31 de octubre de 2008

Precio del saco de fertilizante de urea podría bajar a S/. 80 ante descenso del petróleo, señala Minag

Lima, oct. 31 (ANDINA).- El precio del fertilizante de urea podría bajar a 80 y 90 nuevos soles el saco de 50 kilos, ante el descenso del costo del petróleo en los mercados internacionales, señaló hoy el ministro de Agricultura, Carlos Leyton.
Indicó que el Ministerio de Agricultura (Minag) está apoyando a los agricultores del país en la importación de fertilizantes de urea, y la idea es que el costo del saco regrese a sus valores anteriores de 60 soles.

“Depende básicamente de las acciones que hagan los agricultores o la junta de usuarios de los distritos de riego (para la importación)”, indicó a la agencia Andina.

De otro lado, señaló que el Minag ha abierto la puerta al diálogo con los agricultores a través de sus representantes, como la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), y se han conformado comisiones de trabajo.

“Esperamos que en el corto plazo tengamos alternativas consensuadas que permitan lograr el desarrollo agrario”, subrayó.

Afirmó que su gestión se orientará a dar mayor énfasis al desarrollo de la agricultura en la sierra y selva, a través de capacitaciones que llevará a cabo el Minag, así como promover plataformas agroindustriales de comercialización.

“Creo que la agricultura ha avanzado en la costa y hay que fortalecer las capacidades de la agricultura en la sierra”, manifestó el ministro.

También indicó que establecerá políticas de cooperación con los gobiernos regionales y locales para fortalecer la infraestructura rural que permita ampliar la frontera agrícola y desarrollar mayores y mejores condiciones para la producción.

Por otra parte, señaló que el Minag tratará en la medida de lo posible atenuar la dependencia de productos importados básicos para la alimentación, como es el trigo y el maíz amarillo, aunque reconoció que será difícil competir con la oferta productiva del extranjero.

“La extensión de la propiedad en el país está, en promedio, en dos hectáreas en general a nivel nacional, y eso no es muy adecuado con producciones (del extranjero) donde las unidades productivas son de 200 hectáreas”, comentó.

En ese sentido, Leyton dijo que se podría impulsar la producción en áreas con mayor concentración de oferta y la asociatividad de agricultores para enfrentar el incremento de la demanda por estos productos.

(FIN) MDV/JPC




(AND201610)

Productores de lácteos y truchas de Arequipa se benefician con Foncodes

11:12 hrs) Ciento cincuenta y nueve productores asociados de las localidades arequipeñas de San Antonio de Chuca, Tisco, Chachas, Tolconi y Salamanca son los clientes de cinco proyectos productivos que se implementan gracias al programa Empresa Solidaria, del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).

La República - Perú

Dicho organismo actúa en alianza con Swisscontact y operadores locales, con los cuales firmó contratos de servicios.

El impacto de esta inversión se percibirá en los próximos meses, cuando los productores incrementen sus capacidades de producción en distintas ramas como consecuencia del servicio de capacitación y asistencia técnica que brindarán operadores locales.

Entre los proyectos figuran “Fortalecimiento en la gestión de negocios en servicios de alimentación generadores de ingresos para mujeres del distrito de San Antonio de Chuca-Imata” y “Fortalecimiento de la gestión comercial de la fibra de alpaca en los anexos de Tisco y Cota Cota”.

Asimismo, “Mejoramiento de producción de lácteos en el distrito de Chachas”, “Adiestramiento en crianza y producción de truchas en jaulas flotantes en la laguna Apalcocha-Salamanca” y “Mejoramiento de capacidades en producción de alevinos de trucha en Tolconi-Chachas”.

En conjunto, la inversión asciende a 105 mil 260 nuevos soles. De ellos, el 78 por ciento se constituye en subsidio no reembolsable canalizado mediante el programa Empresa Solidaria del Foncodes. La diferencia es asumida por las familias asociadas y el operador local.

Asimismo, expresó que desde hace una semana, Luis Flores, supervisor de proyectos productivos del Foncodes-Arequipa, realiza las acciones de supervisión al trabajo de los operadores en cada localidad donde se ejecutan los citados proyectos, que constituyen una apuesta para superar la pobreza. (Con información de Andina)

30 de octubre de 2008

Mercado peruano de galletas facturaría US$ 198 millones este año al crecer 10%, señala Kraft

Lima, oct. 30 (ANDINA).- El mercado de galletas facturaría unos 198 millones de dólares en el presente año, al crecer diez por ciento respecto al año pasado, debido al aumento de la demanda interna y mejor desempeño de la economía peruana, refirió hoy el gerente general de Kraft Perú, Atilio Ghio.
Indicó que el mercado de galletas en Perú consume alrededor de 85,000 toneladas al año con un valor de 180 millones de dólares en precio al consumidor, y el crecimiento de la demanda de provincias con Lima se encuentra en niveles similares por estos productos.

Explicó que el consumo de galletas está creciendo impulsado por la economía peruana, ya que este consumo está avanzando a su ritmo.

De otro lado, señaló que el 50 por ciento de la producción de Kraft Perú es para la exportación a los países de la región andina, y el 50 por ciento restante es para atender al mercado local, con lo que la utilización de su capacidad instalada ya está cercana al 100 por ciento.

Explicó que, en base a las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el precio de las galletas se ha mantenido sin alteración en el último año pese al incremento de la inflación, ya que la empresa está trabajando sobre la base de la productividad para mantener el precio.

Ghio indicó que el consumo per cápita de galletas en Perú está en 2.3 kilos, por encima del consumo en Colombia pero por debajo de Argentina y Chile, por lo tanto, hay todavía mucho espacio para crecer, así como para los competidores, pero dependerá de la innovación y calidad en los productos.

Kraft Perú lanzó hoy la versión en wafer de su producto más vendido, la galleta Oreo, para aumentar su participación en el mercado de wafer en el país, el cual está estimado en 18 millones de dólares y muestra un crecimiento de 20 por ciento al año.

La empresa realizó inversiones por cuatro millones de dólares para implementar su nueva línea de producción de wafer destinado a los mercados internacional y local.

Finalmente, Ghio afirmó que hasta el momento la empresa no ha variado sus estrategias y planes de negocio, por la crisis financiera internacional, y mostró su optimismo en que el mercado de snacks en el país continuará su crecimiento pues no se espera que vaya a haber una gran contracción en el mercado.

(FIN) MDV/JPC




(AND201425)

Promperú presentó normas técnicas de pimiento piquillo que establecen requisitos de calidad para su venta

Lima, oct. 29 (ANDINA).- La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) presentó el compendio de normas técnicas peruanas del pimiento piquillo, donde se establece los requisitos de calidad en sus dos presentaciones, como materia prima y conserva.
Estas normas se han elaborado sobre la base de referencias internacionales y de las necesidades de los empresarios y productores locales, para su difusión y aplicación en la cadena productiva.

El pimiento piquillo se ha convertido en un producto estrella de las exportaciones agrarias no tradicionales y uno de los principales soportes del crecimiento de este sector.

Su demanda es cada vez mayor, no sólo en España, su principal mercado de destino con casi el 92 por ciento del total de las ventas del año 2007, sino también por otros países que conocedores de su calidad están cada vez más interesados en este producto.

El Sub Comité Técnico de Normalización de Piquillo, cuya Secretaría Técnica está a cargo de Promperú, presentó ante la comunidad empresarial de Trujillo (La Libertad), estas normas técnicas que facilitarán su comercialización externa e interna y demostrarán su diferenciación a nivel internacional.

La naturaleza e importancia del proceso de elaboración de las normas está basado en el uso de información técnico científica y del consenso de los involucrados en el proceso productivo, garantizando que las normas representen el conocimiento y la experiencia del productor, exportador, entidades estatales, universidades y laboratorios.

De esta forma, las Normas Técnicas Peruanas son desarrolladas en forma consensuada, con una amplia perspectiva global y dirigidas a ofrecer bienestar a las personas.

Para Promperú la calidad es una preocupación central, por ello desarrolla programas orientados a promover la normalización de los productos ya que ésta constituye una importante herramienta de promoción de las exportaciones.

El pimiento piquillo registra un crecimiento sostenido desde 1999, con un promedio anual de más de 65 por ciento. Cada año el número de empresas dedicadas a este producto se viene incrementando, así como las áreas de cultivo que se encuentran en la zona norte del país (Piura, Lambayeque y La Libertad).

Las exportaciones de pimiento piquillo entre enero y agosto del presente año sumaron 22.93 millones de dólares, lo que significó 133.5 por ciento de incremento, en comparación al mismo período del 2007.

(FIN) CSO/JPC




(AND201258)

29 de octubre de 2008

Palmas del Espino estima que demanda de biocombustibles se incrementará el próximo año

Lima, oct. 28 (ANDINA).- La empresa Palmas del Espino, perteneciente al Grupo Romero, estimó que la rotación, demanda y consumo de biocombustibles por las refinerías, distribuidores mayoristas y compradores directos, se incrementarán de manera importante a partir del próximo año.
Esto debido a que la mezcla de diesel 2 con dos por ciento de biodiesel será obligatoria en Perú a partir del primero de enero del 2009 y en el 2011 este porcentaje se incrementará a cinco por ciento, de acuerdo al Reglamento de Comercialización de Biocombustibles, aprobado en abril del año pasado.

El gerente general de Palmas del Espino, Ronald Campbell, indicó que actualmente la demanda es todavía reducida, pero después de diciembre próximo, el movimiento se incrementará en industrias mineras, pesqueras y empresas de transporte, entre otras.

En ese sentido, comentó que el proyecto de biodiesel de Palmas del Espino en Tocache, cuya inversión bordeó los 11 millones de dólares, todavía se encuentra en la etapa de prueba de la maquinaria y los equipos de producción de la planta de refinería y biodiesel.

“Si bien ya estamos produciendo, no lo hacemos al total de la capacidad instalada porque todavía los consumidores (que son las refinerías y los distribuidores mayoristas) no están comprando el producto”, dijo a la agencia Andina.

Explicó que esta planta tiene una capacidad de producción de 50,000 toneladas de biodiesel al año al 100 por ciento de su operación, lo que equivale a 45,000 galones por día, lo cual abastecería en caso hipotético al 75 por ciento del consumo nacional, que se ubicaría entre los 55,000 y 60,000 galones diarios.

La empresa ya tiene 12,000 hectáreas de palma sembradas, de las cuales 8,000 hectáreas están en producción a la fecha y las restantes 4,000 entrarán en producción en los próximos años, refirió.

“Sólo en este año hemos incorporado 800 hectáreas nuevas, es decir, hectáreas que estuvieron sembradas y ya han llegado a su fecha de madurez”, detalló Campbell.

(FIN) RBM/JPC




(AND200933)

27 de octubre de 2008

Ministerio del Ambiente calificó 14 proyectos ambientales orientados a residuos sólidos y recursos naturales

Lima, oct. 27 (ANDINA).- El Ministerio del Ambiente (Minam) calificó 14 perfiles de proyectos ambientales en el ámbito del corredor vial Interoceánica Sur, de los cuales seis están orientados a residuos sólidos y siete a recursos naturales, informó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Vanesa Vereau.
Esto en el marco del Programa de Asistencia Técnica para la formulación y evaluación de proyectos ambientales establecido por el Minam, bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el cual estuvo compuesto por cuatro módulos (Identificación, Formulación, Evaluación y Presentación de perfiles).

En este proceso de calificación realizado los días 20 y 21 de octubre último, participaron autoridades y profesionales regionales así como la sociedad civil de las regiones de Madre de Dios, Cusco y Puno.

El jurado calificador estuvo compuesto por especialistas del Minam, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).

“Luego de esta calificación, los proyectos deben ser presentados a sus respectivas Oficinas de Programación de Inversiones (OPI), para su aprobación e inicio del proceso de gestión de financiamiento correspondiente, cuyo monto aproximado es de 30 millones de nuevos soles”, declaró.

El Minam inauguró hoy en Madre de Dios, el Curso Nacional sobre Ordenamiento Territorial, el cual busca fortalecer la capacidad de los gobiernos regionales y locales para planificar el desarrollo sostenible de sus localidades a largo plazo.

Así se tiene en cuenta el ordenamiento de la ocupación de su territorio considerando la interacción de los factores socioeconómicos, políticos, culturales y tecnológicos, con los componentes del ambiente y los recursos naturales.

El evento cuenta con la participación de los gobiernos regionales de Arequipa, Apurímac, San Martín, Ucayali, Cusco, Tacna, Moquegua, Huancavelica, Lima, Ancash y representantes de municipios provinciales de diversas regiones.

(FIN) RBM/JPC





(AND200775)

26 de octubre de 2008

Exportación de mangos peruanos creció 70% llegando a 29 destinos

Lima, oct. 26 (ANDINA).- La exportación de mangos peruanos registró un crecimiento de 70 por ciento entre enero y agosto de este año, al sumar 78 millones 965 mil dólares, llegando a un total de 29 países, tres más que en similar periodo del año pasado cuando fueron 26, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
El Perú exportó mangos en cuatro presentaciones; la principal es "Mangos y mangostanes frescos o secos" por 53 millones 274 mil dólares, seguida de "Mango sin cocer o cocido en agua o vapor" por 17 millones 521 mil dólares, "Mangos preparados o conservados" por 5 millones 708 mil dólares y "Jugo de mango" por dos millones 461 mil dólares.

El ranking de países destino de los mangos peruanos es liderado por Estados Unidos y Países Bajos que de manera conjunta concentraron el 74 por ciento del total de los pedidos.

Estados Unidos compró mangos por 32 millones 859 mil dólares y Países Bajos por 24 millones 999 mil dólares, según cifras proporcionadas por Adex Data Trade.

Otros destinos de esa deliciosa fruta son Reino Unido que representó el siete por ciento del total de los envíos, Canadá el cuatro por ciento, España, Japón y Bélgica, cada uno con el tres por ciento, Francia, Chile, Alemania y Nueva Zelanda, entre otros.

Las dos principales empresas exportadoras son Sunshine Export y Camposol que representaron el 13 por ciento y diez por ciento del total, respectivamente.

Otras empresas exportadoras son Agro Inversiones Chavín, Agroindustrias AIB, Corporación José Lindey y LS Andina, entre otras.

El gerente Comercial de Camposol, Michael Horney, la segunda empresa exportadora de mangos, señaló que la razón del aumento en los envíos de esa fruta es que se identificaron nuevos mercados como el asiático, Nueva Zelanda y Canadá.

“El Perú exporta fundamentalmente mangos de las variedades Tommy Atkins y Kent. El Kent se exporta mayormente a Europa y compite con Ecuador las primeras semanas de la campaña, y luego con la variedad Tommy de Brasil”, detalló.

Refirió que en el mercado de Asia, Perú compite con el mango australiano de variedad Keitt y ER2R, una variedad muy parecida al Kent de Perú).

Cabe señalar que la campaña 2008-2009 empieza en diciembre próximo y concluye en febrero del próximo año.

La principal región en la que se produce mangos es Piura, seguida por Lambayeque, Cajamarca, Lima, La Libertad, Ica, Ancash, San Martín, Loreto y Ucayali.

(FIN) LVT/LVT




(AND200662)

23 de octubre de 2008

Minag intercederá para que empresas y productores bajen precios de alimentos lo antes posible

Lima, oct. 23 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, anunció hoy que dialogará con las empresas y con los gremios de productores para que bajen los precios de los alimentos lo antes posible, debido a las rebajas que se dan en las cotizaciones de los insumos en el mercado internacional.
“Por ejemplo, el precio internacional del trigo ha bajado pero no se traslada todavía al precio de la harina o del pan en el mercado local, por eso evaluaremos qué pasa con la cadena de precios ya que posiblemente algunos han ido acumulando deudas o déficits y quieren arreglar su situación manteniendo sus precios.”

Indicó que ha planteado reuniones con los gremios empresariales para la próxima semana con el propósito de llegar a acuerdos sobre el tema.

“Esperamos que los precios se sinceren lo antes posible”, puntualizó el titular del Ministerio de Agricultura (Minag).

Por otro lado, sostuvo que los productores de leche le han solicitado que entable diálogo con la principal empresa compradora del país, para que mejoren los precios.

“El reclamo de este sector es relativamente justo si se toma en cuenta que el precio de la leche en el exterior no es bajo y que en países vecinos las empresas pagan más que en el mercado peruano.”

En ese sentido, dijo que conversará con la empresa y con los productores para ver cómo se pueden mejorar los precios, pese a que últimamente hubo ya algunas mejoras, aunque no muy significativas.

Refirió que si hubiera competencia a nivel de empresas compradoras de leche, los productores recibirían mejores pagos.

Sobre el tema del agua, indicó que el pago que se hace a las juntas de usuarios de los distritos de riego en la actualidad en muchos casos no es significativo, por lo que debería establecerse un costo técnico que permita un mejor manejo de este recurso.

Afirmó que ante el cambio climático y el proceso de desertificación es necesario poner en marcha una política de uso adecuado del agua, con el fin de dejar de perder este recurso así como buscar una mayor responsabilidad de los usuarios y un manejo más eficiente por parte del Estado.

Comentó que las juntas de usuarios están de acuerdo con modernizar la gestión del agua; no obstante, aclaró que no se puede tener una regla única sobre pagos por el uso del agua, porque las realidades son completamente diferentes en Costa, Sierra y Selva.

Leyton también refirió que coordina con los gobiernos regionales para atender (dentro de sus competencias) a las zonas más alejadas de la Sierra y de la Selva, con el fin de mejorar la producción y productividad del campo en dichas jurisdicciones.

Enfatizó que el programa Agro Rural, recientemente creado por el Minag, cuenta con 500 millones de dólares para invertir en los próximos años y con ello se podrían atender las zonas más alejadas con infraestructura menor de riego, con asistencia técnica, capacitación y desarrollo de cadenas productivas.


(FIN) DCT/JPC

GRM




(AND200283)

Minag concluirá en noviembre reglamentos de normas para implementar TLC

Lima, oct. 23 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que en noviembre concluirá los reglamentos que faltan publicar de los decretos legislativos correspondientes al sector para implementar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Cabe recordar que el Poder Ejecutivo recibió del Congreso de la República la facultad de legislar en materias relativas a la implementación del TLC y al Apoyo de la Competitividad Económica para su aprovechamiento, las cuales concluyeron el 28 de junio pasado.

En este contexto, el Poder Ejecutivo promulgó 99 decretos legislativos de los cuales 19 corresponden al sector Agricultura, pero se derogaron dos referidos a la inversión en la selva, quedando 17 leyes por reglamentar.

“A la fecha nueve normas han sido respectivamente reglamentadas, quedando ocho, de las cuales a finales de este mes (octubre) debemos tener seis más, mientras que los dos últimos reglamentos demorarán un poco más”, manifestó el viceministro de Agricultura, Luis Sánchez.

Esto debido a que el Minag se encuentra consensuando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) los montos de los desembolsos que significará la ejecución de cada norma, declaró a la agencia Andina.

“Entre las normas que faltan reglamentar están la Ley de Adquisiciones Estatales a través de la Bolsa de Productos, el Sistema Nacional de Innovación Agraria, el fortalecimiento de las facultades del Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables (Osinfor), la nueva Ley Forestal y Fauna Silvestre, entre otras”, explicó.

Mencionó que entre los dispositivos legales que demorarán un poco más están el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Minag, referida a su nueva Ley de Organización y Funciones, el cual estará listo para la primera quincena de noviembre.

“Al ser nuestro ministerio el primero que aplica esta reorganización, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la Secretaria de Gestión Pública todavía están articulando este tema para uniformizar el proceso que también se dará en los demás ministerios”, precisó.

Indicó que la segunda norma que tardará en reglamentarse es la referida al uso eficiente del agua, la cual se está revisando con la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP).

(FIN) RBM/JPC




(AND200209)

21 de octubre de 2008

Ecuador cierra exportación de arroz












Pese a tener excedentes, Ecuador mantendrá cerradas las exportaciones de arroz a países como Colombia y Perú ante la posible reactivación del fenómeno del Niño a finales de diciembre, anunció el ministro de Agricultura de ese país, Walter Poveda.

Diario Correo - Perú

Dijo que en las condiciones actuales la tonelada métrica de arroz se vendería entre US$560 y US$600, pero que el país podría verse obligado a comprarlo luego a US$800 ante un posible desabastecimiento. Afirmó que exportar sería como subsidiar a los países vecinos.

Si tenemos un invierno fuerte y no tenemos arroz, estas reservas podrán abastecer el mercado, agregó. Cabe recordar que a comienzos de junio de este año el gobierno suspendió la venta del cereal, a excepción de un cargamento de 20,000 toneladas a Venezuela para presionar a una reducción del precio interno.

Ventas de lácteos crecen, a pesar de alza de precios
















Contra todo pronóstico, las ventas de productos lácteos, sobre todo yogur, siguen creciendo en el mercado peruano, pese al aumento de sus precios, aseguró el gerente general de Laive, Luis Ferrand.

Diario Correo - Perú

La demanda (compra) de leche envasada aumentó de 5% a 6% este año, en tanto que el yogur entre 13% y 14%. Señaló que las ventas en provincias están creciendo en un mayor nivel al de Lima, sobre todo en el norte y sur.

Sobre la posibilidad de reducir precios, por la baja de la cotización de la leche en el mercado mundial, dijo que lo más probable es que se mantenga estable en lo que queda del año, así como en el 2009. Esto debido a que los industriales aumentaron en 20% el precio del litro de leche, a manera de incentivo, de modo que se pueda incrementar la oferta lechera, que aún es deficitaria en el país.

LA empresa. Laive espera facturar US$85 millones al final del año, con miras a llegar a los US$100 millones el 2009. Por ello, invertirá más de US$6 millones en estos dos años, principalmente para ampliar su capacidad y mejorar el proceso de producción y ganar eficiencia.

Otros productos
Los precios internacionales del maíz, soya, trigo, arroz y azúcar están a la baja, pero el precio al consumidor final se mantiene. Sólo en los casos del maíz y la soya (alimentos de aves) son notorios, pues el precio del pollo ha bajado a S/.6 por kilo.

20 de octubre de 2008

Siete pymes peruanas concretaron negocios por US$ 1.55 millones de productos naturales y orgánicos en EEUU

Lima, oct. 20 (ANDINA).- Siete empresas, entre pequeñas y medianas del sector de productos naturales y orgánicos, consolidaron ventas inmediatas por un monto que asciende a un millón 555 mil dólares durante su participación en la Feria “Natural Products Expo East” en Boston (Estados Unidos), informó hoy el Comité de Comercio Exterior (X.Com) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
El objetivo principal de la participación peruana en esta feria de Estados Unidos fue posicionar la oferta exportable natural peruana y consolidar negocios en un atractivo sector, cuyo valor asciende a casi 5,000 millones de dólares.

A esta feria, considerada como la más importante del mundo en su rubro junto con su gemela Expo West, asistieron cerca de 27,000 visitantes entre importadores, distribuidores, supermercados, cadenas especializadas, restaurantes, comida rápida, mayoristas, almacenes, trade fairs, tiendas de exquisiteces y venta de productos naturales.

Entre los productos que cautivaron a los compradores internacionales figuran el aguaymanto orgánico, la maca, el aceite de sacha inchi, miel de yacón, la quinua, el kiwigen sin azúcar, galletas, aceite y nueces de brasil, maíz morado, mieles en general y la crema de baba de caracol.

Con esta participación se logró establecer contactos importantes para seguir promocionando las ventas de estos productos.

Cerca del 90 por ciento de los contactos establecidos fueron de Norteamérica, sin embargo, se logró contactar a compradores de Europa, Asia, América del Sur y el Caribe, quienes mostraron un asombroso interés por los productos peruanos.

“Esta feria ha permitido conocer directamente a la oferta exportable que compite con Perú, se conocieron los niveles de precios, se pudieron establecer alianzas comerciales y, sobre todo, conocer las tendencias futuras del mercado para las próximas ferias y campañas”, señaló el X.Com.

Las empresas que participaron en esta ferai fueron Galeon Supply, Distribuidora Mundo Verde, Peruvian Nature, Candela Perú, Industrias Alimenticias del Sur, Villa Andina y Eco Partners.

Esta misión empresarial contó con el apoyo del Programa Perú BioDiverso de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ).

Es la primera vez que Perú participa en un evento especializado del sector de productos naturales, en el cual el país posee gran potencial, por lo cual se contó con la participación de los tres consejeros comerciales de Perú en Estados Unidos (Nueva York, Washington y Miami).

(FIN) JPC/JPC




(AND199640)

18 de octubre de 2008

Sierra Exportadora agoniza por recortes

Presupuesto del programa emblema del presidente garcía fue disminuido en 70%. Futuro de SIEX aún es incierto debido a que ya tuvo que cerrar sedes descentralizadas. Crecen críticas sobre eficacia del programa.

José Carlos Reyes - La República

Papa. La sierra tiene su propia peculiaridad para producir diversos tipos de productos.

El futuro de Sierra Exportadora (SIEX) resulta cada vez más sombrío. A las críticas sobre la real eficacia de este programa creado al inicio del actual gobierno, ahora se suma el recorte en 70% de presupuesto dispuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El 29 de setiembre último les llegó un comunicado a los doce jefes de las sedes descentralizadas de SIEX en el que les indican que "debido al recorte de presupuesto lamentamos informarles que nos vemos obligados a cerrar las sedes de SIEX (...) los muebles, enseres, computadoras, etc., deberán ser embalados y traídos a la sede central", refiere la que parece ser la sentencia a SIEX.

SIEX PARALIZADA

Opinan. Fernando Cilloniz y Carlos Pacheco Girón.

Carlos Pacheco Girón, asesor del SIEX, reveló a La República que este drástico recorte redujo el presupuesto anual del programa de S/. 12 millones a S/. 4 millones. Por ello refiere que las actividades de SIEX quedaron prácticamente paralizadas, ya que perdió la columna vertebral de su labor. "El MEF no puede ser tan mezquino y cortar así este proceso que recién lleva dos años", apunta Pacheco, quien agrega que debido al recorte tuvieron que despedir a cerca de 80 de los 120 trabajadores de SIEX, entre técnicos y personal administrativo.

Aunque el presidente ejecutivo de SIEX, Gastón Benza Pflucker, hace unos días negó que haya renunciado al cargo –teniendo en cuenta que a inicios de año el funcionario había propuesto que su presupuesto sea duplicado–, el retraso de esta decisión se debería al cambio de gabinete, del cual buscará mayor apoyo para su presupuesto.

"DEBERÍA DESAPARECER"

Respecto al futuro que le depara a SIEX, el experto en temas agrarios Fernando Cillóniz señaló que este programa "debería desaparecer", pues refiere que estuvo mal enfocado desde su nacimiento. "Se quiso hacer en la sierra cosas de solo la costa. La sierra es para la papa, carne de alpaca, palta, árboles, no para las frutas y hortalizas", subrayó.

Deberá buscar otros recursos

1] Sobre las críticas a la eficacia de SIEX, Carlos Pacheco afirma que gracias al programa se incrementó la producción de palta, papa, durazno y alcachofas en la zona de influencia del SIEX.

2] Pero los especialistas en temas agrarios Fernando Cillóniz y Reynaldo Trinidad, coinciden en que no se cumplió ni con el 10% de las metas propuestas por el programa (como incorporar 150 mil hectáreas de tierra para la agroexportación). "Sería mejor que SIEX se integre al Ministerio de Agricultura para ser relanzada con el apoyo tanto de los gobiernos regionales como de las empresas privadas", dijo.

PRECIO INTERNACIONAL DE LA ÚREA CAYÓ 58% DESDE JULIO PASADO

· Es el principal fertilizante que importa el mercado peruano.

El precio internacional de la úrea, el principal fertilizante utilizado por los productores del país, cayó en 57% aproximadamente entre julio y octubre del presente año, llegando a niveles muy similares a los de agosto del 2007, época en la que inició la escalada alcista como consecuencia del alza en el precio del petróleo y el incremento de la demanda de India y China.

Luego de haber alcanzado en julio pasado los US$825/t, hoy la úrea perlada en el Puerto de Yuzhny (Ucrania) –mercado referencial- ha llegado a US$352/t. Nuevamente los grandes compradores mundiales han influenciado en esta baja, principalmente India, país que ha restringido sus compras a raíz del crack financiero y bursátil a nivel global.

El comercio internacional de los fertilizantes está dominado, principalmente por China, Rusia y Canadá. Estos tres países concentraron en el 2006 alrededor del 30% de las exportaciones mundiales de este fertilizante nitrogenado.

La tendencia a la baja en el precio de la úrea se venía registrando hace 11 semanas, época en la que el precio internacional inició su tendencia negativa, llegando a situarse esta semana alrededor de los US$ 352 por t, o sea un 32% menos que lo registrado la semana pasada (US$ 517/t).

Este último dato, inferior en US$ 472.5/t al récord histórico alcanzado en julio, se explica por la menor demanda internacional, especialmente por parte de India.

Según brokers del medio, esta tendencia no podría ser duradera, ya que que con el reingreso de compradores de India, Brasil y Argentina, el precio podría incrementarse US$ 100 por t al precio actual.

Nivel Local

El Perú es un importador neto de fertilizantes. En el 2007 importó el 99,5% de estos insumos para abastecer los requerimientos de su agricultura.

En el mercado peruano el principal fertilizante nitrogenado importado es la úrea, cuya participación del total en ese mismo año fue de 63,1%, seguido por el nitrato de amonio (18,7%) y sulfato de amonio (16,1%).

El año pasado, nuestro principal proveedor de fertilizantes nitrogenados fue Rusia, con una participación del 48,4%, seguido por EEUU. (13,7%), Ucrania (12,5%) y China (11,3%).

El costo del flete para el Perú es aproximadamente US$ 80 por t o equivalente a S/.11,2 por bolsa de úrea de 50 Kg.


OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA

16 de octubre de 2008

CARLOS LEYTON MUÑOZ ASUMIÓ MINISTERIO DE AGRICULTURA

Ratificó continuidad de nueva política agraria en beneficio de los más pobres iniciada por Ismael Benavides.
· Destacó el aporte de los decretos legislativos y la modernización del ministerio.

El nuevo ministro de Agricultura, Carlos Federico Leyton Muñoz, tomó hoy la posta de manos del Ing. Ismael Benavides Ferreyros destacando las coincidencias con la labor ejecutada por su antecesor, con especial énfasis en el desarrollo rural y amazónico.

"Lo que queremos establecer es un mecanismo de continuidad institucional en el Ministerio, haciendo los ajustes necesarios y complementariedades que debe desarrollarse, tomando en cuenta que el rol del sector está en los destinatarios que son los pobladores de más bajos recursos", sostuvo.

Leyton señaló que las coincidencias se enmarcan en la modernización del sector Agricultura y la reforma administrativa, vinculada con la fusión de los diversos organismos descentralizados del Ministerio en una sola orientación de desarrollo.

No cortar lo avanzado

"No podemos llegar (al Ministerio) y cortar todo lo avanzado, sino por el contrario, se trata de hacer algunas modificaciones sin que esto genere traumas o problemas en la ejecución de lo que se viene haciendo a favor del agro nacional", aseveró.

Respecto a los decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo sobre la gestión del recurso hídrico, opinó que el agua un tema complejo y muy sensible que "no solo interesa al agro sino a otras actividades productivas y por eso, debemos verlo con mayor transparencia, donde el Estado es el propietario del agua y todos deben tener acceso a ese recurso".

"Los decretos legislativos ya están funcionando y tenemos que seguir operando con ellos. Necesitamos tener argumentos y no solo (pedir) eliminar todos los decretos o cambiar todos, algunos con estos cambios se están afectando algunos intereses, y debemos tomar en cuenta que por encima de estos, están los intereses del país".

Asimismo, anunció la continuidad del Programa Agro Rural que focaliza el esfuerzo de programas que serán fusionados para desarrollar la agricultura en las zonas altoandinas, así como el Programa de Compensaciones para la Competitividad cuyo objetivo es reconvertir la agricultura y volverla más competitiva.

Carlos Leyton se desempeñaba como vicepresidente del gobierno regional de Arequipa, encargado de la Gerencia de Responsabilidad Social, y encargado del Plan de Desarrollo de Arequipa

Además ha ejercido la docencia en las universidades Católica, San Pablo y San Agustín, y fue directivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Regional - CEDER.

OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Minag revisará decreto sobre aprovechamiento de tierras de uso agrario

Lima, oct. 15 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que en los próximos días revisará el Decreto Legislativo N° 1064 sobre el aprovechamiento de las tierras de uso agrícola, informó hoy su titular, Carlos Leyton.
“Creo que a veces algunos de los decretos tienen un enfoque plano, es decir, conciben al país como un todo y no con la biodiversidad que lo caracteriza”, explicó.

Comentó que existen dos elementos que se deben tener en cuenta, uno es el tema de propiedad y el otro la cultura, y el objetivo de su portafolio debe ser buscar que estos dos aspectos se engarcen porque el Estado tiene que normar el tema de las propiedades en su conjunto.

“En el sincretismo cultural que puede existir en Perú la tierra tiene un sentido y un valor completamente diferente en la ciudad respecto al campo”, manifestó.

Por ello, indicó que esos dos aspectos deben manejarse de manera más específica y si es necesario hacer algún ajuste en el decreto, tendrá que hacerse.

Leyton mencionó que en algunos casos el tema de la servidumbre de las tierras es de las dos partes, y existen experiencias de contratos de servidumbre entre una empresa privada y comunidades campesinas.

“El punto sería entonces cuál es el tipo de contrato que hacen y cuáles son las relaciones contractuales que se desarrollan, entonces debemos establecer simplemente los parámetros para que estas situaciones no sean desagradables para ninguna de las partes”, declaró.

Anotó que otra situación podría ser que esta servidumbre viene de mucho tiempo atrás y por lo tanto se haya gestado algún tipo de relación contractual.

“Ahí tenemos que ver cuáles son los mecanismos que se han utilizado porque si las comunidades tienen un perjuicio tendrán que ser atendidas por las empresas de forma inmediata”, subrayó.

En ese sentido, el ministro afirmó que si existe alguna parte del mencionado decreto que necesite un ajuste se tendrá que hacer, lo cual no implica desaparecer al decreto en su conjunto.

(FIN) RBM/JPC


(AND198945)

12 de octubre de 2008

Imarpe inició investigaciones para obtener biocombustible a base de algas marinas

Lima, oct. 12 (ANDINA).- El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) informó que ha iniciado las investigaciones para obtener biocombustible en base a algas marinas, lo cual podría permitir darle un nuevo uso al producto marino.
Esto tras ganar la adjudicación de recursos no reembolsables del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

El proyecto denominado “Determinación de la biomasa microalgal potencialmente acumuladora de lípidos para la obtención de combustible”, recibirá un financiamiento de hasta un 90 por ciento de 137 unidades impositivas tributarias (UIT), que equivalen a 479,500 nuevos soles.

El monto entregado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la PCM, tendrá una duración de dos años.

Con esta investigación, el Imarpe busca obtener el perfil químico de alga potencial para la producción de combustible, determinando la factibilidad de producir aceite en gran escala a partir de cultivos microalgales.

Las ventajas de producir este tipo de combustible a partir de un organismo algal son que la producción se duplica en casi la mitad del tiempo que se emplea en cualquier cultivo tradicional de vegetales terrestres.

Además, no se requieren pesticidas para mantener los cultivos, se emplean aguas residuales como medio de cultivo, y se aprovecha el dióxido de carbono (CO2) que eliminan las industrias como fuente de remoción, además de no contaminar el medio ambiente y ser renovable e inagotable.

En los dos últimos trimestres, este proyecto ha logrado un avance sustancial en lo relacionado a aspectos de infraestructura, como el acondicionamiento del Banco de Germoplasma, Sala de Invernadero y Laboratorio de Instrumental Analítica.

Según el Imarpe, paralelamente la entidad se encuentra acondicionando y remodelando los diferentes laboratorios y salas de trabajo con equipamiento y personal.

“En el aspecto técnico también se ha logrado completar los cultivos base para cada nivel de producción a fin de establecer un protocolo estandarizado para el desarrollo total del flujo de cultivo”, señaló.

(FIN) RBM/JPC




(AND198362)

Importación de aceite de soya crece 78.3% entre enero y setiembre al sumar US$ 263 millones

Principal proveedor peruano es Argentina con el 96% del total


Lima, oct. 12 (ANDINA).- Las importaciones de Perú de aceite de soya en bruto sumaron 263 millones de dólares entre enero y setiembre del presente año, registrando un crecimiento de 78.3 por ciento respecto de similar período del 2007, señaló hoy la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
En términos de volumen importado se registró un crecimiento de 6.1 por ciento, al pasar de 205 mil toneladas en el 2007 a 218 mil toneladas en el 2008.

Entre enero y setiembre la importación de aceite de soya representó la quinta parte del valor total importado de los insumos orientados a la industria alimenticia.

La mayor importación de aceite de soya en bruto se explicó, entre otros factores, por el déficit de producción de materias primas aceiteras para atender la creciente producción nacional de aceites comestibles.

Ello en respuesta al incremento en el consumo de aceites vegetales, mejora del ingreso de los consumidores, crecimiento de los canales de distribución al interior del país, así como por la mayor cotización en el mercado internacional.

Cabe señalar que la cotización promedio en Estados Unidos se elevó en 70.6 por ciento, al pasar de 715.6 a 1,220.9 dólares la tonelada métrica (TM) entre los períodos enero setiembre de los años 2007 y 2008, respectivamente.

Todo ello en un contexto de la reducción del área destinada a la siembra de la soya, por la expansión de la industria del etanol.

Argentina se constituyó en el principal país de origen de las importaciones de aceites de soya en bruto orientado a la industria alimenticia peruana.

En el período enero setiembre del 2008 el monto importado de este país ascendió a 253 millones de dólares, lo que representó el 96 por ciento del total importado. El restante cuatro por ciento fue explicado por las importaciones originarias de Paraguay, Bolivia y Estados Unidos.

Alicorp destacó como la más importante empresa importadora al registrar, en dicho período, importaciones de aceites de soya en bruto por 138 millones de dólares con una participación de 52 por ciento del total importado.

En segundo lugar se ubicó Cargill Américas Perú, por 73 millones de dólares, y con una participación de 28 por ciento.

(FIN) JPC/JPC




(AND198405)

La producción y venta de pisco

HOY RESPONDE:

Manuel Morón. Director Ejecutivo del CITE Vitivinícola

El Comercio - Perú

SEPA QUE:

Los rendimientos óptimos de una hectárea de vid para producir pisco dependen de la zona de producción y de la capacidad técnica. Hay zonas que por su característica de suelo (los mejores son los francoarenosos), clima y disponibilidad de agua pueden producir de 15 mil a 40 mil kilos por hectárea.
4La cantidad de uva para elaborar un litro de pisco dependerá de la calidad de la misma y del grado de azúcar que contenga. Por lo general, se utilizan 7 kilos de uva para un litro.
4Para buscar información sobre mercados potenciales para el pisco puede acudir a Prom-Perú, ÁDEX y la SNI. Si desea comunicarse con el CITE Vid puede llamar al 056-406224.

SERGIO dijo:
¿Cómo puedo presentar mi pisco en el mercado nacional?

Manuel Morón contestó:
Por más pequeña que sea la empresa requiere de un perfil de mercado. De esta manera se evitan los riesgos de no tener mercado adonde vender. Ahora más que antes hay una competencia agresiva para vender pisco. Hay más de 300 marcas en el mercado, con un alto porcentaje de calidad y a precios competitivos. Un producto nuevo requiere conocer la opinión de muchas personas. Lo usual es hacer un focus group y una cata con personas conocedoras que le den una opinión muy especial sobre su pisco.

SERGIO dijo:
El mercado brasileño tiene mucha expectativa con el pisco, ¿qué debo tener en cuenta para impactar y no fracasar?

Manuel Morón contestó:
Efectivamente, el mercado brasileño es una potencia, pero no totalmente explorada. Pero en un mercado que tiene un producto de las características de la caipirinha se tiene que hacer un trabajo de márketing mucho más fino. Y estar en ferias que permitan presentar nuestros productos.

RAGAVASI dijo:
¿Cómo puedo posicionar la marca de un buen pisco de variedad uvina de producción limitada a 4.000 litros?

Manuel Morón contestó:
En primer lugar, donde debe posicionarse es en la zona de producción, porque la uvina tiene características muy particulares. La mayor parte de la producción está en Lunahuaná, donde el turismo es muy fuerte y las posibilidades de éxito de esos 4.000 litros están aseguradas.

RAGAVASI dijo:
Pero la competencia en la zona es al precio y no se puede desarrollar un buena marca, ¿cuáles son los medios de promoción que podemos usar?

Manuel Morón contestó:
Generalmente, un pequeño productor tiene que considerar en su estructura de costos un porcentaje para todo un plan de márketing, de lo contrario no se va a concentrar en esta actividad seriamente, porque no va a tener los recursos. Ahora, hay medios de comunicación que pueden apoyar en esto como la página web www.piscoperu.com, donde puede pedir que aparezca al menos su marca, pero también debe participar en los concursos regionales y nacionales, y asociarse a ÁDEX.

MODERADORA dijo:
¿Cómo mejorar mi bodega a través de la tecnología?

Manuel Morón contestó:
La tecnología va acompañada de mi posicionamiento en el mercado. Si yo tengo una producción pequeña, invertir en alta tecnología no va a ser rentable. Se tiene que hacer una combinación de lo tradicional con lo moderno, cuidando la calidad y la normatividad que se exige para la producción del pisco.

MODERADORA dijo:
¿De qué normatividad hablamos?

Manuel Morón contestó:
Indecopi tiene una norma técnica para el pisco.

MODERADORA dijo:
¿Cuáles son algunos requisitos básicos de la norma?

Manuel Morón contestó:
Por ejemplo, el grado alcohólico (mínimo 38 grados, máximo 46°), también se pide una serie de análisis como metanol, furfural, grado de acidez y otros .

SERGIO dijo:
¿Cuál es el tipo de envase ideal del pisco, necesariamente tiene que ser tapado con corcho o también se puede usar una tapa plástica, como en el whisky?

Manuel Morón contestó:
Las tapas de las botellas de pisco que son de vidrio, de medio litro como de 750 cc, utilizan tapas de metal y últimamente tapas de material sintético que muchos pequeños productos usan por ser más baratos y da buenos resultados. Y sobre el envase, la norma dice que el pisco tiene que ser envasado en botellas de vidrio transparente, para que se note la pureza del pisco.

RAGAVASI dijo:
¿Qué sugiere para aumentar la rentabilidad de mi producción de pisco?

Manuel Morón contestó:
La rentabilidad del pisco depende de tener un manejo de todo el proceso productivo y controlar sus costos, como también de tener una buena logística y la oportunidad de compra que le permita una rotación permanente. De esta manera se reducirán los gastos administrativos.

MODERADORA dijo:
¿De qué manera un pequeño productor puede capacitarse en la elaboración de pisco?

Manuel Morón contestó:
La capacitación en pisco tiene que ser básicamente práctica. Debe ser permanente en todo el proceso de elaboración. Pero, ahora también debe conocer más que antes la trazabilidad de la uva, esto significa conocer los fertilizantes, insecticidas, pesticidas y la cantidad de insumos en general que necesita la vid que usted usará. No hay buen pisco si la uva no es de calidad

SERGIO dijo:
Perjudican en algo los envases cerámicos que le dan al pisco cierta originalidad en su presentación. ¿Qué ejemplos hay de uso de estos envases en el mercado local?

Manuel Morón contestó:
Hay productores serios que utilizan envases de cerámica, pero son pocos. La gran mayoría no lo hace porque trabajar el molde es complicado, no hay volúmenes para pisco con motivos de cerámica, pero hay algunas empresas que están sacando botellas con características incaicas en botella de vidrio. Como Biondi, por ejemplo.

RAGAVASI dijo:
Si quisiera exportar, ¿qué mercado recomendaría, y cuáles serían los principales pasos que tengo que dar?

Manuel Morón contestó:
Si piensas en Estados Unidos, tienes que saber que cada estado es un país diferente; cada uno tiene sus normas y ahora con todo el problema financiero, con mayor razón debe buscar mercados europeos. No te olvides también que competimos con muchos licores blancos: la grapa italiana, el orujo español, el tequila mexicano, y otros. Pasos a seguir: Conocer muy bien el mercado y tener una persona que te dé soporte comercial en cada país. Pero eso no es fácil. Es tener una persona a quien le pague para hacer seguimiento del producto. Lo que hay que buscar son nichos. Por el momento, el pisco no es masivo. Tenemos que trabajar con hoteles y restaurantes de cinco estrellas, boutiques de licores y estar en alianzas estratégicas con los barman, para que elaboren diferentes cocteles con nuestro producto de bandera.

MODERADORA dijo:
¿Cómo se pasa de tener una bodega artesanal a una industrial?

Manuel Morón contestó:
Pasar de una bodega artesanal a una industrial requiere que tengas volúmenes de producción y por lo tanto mercado, ya que una bodega industrial requiere una fuerte inversión. Una bodega industrial tiene como mínimo una estrujadura despalilladora, una prensa neumática, un alambique de una capacidad de 1.500 litros, un caldero a gas, una línea de envasado y empacado, tanque de fermentación de acero inoxidable y equipos menores como bombas mosteras. También un tanque de polipropileno una filtradora llenadora, un laboratorio mínimamente equipado.

RAGAVASI dijo:
¿Cuánto podría ser la inversión para una planta industrial?

Manuel Morón contestó:
Una planta industrial pequeña puede costar entre 80 y 100 mil dólares. De acuerdo con la norma técnica, para obtener el certificado de uso de denominación de origen se exige por lo menos 1.000 litros de producción pero se está proponiendo que pase a 2.000 litros

KAVANOZY dijo:
¿Para entrar al negocio del pisco hay que ser productor de la uva? ¿O es fácil comprar a los que tienen viñedos? ¿Hay barreras de otros compradores antiguos?

Manuel Morón contestó:
El mercado es libre; quien paga más por la uva se lleva el producto de mejor calidad. Por el momento no es necesario ser productor de uva. Quien es responsable de la calidad del pisco, es la bodega que tiene el certificado de uso de denominación de origen.

RAGAVASI dijo:
Si quisiera vender en Lima, ¿puede ser directamente, a través de distribuidores o tratar de ingresar a supermercados?

Manuel Morón contestó:
Si eres un productor de provincia, recomiendo que busques a una persona especializada en comercialización de este producto, pues el mercado es duro. Hay muchas marcas compitiendo. Lo primero es posicionarse en el lugar de origen para después ir a otros mercados.

10 de octubre de 2008

Exportaciones de pisco crecen 57% en primeros ocho meses del año al sumar US$ 882 mil

Lima, oct. 09 (ANDINA).- Las exportaciones del pisco, la bebida de bandera de Perú, sumaron 882,935 dólares en los primeros ocho meses del presente año, 57 por ciento más que en similar período del año pasado, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Como ocurrió entre enero y julio últimos, de enero a agosto los envíos de pisco fueron superiores a los registrados por el aguardiente chileno, que utiliza el nombre de pisco, cuyas exportaciones fueron por 653,752 dólares.

La bebida del vecino país del sur tuvo a Estados Unidos como su principal destino, seguido un poco más de lejos por Argentina, Brasil, Polonia y Alemania, según la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile).

Perú exportó pisco en los primeros ocho meses del año a 34 países, los cuales fueron liderados por Estados Unidos con pedidos por 267,534 dólares, concentrando el 30 por ciento del total; seguido por Chile con compras por 110,490 dólares (13 por ciento), 12 por ciento menos respecto a su demanda de los primeros ocho meses del año pasado.

Otros destinos fueron España con 104,469 dólares, representando así el 12 por ciento del total; seguido de Alemania, Colombia, Suiza, Panamá, Italia, Argentina y Canadá.

Adex destacó los extraordinarios crecimientos experimentados por España (304 por ciento), Alemania (398 por ciento), Suiza (638 por ciento), Panamá (1,166 por ciento) e Italia (335 por ciento).

El presidente del Comité de Pisco de Adex, Miguel Poblete, opinó que el crecimiento de las exportaciones es el resultado del reconocimiento logrado por la bebida peruana en los mercados internacionales, producto del trabajo compartido entre los empresarios y el Estado.

“Los empresarios pisqueros hemos invertido durante años en tecnología, compra de tierras, viajes de prospección y participación en concursos de prestigio mundial en los que obtuvimos los primeros lugares.”

Aseveró que el pisco es una bebida fina que requiere de una mayor promoción y un mayor trabajo, para abrir nuevos mercados y fortalecer los que ya tiene Perú.

“Los empresarios seguimos con nuestra labor, lo único que queremos es que nos dejen hacer nuestro trabajo tranquilos, sin las amenazas que se dan desde el Congreso de la República para ampliar la producción del pisco a otras zonas. Actualmente está limitada a la costa sur del país, lo cual es positivo.”

Añadió que para una mayor producción se deben sembrar uvas pisqueras en los territorios ya autorizados (costa sur peruana), pues esa parte es especial gracias a su suelo y clima, lo que brinda las características organolépticas que convierten al pisco en una de las bebidas más exquisitas del mundo.

Las principales empresas exportadoras de pisco son Inversiones Alepa, Santiago Queirolo, Viña Ocucaje, Viña Tacama, Vitivinícola La Mancha y Compañía Destiladora del Perú, entre otras.

Cabe señalar que el pisco se produce con una diversidad de uvas: quebranta, mollar, negra corriente, uvina, Italia, torontel, moscatel y albilla.

(FIN) JPC/JPC

GRM




(AND197970)

8 de octubre de 2008

Ministerio de Agricultura lanzará programa Munitractor para zonas rurales

Puno, oct. 08 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Ismael Benavides Ferreyros, anunció hoy el lanzamiento del programa Munitractor, diseñado para apoyar a los municipios rurales en la adquisición de tractores a partir de noviembre próximo.
Precisó que el programa comprende un vasto plan de compra de tractores contando con los recursos propios de los municipios a nivel nacional, con miras a profundizar el proceso de mecanización del campo y así contribuir a elevar la calidad como la rentabilidad en la producción de alimentos.

“Los municipios podrán utilizar sus propios fondos para adquirir maquinaria agrícola en cómodas cuotas y así poder dar un servicio adecuado a los agricultores, de tal forma que se mejorarán las labores agrícolas, lo que redundará en mayores ingresos a los productores.”

El ministerio actuará como ente articulador y promotor con el fin de que las comunas accedan a líneas de financiamiento para adquirir tractores agrícolas en cómodas cuotas y de manera corporativa, lo que redundará en menores precios.

Benavides dijo que el programa busca que los agricultores accedan directamente a maquinaria adecuada, para mejorar sus cultivos, especialmente en las zonas de extrema pobreza de la Sierra, en latitudes superiores a los 2,500 metros de altura.

“Lo que se pretende es que estos tractores se paguen en cómodas cuotas a largo plazo, facilitando así su adquisición a nivel nacional”, expresó. En una primera etapa, se comenzará con 500 municipios rurales de las áreas menos accesibles del interior del país.

El ministro de Agricultura formuló declaraciones a la prensa al término de la ceremonia de entrega de seis rastras de discos, diez cultivadores rotatorios y dos arados de tres rejas a los alcaldes de los municipios rurales de San Antón, Cojata, Santa Lucía, Huatasani, Rosaspata, Llalli y Pedro Vilca Apaza, en Puno.

La maquinaria está valorizada en 25,700 dólares, y esos equipos se suman a los 1,880 implementos de uso agrícola entregados a 555 gobiernos locales del país por parte del ministerio, en el marco del Decreto Supremo N° 013-2007-AG.

Como parte del proceso de descentralización, se han transferido al gobierno regional de Puno 14 equipos pesados (bulldozers, excavadoras y volquetes) por unos seis millones 755 mil nuevos soles y 250 equipos de uso agrícola (tractores, arados, rastras, empacadoras, enfardadoras, segadoras y cultivadoras) por cuatro millones 852 mil soles.

(FIN) NDP/VVS

GRM




(AND197774)

La Positiva lanza microseguros para agricultores y espera captar 1.6 millones de personas en tres años

Lima, oct. 07 (ANDINA).- La Positiva Compañía de Seguros lanzará próximamente el programa de microseguros orientado a los agricultores, con cobertura de muerte e invalidez, esperando captar 1.6 millones de personas en el lapso de tres años, señaló hoy su gerente corporativo técnico, Gustavo Cerdeña.

Comentó que La Positiva y la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) ganaron un concurso internacional organizado por el Fondo de Innovación en Microseguros, entidad conformada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Fundación Bill y Melinda Gates, para la implementación de microseguros destinados a personas de bajos ingresos en países en desarrollo.

Mencionó que este seguro, que tendrá un costo aproximado de ocho nuevos soles mensuales, y que tendrá una cobertura de hasta 10,000 soles o más dependiendo del tipo de seguro, tendrá como beneficiarios no sólo al agricultor sino a toda la familia del mismo.

Anotó que el lanzamiento oficial del programa se realizará en noviembre y se espera captar 450 mil personas en el primer año de lanzamiento del producto, es decir, el 30 por ciento de la meta de tres años.

Mencionó que, en este mismo marco, se espera para fines del próximo año ampliar la subvención de este seguro para los agricultores, hacia los riesgos climatológicos, y sería similar al que actualmente desarrolla La Positiva en Pisco (Ica) y que asegura la producción de algodón en la zona.

Finalmente, Cerdeña informó que en los próximos meses se ampliará este programa que se desarrolla en Pisco a la cobertura de riesgos climatológicos en Chincha (Ica) para algodón y Piura para vid.

(FIN) JJN/JPC




(AND197650)

6 de octubre de 2008

Presentan proyecto para descontaminar lago Titicaca en 6 meses mediante microorganismos

Por Fidel Gutiérrez, enviado especial a Puno
Lima, oct. 06 (ANDINA).- Un proyecto destinado a acabar con la contaminación del lado peruano del lago Titicaca en seis meses, a través del uso de microorganismos o bacterias “positivas”, será presentado ante el municipio provincial de Puno esta tarde.

Las características del mismo fueron expuestas esta mañana por el científico japonés Keita Kahuma y el hondureño Francis Reyes en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA).

Es precisamente dicho centro de estudios superiores el que promueve la implementación de este mecanismo, por tratarse de un método que resultó efectivo en otros puntos del mundo.

Para ello se ha formado un equipo multidisciplinario encabezado por el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA , Alfredo Palao. Esta presentó el proyecto a diversas entidades puneñas y espera que el municipio acepte firmar un convenio para su implementación.

Kahuna explicó que el proyecto consiste en utilizar microorganismos de naturaleza positiva o beneficiosa (Microorganismos Eficaces o EM, según sus siglas en inglés), desarrollados mediante un método inventado por el japonés Teruo Higa. Estos incluyen, entre otros, a la bacteria del acido láctico, la bacteria fotosintética y la levadura.

Al sumergírseles dentro del agua contaminada, estos eliminan paulatinamente a los microorganismos tóxicos que allí se encuentren.

Dicho mecanismo ha sido probado en diversos lugares del mundo, tanto para descontaminar lagos como para mejorar la producción de alimentos orgánicos, añadió.

A Nicaragua, Guatemala, Kenia, China y Japón, también se suman, en el Perú, las zonas costeras de Ancash, Lambayeque y Piura, donde hay varias empresas dedicadas a la actividad agrícola que lo emplean, manifestó, por su parte, Francis Reyes, hondureño representante en el Perú de la tecnología desarrollada por Teruo Higa.

A su vez, Palao informó que en Puno se experimentó con EM en la planta de tratamiento de aguas servidas del hotel Libertador, en la isla Estevez del lago Titicaca, y se logró desaparecer los malos olores del liquido que allí se acumula. En la UNA también se hicieron experimentos, con similares resultados.

Según el Proyecto Especial del Lago Titicaca, la contaminación de este lugar afecta solo al 1% del mismo, pero ésta deriva de las aguas servidas que desembocan allí a través de numerosos colectores y desde plantas de tratamiento de los deshechos generados desde la ciudad de Puno, así como de los relaves mineros que van a parar a los ríos Suches y Ramis.

La primera parte del proyecto busca que se utilicen los EM en las lagunas de oxidación a las que llegan las aguas servidas. Al quedar libres de componentes tóxicos, pasarán desde ellas hacia el lago.

Esta fase se desarrollaría en aproximadamente seis meses, manifestó Kahuma.

Una segunda etapa implicaría la distribución del EM entre la población de Puno, apara que los utilicen como un desinfectante en sus baños y especialmente en los conductos por los que va el agua utilizada. De esta manera se prevendría la contaminación del lago.

El costo de la fase inicial sería de un millón 200 mil nuevos soles, suma que la comisión formada en la UNA destaca como factor ventajoso, ya que es menor a la que demandaría invertir en otros proyectos que buscan similar objetivo.

(FIN) FGM/RRR



(AND197473)

Camposol apostará por exportar espárrago fresco

En exportaciones de espárragos frescos los iqueños siempre ocuparon el primer lugar. En tanto que los agroexportadores del norte se centraron en el negocio de los envasados.

Esta situación se ha mantenido por muchos años. Sin embargo, las agroexportadoras del norte han comenzado a realizar más envíos de fresco, porque consideran que obtienen un mejor precio.

Ese es el caso de Cam-posol. Gustavo Guerrero, gerente de producción de la empresa asentada en La Libertad, informó que la meta es que un 50% de las exportaciones sea fresco y el resto envasado. Actualmente la relación es de 30% de fresco y 70% de envasado.

"Lo fresco se asocia con lo saludable, por ello tiene una mayor demanda en los mercados internacionales, sobre todo en los europeos", apuntó.

Sin embargo, sostuvo que este será un proceso de algunos años porque primero tendrán que desarrollar los mercados.

De igual visión sería la empresa Sociedad Agrícola Virú. El representante de esta empresa, Pablo Ferreyros, comentó que por una cuestión de rentabilidad también girarán a los espárragos frescos.

Las exportaciones de espárrago fresco ascendieron en el 2007 a US$235,5 millones, lo que significó 25,8 % de incremento con relación al mismo período del año anterior.

El Comercio - Perú

Algodón quedó reducido en Piura

El incremento del precio del arroz habría jugado a favor de una reducción de las hectáreas de los cultivos de algodón pima en regiones como Piura. Esto habría originado que algunas empresas de textiles tengan problemas con la compra de la principal materia prima para sus productos o comiencen a apostar por otras variedades distintas al pima.

Según el presidente de los productores de algodón de esa región, César Zapata, solo se cultivaron 10.000 hectáreas en la última campaña (de diciembre a agosto), lo que significó un 70% menos que la anterior.

Explicó que una de las principales razones fue el incremento de precio del arroz, lo que conllevó a que la mitad de productores dejaran de cultivar pima.

La empresa Textil Piura reconoció que esa variedad ha bajado considerablemente de precio. Sin embargo, resaltó que actualmente existen otras variedades en producción, como la hazera, que reemplazan al pima.

"Estimamos que en el 2009 en Piura se incrementarán las áreas de siembra de algodón de fibras extralargas como el hazera, el IPA 59. Además surgirá la nueva variedad pima vicús, que es una selección premium de genética avanzada, de gran calidad textil y alta productividad en el campo", detalló la empresa.

También resaltó que en la siembra del pima tradicional se obtiene entre 30.000 y 40.000 plantas por hectárea, mientras que en el pima vicús puede conseguirse de 80.000 a 100.000 plantas por hectárea.

Sin embargo, la certificación de la semilla pima vicús aún está en proceso. La empresa espera tenerla lista para el 2010 y empezar la comercialización.

"Textil Piura va a cultivar el algodón pima vicús para autoabastecerse", dijo la empresa.

De acuerdo con los productores, por el quintal en rama de algodón pima recibieron S/.120, lo que significó solo S/.8 más en esta campaña, pese a los buenos precios internacionales.

El Comercio - Perú

Perú espera inversiones por 600 millones dólares en biocombustible

Lima (DPA).- Perú cuenta con un 1,13 millones de hectáreas para desarrollar cultivos destinados a biocombustibles en la selva peruana y espera inversiones por 600 millones de dólares para impulsar ese sector, indicó hoy el Ministerio del Ambiente.

Los departamentos amazónicos de San Martín, Loreto, ambos al nororiente, y Ucayali, al este del país, tienen áreas agrícolas para la instalación de cultivos agroenergéticos sobre la base de criterios biofísicos y climáticos.

El Ministerio del Ambiente indicó que el área identificada para desarrollar biocombustibles es parte de más de tres millones de hectáreas de zonas deforestadas en esos departamentos selváticos, producto de la agricultura migratoria y los cultivos ilegales.

Están excluidas las áreas con bosques de producción permanente, zonas naturales protegidas y los territorios de las comunidades nativas, señaló ese portafolio.

Perú, uno de los cinco países con más rica biodiversidad en el mundo, tiene 66 millones de hectáreas de bosques, de las cuales 18 millones de hectáreas se encuentran protegidas y 12 millones en manos de 46 comunidades nativas.

"Hay que ocupar las tierras que se encuentra ociosas actualmente", le dijo a dpa en una reciente entrevista el ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien estimó próximas inversiones por 600 millones de dólares para producir palma aceitera, caña de azúcar, piñón blanco e higuerilla en el país.

Brack indicó que Perú "no ha desarrollado las potencialidades que ofrecen los bosques y ecosistemas amazónicos para lograr una economía sostenible y boyante".

El ministro aseguró que para biocombustibles "no se va a talar bosques primarios amazónicos, ni se usarán tierras actualmente destinadas a producir alimentos, pues podría haber un desabastecimiento de alimentos" en el país.

El biocombustible comprende el aprovechamiento de una parte del cultivo agrícola (frutos, semillas y tallo), proceso conocido como primera generación, y el de segunda generación se sustenta en toda la biomasa del cultivo, según expertos.

Según la ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles, a partir de 2009 será obligatoria en el país la venta de mezcla de gasolina con biodiesel (B2), en 2010 gasolina con alcohol carburante (gasohol) y en 2011 se deberá expender biodiesel con diesel (B5).

El país sudamericano busca cambiar la matriz energética para reducir su dependencia del petróleo, por lo que espera aprovechar el gas natural existente en el país y también producir biocombustible.

El Comercio - Perú

http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-10-06/peru-espera-inversiones-600-millones-dolares-biocombustible.html

BID desembolsará en enero primera partida para ejecutar proyectos de sanidad fito y zoosanitaria

Lima, oct. 06 (ANDINA).- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desembolsará en enero la primera partida del préstamo total que asciende a 128 millones de dólares para la ejecución de 12 proyectos de sanidad fito y zoosanitaria, informó el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Oscar Domínguez.
Este préstamo, que permitirá mejorar la calidad de los productos así como el nivel de exportación, se destinará principalmente a erradicar la plaga de la mosca de la fruta del país.

Sin embargo, también serán considerados otros proyectos sobre fiebre aftosa, trazabilidad (estudio del origen de los alimentos), vigilancia fito y zoosanitaria, cuarentena fito y zoosanitaria, inocuidad de los alimentos y semillas.

“Unos requerimientos técnicos del banco fueron resueltos y enviados la última semana de agosto y, por ello, tenemos la seguridad de que en enero estaríamos comenzando con el primer desembolso”, señaló a la agencia Andina.

Explicó que los mencionados requisitos son de orden técnico, como el avance del planeamiento estratégico prospectivo, además de la adecuación del proyecto peruano a los estándares del marco lógico que maneja el BID.

“Lo que faltaba era adecuar el proyecto peruano al marco lógico (impacto, efectos, resultados y actividades), que maneja el BID para sus proyectos”, detalló.

Asimismo, comentó que otro factor de retraso del desembolso es que el BID esperaba previamente la promulgación de algunos decretos legislativos en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Estos son los de inocuidad alimentaria, la Ley General de Sanidad Agraria, así como la de Semillas, anotó.

“De estas tres, la Ley General de Sanidad Agraria era lo más importante para el banco porque significa el derrotero, es decir, lo que va a seguir el Senasa en los próximos años”, manifestó.

(FIN) RBM/JPC




(AND197394)

3 de octubre de 2008

Prórroga de ATPDEA asegura ingreso libre de exportaciones peruanas a EEUU hasta entrada en vigencia de TLC

Lima, oct. 03 (ANDINA).- La ampliación por un año de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA), que vence en diciembre del 2008, asegura el ingreso libre de aranceles de los productos peruanos a Estados Unidos hasta culminar la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, informó hoy el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros.

Cabe señalar que la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó hoy por aclamación la extensión de los beneficios de la ATPDEA por un año para Perú y Colombia y por seis meses para Ecuador y Bolivia, luego que el Senado de dicho país adoptó similar decisión el pasado miércoles.

El viceministro comentó que Perú promovió esta extensión para custodiar doblemente las ventajas de los productos peruanos en ese mercado, y esta nueva ampliación de la ATPDEA es la cuarta, desde su creación en 1991.

Agregó que los exportadores peruanos podrán aprovechar la extensión de la ATPDEA hasta que puedan empezar a usar los mecanismos que exigirá la entrada en vigencia del TLC.

“Esta extensión nos permite poder contar con la ATPDEA paralelamente al TLC durante todo el año 2009, mientras los agentes económicos y las agencias aduaneras se familiarizan con el nuevo mecanismo del TLC”, puntualizó.

Añadió que pese a la prórroga de la vigencia de la ATPDEA, se continuará el ritmo de avance en la implementación del TLC, ya que el tratado brinda a los operadores de comercio exterior beneficios más amplios y provechosos en el largo plazo.

Finalmente, señaló que el Congreso de Estados Unidos extendió también el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) creado en 1974 y ampliado en el 2007, régimen que beneficia a 132 países en desarrollo incluido Perú en productos no textiles.

(FIN) EBS/JPC





(AND197091)

Festival Internacional de la Maca en Pasco congregará a más de 300 productores del país

Lima, oct. 03 (ANDINA).- El X Festival Internacional de la Maca “Meseta del Bombón 2008”, a realizarse en el distrito de Yanacancha (Pasco) del 15 al 19 de octubre, congregará a más de 300 productores de todo el país, señaló hoy el congresista pasqueño Oswaldo de la Cruz Vásquez.

“El evento reunirá la oferta productiva en el país con la demanda tanto nacional como internacional por este producto nativo, de alto valor nutricional y medicinal”, señaló a la agencia Andina.

Indicó que en la referida feria se expondrán las más de 200 variedades de productos elaborados a partir de la maca, como harinas, mermeladas, panes, queques, bebidas energizantes y licores, entre otros.

Señaló que no sólo se trata de promover el consumo y la revalorización de este producto de origen nacional, sino también impulsar el turismo a esta parte del país.

El legislador refirió que el kilo de maca puede costar un nuevo sol en el lugar de producción, pero transformado y procesado su valor puede quintuplicarse.

La maca no sólo constituye un tónico reconstituyente, sino también tiene propiedades medicinales en la corrección de la disfunción sexual, agregó tras indicar que en Cerro de Pasco su cultivo data desde hace dos mil años.

“La maca se ha encontrado en muchos sitios arqueológicos preincaicos. El valor nutricional de su raíz es alto: contiene un 60 por ciento de carbohidratos, 10 por ciento de proteínas, 8.5 por ciento de fibra diétetica y 2.2 por ciento de grasa. Es rica en minerales esenciales, especialmente selenio, calcio, magnesio y hierro. Por eso, los científicos de la NASA lo incluyen en su dieta alimenticia junto con la kiwicha”, destacó el parlamentario.

En ese sentido, indicó que la X Feria Internacional de la Maca buscará impulsar más la exportación de este producto, sea en su forma natural o procesada.

También informó que para el festival musical se prevé la participación de grupos musicales folclóricos y tropicales como “Las Terremoto” y “Los Shapis”, y para ello se cuenta con el apoyo del gobierno regional y del municipio.

La Comisión Nacional de Productos Bandera (Coproba), organismo del Gobierno peruano, declaró a la maca como uno de los productos de bandera del Perú el 28 de julio de 2004.

El distrito de Yanacancha se encuentra a 15 minutos de la ciudad de Cerro de Pasco.

(FIN) MDV/JOT

GRM




(AND197071)

2 de octubre de 2008

Ingreso de palta peruana a Estados Unidos se aplazaría hasta mediados del 2009, señala Minag


Lima, oct. 02 (ANDINA).- El gobierno de Estados Unidos aplazaría el ingreso de la palta peruana a su mercado hasta mediados del 2009 debido a que aún faltan diversos procedimientos formales que se deben seguir, señaló el ministro de Agricultura, Ismael Benavides.

“Los países desarrollados en general son muy cuidadosos con los productos frescos que ingresan a sus mercados y realizan toda clase de pruebas y/o análisis, y eso es lo que está pasando con la entrada de la palta peruana a Estados Unidos”, declaró a la agencia Andina.

Cabe señalar que recientemente el director general de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura (Minag), Oscar Sebastián, había indicado que el protocolo sanitario para permitir el ingreso de este fruto al mercado estadounidense se firmaría en lo que resta del 2008.

Al respecto, el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Oscar Domínguez, explicó que esta entidad está en conversaciones con el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) de Estados Unidos para agilizar los trámites de ingreso.

“El factor de retraso se debe a una normativa estadounidense que señala la convocatoria a una consulta pública para aprobar el documento redactado de levantamiento de barreras fitosanitarias, lo cual escapa del trabajo técnico del Senasa”, dijo a Andina.

Comentó que en los últimos meses una misión técnica del APHIS visitó el país para evaluar el trabajo sanitario que se realiza a los productos peruanos, entre ellos la palta, quedando satisfecha por el trabajo realizado en Perú.

“La consulta pública es lo que nos está demorando y no nos deja avanzar, pero eso ya no depende de Perú sino del gobierno estadounidense”, puntualizó.

Cabe recordar que luego de la consulta pública en Estados Unidos, los próximos pasos a seguir son la entrega de los requisitos fitosanitarios a Perú y el correspondiente levantamiento de las barreras fitosanitarias para las paltas peruanas por parte de ese país.

“Técnicamente seguimos trabajando fuertemente en el tema junto a los productores y, por ello, también se ha dispuesto la conformación de una comisión especial dentro del Senasa que se encargue del seguimiento del tema pues es de interés nacional”, subrayó Domínguez.

Entre enero y julio de este año las exportaciones peruanas de palta han sumado 54 millones de dólares, equivalentes a 37,000 toneladas métricas, lo que representó un incremento de 32 por ciento respecto a lo registrado en similar período del año pasado.

(FIN) DCT/RBM/JPC





(AND196837)

1 de octubre de 2008

Minag propondrá que Estado sólo asuma deuda con Agrobanco pero no con banca privada


Lima, set. 30 (ANDINA).-




El ministro de Agricultura, Ismael Benavides, informó hoy que le propondrá al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que el Estado asuma el pago de la deuda que mantienen los agricultores con el Banco Agropecuario (Agrobanco) pero no con la banca privada.

“La propuesta es que se mantenga la condonación de la deuda que se adquirió a través del Banco Agropecuario, pero para pagar la deuda con la banca comercial, se deberían buscar otros mecanismos con las reestructuraciones o los refinanciamientos de la cartera morosa”, manifestó.

El jueves pasado, el pleno del Congreso aprobó con 87 votos a favor y ninguno en contra el proyecto de ley que crea el Programa para la Reestructuración de la Deuda Agraria (Preda).

Esta norma fue aprobada a insistencia del Congreso, ya que en junio fue observado por el Poder Ejecutivo.

Precisó que esta semana se reunirá con el titular del MEF, Luis Valdivieso para analizar las salidas que se dará a la condonación de la deuda agraria, ya que es este sector quien tiene la última palabra al respecto.

Explicó que la gran mayoría de las deudas son antiguas, es decior, préstamos que se hicieron a través de fondos rotatorios que se otorgaron en los años 90, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

“Eso fue básicamente un apoyo que se daba en forma de créditos. En ese sentido no habría problema en borrar esa deuda. Sin embargo, la deuda con la banca comercial, con los grandes bancos, y las cajas municipales no tiene ninguna razón de que sean asumidas por el Estado”, precisó.

Acerca de la factibilidad de su propuesta, indicó que el Congreso de la República debería analizar una mejor solución que no se comprometan los recursos de todos los peruanos.

El proyecto aprobado establece que el Banco Agropecuario compre a los bancos el íntegro de su cartera morosa, que según Benavides asciende a los 50 millones de soles, correspondiente a 4,100 agricultores.

“El Congreso debería reflexionar porque estamos gastando 50 millones de soles de todos los peruanos para ayudar a los grandes bancos no a los pobres”, comentó.

Recordó también que la condonación de la deuda agraria, generaría la eventual quiebra del Banco Agropecuario ya que la condonación el 25 por ciento de su cartera pasaría a la condición de cartera pesada, lo cual es causal de intervención.

Benavides consideró que esta clase de medidas es una mala señal para el sistema financiero, justo cuando los créditos para el sector agrario han alcanzando los 2,400 millones de soles, cifra histórica récord.

El ministro participó en el lanzamiento de la campaña. “Aprovecha: Consume lo que el Perú produce”, en el marco de las actividades por el Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el 16 de octubre próximo.

(FIN) DCT/CSO