29 de octubre de 2009

Se supervisará conservación y aprovechamiento sostenible del agua en proyectos especiales de irrigación

Lima, oct. 29 (ANDINA).- El Poder Ejecutivo aprobó hoy el reglamento de Ley que regula el uso de agua en los Proyectos Especiales entregados en concesión, el cual es aplicable para nuevas obras de infraestructura hidráulica que se entreguen en concesión para fines de irrigación, así como para iniciativas privadas que busquen desarrollar proyectos de este tipo.

La norma señala que la reserva de agua otorgada no faculta al proyecto especial ni al concesionario al uso, aprovechamiento o explotación de los volúmenes de agua reservados.

La Autoridad Nacional de Agua (ANA) actualizará cada dos años la reserva de agua, descontando los volúmenes de los certificados nominativos (de uso), emitidos con cargo a la licencia de uso de agua.

La ANA estará impedida de otorgar derechos de uso de agua en las fuentes o zonas de influencia que afecten los fines de la reserva de agua.

Esto debido a que su función es supervisar que las captaciones de agua que el concesionario realice en las correspondientes fuentes de agua no perjudique los derechos de usos preexistentes legalmente otorgados.

Para ello, el Ministerio de Agricultura (Minag) efectuará el control y vigilancia de los bosques y forestas de las cuencas donde se localizan las fuentes de agua que abastecen al proyecto especial a fin de asegurar su conservación y aprovechamiento sostenible.

Según la norma, la licencia de uso de agua se efectivizará progresivamente una vez que se hayan puesto en servicio las nuevas obras y en función del proceso de emisión de los certificados nominativos.

Al término del plazo del contrato de concesión, incluyendo sus prórrogas, la licencia de uso de agua se transferirá automáticamente al nuevo concesionario sin mayor requisito que la presentación del nuevo contrato de concesión debidamente suscrito, o transitoriamente al proyecto especial, en tanto se seleccione al nuevo concesionario.

En cuanto al régimen económico por el uso del agua, el valor de la tarifa por la utilización de infraestructura hidráulica corresponderá al monto que haya propuesto el postor adjudicatario de la concesión, en el marco del concurso de selección respectivo.

Asimismo, el valor original de dicha tarifa quedará sujeto a los mecanismos de actualización o ajuste que se establezcan en el contrato de concesión.

Además podrá considerarse un valor adicional en la tarifa por la utilización de infraestructura hidráulica por concepto de recuperación de inversión pública empleada en la infraestructura respectiva, en cuyo caso este valor adicional no constituirá ingreso del concesionario.

En el caso del valor de la retribución económica, ésta se asumirá en el contrato de concesión con carácter variable, quedando sujeto a las modificaciones anuales que establezca la ANA, sin exceder del cinco por ciento de la tarifa por la utilización de infraestructura hidráulica.

(FIN) RBM/JPC




(AND261597) Fecha: 29/10/2009

27 de octubre de 2009

Minag culminará en próximos meses conversaciones con aseguradoras para ampliar SAC al resto de regiones

Lima, oct. 26 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que en los próximos meses prevé culminar las conversaciones con diversas compañías aseguradoras para acelerar la implementación del Seguro Agrario Catastrófico (SAC) en el resto de las 17 regiones cuyos agricultores aún no poseen un seguro para garantizar sus cultivos.

El ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova, precisó que en la actualidad el SAC cubre los cultivos de los productores de siete regiones, principalmente alto andinas por un valor global de 220 millones 994 mil nuevos soles, y se proyecta extender el mismo sistema a todas la regiones del país para beneficiar a un mayor número de agricultores.

Indicó que a la fecha las regiones que cuentan con el SAC para la campaña agrícola 2009 - 2010 son Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Puno, Cusco, Huánuco y Cajamarca, cuyas regiones tienen contratos con las aseguradoras La Positiva y Mapfre, y se espera que se sumen las otras compañías.

Por ejemplo, señaló que el Estado en cada una de las siete regiones ha asumido el ciento por ciento el valor de la prima por un costo de 39 millones 447 mil soles, que cubren una extensión de 490,067 hectáreas de cultivos.

En el caso de Huancavelica, Apurímac y Ayacucho se cubren todos los cultivos, y en Puno, Cusco, Huánuco y Cajamarca se alcanza al maíz y papa.

También informó que gracias al SAC el gobierno atiende de modo directo a 414 mil productores de las siete regiones.

El SAC se financia por un fondo creado por el Minag, por cada hectárea la prima varía entre 60 a 75 soles más impuestos, y la suma asegurada oscila entre 400 y 500 soles.

El mecanismo de contratación es por intermedio de los gobiernos regionales, lo que contratan con las empresas aseguradoras.

Luego de culminar una gira de trabajo por el Cusco acompañado del presidente Alan García, el ministro sostuvo que el SAC protege los cultivos de papa y maíz de 60,000 productores de esa región.

Dijo que el SAC es una de las principales acciones ejecutadas por el Minag para llegar a los agricultores de extrema pobreza rural y brindar garantías a sus cultivos ante la presencia de fenómenos naturales como heladas, inundaciones, incendios y plagas, entre otros.

Afirmó que el seguro ha garantizado en Cusco los cultivos por un valor de 26 millones 687 mil soles, cuando el valor de cuatro millones 763 mil soles es asumida por el Estado en un ciento por ciento a fin de atender a 66,719 hectáreas.

Finalmente, destacó la labor ejecutada a través del Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego (PMIR) ya que sólo en la región Cusco fueron cubiertas 13 provincias a través de la habilitación de 2,891 kilómetros de canales, beneficiando a 95,141 familias de extrema pobreza rural.

“Solo en esta región se han invertido diez millones 864 mil soles, mientras en Anta (Cusco) se han desembolsado casi un millón de soles y generado más de 34,872 jornales”, indicó.

De Córdova visitó con el presidente García las obras del proyecto de irrigación Sambor Huaypo, cuya culminación el año entrante, favorecerá de modo directo a más de 25,000 personas de las zonas agrícolas de Huarocondo, Zurite y Anta.

(FIN) JPC/JPC




(AND261034) Fecha: 26/10/2009

24 de octubre de 2009

Conasev ordena al grupo Bustamante vender sus acciones en Andahuasi

Deberá, también, pagar una multa de 720 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a dos millones 556 mil soles, por comprar una participación accionaria superior al 25% de la empresa azucarera.

PERU 21

La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) declaró infundada la apelación presentada por el grupo Bustamante a la sanción que le aplicó por comprar una participación superior al 25 por ciento del accionariado de la empresa azucarera Andahuasi sin haber cumplido con la obligación de lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA).

De esta manera, confirmó la multa de 720 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a dos millones 556 mil soles, así como la obligación de vender su participación accionaria en la empresa a través de una Oferta Pública de Venta (OPV), en un plazo máximo de dos meses. Asimismo, mantuvo la suspensión de los derechos políticos de sus acciones.

La disputa entre el grupo Wong y Bustamante por el control de Andahuasi puede devenir en actos de violencia, debido a que ambas partes no muestran signos de querer conciliar.

22 de octubre de 2009

Industriales y Estado coordinarán estrategia frente a reducción de áreas cultivadas del algodón

Lima, oct. 22 (ANDINA).- La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informó hoy que en los próximos 15 días los representantes de la cadena textil y los algodoneros se reunirán con el Ministerio de Agricultura (Minag) para coordinar estrategias que permitan afrontar la reducción de áreas cultivadas para la campaña 2009 - 2010.

El presidente del Comité Textil de la SNI, Enrique Falcone, indicó que se busca iniciar un trabajo coordinado y llegar a soluciones que permitan hacer viable este cultivo y se puedan recuperar los niveles históricos de cosecha.

“Hemos tenido una primera reunión muy satisfactoria con funcionarios del Minag y con representantes del Instituto Peruano del Algodón y se ha acordado que en dos semanas habrá un cónclave con todos los actores de la cadena dada la necesidad de actuar oportunamente”, señaló.

Precisó que según algunas proyecciones del sector, en la campaña 2009 - 2010 sólo se alcanzará un área cultivada de 25,000 toneladas métricas (TM) frente a las 77,000 TM de algodón fibra que se alcanzaron durante la campaña 2006 - 2007.

“La crisis del sector algodonero está repercutiendo en toda la cadena de valor, desde el agro hasta la comercialización como productos textiles y prendas de vestir y, por ello, tenemos que actuar conjuntamente”, puntualizó.

En ese sentido, detalló que en la primera reunión se plantearon medidas de corto y mediano plazo para enfrentar los graves niveles de informalidad en la comercialización de la fibra de algodón, así como para recuperar los niveles de producción alcanzados durante la campaña 2006 - 2007.

“Uno de los acuerdos fue que el Minag inicie gestiones ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para que a partir del primero de enero del 2010 se realicen algunos cambios al sistema de detracciones del Impuesto General a las Ventas (IGV) en la comercialización de fibra de algodón y se incremente a 13 por ciento el monto de la detracción”, dijo.

Falcone comentó que la citada medida sería necesaria para disminuir el comercio informal de fibra de algodón que perjudica gravemente a toda la cadena de comercialización.

De otro lado, sostuvo que existe consenso en la necesidad de dotar de recursos a los agricultores, ya sea en dinero o en especies (como fertilizantes y/o semillas certificadas), en compensación por la reducción del arancel de nueve por ciento a la importación de fibra de algodón de Estados Unidos.

(FIN) RBM/JPC




(AND260455) Fecha: 22/10/2009

Todavía sigue penando...

Autor: Fritz Du Bois
PERU 21

La excelente columna de Fernando Berckemeyer que publicáramos ayer me llevó a reflexionar sobre cómo una de las mayores equivocaciones cometidas –la reforma agraria– continúa todavía sin ser corregida. Han pasado más de 40 años desde la promulgación del decreto ley que inició el proceso de expropiación de empresas y tierras. Sin embargo, el lastre que causó sigue pesando sobre el agro peruano como si fuera un alma en pena. De todos los desastres que heredamos de Velasco, ese es, posiblemente, el que más pobreza ha generado.

Así vemos cómo en Andahuasi las distorsiones creadas durante el periodo de El Terror, en el cual se aplicó un terrorismo de Estado de continuo saqueo y confiscación, siguen causando confusión, convirtiéndose en caldo de cultivo para todo tipo de malos manejos y conflictos. Situación que también han experimentado Cayaltí, Pucalá, Tumán, Cartavio, entre otros.

Sin embargo, pese a que hace 15 años se restituyó el derecho a la propiedad privada de la tierra en el agro, sucesivos gobiernos han sido muy timoratos en solucionar todos los problemas que la reforma agraria ha ido dejando. Por ejemplo, la propiedad de las empresas azucareras, las cuales eran las joyas de la corona del agro antes de Velasco, continúa siendo un paraíso para tinterillos y para la especulación.

Incluso, los directorios son elegidos a balazos y el Estado mantiene una participación en el accionariado que evidentemente no desea y que no ejerce, pero que tampoco vende. Con ello termina de cómplice de grupos que, junto a allegados en el Ejecutivo o en el Parlamento, tratan de controlar esas empresas sin pagar por ello.

Por otro lado, aún está pendiente la cancelación de los bonos agrarios, con lo cual un grupo de peruanos son los únicos acreedores de todos los que sufrieron durante la era del perro muerto –bancos, organismos, proveedores– a los cuales el Estado no ha pagado. Se ha probado un sinnúmero de fórmulas para cancelar la deuda pero, por algún extraño motivo, nunca se han concretado.

Creo que si queremos enterrar a Velasco, el Gobierno tiene que hacer lo correcto, fomentando mecanismos transparentes de mercado para vender las acciones que aún mantiene en el agro y beneficiar así a los trabajadores en el campo. También debe pagar de alguna forma lo adeudado a los expropiados. Capaz en ese momento el fantasma de la reforma agraria ya no seguirá penando.

Productores de etanol piden no posponer uso de gasohol

Se trata de gasolinas con contenido de etanol. Será obligatorio desde el próximo año.

El Comercio - PERU

Los productores de etanol agrupados en la Asociación de Productores de Energías Renovables (APER) solicitaron al Gobierno no posponer la exigencia del uso del gasohol (gasolinas con componente de 7,8% de etanol) a partir del 2010, debido a que es una medida que se ha dado con mucha anticipación. El presidente de esta asociación, Ángel Irazola, informó que las refinerías y grifos han tenido siete años, desde que en el 2003 se anunciara el plazo de distribución, para adecuarse a esta exigencia.

Destacó que el uso del etanol reducirá en 25% las emisiones actuales de monóxido de carbono. Asimismo, negó que el gasohol costaría S/.1 más que las gasolinas, tal como días atrás dijera el presidente de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios (Agesp), Antonio Verdi.

La Agesp pidió al Gobierno posponer la obligación de venta de gasohol, debido a que los grifos deberían adecuar sus instalaciones con nuevos tanques para vender el producto. Sin embargo, la APER señala que los griferos solo deben limpiar sus tanques.

LA CIFRA
S/.12,71
Costará el galón de gasolina de 95 octanos con gasohol, según APER. Actualmente, la gasolina de 95 vale S/.13.

Reducen tarifas en Paita y piden que se regulen todos los servicios en el puerto

Nuevo concesionario aseguró que bajarán costos que no estén regulados por el Estado

El Comercio - PERU

Los usuarios y el concesionario del puerto de Paita acordaron ayer trabajar juntos para revertir el aumento registrado en el costo de exportar a través de dicho terminal marítimo piurano.

TPE, empresa que administra el puerto desde el 7 de octubre, informó que desde hoy reducirá las tarifas que no estén reguladas por el Estado.

Cristian Calderón, representante pesquero en el consejo de usuarios de puertos, consideró un avance que TPE revise sus tarifas iniciales y aclare que hay empresas que están cobrando por servicios que ya no brindan. Agregó que el presidente del ente supervisor Ositrán, Juan Carlos Zevallos, se comprometió a vigilar y evaluar los servicios que se prestan en el puerto, pues con el esquema de un único operador no existiría libre competencia.

En Pro Inversión indicaron que el problema se solucionará a través de una autorregulación del mercado.

EL DATO
Contra los sobrecostos
Carlos Lozada, del gremio de transportadores de carga, afirmó que denunciarán públicamente a los que generen sobrecostos a la exportación.

21 de octubre de 2009

Por ahora, concesión de Paita perjudica a usuarios

Nueva administradora portuaria cobra menos al exportador, pero han aparecido sobrecostos

EL COMERCIO - PERU

A pesar de ser el único sector que apoyó firmemente la concesión del puerto de Paita, el inicio de la administración privada del terminal ha significado para los exportadores mayores costos.

Por los servicios de transporte de sus productos, los exportadores pasaron de pagar US$375 por contenedor a desembolsar más de US$500, en promedio.

Carlos Merino, gerente general de la empresa concesionaria en Paita, Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), informó que en el nuevo esquema tarifario que han implementado los exportadores solo deben pagar unos US$292; pero reconoce que han aparecido sobrecostos.

“Algunos operadores portuarios están cobrando a los exportadores por servicios que ellos ya no prestan. Son más o menos US$100 en handling (manipulación de la carga), trasbordos y otros servicios que somos nosotros quienes los realizamos”, indicó Merino.

Además, “las navieras han impuesto un sobrecargo (de US$220) al que nosotros no le encontramos sustento”, continuó Carlos Vargas, director de TPE.

El representante de las navieras, Juan José Salmón, justificó su cobro en que la concesionaria les ha cargado unos US$160 más de lo que pagaban, cuando el puerto era de Enapu. No explicó por qué entonces cobran US$220 al exportador.

El tema ha interesado a la Comisión de Transportes del Congreso que solicitó a las autoridades del sector un informe.

Para solucionar el tema, Vargas señaló que están en negociaciones con las navieras para tratar de que eliminen el sobrecosto, no descartó que para ello TPE haga concesiones. “Esperamos tener resultados este mes”, manifestó. Mientras no haya acuerdo, los exportadores seguirán siendo los perjudicados.

Presión al alza para maíz y soya

Presión al alza para maíz y soya

GESTION - PERU

(Reuters) Los mercados de granos y oleaginosas son vulnerables a subidas de precios en el corto plazo, porque los suministros tienen dificultades para mantenerse a la par de la demanda, pese a la perspectiva de cosechas estadounidenses extraordinarias, declaró ayer el director de una casa de materias primas de EE.UU.

Pete Anderson, presidente ejecutivo de FCStone, señaló que la demanda de maíz y soya estaba cerca de niveles récord, y aseguraba un mercado estrecho, a pesar de una esperada cosecha récord de soja en EE.UU. y una cosecha de maíz estimada como la segunda mayor en los registros.

EE.UU. es el mayor exportador mundial de soja y maíz.

"Si uno observa al maíz, por ejemplo en Estados Unidos, con el mandato que existe para el etanol, aunque nada cambie igual habrá necesidad de recoger cosechas record año tras año", explicó Pete Anderson.

20 de octubre de 2009

"Esta es mi misión de vida"

Nadie creía en ella. Tenía una buena idea, una que podía gestar una revolución (alimenticia). El 98, en un parque de Miraflores, abrió su primera trinchera. Hoy, cientos se lo agradecen

Por: Antonio Orjeda

¿Quién no conoce el mercado ecológico del parque Reducto? Ahí, una década atrás, Silvia Wu sembró una utopía. Tenía una misión: lograr que cada vez más personas se alimentaran mejor. Hoy, no solo en Miraflores, también en Surco, Cieneguilla, Huancayo, Piura, Arequipa, Huánuco y Abancay, se realizan estas bioferias. Ahí, usted puede adquirir productos libres de químicos, libres del hambre de industrias cuya oferta no es saludable. Diez años después, la paciencia china de Silvia está rindiendo frutos. Al frente de la Red de Agricultura Ecológica (RAE), Silvia está cosechando.

¿Qué es un mercado ecológico?
Es el espacio donde confluyen ofertantes y demandantes de productos ecológicos.

Aquí usted los creó y los sigue impulsando por el país. Por hacerlo, ¿cuántas veces le han dicho que esto no era más que una idea romántica?
¡Uy! Desde el momento en que te dicen que la agricultura ecológica no es posible: “Nooo, ¡eso es jugar a la agricultura! ¡Eso es para pequeñitos, para atrasados, para soñadores!”.

¿Por qué lo dicen?
Porque trasladan la imagen del cultivo convencional a lo que es agricultura ecológica.

Según sus detractores, una agricultura es moderna, agresiva y la que usted impulsa está desfasada.
Creen que todo se reduce al uso o no de abono orgánico, y no es así. Lo que hace la agricultura ecológica es prevenir. Un alimento ecológico no es solo aquel que no tiene plaguicidas. El tema es mucho más profundo, implica haber diseñado la chacra de tal manera que no sea necesario el uso de plaguicidas.

Y la prueba de que su propuesta funciona es la bioferia de Miraflores, que en diciembre cumple ¡diez años!
Así es, y también que sociedades tan exigentes como la alemana, la japonesa, la suiza, cada día consuman más productos ecológicos; y estas no se van a abastecer de pequeñas tierritas, pues se trata de mercados muy competitivos.

¿Qué ha sido lo más complicado de haber emprendido este sueño?
Para empezar, haber roto el mito de que esto no es posible. Es posible cultivar ecológicamente, es posible hacerlo en grandes extensiones, respetando la naturaleza y la calidad nutricional de los productos.

Y un detalle clave es que no solo ofrecen productos sanos, sino que además están sembrando agricultores bien pagados.
Efectivamente, no solo nos preocupamos por el consumidor, sino que también velamos porque los agricultores reciban una buena paga por esos productos que les ha costado obtener.

En el Perú, la historia del abuso contra los agricultores es vieja.
Felizmente estamos logrando historias muy lindas. Hay señoras que nos dicen que gracias a la agricultura ecológica los varones de sus familias ya no necesitan migrar para dedicarse a otras actividades. La agricultura ecológica demanda mucha mano de obra, y como ahora reciben una buena paga, tienen mejor acceso a otras cosas, como la salud.

En contraparte, ¿qué casos terribles ha conocido?
Una de mis motivaciones para impulsar Ecológica Perú fue que, llegado un momento, varios agricultores tenían suficiente producción como para sacar al mercado. Hubo varios intentos individuales y algunos llegaron a los supermercados, pero les pagaban después de tres meses, les decían que había mucha merma, se les terminaba un producto y, en lugar de llamarlos para que lo repusieran, ponían un producto convencional con la etiqueta de ecológico.

Y muchas de esas empresas se venden como socialmente responsables.
Aunque no podemos negar que hoy ese concepto está calando.

En su batallar, ¿contra quiénes ha sido más duro bregar?
Contra las personas que no entienden el concepto. Por ejemplo, varios funcionarios de gobiernos locales que no logran creer del todo que nosotros queremos el bienestar de su comunidad. Queriendo promover una cultura de alimentación sana, no nos permiten implementar bioferias en más distritos.

¿Y qué hay de nosotros, los consumidores, que solemos gastar dinero en el médico cuando muchos de nuestros males pueden ser consecuencia de que nos alimentamos pésimo?
Es que hemos perdido la noción de para qué nos alimentamos.

Lo hacemos solo para llenar la panza.
Y para mitigar supuestamente el hambre, y no porque necesitamos vivir en salud.

Bueno, y ahí el principal enemigo es el poder económico que promociona golosinas, carnes, fármacos
Mientras ellos no sientan que somos un peligro para ellos, podemos marchar en paralelo. De lo contrario, como ahora está ocurriendo que quieren entrar al negocio de los transgénicos, la cosa cambia.

Los sábados, cuando uno va a la bioferia de Miraflores, encuentra un ambiente lindo.
Lo que nosotros queremos transmitir es que una bioferia no solo es un punto de comercialización, sino un encuentro humano, donde te puedes encontrar con gente que piensa como tú, que no está apurada, que se preocupa por su salud

Pero eso es ahora. ¿Cómo fue al inicio?
Fue bien gracioso. Éramos pequeñitos, de toda la cuadra ocupábamos solo una pequeña extensión, pero desde un comienzo hubo empatía con la gente. Aunque el primer día —esta es una anécdota que nos encanta contar— vimos llegar al alcalde y dijimos: “¡Viene para la inauguración!”

¿Qué alcalde era?
Bedoya, un señor que después tuvo que cumplir una condena porque lo sacaron en un video [en un “vladivideo”]. Llegó y nosotros lo recibimos alegres y él dijo: “¿Y esto? ¿De dónde ha salido? ¡Ciérrenlo inmediatamente! A mí nadie me ha pedido permiso”. La gente se quedó consternada. La funcionaria que nos había apoyado lo llevó a un costado y le explicó, pero no te imaginas cómo estaba —¡rojo de cólera!— y gracias a las cartas de los vecinos, a sus correos —que los tengo ahí, toditos—, la bioferia pudo continuar.

Ese es un detalle clave, porque al común de los vecinos no le gusta que le instalen un mercado frente a su casa.
Es que una vez que se van, el lugar queda impecable, permanentemente hay una persona que cuida. O sea, hay un respeto de ambos lados.

Pero no solo eso, ¿no? En una bioferia, además, se respira buena onda.
Se siente esa otra vibra. No es gente apurada, sino que va a pasar el momento porque sabe que va a la bioferia.

No es gente que come carne de pollo criado a la mala.
Que no come ese pollo que ha comido veintidós horas seguidas, que no ha dormido, que convive apretado con otros.

No somos conscientes de que cuando comemos eso estamos comiendo carne de un animal enfermo.
Estresado, con muchísimas toxinas producto del estrés. Últimamente están usando hormonas, igual que en el caso de las reses.

Cuando empezó, ¿quiénes creían en usted?
Nadie Solo los miembros del equipo agroecológico.

¿Quiénes no creían en usted?
[Ríe] la gran mayoría. Las ferias entonces eran una vez al año —con motivo de la primavera o de algún festejo—, pero no eran algo cotidiano.

Si tenía tanto en contra, ¿por qué siguió?
Porque yo sabía que en algún momento iba a encontrar a alguien que creyera en la propuesta Puede sonar extraño, no racional, pero yo sí creo que las vibras iguales se juntan. Tenía confianza en que iba a encontrar a algún funcionario con quien pudiera empatar, y hasta ahora hemos tenido suerte en Miraflores y en Surco.

La bioferia de Surco acaba de abrir y ya está teniendo resultados tan positivos como la de Miraflores.
Así es, y con proyecciones mucho mayores, porque Surco quiere para sus vecinos mucho más que un mercado: quiere llevarles calidad de vida.

Su papá es chino, él llegó al Perú a consecuencia de la II Guerra Mundial.
Vino a refugiarse, a huir de la guerra. Mi papá era profesor de chino, era un señor bastante culto y aquí se dedicó a la agricultura.

Él tiene una hacienda en Huancayo. ¿Ahí cree que nació su amor por la agricultura?
De repente, pero te mentiría si te dijera que sí. Al campo, sin embargo, siempre me he sentido ligada.

Entonces ¿qué fue lo que la llevó a meterse en el tema forestal?
Es que yo soy una de esas soñadoras que han querido contribuir a mejorar el planeta.

Tiene 50 años y ha seguido adelante pese a todas las barreras que ha encontrado. ¿Por qué?
Porque creo que esta es mi misión de vida. Si yo estoy acá, es por eso.

Para muchos lo que acaba de decir puede sonar a una “pastrulada”.
Sí [ríe] Siempre y cuando no se vea algo concreto. En mi caso, yo lo puedo decir y también lo puedo probar.

Tras compra de acciones vendrá junta

CASO ANDAHUASI

El Comercio - Perú

Tras compra de acciones vendrá junta
Conasev responde a pedido del grupo Wong para convocar a reunión de todos los accionistas

El grupo Wong deberá lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) por las acciones de la azucarera Andahuasi, antes de poder sentarse en el directorio de esa empresa, precisó ayer la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev).

La aclaración se produce luego de que el grupo Wong solicitara a la Conasev que convoque a una junta general de accionistas, con el fin de que pueda participar de las decisiones que se tomen sobre el futuro de la azucarera, que está en disputa con el grupo de Manuel Bustamante Olivares, el cual controla el ingenio de Andahuasi.

Los Wong adquirieron en mayo pasado el 25% de la azucarera y enseguida ambos grupos se apresuraron a comprar más acciones de la empresa en la Bolsa de Valores de Lima con la finalidad de lograr la mayoría del accionariado. La Conasev interrumpió el proceso debido a que en el interín ambos grupos violaron la ley del mercado de valores.

Luego de ser sancionados, el grupo Wong se comprometió a formalizar su compra a través de una OPA. El grupo Bustamante también fue sancionado, pero apeló, proceso que estaría próximo a concluir.

El concesionario de Paita y las navieras negociarán las tarifas

El nuevo esquema de costos en el puerto provoca el reclamo de los dueños de buques

El Comercio - Perú

Las empresas navieras y Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) iniciarán una serie de negociaciones para acordar el incremento de las tarifas que pagan las embarcaciones por utilizar el puerto de Paita.

Según las navieras, desde que el 7 de octubre TPE asumió la gestión se elevó a US$225 por contenedor el costo que les implica movilizar contenedores vacíos en Paita, que explican el 50% de todo el movimiento registrado en el terminal marítimo. Dicho costo no era tan alto cuando Enapu administraba el puerto.

Ante esta nueva tarifa, varias navieras han optado por incrementar las que pagan los exportadores piuranos para sacar sus productos por Paita, lo que ha causado el reclamo de este grupo de empresarios.

Carlos Merino, gerente general del terminal portuario, aseguró que ellos han conversado con algunas navieras y que continuarán haciéndolo para explicarles el porqué del incremento.

“Les estamos dando a todas las partes la información que requieren sobre nuestros conceptos y tarifas”, afirmó Merino.

CONSEJO DE USUARIOS
De otro lado, el gerente general del puerto dijo que a TPE no le incomoda que se forme en Piura el Consejo de Usuarios de la Infraestructura Pública de la región.

Este consejo ya está siendo convocado por el Ositrán y tendrá como funciones vigilar los costos y la productividad de las concesiones que ha realizado el Estado en la región Piura: el puerto de Paita, la carretera IIRSA norte y el aeropuerto.

LAS CIFRAS
US$30 cobraba Enapu por movilizar los contenedores vacíos, TPE quiere que se pague US$225.

50% de los contenedores que se mueven por el puerto de Paita están vacíos.

España abre su mercado a la lúcuma peruana

Lima, oct. 20 (ANDINA).- La lúcuma, producto de bandera de Perú, superó la restricción impuesta por el reglamento sobre los “nuevos alimentos” en España, con lo cual este país le abre las puertas de su importante mercado.

Esto luego de que la Subdirección General de Gestión de Riesgos Alimentarios del Ministerio de Sanidad y Política Social de España, basada en la decisión del Grupo de Expertos de la Comisión Europea, ratificara su estatus de “no nuevo alimento”.

La decisión de España de abrir su mercado a la lúcuma peruana se suma a las determinaciones anteriores de Alemania y Francia.

De igual modo, la Cancillería peruana despliega esfuerzos a través de sus misiones en Europa, para que otros productos como el olluco, el camu camu y el sacha inchi dejen de ser considerados “nuevos alimentos” en ese importante mercado.

La aplicación de la reglamentación europea sobre “novel food”, actualmente en revisión por parte del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, afecta principalmente a los alimentos provenientes de nuestra biodiversidad.

Al ser clasificados de “noveles” por no haber sido consumidos por los europeos antes del 15 de mayo de 1997, los productos se ven obligados a pasar por exámenes para demostrar que no son dañinos para la salud, antes que puedan ingresar al mercado europeo.

(FIN) RES/RES





(AND259888) Fecha: 20/10/2009

Fonam prevé que inversiones en mercado de carbono alcanzarán los US$ 1,000 millones este año

Lima, oct. 20 (ANDINA).- El Fondo Nacional del Ambiente (Fonam) prevé que al cierre de este año las inversiones en el mercado de carbono de Perú sumen 1,000 millones de dólares, lo que significaría un incremento exponencial respecto a lo registrado anualmente desde 2004, año en el cual el país inició su trabajo para desarrollar este mercado.

La directora ejecutiva del Fonam, Julia Justo, recordó que en el período 2004-2008 las inversiones en el mercado de carbono alcanzaron los 700 millones de dólares; mientras que sólo de enero a setiembre de este año ascendieron a 500 millones.

“Esto significa que a la fecha las inversiones en este rubro suman 1,200 millones de dólares, concentradas en 22 proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (90 por ciento) y mercado voluntario (diez por ciento)”, declaró a la agencia Andina.

Explicó que las inversiones concretadas a la fecha y las que se concretarían en lo que resta de 2009 corresponden a proyectos sobre hidroeléctricas, líneas de transmisión y biomasa (como bagazo de caña, residuos de manera, entre otros).

“Estos proyectos si bien se ubican en todo el territorio nacional, su presencia es mayor en zonas como Ancash, La Libertad, Junín y Lima.”

Comentó que los principales inversionistas que demandan este tipo de bonos proceden de Gran Bretaña, Estados Unidos y España, y recientemente de Alemania.

“La cartera de proyectos de Perú llega a 150 iniciativas que en su conjunto suman 8,400 millones de dólares, las cuales continuamente promocionamos para captar inversionistas”, anotó Justo.

El Fonam inaugurará mañana (miércoles) el IV Seminario Internacional Mercado del Carbono: Proyectos de carbono como una nueva oportunidad de negocios, con el auspicio del Ministerio del Ambiente (Minam), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Carbon Finance Assist del Banco Mundial.

El objetivo del seminario es dar a conocer el MDL del Protocolo de Kyoto y los mercados voluntarios como una oportunidad de negocios ambientales, permitiendo a las empresas públicas y privadas acceder a fondos ambientales o de responsabilidad social.


(FIN) RBM/JPC

GRM




(AND259996) Fecha: 20/10/2009

TPE afirma que navieras y agentes generan sobrecostos de hasta US$ 350 a exportadores en puerto de Paita

Lima, oct. 20 (ANDINA).- Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) afirmó hoy que las tarifas para los exportadores en el puerto de Paita se han reducido en 50 dólares, sin embargo, ello no se ve reflejado aún porque las navieras y agentes marítimos están aplicando sobrecostos de hasta 350 dólares, encareciendo el proceso de exportación.

El director ejecutivo de TPE, Carlos Vargas, indicó que el exportador debe asumir un sobrecosto de 100 dólares que cobran los agentes marítimos por manipuleo de carga, precintos, gastos administrativos, entre otros, y de 220 dólares en el caso de las líneas navieras.

Aseguró que desde que tomaron posesión del puerto las tarifas se han reducido ya que bajo el esquema monooperador que aplica TPE, el exportador sólo deberá pagar una tarifa integrada de 390 dólares, que comprende el posicionamiento de contenedor vacío y la exportación de la carga.

“Si el exportador lleva su carga directamente al puerto sin utilizar intermediarios (agentes marítimos) la tarifa es de 146 dólares y el costo de la línea naviera debería ser de 49 dólares”, precisó.

Mientras que cuando el puerto era administrado por la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), la tarifa para el movimiento de contenedor vacío y exportación era de 440 dólares.

Vargas afirmó que el esquema integral de TPE es incómodo para muchos agentes marítimos pues van a perder el negocio que tenían bajo el esquema multioperador.

“De alguna manera ello explica los cuestionamientos a la concesión del puerto de Paita ya que ahora TPE se encargará de la carga desde el inicio de la cadena, pero hay gente que es reacia a un cambio en este sistema”, indicó.

Reconoció que TPE no ha sabido informar a los exportadores los beneficios y el nuevo esquema tarifario que se aplicará en el puerto de Paita, pero aseguró que en los próximos días sostendrá diversas reuniones con los exportadores, así como con otros gremios empresariales.

También destacó que TPE ha logrado incrementar en 20 por ciento la productividad del puerto de Paita en los primeros 13 días de operaciones de la concesión.

Este incremento de la productividad se ha traducido en un mayor movimiento de contenedores por hora así como ahorro en tiempo de tránsito de las líneas navieras, explicó.

“Por hora se están movilizando entre 13 y 14 contenedores y en picos se ha llegado hasta 20 contenedores, mientras que con la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) eran entre diez y 11 contenedores”, indicó.

Precisó que en los primeros 13 días de concesión se han invertido dos millones de dólares para realizar mejoras, principalmente en la capacidad de refrigeración de contenedores para la exportación.

Asimismo, se han empezado a realizar estudios de ingeniería para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la construcción del nuevo muelle de contenedores.

(FIN) CSO/JPC




(AND260032) Fecha: 20/10/2009

19 de octubre de 2009

La pasión que motiva Colombia

EN EL TRIÁNGULO DEL CAFÉ PREDOMINAN LAS FINCAS QUE EXPLOTAN ESTE RECURSO PARA ATRAER VISITANTES

Por: Iana Málaga Enviada especial
El Comercio - Perú

¿Qué sabe usted de Colombia? Es una de las preguntas básicas que generalmente se hace al turista que por primera vez pisa el Triángulo del Café, región del país formada por los departamentos de Quindío, Caldas y Risaralda y donde precisamente se concentra la mayor parte de cafetaleros que exportan este insumo, en especial a Estados Unidos, Alemania y Japón.

Lo cierto es que a medida que uno se va adentrando en el eje cafetero se da cuenta de que, a pesar de los problemas de inseguridad de años anteriores, Colombia es un país donde tanto los productores de café, los operadores de turismo y los pobladores vienen trabajando arduamente para aumentar el flujo de turistas día a día. Y al parecer esto se viene realizando con bastante éxito, pues según Jaime Alberto Cabal, presidente de la Asociación Hotelera de Colombia (Cotelco), en este país hoy el turismo es el tercer sector que más ingresos genera por exportaciones (a pesar de tratarse de servicios) luego del petróleo y el carbón.

Vale mencionar que en 1991 se dio mundialmente una norma conocida como el Pacto de Cuotas que permitió que otros países, como Vietnam, compitieran con Colombia y ofrecieran café a precios más baratos. Esto perjudicó a muchos productores, por lo que los pobladores del Triángulo del Café tomaron conciencia de la necesidad de impulsar el turismo para generar más empleo en la región.

SE ESPECIALIZAN
Ismael Ramírez, agregado comercial de la Embajada de Colombia, dice que Proexport (entidad encargada de impulsar el turismo y las exportaciones en Colombia) busca que cada región explote sus atractivos turísticos predominantes. Así, en el Triángulo del Café los operadores promocionan principalmente recorridos por el Parque Nacional del Café, las fincas cafetaleras y otros parques temáticos como el Centro Nacional de la Guadua (especie de bambú) que hacen que el visitante conozca los recursos naturales más importantes de este lugar.

Ramírez también precisa que hoy se quiere impulsar el desarrollo del turismo corporativo, es decir aquel que se enfoca en atraer ejecutivos y trabajadores de grandes empresas y que generalmente visitan un país para hacer negocios. Y esto por simple razón: “el turista corporativo gasta hasta dos o tres veces más que el turista convencional y no solo viene en estaciones específicas del año”.

Esto se puede ver en la cantidad de hoteles en el eje cafetalero que hoy están adecuando sus instalaciones para contar con más salones y centros de convenciones que puedan atender los requerimientos de los turistas corporativos.

EN PUNTOS

SI EN EL 2004 Colombia recibió 500.000 turistas, el 2008 lo cerró con más de 1” 400.000 turistas.
SEGÚN LA ORGANIZACIÓN Mundial del Turismo hasta agosto del 2009 este sector creció en el país 11%.
US$7 MILLONES costó construir el Centro de Convenciones de Quindío para atraer turistas corporativos.

18 de octubre de 2009

Hasta en República Checa tomarán ahora chicha morada

Según informó la Asociación de Exportadores (ADEX), cuatro países más se sumaron a la lista de destinos que tienen las exportaciones de maíz morado. El primer destino de este producto es Estados Unidos, seguido de Japón.

Los países de Ecuador, Canadá, República Checa y Antilla Holandesas se sumaron a la lista de destinos que tienen las exportaciones peruanas de maíz morado entre los meses de enero y agosto del presente año, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Según información del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, esos mercados se suman a Estados Unidos que fue el principal comprador de este producto y lo importó por 297 mil dólares, es decir 18 por ciento más que el año anterior (252 mil dólares).

Estados Unidos concentró el 72 por ciento del total de los envíos de maíz morado durante los primeros ocho meses del año. El segundo destino de este maíz oriundo del Perú fue Japón, cuya demanda creció en 92 por ciento, sumando compras por 70,000 dólares y superando largamente el monto del año anterior (36 mil dólares).

También participaron con montos menores Ecuador (15,000 dólares), Italia (10,409 dólares), España (9,304 dólares), Países Bajos, Canadá, Chile, Aruba, Alemania, Costa Rica, Suiza, Bélgica, entre otros.

17 de octubre de 2009

Senasa establece requisitos fitosanitarios a importación de varas de mango de Sudáfrica

Lima, oct. 17 (ANDINA).- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) estableció hoy requisitos fitosanitarios de necesario cumplimiento en la importación de de varas yemeras de mango de origen y procedencia de Sudáfrica.

Esto debido al interés de la empresa Agrícola Ayacucho en importar este producto, ante lo cual la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria del Senasa inició el respectivo estudio con la finalidad de establecer los requisitos fitosanitarios apropiados.

De esta forma, la Subdirección de Cuarentena Vegetal del Senasa estableció requisitos necesarios para garantizar un nivel adecuado de protección al país, minimizando los riesgos en el ingreso de plagas cuarentenarias.

Entre los requisitos se encuentran que el envío deberá contar con el permiso fitosanitario de importación emitido por el Senasa, obtenido por el importador o interesado, previo a la certificación de origen o procedencia.

El envío deberá venir acompañado de un certificado fitosanitario oficial del país de origen que consigne la declaración de que el material procede de viveros oficialmente inspeccionados por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria del país de origen, en períodos apropiados de crecimiento activo del cultivo.

Asimismo, deberá consignarse que ha sido encontrado libre de Pseudomonas syringae pv., syringae y Xanthomonas campestres pv. Mangiferaeindicae.

El producto deberá estar libre de aceria mangiferae, aonidiella aurantii, brevipalpus, californicus, brevipalpus obovatus, ceroplastes rubens, nipaecoccus viridis, pseudaulacaspis cockerelli, botryosphaeria dothidea, botryosphaeria ribis, fusarium mangiferae y guignardia mangiferae.

Asimismo deberá consignarse que ha recibido tratamiento de desinfección preembarque, debiendo enviarse el producto en envases nuevos y de primer uso, y libre de tierra y cualquier material extraño.

Se establece asimismo la inspección fitosanitaria en el punto de ingreso al país.

El proceso de cuarentena posentrada al país tendrá una duración de ocho meses y en dicho laso el material instalado en el lugar de producción será sometido a una inspección obligatoria para el seguimiento de la cuarentena posentrada y a una inspección obligatoria final para el levantamiento de la cuarentena.

(FIN) JJN/JJN





(AND259481) Fecha: 17/10/2009

MTPE: Más de centenar de trabajadores levantó huelga en empresa Derivados del Maíz

Lima, oct. 17 (ANDINA).- Después de 23 días de huelga, más de un centenar de trabajadores de la empresa Derivados del Maíz decidió levantar la medida de protesta, reveló hoy el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Según el acta de acuerdo en reunión extraproceso, los trabajadores se reincorporarán a sus labores con total normalidad este domingo 18 de octubre a las 23:00 horas.

La medida de fuerza se levantó atendiendo una invocación de la autoridad laboral y de la empresa, para continuar con las negociaciones del pliego de reclamos en un ambiente de paz laboral.

Se ha previsto que este lunes 19 se reúnan ambas partes para tratar de solucionar las demandas laborales referidas al incremento de remuneraciones, movilidad y asignación para fines institucionales.

Tanto la empresa como el sindicato se comprometieron por escrito a no adoptar ninguna represalia como consecuencia de la paralización de labores.

(FIN) JJN/JJN

Cosecharán unos 9 mil kilos de trigo en zona costera de Lambayeque

Chiclayo, oct. 17 (ANDINA).- Alrededor de nueve mil kilos de trigo será cosechado en una parcela demostrativa instalada en el sector Solecape-Muy Finca (Lambayeque) por el Ministerio de Agricultura a través de Agrorural, a fin de buscar cultivos alternativos rentables en los valles de esta norteña localidad.

Bernardino Lalopú Silva, jefe zonal Agrorural – Lambayeque, informó que después de 50 años se siembra este cereal en la costa del valle Chancay lo que ha despertado interés de los agricultores que siempre creyeron que el trigo solamente se podía cosechar en la sierra del país.

El especialista destacó que en esta parcela demostrativa de tres hectáreas se obtendrá alrededor de nueve mil kilos del cotizado cereal, cuya semilla ha sido adquirida por la región Amazonas ante su alta calidad.

Añadió que el costo de producción de la siembra de trigo llega a mil 600 soles. “Se proyecta obtener una utilidad neta de mil 400 soles por hectárea. Con esta parcela se demuestra que el trigo es un cultivo alternativo y rentable”, indicó en declaraciones a la Agencia Andina.

Destacó, además, que el trigo es un cultivo que puede convertirse en alternativo a la siembra de arroz en Lambayeque, donde por campaña se instalan 50 mil hectáreas que demandan abundante cantidad de recurso hídrico y deterioran la tierra.

Mencionó que aprovechando la humedad del rastrijo del arroz se puede sembrar trigo en rotación con el cultivo de arroz, tal como quedó demostrado en la parcela instalada en Solecape-Muy Finca.

“Los productores de arroz después de que cosechan las 50 mil hectáreas del cereal no siembran ningún cultivo y tienen que esperar más de cinco meses para de nuevo instalar esta plantación. En ese lapso se puede sembrar trigo como campaña chica de tal forma que los agricultores pueden percibir mayores utilidades”, argumentó.

Lalopú recomendó impulsar la siembra del cultivo de trigo y con maquinaria especializada darle valor agregado para obtener harina tipo flor para la industria panificadora y sub productos como alimentos balanceados.

“Nuestro país importa más del 95% de trigo de los Estados Unidos y Argentina lo que podría ser abastecido por productores locales”, enfatizó.

(FIN) SDC/MRS/GCO






(AND259505) Fecha: 17/10/2009

Privatización de Paita: al saqueo

Por Humberto Campodónico
La República - Perú

Al día siguiente de la privatización-concesión del Puerto de Paita a Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), la empresa encareció los costos de manera brutal. Según la Agencia Peruana de Agentes Marítimos (APAM), el costo de un contenedor de 20´ (pulgadas) subió 408% y el contenedor de 40´ nada menos que 480% (ver cuadro).

TPE quiere esconder esta alza diciendo que los costos disminuyen debido a que sus nuevas tarifas “integran” aquellos que existían antes. Pero las cifras de APAM son concluyentes. Y eso no es todo pues falta agregar los Derechos de Embarque, que han subido de US$ 507 a 937 por contenedor, es decir 85%.

APAM está sumamente preocupada pues la situación actual lleva a su desaparición ya que el monopolio busca realizar todas sus actuales actividades. Tienen razón.

Todo esto sucede porque el modelo de privatización de Paita le ha entregado el puerto a un monopolio privado, TPE. Había alternativas, siendo la más importante la siguiente: que ENAPU siga operando el muelle actual (que genera utilidades de S/. 12 millones anuales) y que se concesione la construcción del nuevo muelle.

En otras palabras, que el inversionista ponga de la suya y no como ahora, que va a hacer caja con las utilidades actuales (que aumentarán con las nuevas tarifas) para construir el nuevo muelle con esa plata. Y, ojo, existen tantas condiciones previas, que fácil pueden pasar 4 o 5 años antes que se materialice.

Eso es lo que se hizo en el Muelle Sur en el Callao, donde Dubai Ports va a construir nueva infraestructura mientras ENAPU mantiene el Muelle Norte. Eso fue lo que propuso la Municipalidad de Paita en el Proyecto de Ley 2368, que se remitió al Congreso en el 2007, con un plan estratégico alternativo, que incluye fuentes de financiamiento.

Pero en Paita no. Por el contrario, el monopolio tiene gollerías. Dice Ositran, el órgano regulador, que solo se ocupa de los servicios regulados. Ante las quejas generalizadas, dicen que “en el caso de los servicios especiales o tarifas no reguladas, la cláusula 8.18 establece que el concesionario tendrá derecho a cobrar un precio. Entre las tarifas no reguladas está el aforo de contenedores” (Ositran, Comunicado 16/10/09). Mira, pues.

Hay mucho más. Por ejemplo, se ha considerado a Paita como Proyecto No Sostenible (cuando genera utilidades), con lo cual el concesionario accede a Ingresos Mínimos Anuales Garantizados, que le aseguran la rentabilidad y que el MEF tiene que pagar sí o sí (ver Privatización de Paita: Así, cualquiera, www.cristaldemira.com, 21/03/09).

La cuestión de fondo es que Paita tiene importancia estratégica para las exportaciones de todo el norte peruano, su vinculación con Brasil (Interoceánica) y la relación con el Asia. En ese marco competimos con puertos de países vecinos como Chile y Ecuador.

Pero sucede que uno de los socios de TPE es el grupo Cosmos. Dice Alan Fairlie: “El grupo chileno Von Appen tiene el 100% de las acciones de la empresa Cosmos y de Transtotal (desarrolla servicios portuarios y agencia marítima, y es broker de carga) (ver “Relaciones Económicas Perú-Chile: Integración o Conflicto”, CISEPA, 2007).

Es increíble lo que se está haciendo con los puertos peruanos, donde los intereses nacionales y productivos están por los suelos. Esa concesión está viciada por monopólica y entreguista. Debiera ser anulada. Ya.

15 de octubre de 2009

A cafetaleros les preocupa aún el TLC con Europa

No aceptan que ingrese café de otros países y se exporte como café peruano

El Comercio - PERU

El café sigue siendo uno de los temas sensibles en las negociaciones del tratado de libre comercio con la Unión Europea, cuya ronda final estaría programada para la quincena de noviembre. La Junta Nacional del Café aseguró ayer que el bloque europeo insiste en que ingrese al Perú café de otros países —como el vietnamita— para ser utilizado en sus procesos industriales, y luego exportarlo como si fuera un producto totalmente peruano.

El gerente general de la JNC, Lorenzo Castillo, comentó que este tema —que se discute en la mesa de reglas de origen— afectaría a los productores locales, cuyo café sería desplazado por otros de menor calidad y subsidiados por otros países. También refirió que esto podría afectar nuestra imagen en el mundo porque el Perú produce un café de gran calidad.

Según Castillo, la discusión se centra en las partidas arancelarias de cafés solubles (instantáneos) o tostados molidos. En el primer caso, el Perú no elabora ese tipo de producto instantáneo pero en un futuro podría comenzar a competir con el resto de países en ese rubro.

Según trascendió, en la última ronda de negociaciones el Perú accedió al pedido europeo en el caso de los cafés solubles, que utilizan un producto de menor calidad, pero no aceptó en el caso de los tostados. En esto último, Colombia también se adhirió a la propuesta peruana.

LAS CIFRAS
645
Millones de dólares fue lo exportado en café verde (materia prima) durante el 2008.

60,1%
Del café verde tuvo como procedencia Alemania, que adquirió US$41,9 Mills.

20
Años como promedio de antigüedad tienen los árboles cafetaleros en el Perú; ello reduce su productividad.

El Niño llegará el próximo año

El Senamhi confirmó el fenómeno climático con modelos internacionales, y pronosticó que afectará la pesca y la agricultura.

PERU 21

DAÑOS LEVES. Actividades agrícolas no serían afectadas por fenómeno. (USI)
El comité multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) confirmó la ocurrencia del evento meteorológico en Perú en el verano de 2010. Sin embargo, descartó que se vaya a presentar una anomalía de gran impacto y señaló que, más bien, llegará un Niño de intensidad leve o moderada, como el presentado en los años 1986 y 1987.

De acuerdo con los modelos internacionales, se prevé que durante ese periodo se presenten valores de temperatura y de lluvias por encima de lo normal en la costa norte y centro. En tanto, para el sur se esperan valores cercanos a su promedio histórico.

La directora de Climatología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Ena Jaimes, explicó que el pronóstico del Enfen se basa en las previsiones internacionales que se elaboran tomando como referencia los datos proporcionados. En tal sentido, refirió que los datos nacionales aún no confirman ni descartan la ocurrencia del evento.

Jaimes señaló que, actualmente, la temperatura del mar frente a la costa peruana está fría, pero se espera que aumente un grado más en el verano, ocasionando el incremento de las lluvias en el norte y en la selva del país. Las regiones más afectadas por este fenómeno serían Cajamarca Amazonas, San Martín y Loreto.

IMPACTO MODERADO. La especialista indicó que sectores como la pesca y la agricultura, y otras actividades muy sensibles a los cambios de temperatura, no sufrirán mayores daños por el fenómeno. Tras adelantar que en esta oportunidad no se observa la disminución de precipitaciones en la sierra, como ocurrió en otros años cuando se produjo El Niño, manifestó que sí podría representar un problema el bajo nivel de almacenamiento de agua que tienen actualmente los reservorios del sur del país.

“Lo que sí es cierto es que cada fenómeno es diferente y que su afectación varía de acuerdo con el comportamiento de las variables meteorológicas. Si se presenta El Niño, se producirá un calentamiento, y si este se mantiene hasta el mes de febrero, las lluvias y la sensación de calor se prolongarán más allá de lo normal. Las autoridades ya están advertidas de los potenciales peligros y vienen tomando todas las medidas preventivas”, sentenció Jaimes.

Se frustró el diálogo en Andahuasi

El grupo Bustamante ha solicitado al Poder Judicial que revoque la orden de desalojo. La tensión en la zona continúa a la espera del operativo que se realizaría

PERU 21

ESPERA. El ministro Salazar cuestionó que se usen "parapetos humanos". (Martín Pauca)
Se agotó el diálogo y la tensión se respira en Sayán. La posibilidad de encontrar una solución pacífica al conflicto entre los grupos Wong y Bustamante Olivares por el dominio de la azucarera Andahuasi se frustró ayer luego de que los representantes del primer conglomerado no asistieran a una reunión convocada por el premier Javier Velásquez Quesquén y por el presidente de la región Lima, Nelson Chui.

Velásquez Quesquén señaló que “lo que pase en las próximas horas es de absoluta responsabilidad de quienes tenían el deber de buscar fórmulas de solución pacífica”. Sin embargo, Antonio Palacios, abogado de los Wong, dijo que ninguna persona del grupo había sido citada al cónclave. “Ni nos han llamado”, manifestó. En la PCM explicaron que quien hizo la convocatoria fue el gobierno de la región Lima.

En tanto, el premier negó que el Gobierno esté teniendo alguna injerencia debido a que el ex ministro Hernán Garrido Lecca forma parte del Grupo Bustamante Olivares. Por su parte, el titular del Interior, Octavio Salazar, indicó que la Policía Nacional está obligada a cumplir con la orden de desalojo dada por un juzgado de Huacho antes de mañana. Cuestionó que se use a los trabajadores como “parapetos humanos”, y reiteró que la PNP está obligada a cumplir la resolución que se encuentra vigente y no una orden administrativa.

David Jiménez, presidente del directorio del Grupo Bustamante, dijo que se reunió con el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, para pedir que se revoque ese desalojo. Argumentó que existe una resolución del Tribunal Registral que permite que su directorio se inscriba en Registros Públicos, lo cual, a su juicio, finiquita el conflicto. El Grupo Wong ya ha anunciado que impugnará la resolución.

TENSIÓN CRECE. Por la mañana, los trabajadores de la azucarera –con machetes en mano– esperaban en la puerta de la empresa, y se calcula que hay 1,500 adentro esperando el eventual desalojo. Al mediodía bloquearon la entrada a la compañía con piedras, pero más tarde limpiaron el camino.

14 de octubre de 2009

Planta petroquímica de CF Industries reducirá en 40% precio de urea para agricultores

Lima, oct. 14 (ANDINA).- La planta petroquímica de CF Industries, que producirá 1.3 millones de toneladas anuales de urea, permitirá reducir en 40 por ciento el precio de este fertilizante en el mercado local beneficiando a los agricultores peruanos.
Actualmente los agricultores importan urea de Ucrania y Rusia, lo que implica mayores costos de flete y, en consecuencia, menores márgenes de rentabilidad.

El representante de CF Industries en Perú, Ismael Benavides, indicó que los costos de flete representan entre el 25 y 30 por ciento del precio de la urea, y a ello se debe sumar el costo del manipuleo y la calidad de la urea que se importa pues los agricultores están expuestos muchas veces a la adulteración del producto.

En consecuencia, la producción de urea de la planta petroquímica en Marcona (Ica) pretende abastecer a todo el mercado nacional, cuya demanda asciende a 350 mil toneladas, y esperan que se pueda duplicar esta demanda en cinco años, en la medida que el sector agrícola vaya creciendo.

Benavides explicó que la urea se transportará en barcos a los puertos de Paita (Piura), Salaverry (La Libertad) e Ilo (Moquegua), para abastecer a los agricultores del país.

Mientras tanto, el resto de urea que produzcan será exportada a los países de América del Sur y Centroamérica, que en la actualidad importan este fertilizante de Ucrania y China.

La planta petroquímica producirá también 910 mil toneladas de amoniaco, que en su mayoría será utilizado para producir urea, y el saldo sería vendido a terceros, entre ellos Orica Chemical que planea instalar una planta de nitrato de amonio en Marcona.

“Si ellos llegan a concretar su proyecto podríamos venderle a Orica o a otras países de la región”, comentó Benavides.

La planta petroquímica de CF Industries debe empezar a construirse a fines de junio del próximo año e iniciar operaciones en octubre del 2013.

La empresa suscribió en la víspera (martes) un contrato de suministro de gas natural con el Consorcio Camisea por un plazo de 20 años.

(FIN) CSO/JPC





(AND258930) Fecha: 14/10/2009

Perú promoverá exportación de ingredientes e insumos naturales en feria Supply Side West de Las Vegas

Lima, oct. 14 (ANDINA).- La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) ha programado su participación en la Feria Internacional “Supply Side West 2009”, a realizarse del 11 al 13 de noviembre en la ciudad de Las Vegas (Estados Unidos).

El objetivo de esta participación es promover la oferta exportable peruana de ingredientes e insumos naturales, destinados a la industria de alimentos y de cosméticos.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) explicó que resulta de interés la participación de Promperú en dicho evento porque permitirá realizar actividades de prospección comercial sobre dichos productos.

Igualmente, permitirá promover reuniones con posibles compradores extranjeros interesados en la oferta peruana.

Por ello, el Mincetur autorizo hoy, mediante una resolución suprema, el viaje de un funcionario de Promperú a dicha feria para que, en representación de la entidad, realice acciones promoción de exportaciones de importancia para el país.

(FIN) JPC/JPC

La Positiva presentará propuesta para asegurar cartera crediticia del Agrobanco

Lima, oct. 13 (ANDINA).- La compañía de seguros Positiva presentará al Banco Agropecuario (Agrobanco) un presupuesto para asegurar su cartera crediticia agraria en el 2010, lo que favorecerá un menor deterioro en la calidad de los préstamos de la entidad financiera, señaló la apoderada de Seguros Agrarios de La Positiva, Lourdes del Carpio.

“Agrobanco nos ha solicitado un presupuesto para asegurar la totalidad de su cartera crediticia y en breve le estaremos respondiendo, siendo nuestro interés asegurar efectivamente sus créditos”, declaró a la agencia Andina.

Añadió que la meta de La Positiva es lograr asegurar la cartera crediticia del Agrobanco y de las empresas de microfinanzas.

“Es una meta importante pero creemos que es posible teniendo en cuenta la importancia del seguro agrario para las entidades microfinancieras en su afán por ampliar su cartera en este sector económico”, dijo a la agencia Andina.

Añadió que sólo el ocho por ciento de los agricultores accede a un crédito agrario y la idea es que el seguro permita que se incremente este porcentaje.

En ese sentido, manifestó que el menor riesgo crediticio inherente a un seguro agrario podría permitir que las cajas municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), por ejemplo, puedan ofrecer una menor tasa de interés a los productores agrarios asegurados, los cuales a su vez podrían acceder mayormente a un crédito.

Del Carpio recordó la rebaja en 1.25 puntos porcentuales en la tasa de interés ofrecida por la Caja Rural de Ahorro y Crédito (CRAC) Señor de Luren hace unos meses a los productores agrarios que adoptaron un seguro.

Anotó que la expectativa de las compañías de seguros es que el Estado continúe participando en el cofinanciamiento de las primas para los seguros agrarios, como lo ha venido haciendo, aunque podría incrementar esta participación ya que es una práctica usual en todo el mundo.

Indicó que los riesgos que se cubren con estos seguros son climáticos y no de mercado (por cambios de precios) y se activan cuando, por ejemplo, se ve afectada la producción de mangos ante una elevación de la temperatura en dos grados centígrados, lo cual es verificable con los informes de las estaciones meteorológicas.

(FIN) JJN/JPC

ProInversión modificó cronograma de concesión de Majes - Siguas II a pedido de empresas precalificadas

Lima, oct. 14 (ANDINA).- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó hoy que la modificación del cronograma para la adjudicación de la concesión del Proyecto de Irrigación Majes - Siguas II Etapa, del 30 octubre al 10 de diciembre, responde a un pedido de los postores precalificados.

Precisó que los postores precalificados informaron que esta prórroga les permitirá estudiar a profundidad los documentos del concurso y elaborar propuestas serias y detalladas.

Esta decisión contribuirá al mejor desarrollo del proceso del concurso, cuya operación es compleja pues la empresa privada desarrollará junto con el Estado el financiamiento del proyecto, explicó.

A diferencia de procesos convencionales en la ejecución de proyectos de irrigación con fondos públicos, el postor ganador construirá obras durante cuatro años y tendrá la operación del proyecto por 16 años más, comentó.

Recordó que si bien fueron seis los postores precalificados, sólo cinco permanecen en carrera y las bases del concurso establecen que deben participar por lo menos dos postores para el análisis final de las ofertas.

Recientemente el consejo directivo de ProInversión aprobó el Esquema Financiero de la Concesión de Afianzamiento Hídrico e Irrigación del Proyecto Majes - Siguas II Etapa, donde el Estado peruano participa con 140 millones de dólares más una garantía soberana de 28.2 millones anuales por los 16 años de concesión.

En tanto, el gobierno regional de Arequipa se compromete a crear un fondo de reserva en respaldo de esta garantía con el fin de devolver al gobierno nacional su aporte financiero.

El Proyecto Majes - Siguas II se constituirá en uno de los más grandes proyectos agroindustriales de la zona sur del país, cuyo propósito es irrigar 38,500 hectáreas de terrenos en la Pampa de Siguas, 8,000 hectáreas nuevas en Majes y la reconversión agraria de 15,000 hectáreas en las Pampas de Majes de la Primera Etapa, con miras a la agroexportación y a la agroindustria, creando amplias fuentes de trabajo permanentes.

Las obras materia de este concurso, permitirán posteriormente la generación de energía eléctrica con una potencia combinada de dos centrales hidroeléctricas por 530 megavatios (Mw).

(FIN) JPC/JPC




(AND258862) Fecha: 14/10/2009

Las exportaciones forestales llegarían a US$ 3,000 millones anuales

Este sector se presenta como una gran oportunidad de desarrollo para la Amazonía, según Adex.

Perú puede situarse como una potencia forestal en el mundo y llegar a exportar productos maderables por 3,000 millones de dólares anuales si aprovecha los recursos responsablemente y de forma sostenida, y se tiene un marco legal realmente promotor, señaló la Asociación de Exportadores (Adex).

GESTION - PERU

El presidente del Comité Forestal de Adex, Santiago Echecopar, indicó que las exportaciones de este sector sumarán 120 millones de dólares en el presente año y se espera superar dicho monto en el 2010 si se toman esas medidas.

Subrayó que ese subsector se presenta como una gran oportunidad de desarrollo para la Amazonía peruana, generando empleo e ingresos para las regiones de esa parte del país, sin embargo, las cifras registradas aún son pequeñas si se comparan con países de similares características.

Refirió que incluso este año se cerraría con 120 millones de dólares en exportaciones, monto que es inferior al del año pasado, cuando sumaron poco más de 200 millones.

“Igual la suma es pequeña si es que se le compara con otros países tropicales como Brasil que anualmente exporta madera y sus derivados por 6,000 millones de dólares”, añadió.

Según informa la agencia Andina, Echecopar explicó que una de las razones del descenso de las exportaciones es la crisis financiera internacional que presionó los precios a la baja, aunque no afectó los volúmenes.

Finalmente, anunció la realización de la V Convención Nacional Forestal, en la que tocarán varios temas como el desarrollo de las oportunidades de negocios, la comercialización y la realidad de ese sector en otros países.

Policías listos para el desalojo en Andahuasi

Trabajadores de azucarera permanecen atrincherados y dicen que se jugarán la vida. Más de 500 agentes resguardan en las inmediaciones a la espera de orden para
ingresar.



Autor: Luis García/Enviado especial
Perú 21

La entrada de la azucarera Andahuasi parece la de un fortín militar. Pasando el puente desde la carretera Huaura-Sayán, se observan dos grupos centinelas de trabajadores que reciben a cualquier 'intruso’ con gritos y advertencias de que no dejarán la azucarera bajo ningún término y que la defenderán con sus vidas.

Un grupo de policías permanece atento. Están desde el viernes último y no saben hasta cuándo permanecerán en Andahuasi, rodeados de mosquitos y caña de azúcar, bajo un fuerte sol, a unos 43 kilómetros de Huacho. Están allí y en otros tres lugares más. Poco más de 500 agentes esperan la orden de desalojo, aunque los manifestantes creen que son 1,000.

A pocos metros los observan los trabajadores desde sus puestos de vigilia. Se sienten amenazados, pero no ocultan sus rostros. Iván Susaniva, uno de los 1,800 trabajadores de la empresa, dijo a Perú.21 que es ilógico que quieran desalojarlos de lo que consideran su propiedad pues él, al igual que muchos otros, es accionista de esta azucarera, de unas seis mil hectáreas.

“No cobramos desde mayo. Vendieron acciones sin consultarnos. Y ahora nos quieren sacar. El Grupo Wong ha pagado a 'paramilitares’ para atacarnos”, cuenta apresurado Susaniva. Se puede ver que en la azucarera hay un mar de plantaciones de caña. “¡No saldremos de aquí!”, gritan.

SIN PASE. Los trabajadores se incomodan cuando se les pregunta si tienen armas. Muestran sus cinturas y solo se ven algunos celulares. Pero no nos permiten el ingreso a la azucarera . “Armas tienen los 'paramilitares’. Hace un mes y medio mataron a Julián Chacón, un trabajador. Y todo sigue igual”, cuenta Susaniva.

Un video de Canal 4 muestra que estarían armados. Ellos lo niegan.
Pero el verdadero origen de su molestia tiene otro nombre: Eduardo Núñez (ver recuadro), antiguo presidente del directorio de la compañía, y a quien acusan de haber vendido acciones de la misma sin consultarles.

“¿No dicen que faltan 35 mil policías en las calles? ¿Por qué traen más de mil desde Lima?”, se preguntan otros trabajadores, quienes afirman que la medida de desalojo es más un asunto político.

Entre la administración del Grupo Bustamante y la reciente compra que habría logrado Wong está la inconformidad de cientos de trabajadores de Andahuasi y de la población del lugar.

TEMOR. El escenario no se ve sencillo. Los pobladores de la zona temen que se produzca otro 'Baguazo’. Los mismos policías especulan sobre las posibles alternativas de desalojo, pero no dan detalles. Muy cerca de la entrada hay una ambulancia que solo aguarda la hora clave. Se cree que muchos de los trabajadores permanecen dentro con sus esposas e hijos pequeños. Es una situación difícil. Algunos creen que el desalojo no será hoy porque juega Perú. La tensión impera en la zona; la calma es relativa.

12 de octubre de 2009

La hora del comercio justo

Por: Arnaldo Neira *
El Comercio - Perú




MODERADOR:
¿A qué se llama comercio justo?

ARNALDO NEIRA:
Es un modelo de mercado propio de Europa y Estados Unidos y que facilita la articulación comercial para los pequeños productores de países en vías de desarrollo excluidos de ingresos justos.

MILY:
¿Qué tipo de productos se pueden certificar como comercio justo?

ARNALDO NEIRA:
Con el sello Fair Trade se certifica una gran diversidad de productos. Los peruanos estamos certificados en café, cacao, plátano, frutas frescas, azúcar orgánica, té, algodón, quinua, artesanías, etc. El comercio justo tiene principios genéricos que son iguales para todos, y estos estándares tocan cuatro aspectos : social, económico, medioambiental y laboral.

MODERADOR:
¿Cuántos certificados hay en el Perú?

ARNALDO NEIRA:
En comercio justo actualmente existen 60 organizaciones certificadas por FLO Internacional.

CÉSAR:
Los productos de comercio justo normalmente son más caros que los convencionales. ¿Cree que el mercado peruano está preparado para poder pagar estos productos?

ARNALDO NEIRA:
En verdad los productos de comercio justo siempre son más caros, porque incluyen un pago que va directo al productor y que se llama prima de desarrollo. En nuestro país tenemos que empezar a concientizar a todos los estratos sociales e instituciones para que se conozca que aquí hay productores organizados y articulados al mercado internacional. Así estamos trabajando gracias a este modelo de mercado para los más desfavorecidos. El mercado para productos de comercio justo está en el extranjero, donde el consumidor sí paga, por eso por el momento no estamos buscando que aquí se compre con la prima.

MODERADOR:
¿Qué variables hacen que el precio de la certificación sea diferente?

ARNALDO NEIRA:
Se cobra de acuerdo con el tipo de organización, una con 50 productores paga menos que una con dos mil productores.

CÉSAR:
¿La prima de desarrollo haría que los productos de comercio justo no sean competitivos en precio? ¿Nos puede dar ideas de estrategia para comercializar mejor estos productos?

ARNALDO NEIRA:
La prima de desarrollo es un sobreprecio que se da a cada producto, para que los pequeños productores puedan hacer proyectos o programas de desarrollo social que beneficien a sus familias y a su comunidad. Los productos de comercio justo son competitivos dentro de su nicho de mercado. Una estrategia de comercialización es que, además, se elaboren bajo condiciones de producción orgánica.

MODERADOR:
¿Para certificar comercio justo es necesario tener certificación orgánica?

ARNALDO NEIRA:
No necesariamente, pero si queremos asegurar mercado para nuestros productos con un buen precio, se tiene que acompañar de certificación orgánica. En el Perú hay muchas empresas certificadoras de producción orgánica y de comercio justo solo está FLO Internacional.

CÉSAR:
Me preocupa el costo de la certificación, porque justamente las restricciones financieras son para los pequeños productores. Asumo que las certificadoras deben tener en cuenta estas restricciones

ARNALDO NEIRA:
Lo importante de tener productos certificados como orgánicos es que al momento de exportar también tienes un premio orgánico, el cual cubre el costo de la certificación y te deja un buen saldo como ganancia. Como comercio justo también tienes una prima o sobreprecio encima del precio mínimo que te asegura tus costos de producción. Por ejemplo, el costo mínimo del café es 125 dólares por quintal, la prima de desarrollo es 10 dólares y el premio orgánico es 20 dólares más por cada quintal.

MILY:
¿De qué modo se puede financiar una certificación?

ARNALDO NEIRA:
Existen agencias de cooperación internacional que a través de un proyecto de desarrollo apoyan en el pago de la certificación hasta que la asociación consiga mercado. Cuando el productor se asocia organizadamente, el costo no es muy alto en cada certificación.
[*] Presidente de la Coordinadora Nacional de Pequeños Productores de Comercio Justo del Perú

MAYOMEGA. SALSA CON SACHA INCHI

En búsqueda de vitaminas
TRAS UN AÑO ELABORANDO ACEITE DE SACHA INCHI, DECIDIÓ ENTRAR CON UN PRODUCTO QUE PODRÍA REEMPLAZAR A LA POPULAR MAYONESA

El Comercio - Perú

Hace dos años el contador Hugo Chacaliaza se reunió con unos ingenieros que le propusieron hacer aceite de sacha inchi. Como en el mercado de Lima ya estaba surtido de varias marcas de aceite, decidieron explorar también fuera de la capital. Ingresaron entonces a algunas casas naturistas del norte (Chiclayo, Trujillo, Cajamarca) y a algunos supermercados locales que luego fueron adquiridos por el grupo Wong.

Luego de un año Chacaliaza y sus socios comenzaron a desarrollar su producto estrella: la MayOmega, una salsa que lleva el aceite de sacha inchi, pero sin leche o huevos y con una textura y sabor parecidos a la mayonesa.

Primero registraron el nombre en Indecopi y entraron a Wong y Metro pero con exclusividad. “Con la experiencia que tienen nos ayudaron a mejorar nuestra etiqueta, por eso colocamos el nombre sacha inchi más grande”, comenta Chacaliaza. Pero había que crecer, así es que al término del contrato de exclusividad, decidieron probar suerte con Tottus. El mes pasado han vendido 60 cajas de MayOmega (24 unidades por caja).

EXPORTARÁN SALUD
Debido a su contenido en Omega 3, Omega 6 y Omega 9, el sacha inchi mejora la circulación de la sangre y reduce el colesterol. Según Chacaliaza, mientras en Estados Unidos y Europa se consumen por prevención productos derivados de dicho aceite, en el Perú todavía no está desarrollada esa cultura de prevención. Por eso sus miras están en el exterior.

EL DATO
La empresa Peruvian Functional Foods fue creada en el 2007. La unidad de MayOmega cuesta S/.8 en supermercados.WEB:
www.nutriomega.com

Al rescate del emoliente

UNA MARCA PRETENDE LLEGAR AL PÚBLICO CON NUEVOS SABORES PARA UNA BEBIDA TRADICIONAL. SU PRIMERA PRUEBA LA PASÓ EN MISTURA 2009

El Comercio - Perú

Luego de vivir 12 años en el Japón y de extrañar varios productos peruanos que nunca llegaban, Flavio Mundaca volvió a Lima con la idea de invertir en un negocio que le diera un nuevo valor a lo tradicional. Vender emoliente fue su elección. El escenario del debut de Siete Mezclas, su marca fue el ideal: en la feria Mistura 2009 jaló la mirada de todos los visitantes y pasó la prueba con nota aprobatoria.

“La feria fue el espacio para medir al público, esto nos ha servido para darnos cuenta de qué es posible hacer y qué nos falta”, dice Flavio Mundaca, quien ha decidido iniciar este negocio presentando ocho sabores: tradicional, digestivo (con muña y aguaymanto), aguaymanto, maracuyá, sanki, camu camu, tamarindo, chicha morada. Para llegar al punto exacto de cada mezcla el chef Renato Peralta estuvo a cargo de las recetas y de capacitar a jóvenes bartenders en la preparación.

LA IMAGEN QUE PAGA
El emoliente es una bebida que se toma en las esquinas y de costo muy barato. La experiencia en Mistura le ha servido a Mundaca para saber que el público está dispuesto a pagar S/.5 por un vaso si se le agrega valor al producto: nuevos sabores, envase sellado, una marca que hace la diferencia.

Ahora, la segunda fase de Siete Mezclas será encontrar un local para establecer la venta. La opción inmediata podrían ser los centros comerciales y luego contar con módulos portátiles para vender en conciertos y espectáculos deportivos. Aunque Mundaca dice que el mejor lugar sería aquel donde se pueda trabajar 24 horas (porque el público del emoliente lo consume muy temprano o muy tarde), con constante circulación de público, como los aeropuertos o terminales de transporte .

“Nuestra idea es mantener la esencia del emoliente, no presentarnos como la competencia del que vende en carretilla, sino aportarle valor y llegar a un mercado de gente joven”. Para Mundaca, el efecto de la feria ha sido inmediato, pero quiere seguir llevando la marca con paso seguro antes de abrir su primer local.

1.200 VASOS DIARIOS EN PROMEDIO VENDIÓ DURANTE LA FERIA MISTURA 2009

EL DATO
Si desea conocer más sobre los planes de esta empresa contáctela en sietemezclas@yahoo.com

11 de octubre de 2009

Seguro agrario permitirá ampliar cartera crediticia de microfinancieras, según La Positiva

Lima, oct. 11 (ANDINA).- La masificación del seguro agrario permitirá ampliar la cartera crediticia de las entidades de microfinanzas, mejorando incluso las condiciones financieras para los productores agrarios, señaló hoy la apoderada de seguros agrarios de La Positiva Compañía de Seguros, Lourdes del Carpio.
Indicó que los riesgos que se cubren con estos seguros son climáticos y no de mercado (por cambios de precios).

En ese sentido, consideró que el Estado debería participar en mayor medida en el seguro agrario.

“Ya empezó a hacerlo, pero debería incrementarlo, pues en todo el mundo se hace, en Chile, México, España, en todos lados, pues es un seguro caro por los costos administrativos inherentes”, anotó.

Añadió que las empresas de seguro quieren tener seguros agrarios disponibles, sobre todo para que las microfinancieras puedan ampliar sus carteras crediticias, pues se trata de una actividad riesgosa al depender del clima.

“Muchas de las microfinancieras han visto limitado el crecimiento de su cartera crediticia agraria y es por ello que en las reuniones que hemos sostenido han referido que sería muy importante que se difunda mayormente la herramienta del seguro agrario”, dijo a la agencia Andina.

Destacó que el seguro agrario permitirá que las entidades microfinancieras puedan ofrecer una menor tasa de interés.

Recordó la rebaja en 1.25 puntos porcentuales en la tasa de interés ofrecida por la Caja Rural de Ahorro y Crédito Señor de Luren hace unos meses a los productores agrarios que adoptaron un seguro.

(FIN) JJN/GCO





(AND258329) Fecha: 11/10/2009

10 de octubre de 2009

China se situó como el principal comprador de madera peruana a agosto, según Adex

Lima, oct. 10 (ANDINA).- China se situó como el principal comprador de madera peruana entre enero y agosto de este año, con pedidos por 37 millones, 561 mil dólares, mientras que el segundo lugar lo ocupó México con una demanda de 19 millones, 505 mil dólares, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Estados Unidos se situó en tercer lugar con importaciones forestales por 14 millones, 740 mil dólares.

Adex señaló que también son destinos importantes la región especial de China, Hong Kong, con compras por tres millones, 744 mil dólares, República Dominicana (dos millones, 395 mil dólares) y Nueva Zelanda (un millón, 617 mil dólares), los cuales destacan por haber aumentado su demanda.

Los nuevos destinos registrados en el período enero-agosto del 2008 son Lituania, Bulgaria, Filipinas, Senegal y Austria.

Entre enero y agosto las exportaciones del subsector forestal sumaron 90 millones 500 mil, reflejando una caída de 41 por ciento, según Adex.

Añadió que la madera peruana se exportó en diez rubros entre los que destacan los productos semi manufacturados con ventas por 36 millones, 098 mil dólares, madera aserrada (33 millones, 879 mil dólares) y madera chapada y contrachapada (nueve millones, 278 mil dólares).

Los demás rubros que se exportan por montos menores son muebles y sus partes (cuatro millones, 794 mil dólares), productos para la construcción, madera en bruto, productos manufacturados y tableros de fibras y partículas, entre otros.

Las principales empresas exportadoras de madera son Maderera Bozovich, IMK Maderas, Maderera Vulcano, Triplay Amazónico, Consorcio Maderero, Nature Word, Weiman, Nature América e Industrial Ucayali.

De otro lado, el gremio exportador anunció la realización de la V Convención Nacional Forestal Desarrollando Oportunidades de Negocio en el Sector Forestal y la Industria Maderera, el próximo 16 de octubre, a fin de difundir las últimas tendencias de los mercados mundiales y una serie de herramientas que permitirá enfrentar la crisis en mejores condiciones.

El evento contará con la presencia del presidente del Comité Forestal de Adex, Santiago Echecopar, quien estará acompañado en la inauguración de la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz .

Se contará con la presencia de expositores internacionales como Takeichi Ishikawa, de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) de Japón, Bernard Cassagne, del Forest Resources Management de Francia, e Ivan Tomasselli, de la STCP Ingeniería de Proyectos de Brasil, y la clausura estará a cargo del ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova.

En la convención se discutirá acerca de la situación y futuro de los bosques de producción permanente en el Perú, la rentabilidad del manejo forestal sostenible, el financiamiento forestal y marcos de inversión, el manejo forestal en bosques tropicales y las tendencias del mercado de la Unión Europea para productos maderables.

(FIN) JJN/JJN

9 de octubre de 2009

Producción récord de soya en Brasil

(Bloomberg) La producción de soya de Brasil, el mayor productor mundial de la oleaginosa después de EE.UU., subirá a un récord el año próximo, al tiempo que la caída de los precios del maíz motiva a algunos agricultores a sembrar soya en su lugar.

La producción aumentará entre 62.3 millones y 63.3 millones de toneladas, desde 57.1 millones este año, señaló ayer la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), la entidad de pronósticos de Brasil. De maíz se cosecharán entre 50.9 millones a 52.2 millones de toneladas, anunció Conab.

Los precios del maíz cayeron 11% este año, más que la caída de 6.5% de la soya, porque la merma de los precios del petróleo redujo la demanda de etanol hecho con el grano en EE.UU., el mayor productor mundial de ambos cultivos. El bajón de los precios del maíz está llevando a los brasileños a sembrar más de la oleaginosa.

Recomiendan incluir un huevo en dieta diaria a los menores de cinco años

En el marco de la celebración del Día Mundial del Huevo, la nutricionista Eudith Saavedra sostuvo que el consumo de dicho alimento resulta beneficioso para los ñiños por la cantidad de nutrientes que contiene.

Perú 21

En el marco del Día Mundial del Huevo, la nutricionista Eudith Saavedra Vargas sostuvo que los niños menores de cinco años deben consumir un huevo diario para aprovechar, en beneficio de su desarrollo, los nutrientes que este alimento proporciona.

En el caso de las personas adultas, sugirió que consuman tres huevos completos a la semana, y si desean comer sólo claras, pueden hacerlo diariamente sin problemas porque se trata de albúmina o proteína pura, que es beneficiosa para la salud y no tiene ninguna contraindicación.

La especialista dijo que si bien existen nuevos estudios que señalan que comer una yema de huevo diariamente no representa un problema para la salud ni genera aumento del colesterol, por prevención, anotó, es preferible consumirlo de manera medida.

Añadió que es mejor consumir el huevo pasado o duro antes que frito, porque éste último resulta contraproducente para la salud por la cantidad de aceite que absorbe.

8 de octubre de 2009

Minag destinaría S/. 70 millones para financiar proyectos bajo modalidad de núcleos ejecutores

Lima, oct. 08 (ANDINA).- El Poder Ejecutivo remitió al Congreso de la República un proyecto de ley que autoriza al Ministerio de Agricultura (Minag) a destinar un monto de hasta 70 millones de nuevos soles para la ejecución de proyectos de inversión pública y el mantenimiento de infraestructura a través de la modalidad de núcleos ejecutores.

Precisó que en el actual contexto de crisis internacional es necesario adoptar medidas de previsión frente a escenarios que afecten el desarrollo productivo agrario y, consecuentemente, el normal abastecimiento de alimentos a la población.

Es así que es necesario adoptar medidas que permitan la ejecución de acciones de construcción, rehabilitación, mejoramiento y protección de infraestructura (defensas ribereñas, limpieza de cauces, drenes, reservorios, entre otros).

Ello permitirá el desarrollo normal de la campaña agrícola 2009 - 2010 que se está iniciando y que culminará en julio del próximo año, indicó el Poder Ejecutivo.

Considerando que dichas acciones requieren la celeridad de su ejecución, dijo que es necesario facultar al Minag a realizar las modificaciones presupuestarias a nivel funcional programático con el fin de financiarlas bajo la modalidad de núcleos ejecutores.

Bajo el contexto actual, el Minag proyecta saldos presupuestarios que pueden ser susceptibles de reorientarse al mantenimiento de la infraestructura, así como la ejecución de proyectos de inversión pública de menor envergadura e inmediata ejecución.

Advirtió que de no autorizarse en forma urgente dicha ejecución, los productores agropecuarios pueden verse perjudicados por la no oportuna reducción de vulnerabilidades, más aún si se considera que la actividad agraria es una actividad climática y de naturaleza estacional.

Además, el proyecto recoge una exoneración de lo dispuesto en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, con el objeto de que los saldos de los recursos que se transfieran en la fuente de financiamiento de recursos ordinarios puedan continuar ejecutándose el año 2010 y, de esta manera, se paralicen los proyectos de inversión y los mantenimientos de las infraestructuras.

Finalmente, precisó que la aprobación del proyecto de ley no demandará recursos al Tesoro Público toda vez que se trata de autorizar el empleo de una modalidad de ejecución con cargo a los recursos ya asignados el presente año fiscal al pliego del Minag.

Ello que permitirá dinamizar e impulsar las economías rurales a través del desarrollo y ejecución de proyectos de inversión pública y de mantenimiento de infraestructura, concluyó.

(FIN) CSO/JPC




(AND257962) Fecha: 08/10/2009