pero trasformar la lignina en un plástico durable y no tóxico no fue nada fácil", explica Inone-Kauffmann.

El proceso de separación de la lignina de las fibras celulosas es altamente tóxico al requerir el uso de sustancias sulfúricas.

Por otro lado, la lignina libre de sulfuro es soluble en agua, lo que ocasionaría que los productos elaborados con este material se disolvieran al tener contacto con cualquier líquido.

Los investigadores superaron estos obstáculos, disminuyendo los contenidos sulfúricos en un 90%; y para evitar que el plástico se diluya en agua, modificaron sus propiedades con una serie de aditivos especiales que le dieron mayor solidez.

"Así que tenemos un producto que puede ser reciclado tantas veces como uno quiera, gracias a que es posible derretirlo y volverlo a procesar".

Aplicaciones

Este bioplástico puede ser utilizado para la fabricación de artículos con propiedades similares a la madera y el poliéster, es decir, materiales que no demandan un alto nivel de resistencia.

Debido a sus propiedades, no puede compararse a los materiales estándares, ni usarse en aplicaciones muy sólidas como podrían ser las defensas de los vehículos; y esa es una de sus grandes desventajas", reconoce Inone-Kauffmann.

Los ambientalistas consideran que otra desventaja sería que al ser un material proveniente de la madera, la demanda podría aumentar la deforestación y causar más daño que beneficio al medio ambiente.

"Lo que estamos haciendo es aprovechar los desechos de la industria de la celulosa, que para producir papel separa en tres los componentes de la madera -la lignina, celulosa y hemicelulosa- y como la lignina no produce papel, la usan como combustible.

Entonces, en lugar de quemarla, mejor hacemos bioplásticos", sostiene la investigadora.

Demanda

En las últimas décadas el plástico se ha revelado como un elemento ideal para sustituir a muchos materiales convencionales.

Por ejemplo, en 1970 los plásticos representaban el 5% de un vehículo de tamaño medio, mientras que en la actualidad suman entre el 12% y 19%, de acuerdo con un estudio de la Asociación Europea de Productores de Plásticos.

El organismo con sede en Bruselas, afirma que no sólo la sustitución de metales ha reducido problemas como la corrosión, sino ha facilitado el proceso de ensamblaje y reducido el peso de la unidad entre 40% y 50% por ciento.

"No hay un lugar en el planeta libre de plásticos; incluso en el fondo del mar los encontramos", dice a BBC Mundo, David Santillo, investigador de la Facultad de Biociencias de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido.

"La situación está llegando a un nivel insostenible debido a que cada año se producen decenas de millones de toneladas de plástico, muchos de corta vida y que terminan su ciclo creando serios problemas de contaminación", agrega.

Para el también asesor de Greenpeace, la solución está en la promoción de productos innovadores, como los bioplásticos, y en la disminución del consumo a través de un uso más eficiente.


(FIN) INT/RRR




(AND210106)

21 de diciembre de 2008

Minag implementará programa para financiar adquisición de maquinaria agrícola para gobiernos locales

Lima, dic. 20 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que implementará el “Programa Munitractor” que tiene por objetivo facilitar los mecanismos de financiamiento y posibilitar la gestión para la adquisición de maquinaria para actividades agrícolas, a nombre y/o por encargo de los Gobiernos Locales que lo soliciten.
Según un decreto supremo del Minag, publicado hoy, los gobiernos locales, ya sean municipalidades provinciales y distritales, que quieran adquirir maquinaria agrícola, a través del “Programa Munitractor” deberán suscribir los contratos y convenios pertinentes.

Para la ejecución del programa se tendrá el financiamiento del Banco de la Nación, con cargo a los recursos del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), teniendo en cuenta que la adquisición de la maquinaria se constituye como un Proyecto de Inversión Pública (PIP), en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

El “Programa Munitractor” estará a cargo del Programa de Maquinaria Agrícola, Agroindustrial y Pesada (PMAAP) de la Unidad de Coordinación y Apoyo a la Descentralización del Minag.

El PMAAP tendrá que gestionar los pedidos que realicen los gobiernos locales para adquirir maquinaria agrícola y apoyarlos en la gestión para obtener créditos destinados a financiar dicha compra, ya sea de maquinaria o equipamiento básico para proyectos y programas de interés local y comunal, así como de actividades productivas relacionadas con el desarrollo agrario.

Complementariamente, se implementarán las acciones de promoción, capacitación y asistencia técnica a los gobiernos locales en lo relacionado a la adquisición de maquinaria agrícola y equipamiento básico.

Según un informa del PMAAP, con fecha 24 de setiembre del 2008, señala que alrededor de 800 municipalidades distritales del Perú han hecho conocer al Minag la necesidad de contar con maquinaria de uso agrícola, a través de requerimientos, para ponerla al servicio de los pequeños y medianos agricultores, por lo que es necesario implementar un programa que tenga este objetivo.

El objeto del Programa Munitractor es promover la mecanización agrícola mediante el equipamiento de las municipalidades rurales a nivel nacional con maquinaria e implementos agrícolas para la actividad productiva agraria, para atender la demanda de mecanización por parte de los pequeños agricultores en el ámbito nacional.

Además el programa, en fase piloto, tendrá como ámbito de intervención los Gobiernos Locales ubicados en los departamentos de Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno, pudiéndose extender al resto del país, en función a los resultados obtenidos en la fase piloto.

Aunque también se deberá tener en cuenta la opinión de la Oficina General de Planificación Agraria del Minag para ejecutar la extensión.

El Minag, mediante resolución ministerial, dictará las normas complementarias que resulten necesarias para la implementación de la norma legal que crea el “Programa Munitractor”, incluyendo las condiciones y requisitos para la suscripción de los convenios y contratos vinculados.

(FIN) EBS/EBS




(AND209954)

Corredor Cusco-Puno redujo pobreza en zonas altoandinas, destacan

Lima, dic. 20 (ANDINA).- El Corredor Cusco-Puno, programa diseñado por el Ministerio de Agricultura (Minag) con apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida) permitió que el 90 por ciento de las 70 mil familias altoandinas atendidas lograse superar las condiciones de extrema pobreza, con una inversión de 30 millones de dólares en los últimos 8 años.
El coordinador ejecutivo del programa, César Sotomayor Calderón, indicó que el Corredor Cusco-Puno fue financiado con recursos de un crédito del Fida por 18,9 millones de dólares, una contrapartida del Gobierno Peruano de 4.9 millones de dólares y la contribución de los propios beneficiarios del orden de 7 millones de dólares.

Sotomayor señaló que el Minag tomó conocimiento del éxito del proyecto y se decidió convertirlo en actividad permanente e incorporarlo a la estrategia Agrorural, que será implementada en el primer trimestre del 2009.

La cobertura del programa se extendió a 167 municipios distritales de los departamentos de Cusco, Puno y Apurímac.

El grueso de las inversiones se concentró en transferencias directas a cuentas de usuarios a través de contratos con productores (planes de negocios) y con comunidades para gestionar asistencia técnica, capacitación, pasantías e intercambios diversos.

El programa comprendió también el acceso y facilitación de mercados como formalización de organizaciones, tramitación de marcas comerciales, registros y certificaciones de productores, capacitaciones de líderes y usuarios, así como participación de eventos de promoción comercial.

Entre los planes “bandera” del Corredor Cusco-Puno figuró el de los “Servicios Financieros Rurales”, que promovió el ahorro para mujeres rurales por medio de la apertura y el mantenimiento de cuentas personales en instituciones financieras formales (Caja Rural de Puno y Credinka de Cusco).

La promoción del ahorro en las comunidades permitió realizar inversiones en la mejora de educación de sus hijos, salud, vivienda y negocio propio en beneficio de mayores ingresos.

A la fecha se abrieron siete mil 466 cuentas de ahorro de igual número de mujeres, y el 93 por ciento de las cuentas continúa activo. Esta innovación financiera está siendo asimilada por otros proyectos del Minag, así como por países de la región como Colombia.

Las mejoras en los procesos productivos y la calidad de los productos obtenidos por la provisión de servicios técnicos cofinanciados entre el Minag y los productores generaron incrementos de 300 por ciento en las ventas directas a través de las organizaciones en el 2008 en comparación con las logradas el año pasado.

Otra de las acciones del Corredor fue el programa Inversiones Facilitadoras de Negocios (IFN), que permitió trabajar con los municipios en la construcción de trochas carrozables y puentes, mejora de infraestructura para ferias ganaderas, planes de reforestación, entre otros. El proyecto benefició a más de 180 mil personas.

(FIN) NDP/PZA/GCO





(AND209950)

Café peruano se comercializa en más de 40 países, resaltan

Chiclayo, dic. 20 (ANDINA).- La ventas de café peruano que comercializa en cuarenta países la empresa Perales Huancaruna S.A.C. (Perhusac), aumentaron en el presente año en 27 por ciento con relación al 2007, informaron fuentes de este grupo agroexportador.
En el 2008 las ventas sumaron 405 millones de nuevos soles, superando los 319 millones de soles alcanzados el año pasado. Para el 2009 la empresa proyecta incrementar sus ventas en 10 por ciento, pese a la compleja coyuntura de la economía global.

Este crecimiento se debe a su decidida apuesta por el mercado externo, puesto que cerca del 95 por ciento de sus ventas se orientó a más de cuarenta países que ya disfrutan del café peruano, explicaron sus ejecutivos.

Del total de las ventas, un 55 por ciento se comercializó en países de Europa (Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, España, Portugal, entre otros).

En tanto, un 20 por ciento se destinó a Estados Unidos y Canadá, un 15 por ciento a Asía (Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur) y el 10 por ciento restante a países como Israel, Jordania, Argentina y otros.

Aproximadamente, el 65 por ciento de este café fue producido en el nororiente peruano (Altomayo, Jaén, Bagua, Rodríguez de Mendoza, Tarapoto, Moyabamba, entre otros lugares).

Los ejecutivos de Perhusac precisaron que las exportaciones de café para el mundo parten de la ciudad de Chiclayo. “En esta dinámica ciudad norteña está la planta procesador-exportadora de café más grande del país”, afirmaron.

(FIN) NDP/PZA





(AND209956)

20 de diciembre de 2008

Programa de compensaciones se lanzará a fines de enero del 2009

Lima, dic. 18 (ANDINA).- El Programa de Compensaciones para la Competitividad, que favorecerá a los agricultores en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, recién podrá lanzarse a fines de enero del próximo año, informó hoy el viceministro de Agricultura, Luis Sánchez.

Esto debido al cambio de gobierno que se realizará el próximo mes (enero) en Estados Unidos, entre George Bush (saliente) y Barack Obama (entrante), donde el nuevo mandatario junto con su equipo evaluará los tratados comerciales firmados hasta la fecha y sus correspondientes implementaciones, explicó.

Este proceso de evaluación retrasará de todas maneras el inicio del programa de compensaciones, anteriormente previsto para el primero de enero del 2009, además que todavía existen aspectos por pulir en lo relacionado a la implementación del TLC en el tema forestal y de propiedad intelectual, mencionó.

Este programa es trabajado de manera conjunta con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y busca mejorar la competitividad agrícola y pecuaria a través de la promoción de la asociatividad e innovación tecnológica.

Esto es subsidiando parcialmente la adopción de nuevas tecnologías, así como la constitución y la administración de la asociación. Para ello se cuenta con un fondo de 360 millones de nuevos soles anuales, que en cinco años sumarán 700 millones de dólares.

Sánchez informó que a la fecha el Ministerio de Agricultura (Minag) cuenta con cuatro planes de desarrollo en los cultivos de maíz, trigo y algodón, así como el sector ganadero.

En el caso del maíz, anotó que el piloto fue lanzado en setiembre con el objetivo de incrementar la productividad del cultivo de 4.5 a siete toneladas por hectárea.

“Eso significa que sin incrementar la frontera agrícola podremos llegar a cubrir la demanda total del país, que actualmente es deficitaria de producción nacional en 50 por ciento”, subrayó.

En cuanto al trigo, mencionó que existe un plan nacional que incluye una cadena productiva, la cual será aplicada en los departamentos de Arequipa y Ayacucho.

Mientras que en el tema de algodón se lanzará en enero el primer piloto en los departamentos de Piura, Lambayeque y Lima con la intención de mejorar su competitividad en fibras largas puesto que estas zonas poseen baja productividad, reducida tecnología y gran potencialidad.

(FIN) RBM/JPC





(AND209671)

Agrorural asumirá continuidad de Corredor Cusco Puno a partir de enero del próximo año

Lima, dic. 18 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural) asumirá a partir de enero del próximo año la continuidad del Corredor Cusco – Puno, el cual dejará de catalogarse como un programa individual y formará parte de la estrategia nacional que articula a la totalidad de programas con impacto en la sierra y selva del país.
El viceministro de Agricultura, Luis Sánchez, precisó que el mencionado traslado de competencias no significa una reducción en el presupuesto del programa ni en su número de beneficiarios.

“Se garantizará la total continuidad del programa y se buscará un nuevo apoyo de entidades financieras internacionales para proseguir con esta iniciativa que a la fecha cuenta con más de 70,000 familias”, declaró.

El proyecto de Desarrollo del Corredor Puno Cusco fue aprobado en 1997 e inició su ejecución en octubre del 2000, teniendo como acuerdo de las partes el término del proyecto para junio de este año y el cierre del financiamiento en este mes de diciembre.

En términos de financiamiento, el costo total del proyecto fue estimado en 30.9 millones de dólares provenientes de un préstamo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de 18.9 millones (61.2 por ciento del total), una contribución del gobierno peruano de 4.9 millones (15.9 por ciento) y un aporte de los beneficiarios de siete millones (22.9 por ciento).

En ese sentido, el 57 por ciento de las inversiones se concentraron en transferencias directas a cuentas de usuarios a través de contratos con productores (planes de negocio) y con comunidades para gestionar asistencia técnica, capacitación, pasantías e intercambios diversos.

El programa comprendió también el acceso y facilitación de mercados como formalización de organizaciones, tramitación de marcas comerciales, registros y certificaciones de productores, capacitaciones de líderes y usuarios así como participación de eventos de promoción comercial.

Inicialmente la institución ejecutora del proyecto fue el Fondo Nacional de Cooperación y Desarrollo Social (Foncodes), pero luego esta responsabilidad se transfirió al Minag para su ejecución a través de Agrorural.

“La idea que este mecanismo de intervención pase a la dirección de Agrorural se explica porque el Estado quiere establecer un único enfoque de trabajo en las regiones y así poder medir los avances en cada proyecto”, detalló.

Cabe mencionar que actualmente la cobertura del programa se ha extendido a 167 municipios distritales, ubicados en las regiones de Cusco, Puno y Apurímac, donde 63,000 familias han logrado superar las condiciones de pobreza extrema.

(FIN) RBM/JPC




(AND209632)

Minag lanzará programa Selva Productiva en marzo para atender demanda de agricultores

Lima, dic. 18 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) lanzará en marzo del próximo año el programa Selva Productiva, que se unirá a la iniciativa de Sierra Productiva, con el objetivo de dotar de herramientas y competencias a los agricultores ante los efectos de la crisis mundial.
“Es probable que comencemos a trabajar en el tema de ovinos que es mucho más amplio de lo que se ha considerado hasta ahora”, declaró el viceministro de Agricultura, Luis Sánchez.

Indicó que también se buscará trabajar con las comunidades para que se realice un desarrollo ordenado de las pasturas, es decir, se sepa trabajar en lotes y sin depredación.

Respecto al plan anticrisis presentado la semana pasada por el Poder Ejecutivo, consideró que se debería contemplar la posibilidad de impulsar en mayor medida las inversiones para la agricultura puesto que es uno de los sectores que concentra la mayor cantidad de trabajadores.

“En este caso, estamos trabajando con el ministro (de Agricultura), Carlos Leyton, para desarrollar una atención específica en la sierra y selva del país, como complemento a las medidas dictadas”, anotó.

En ese sentido, precisó que el plan anticrisis no debe ser visto como un paquete cerrado sino como un punto de partida donde cada ministerio puede ir identificando nuevas iniciativas y proyectos.

“Si bien la crisis en el sector agricultura puede tener algún rebote, éstos se presentarán principalmente en aquella que está enfocada a la exportación, donde se avizoran disminuciones en la demanda como el espárrago y la alcachofa”, dijo.

Debido a ello, afirmó que la alternativa es enfocarse a desarrollar, atender e impulsar el mercado interno, sobre todo en productos oriundos del país.

De otro lado, Sánchez anunció que durante el 2009 las inversiones estatales en el sector sumarían 3,000 millones de nuevos soles, y el mayor porcentaje será administrado por los gobiernos regionales y locales.

“Esta cifra será similar a la administrada este año, cuando 1,000 millones de soles fueron administrados por el gobierno central a través del Minag (en sus múltiples proyectos), mientras que el monto restante fue administrado por los gobiernos regionales y locales”, concluyó.

(FIN) RBM/JPC




(AND209655)

Costos de producción de agricultores disminuirán hasta en 30% con importación directa de urea

Lima, dic. 19 (ANDINA).- Los costos de producción de los agricultores disminuirán hasta un 30 por ciento gracias a la importación directa de urea que se ha logrado a precios muy competitivos en beneficios de los productores del campo, que en los últimos meses enfrentaron alzas de hasta 100 por ciento en la compra de este fertilizante, afirmó hoy el viceministro de Agricultura, Luis Sánchez.
En la víspera, la Asociación de Productores Arroceros informó que estando a punto de cerrar una operación de compra de urea del exterior sin intermediarios, recibió una propuesta de Corporación Misti de 12,500 toneladas de este fertilizante a un precio 50 por ciento menor que el vigente en el mercado.

“Este tema se ha trabajado fuerte con las juntas de regantes y la Convención Nacional del Agro (Conveagro), lográndose concretar la negociación de un importante monto a un precio muy precio muy competitivo”, manifestó a la agencia Andina.

Indicó que el arribo de este insumo, mediante embarcaciones de la empresa Misti, se ha producido simultáneamente en los puertos de Matarani (Arequipa), Pisco (Ica), Callao, Salaverry (La Libertad) y Paita (Piura).

“Esta gestión ha permitido una reducción en el precio de la urea de 130 nuevos soles a 65 nuevos soles la bolsa de 50 kilogramos, lo que significa 50 por ciento menos”, dijo.

Anotó que en este proceso, el Ministerio de Agricultura (Minag), a través del Banco Agropecuario (Agrobanco), ha cumplido las funciones de articulador, al dotar de las garantías bancarias necesarias a los agricultores para que realicen el pedido de importación.

Explicó que para comercializarlo, los agricultores utilizaran la herramienta del warrant, contrato que da al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo a un precio determinado en una fecha futura también determinada.

“La urea importada pasará a un almacén de Aduanas para un tiempo de almacenaje, y luego previo pago y con una orden de retiro, la junta de regantes podrá entregar el lote requerido a los agricultores que hayan solicitado el producto”, mencionó.

Comentó que entre los beneficios de este nuevo sistema de importación es que los agricultores ya no tienen que depender de las grandes empresas importadoras ni de sus elevados, precios pues ahora tienen un instrumento que los favorece.

“Este proceso de comercialización directa ha demandado diversas negociaciones y ha constituido el punto de partida para nuevos procesos de compra directa de urea”, puntualizó.

Sánchez adelantó que existe dos a tres juntas de regantes adicionales que se encuentran en conversaciones para importar de manera directa urea, un proceso que demora entre dos o tres meses desde la realización del pedido de compra.

“Las interesadas en replicar esta experiencias son la Junta de Usuarios de Riego de Chancay – Lambayeque así como la de Chicama”, concluyó.

(FIN) RBM/CSO




(AND209815)

Ministerios reglamentarán la bioseguridad en conjunto

Podría haber una sola normativa para dar unidad y agilidad al sistema

Por Marienella Ortíz
El Comercio - Perú


El grupo de trabajo multisectorial encargado de definir la política del Perú en materia de transgénicos elaborará la reglamentación pendiente sobre políticas de bioseguridad para el agro, alimentos procesados y pesca, informó el ministro del Ambiente, Antonio Brack.


Estos reglamentos están pendientes desde el 2002 y debían ser formulados por los ministerios de Agricultura, Salud y Producción. La cartera de Ambiente no existía en ese año.


El Ministerio de Agricultura dio un primer paso al formular su propuesta de reglamento, que define los parámetros para la importación, comercialización, cultivos e investigación de semillas transgénicas. Este documento fue prepublicado y aparece en el portal del ministerio.


El grupo multisectorial, que nació por iniciativa de los ministros Brack y Carlos Leyton, del sector Agricultura, también comprende a representantes de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), dependencia del sector Salud, y del Viceministerio de Pesquería, adscrito al sector Producción.


Brack refirió que, aunque no hay plazos, el grupo de trabajo está evaluando la opción de elaborar un solo reglamento, en lugar de uno para cada cartera. De esta manera, se tendría un marco legal más ordenado y ágil, y se evitarían las superposiciones.


Acerca de la iniciativa para declarar al Perú un país libre de transgénicos (un proyecto presentado por el Partido Nacionalista Peruano en el Congreso), el ministro afirmó que, en líneas generales, está en favor de los recursos genéticos nativos del país.


En cuanto a la propuesta de reglamento difundida por Agricultura, la catedrática de la San Marcos, Antonietta Gutiérrez, consideró que algunos puntos no fueron tomados en cuenta. Refirió que no se fijan las infracciones y sanciones para aquellos que hacen uso de los transgénicos con autorización previa pero comenten daño ambiental.


También dijo que los análisis de riesgo deben tomar en cuenta daños económicos y sociales.


EN PUNTOS
La ley 27104, Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de Biotecnología, fue promulgada en 1999.
En el 2002 dicha ley fue reglamentada. La nueva norma, a su vez, propuso normativas específicas para cada sector.
4Estos sectores son Agricultura, Salud y Producción.

17 de diciembre de 2008

Proyectos de inversión privada para irrigación en tierras eriazas deberán aprobarse en 80 días

Lima, dic. 17 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) publicó hoy el reglamento del decreto legislativo que promueve la irrigación de tierras eriazas con aguas desalinizadas y establece que el Comité Especial de Promoción de la Inversión Privada (Cepri) Agricultura debe aprobar la declaración de interés de los proyectos de inversión de carácter nacional en un plazo no mayor de 80 días hábiles.
El reglamento señala que en el caso de los proyectos de inversión de carácter regional o local, serán los gobiernos regionales y locales, respectivamente, los que ejercerán directamente, o a través de una entidad encargada de la promoción de proyectos regionales de inversión, las funciones de aprobación de las iniciativas privadas.

Los proyectos de irrigación de tierras eriazas con aguas desalinizadas deberán ser destinados a fines agrícolas y agroindustriales, según lo establecido en el decreto legislativo.

Los inversionistas privados interesados en incursionar en este tipo de proyectos deberán presentar sus solicitudes de otorgamiento de tierras eriazas ante el Cepri Agricultura o el organismo promotor de la inversión privada en gobiernos regionales y o locales, según las características del proyecto de inversión.

Cada solicitud debe consignar la identificación del proponente, el lugar de su domicilio (para que reciba los avances del procedimiento), la experiencia del proponente en la ejecución de proyectos de similar envergadura, los documentos que acrediten la solvencia económica y financiera del proponente, y el Estudio de Factibilidad Técnico – Económico.

Dicho estudio debe incluir los objetivos y beneficios concretos del proyecto, el ámbito de influencia del proyecto, el monto de la inversión a desarrollar tanto en la construcción de la planta desalinizadora como en el proyecto productivo a desarrollar, la descripción de las tierras a emplear, el período de ejecución del proyecto, entre otros.

Una vez presentada la solicitud, el organismo promotor de la inversión privada que corresponda deberá verificar en un plazo no mayor de cinco días hábiles si la solicitud cumple con los requisitos establecidos.

En caso de existir observaciones se otorgará otro plazo de cinco días hábiles al proponente para subsanarlas.

Luego empezará a regir el plazo de 80 días hábiles para que el organismo promotor de la inversión privada apruebe la declaración de interés del proyecto de inversión y luego de remitir al respectivo expediente al Minag.

Una vez recibido el expediente, en un plazo no mayor de diez días hábiles se emitirá la resolución ministerial que dispone la aprobación del Estudio de Factibilidad Técnico - Económico, la adjudicación del terreno y el otorgamiento del derecho de uso de agua marítima desalinizada, conforme al procedimiento aprobado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Pero como requisito para la suscripción del contrato de compra venta de las tierras eriazas, el solicitante deberá entregar una carta fianza incondicional, irrevocable y de realización automática, a fin de garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos en virtud de la adjudicación y de las condiciones establecidas en el contrato.

(FIN) EBS/JPC




(AND209416)

Maple incrementa inversión en proyecto de etanol en Piura a US$ 222 millones

Lima, dic. 16 (ANDINA).- La empresa Maple Gas Corporation del Perú, subsidiaria de la estadounidense Maple Energy, anunció hoy el incremento de su inversión estimada en el proyecto de etanol, ubicado en el departamento de Piura, de 160 millones a 222 millones de dólares.
El gerente general de Maple Gas Corporation del Perú, Guillermo Ferreyros, explicó que esto se debe a la ampliación del espectro de producción estimado para el proyecto, el cual en su etapa inicial era de 30 millones de galones anuales, pasando luego a 35 millones de galones.

“Para ello se han comprado más tierras aumentando la extensión del terreno de 10,676 hectáreas (adquiridas directamente al gobierno regional de Piura a través del proyecto especial Chira – Piura) a más de 11,000 hectáreas”, declaró a la agencia Andina.

En ese sentido, indicó que la planta de generación de energía eléctrica también ha debido aumentar su producción de 30 megavatios (Mw), en una primera etapa, a 37 Mw.

En este contexto, estimó que el inicio de la producción de etanol de esta planta, desde un punto de vista comercial, será a fines del 2010.

“Actualmente se ha realizado un gran avance con la limpieza y nivelación del terreno, donde se ha desarrollado el primer semillero y se está en proceso del segundo semillero a través de la técnica del fertirigueo”, mencionó.

Comentó que a mediados del próximo año la empresa debe completar la plantación de las 8,000 hectáreas, así como el ensamblaje total de la planta, la cual está siendo preparada por empresas de diversos países latinoamericanos como europeos.

Por ejemplo, se ha mandado a construir la planta de etanol a Praj de la India, el difusor (maquinaria que extrae los jugos de la caña) a Uni-Systems de Brasil y el caldero (maquinaria que alimenta de calor a la central térmica) a Uni-Systems y Mitre ambas empresas brasileras.

Ferreyros indicó que debido a que la producción de 35 millones de galones excederá la demanda del mercado interno, la cual será de entre 20 millones y 22 millones de galones, el porcentaje restante se destinará a la exportación.

“Estamos en conversaciones muy avanzadas con un trader internacional para suscribir un contrato off take para la exportación de etanol”, subrayó.

(FIN) RBM/JPC





(AND209298)

Arroceros advierten que aumento de áreas de siembra podría generar caída de precios

Lima, dic. 16 (ANDINA).- El indiscriminado incremento en las áreas de cultivos de arroz en diversos valles del norte del país podría generar una caída de precios afectando a los agricultores que en este año han tenido que enfrentar elevados costos de producción, afirmó hoy el Comité Nacional de Productores de Arroz.
Precisó que más de 50,000 hectáreas de algodón y maíz han sido destinadas a la siembra de arroz en diferentes valles del norte, situación que ha generado preocupación a los productores arroceros pues pone en riesgo la estabilidad del sector que involucra a más de 100 mil familias.

“Esta acción es consecuencia de la falta de planificación y a la carencia de políticas adecuadas que orienten las siembras en las campañas grandes”, manifestó el presidente del Comité Nacional de Productores de Arroz, Luis Zúñiga.

Perú siembra 350 mil hectáreas anuales de arroz que lo hacen autosuficiente, pero con el desvío de los maiceros y algodoneros a este producto, en la presente campaña el arroz podría llegar a 400 mil hectáreas.

En ese sentido, consideró necesario un control y planificación en la siembra masiva de productos de consumo popular porque, de registrarse una sobreproducción, caerán los precios en perjuicio directo de los productores.

Dijo que el arroz junto con la papa son los únicos cultivos autosuficientes en el país, por lo que es recomendable evitar excesos de producción que podrían afectar al productor.

Mencionó que debido a esta falta de planificación y a las condiciones del mercado internacional, el precio del maíz ha caído en forma dramática al igual que el del algodón.

En la actual campaña el maíz amarillo duro se vende en 0.60 nuevos soles el kilo, lo que no cubre los costos de producción; mientras que en el algodón Pima, de las 60,000 hectáreas históricas, en la presente campaña se han sembrado no más de 5,000.

(FIN) CSO/JPC




(AND209338)

16 de diciembre de 2008

LEYTON: PLAN ANTICRISIS CONTEMPLA IMPULSAR AGRO EN SIERRA Y SELVA

· Minag financiará programas como Sierra Productiva para beneficiar a pequeños productores.
· Identificarán a 50 mil campesinos que serán atendidos con líneas de financiamiento de fondos de fideicomisos.
· Se destinaron S/. 30 millones de soles en microcréditos para compra de fertilizantes de agricultores de Ayacucho, Apurímac y Huanvelica.

Ante los efectos de la crisis financiera internacional, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz, anunció que en el “plan anticrisis” del gobierno se contempla el programa “Sierra Productiva” para beneficiar a zonas de pobreza rural y la asignación de mayores líneas de crédito con fondos de fideicomisos con recursos de los gobiernos regionales.

Dijo que uno de los programas será “Sierra Productiva” que se iniciará a finales del primer trimestre del 2009, que incluye brindar asistencia técnica y apoyo en el desarrollo de ovinos y cultivos de forraje, que redundará en elevar los ingresos de las familias de los campesinos altoandinos y de la selva.

“Este programa de Sierra Productiva se aplicará en toda la franja de la zona andina y en selva, y allí es donde vamos a lanzar plataformas para la comercialización de pequeñas producciones de cacao, café y otros productos de la Amazonía”, sostuvo.

Asimismo, dijo que dentro del paquete gubernamental ya se destinó una partida de S/. 30 millones de nuevo soles para atender a las poblaciones rurales de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac con líneas de micro crédito para permitir la compra de fertilizantes y así afrontar los costos de la campaña agrícola, especialmente en los cultivos de productos nativos como la papa.

Fideicomisos para apoyar el agro

En forma paralela, el Ministerio de Agricultura en coordinación con el Banco Agropecuario (Agrobanco) ya inició el proceso de identificación de “más o menos a 50 mil beneficiarios en los departamentos con pobreza rural” para atender con líneas de financiamiento a través de los fondos de fideicomiso con recursos de los gobiernos regionales.

Como se recuerda, el MINAG publicó el reglamento del Decreto Legislativo 1020 de “Promoción de la Organización de los Productores Agrarios y la Consolidación de la Propiedad Rural para el crédito Agrario”, que permite a los gobiernos regionales a utilizar inicialmente S/. 5 millones de soles para constituir fondos de garantía a fin de apoyar a la actividad agropecuaria.

De la misma manera, el ministro aseveró que el Ministerio dentro del proceso de modernización del campo, fortalecerá los mecanismos de comercialización, la asociatividad de los productores y una mayor organización del campo para aprovechar las ventajas de una demanda sostenida de alimentos.

“Además con el programa Agrorural vamos a establecer plataformas de producción y comercialización con el propósito de poder llegar a los mercados con mejores posibilidades y con mayores precios en beneficio de las familias de los productores”, acotó.

Cultivos andinos

Leyton Muñoz, participó en Villa El Salvador en la Gran Fiesta de la Papa, que congregó a cientos de personas en el parque Huáscar para la última actividad dentro del “Año Internacional de la Papa (AIP)”, a la cual asistieron artistas de la calidad de “Agua Bella”, “Manolito y su Trabuco” y Sonia Morales.

“El trabajo desplegado en la campaña de la AIP nos ha permitido no solo la difusión de la producción sino también la gastronomía a nivel nacional y podríamos repetir la experiencia con variedades de otros productos como pallar, camote”, expresó.

OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Precio del arroz debería bajar bastante en el 2009

El Correo - Perú.

El precio del arroz en el mercado internacional sigue cayendo. Tras haber alcanzado un máximo de US$762.7 la tonelada (abril de este año), el precio de este grano empezó a caer desde mitad de año y en noviembre se cotizó a US$307, por debajo de los US$327 con que cerró a finales del 2007, señaló la consultora Maximixe. Precisó que el alto pico que tuvo este producto se debió a la fuerte demanda de Indonesia, principal importador mundial (250% de crecimiento en el 2007).

Ello hizo que el precio del arroz en el mundo se disparara, incluyendo el mercado peruano, donde de manera abrupta el precio pasó de un promedio de S/.2.50 el kilo a S/.3.70, monto que se sigue manteniendo en los mercados de abastos a pesar de que la cotización mundial está a la baja. Y según Maximixe, seguirá con esta tendencia, al menos en la primera mitad del 2009.

15 de diciembre de 2008

Proyecto Caña Brava iniciará producción de etanol en agosto del próximo año

Lima, dic. 15 (ANDINA).- El director ejecutivo del Grupo Romero, Dionisio Romero Paoletti, informó hoy que el proyecto Caña Brava, ubicado en la ciudad de Piura, iniciará la producción de etanol en agosto del próximo año.

Cabe recordar que el grupo compró al gobierno regional de Piura, través de una subasta pública, unas 3,200 hectáreas para el desarrollo de este proyecto de etanol y posteriormente ha ido comprando algo más a privados para seguir ampliando el área.

“Las tierras que hemos comprado son desérticas, lo que nos generará realizar una inversión muy grande para bombear el agua mediante riego tecnificado”, declaró a la agencia Andina.

De acuerdo a un informe de la agencia calificadora de riesgo Equilibrium, el objetivo de este proyecto es la producción de etanol anhidro para uso como combustible a partir de la destilación de los jugos de caña de azúcar, el cual estará a cargo de la subsidiaria Agrícola del Chira.

Su desarrollo se realiza en el valle del río Chira en Piura y contempla el cultivo de caña de azúcar en 8,000 hectáreas de tierra, las cuales se prevé estarán sembradas al 100 por ciento en el 2009 con una producción de 350 mil litros por día.

De acuerdo a la empresa, en un inicio el proyecto estimaba una inversión de 114 millones de dólares, la cual luego ascendió a 122.6 millones debido principalmente a mayores inversiones en infraestructura y campañas agrícolas.

“Sin embargo, ese monto todavía es bajo pues ahora el nivel de inversión bordea los 130 millones de dólares, donde se considera la compra de tierras, implementación de riego por goteo y la construcción de la planta extractora para producir etanol”, explicó Romero Paoletti.

Indicó que en el proyecto Caña Brava, el bagazo producido será utilizado para generar energía eléctrica y abastecer el sistema de riego por goteo y la fábrica de etanol, permitiendo ahorros de energía en todo el proceso productivo.

Cabe destacar que en el caso de la caña de azúcar Perú posee ventajas comparativas, ya que la producción se puede obtener durante todo el año, registrando rendimientos elevados con relación a los demás países productores (entre 110 y 176 toneladas métricas en los últimos 30 años).

En ese sentido, subrayó que la combinación de las condiciones climáticas y la tecnología a utilizar en el proyecto, tanto en la etapa agrícola como en la industrial, disminuye el costo de producción del proyecto acercándolo a costos competitivos a nivel mundial como el ejemplo de Brasil.

(FIN) RBM/JPC




(AND209073)

Minag implementará en primer trimestre del 2009 programa Sierra Productiva

Lima, dic. 15 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que en el primer trimestre del 2009 se pondrá en marcha el programa Sierra Productiva, que forma parte del plan anticrisis lanzado por el gobierno para hacer frente a la crisis externa.
Este programa contempla brindar asistencia técnica y apoyo en el desarrollo de ovinos y cultivo de forraje, lo que permitirá elevar los ingresos de las familias de los campesinos alto andinos y de la selva.

El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, indicó que el programa será aplicado en toda la franja de la zona andina y en selva.

“Es allí donde vamos a lanzar plataformas para comercialización de pequeñas producciones de cacao, café y otros productos de la Amazonía”, manifestó.

También indicó que dentro del paquete gubernamental ya se destinó una partida de 30 millones de nuevos soles para atender a las poblaciones rurales de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac con líneas de micro crédito para la compra de fertilizantes.

Dicha medida posibilitará que los agricultores puedan afrontar los costos de la campaña agrícola, especialmente en los cultivos de productos nativos como la papa.

En forma paralela el Minag, en coordinación con el Banco Agropecuario (Agrobanco), ha iniciad el proceso de identificación de aproximadamente 50,000 beneficiarios en los departamentos con pobreza rural para otorgar líneas de financiamiento a través de los fondos de fideicomiso con recursos de los gobiernos regionales.

Para ello el ministerio ha publicado el reglamento del Decreto Legislativo N° 1020, Ley de Promoción de la Organización de los Productores Agrarios y la Consolidación de la Propiedad Rural para el crédito Agrario, que permite a los gobiernos regionales utilizar inicialmente cinco millones de soles para constituir fondos de garantía a fin de apoyar a la actividad agropecuaria.

Leyton indicó que también, dentro del proceso de modernización del campo, se fortalecerán los mecanismos de comercialización, la asociatividad de los productores y una mayor organización del campo para aprovechar las ventajas de una demanda sostenida de alimentos.

Además, con el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural) se establecerán plataformas de producción y comercialización con el propósito de poder llegar a los mercados con mejores posibilidades y con mayores precios en beneficio de las familias de los productores.

El ministro participó en la Gran Fiesta de la Papa en Villa del Salvador como parte de la última actividad en el marco del “Año Internacional de la Papa (AIP)”.

“El trabajo desplegado en esta campaña nos ha permitido no sólo la difusión de la misma para la producción sino también en la gastronomía a nivel nacional y podríamos repetir la experiencia con variedades de otros productos como el pallar y el camote”, comentó.

(FIN) CSO/JPC





(AND209052)

Biodiésel ganó el primer premio

Treinta ideas de negocio participaron en la última ronda

El Comercio - Perú

Un documental sobre energía en el canal Discovery puede despertar más de una idea. Eso sucedió con José Luis Alcocer, un joven contador arequipeño que, sin oportunidades de encontrar trabajo, decidió investigar cómo podría fabricar combustible usando aceites reciclados de cocina. Pero para llevar el conocimiento a la práctica necesitaba dinero. Trabajó durante un año a bordo de un crucero junto a su hermano y ahorró para asistir a un curso de especialización en la Universidad Agraria La Molina y fabricar su primera máquina con la que produciría 25 galones diarios. Lo que no sabía era lo difícil que iba a ser convencer a sus futuros clientes que más allá de ahorrar 20% en comparación con el petróleo, el biodiésel no iba a malograr sus automóviles, que al contrario lo iba a limpiar. "Mi camioneta fue el conejillo de indias", dice. Hoy Alcocer, quien busca tener más contacto con hoteles y restaurantes que le vendan el aceite usado, se hace cargo de su empresa Aldeco junto con su hermano y su padre. Los tres producen 200 galones de biodisel y lo reparten a diario.


Esta semana José Luis Alcocer ganó el primer premio del concurso BiD Challenge Perú, organizado por el Instituto Invertir y auspiciado por el suplemento Mi Negocio. Alcocer viajará próximamente a Holanda donde junto a Arón Prado, ganador del segundo lugar, participará en una competencia que reunirá a ideas de negocio de América Latina, Asia y África.

El concurso BiD Challenge Perú, que aspira a contactar a los 30 clasificados con inversionistas, contó con el apoyo de la Asociación de AFP, la UPC, el fondo de inversión Oikocredit, la Caja Huancayo, la empresa La Viga, Malaga-Webb & Asociados, la SNV; Barclay, Castoldi, Chueca y Asociados. Más información enwww.bidnetwork.org/peru

LOS GANADORES
1. Comercialización y producción de bio-diésel (José Luis Alcocer).

2. Mobilia Industrial (Aron Prado). Empresa de Villa El Salvador que plantea el acondicionamiento completo de 'corners' en las tiendas por departamento y centros comerciales.

3. Tecnología y Creatividad (Víctor Jaime). Equipos de computo para hogares.

4. Producto cosmético para pacientes con despigmentación de la piel (Guillermo Flores). Lo- ción para personas con vitiligo o afectadas por quemaduras.

5. Dialfon Soluciones Virtuales (Luis Cam Lay). Servicio de call center y márketing electrónico dirigido a pequeñas em-presas que se encuentran en Estados Unidos y Europa.

14 de diciembre de 2008

Incasur instala planta de chocolate en Ñaña

Correo - Perú.

La época de crisis es adecuada para invertir. Al menos es la línea que sigue Industrias Alimenticias del Cusco –conocida como Incasur–, que está instalando una planta en Ñaña para producir chocolate para taza, además de otras líneas de productos. Se está invirtiendo en la construcción de una planta en Ñaña, que será la principal en el país y desde donde se exportará a los países con los que el Perú está estableciendo acuerdos comerciales, como un Tratado de Libre Comercio (TLC), aseguró a Correo Francisco Arroyo, gerente de Marca Kiwigen y Sol del Cusco de la empresa.

Incasur tiene plantas en Lima y Cusco. Esta última la está trasladando a Juliaca, pues tanto desde esta ciudad como desde Arequipa se acopia quinua y kiwicha. Dijo que ya se están trasladando algunas máquinas a Ñaña. Creemos que la demanda en el país, con todos los TLC y coyuntura internacional, comenzará a recuperarse en algún momento. Se prevé que el crecimiento del 2009 será más cauteloso, agregó.

La planta de Ñaña empezará a producir el 2010, principalmente chocolate Sol del Cusco, su marca estrella, que tiene el 70% de participación en el mercado de Lima.
(C. F.)

13 de diciembre de 2008

Efraín Valdivia: "Puedo probar miel y decir de qué zona del Perú viene"

La Bioferia organizada por el Grupo Ecológica Perú en el parque Reducto, en Miraflores, cumple hoy nueve años ofreciendo productos sin químicos (orgánicos) de primera calidad. Efraín Valdivia, de Bio Anden, participa en el evento con miel de abeja y derivados sanos y riquísimos.
Autor: José Gabriel Chueca
Perú 21

"Cotahuasi es un valle interandino, al noreste de la ciudad de Arequipa, a trece horas en ómnibus. Está a 2,800 metros de altura. Todo el valle se dedica a la agricultura orgánica. Es como una reserva natural, por su misma estructura. Muchas instituciones promocionan el desarrollo de la agricultura orgánica hace años. Ahora es un boom”, explica Efraín Valdivia.

¿Qué hacía su familia?
Mi abuelo era un industrial. Se dedicó a fabricar gaseosas. Mi padre y yo retomamos esa actividad y, desde los diez años, estuve metido en eso. Hacíamos La Unión Cola. Por eso, desde chico, sabía cómo hacer gaseosas y tenía, también, alguna idea de visión de marca, de empresa. Conozco cómo se hacen las gaseosas, qué aditivos llevan, qué preservantes… Por eso, ahora me dedico a hacer productos orgánicos con responsabilidad y con cariño.

¿Desde cuándo cultiva abejas?
Desde que yo tenía 14 años, con mi hermano, nos dedicamos a la apicultura orgánica. La zona se presta para eso: después de las lluvias, todos los cerros florecen. ¿Por qué no sacar miel de toda esa naturaleza? Sale una miel maravillosa, cremosa. En Cotahuasi nadie tenía abejas. Fuimos los primeros. Después empecé a conocer el comportamiento de la reina, de las obreras y de los zánganos, y cómo viven.

¿Es cierto que las obreras trabajan un montón y que los zánganos son unos 'zánganos’? ¿Las reinas, siendo más grandes, vuelan?
Las obreras trabajan mucho. Y los zánganos no, pero mueren por el derecho de fecundar a la reina. A cierta edad, cada abeja va asumiendo sus funciones. Las reinas son mucho más grandes, por su alimentación: jalea real. Eso también las hace muy fecundas, todo el día ponen huevos. En la colmena, todos son hijos de la reina. Y también vuelan.

¿Cómo eligen una reina?
La reina, de entre todos los huevos que pone, elige unos 20 que se desarrollan por separado. La primera en nacer de estas candidatas a reina mata a las otras. Así se define su liderazgo. Y la empiezan a alimentar con jalea real. Por eso es que, a veces, uno encuentra dos reinas en la colmena. Lo que suele hacer el apicultor es dejar que la colmena elija a la mejor reina.

¿Qué pasa con la reina anterior?
Cuando las abejas ven que la primera reina ya no es muy eficiente, las obreras la matan con sus propios aguijones. Es muy interesante. En la apicultura moderna también se compra reinas con una genética más adecuada.

¿Cómo hacen la miel las abejas?
Las abejas recolectan el néctar de las flores, lo mezclan con su propia saliva y lo llevan a la colmena. Ahí deshumedecen la miel, regulando la temperatura haciendo como un ventilador. Cuando uno revisa la colmena y encuentra que hubo acopio del mismo día, la miel todavía está húmeda; entonces, chorrea fácilmente. Pero, pasados tres días, está más madura, sin tanta humedad. Algunos apicultores cosechan la miel verde y se fermenta en el frasco. Eso no es idóneo para el consumo.

Las abejas vuelan lejos de la colmena. ¿Cómo controla que en el trayecto no se topen con químicos?
Por eso uno debe ubicar la colmena calculando un área con radio de entre un kilómetro y medio y dos kilómetros de vegetación silvestre o donde se haga agricultura orgánica. Por ahí se desplazarán las abejas. Aparte de eso, las colmenas tienen que hacerse sin clavos. Solo madera. Y no se usan químicos para controlar enfermedades ni plagas. Cambiar de reina sirve, también, como control de plagas.

¿Qué productos se extraen de una colmena?
Miel de abejas, propóleo, polen, jalea real, cera de abejas y, en algunos países, como Japón, se usan las larvas para comer, con miel. Pude probarlas. Son ricas. Pero eso todavía es muy caro para hacerlo en el Perú.

¿Qué características tiene la miel que ustedes hacen en Cotahuasi?
Cuando desarrollé la apicultura orgánica en Arequipa, solo conocía la miel pastosa y cremosa. Así es nuestra miel orgánica, de flores silvestres de un valle orgánico. Pero, cuando estudié el tema, aprendí que hay mieles de costa, sierra y selva. Las mieles de sierra, por temperatura y humedad, rápidamente se empastan. Pero las de costa y selva, como tienen más humedad, demoran más en empastar. Una miel pura siempre empasta. Eso significa que se endurece. Hay casos en que se pone muy dura. En ese estado, la miel puede durar 20 años sin malograrse. Si se endurece, es una buena miel. Es una forma natural de conservación.

He visto la miel ponerse así. Uno la calienta y ya.
Se calienta en baño María suave, máximo a 40 grados. Es mejor no usar microondas. A veces, lo que hacen algunos productores es buscar que su miel se vea bonita o que el cliente esté cómodo y siempre encuentre líquida la miel. Pero, para mantenerla líquida, hay que calentarla mucho y filtrarla a presión. Eso rompe sus cristales, con lo cual se acaban sus propiedades nutritivas. Esa miel dura mucho tiempo líquida y es rica, pero no nutre, como la nuestra.

¿Usted puede catar la miel como si fuera vino?
Sí. Puedo probar una miel y decir de qué zona viene, si es de palta, de floración silvestre de altura o de selva, si es de cítricos o de níspero. Yo cato mi propia miel antes de ofrecerla al cliente.

¿Cómo procesa la miel?
Se saca la miel de los panales, se centrifuga, se cuela y se envasa. Llega directa. Lo que hacemos ahora es mezclarla con castañas molidas, con linaza tostada o con cacao y, también, sacar cremas de especies con miel cremosa natural. Hemos desarrollado barras energéticas. Las hacemos con cereales y panela, que es azúcar orgánica natural, y con manzanas y plátanos orgánicos deshidratados. Tenemos también granola y unas hojuelas crocantes de manzana con linaza tostada. Mi esposa y yo usamos esta misma miel para alimentar a nuestros hijos. Yo siento que así crecen limpios también espiritualmente, y eso queremos compartirlo con los clientes