31 de agosto de 2009

Café arábica puede subir 24%

(BLOOMBERG) Los futuros del café arábica en Nueva York podrían dispararse 24% para fin de año porque los procesadores necesitarán más para compensar la oferta alternativa de granos robusta, estimó Mark Hansen, director de contratación en CPM Group.

GESTION - PERU

El café arábigo podría subir a US$ 1.55 la libra (454 gramos) en el mercado ICE Futures U.S. en Nueva York, mientras que los futuros de la variedad robusta negociados en el mercado Liffe de Londres se dispararán hasta US$ 1,600 la tonelada, indicó Hansen.

La variedad robusta se usa mayormente para el café instantáneo, mientras que los granos más suaves del arábigo son preferidos por las cadenas de cafeterías. Los procesadores usan ambas variedades en las mezclas, variando las proporciones según el costo y la disponibilidad. Los precios de los contratos de Nueva York y Londres a menudo se siguen mutuamente, dijo Hansen.

Ver página | Descargar PDF

29 de agosto de 2009

Lanzarán fondo concursable de S/ 150 millones para proyectos agrarios

El ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, anunció la puesta en marcha del programa nacional de Fondos Concursables Agrarios, dirigido a los sectores de pobreza y pobreza extrema del país con una partida económica total de 150 millones de soles.

LA REPUBLICA - PERU

Durante su visita al tradicional distrito de Quequeña, en la región arequipeña, señaló que el programa consiste en el financiamiento de hasta el 90 por ciento de los proyectos de desarrollo agrario para las comunidades más deprimidas del país que postulen sus propuestas al fondo.

De Córdova explicó que los pobladores debidamente agrupados podrán presentar proyectos para la instalación de centros de acopio, transformación y otras propuestas que promuevan el sector agrario en sus comunidades.

Los perfiles ingresarán al fondo concursable para ser evaluados por los técnicos, quienes determinarán el desembolso del dinero cuyo monto puede bordear hasta los 700 mil soles.

De acuerdo a lo previsto por el Minag, los pobladores pueden postular proyectos valorizados hasta en 300 mil soles, los mismos que serán financiados en un 90 por ciento por el fondo.

El 10 por ciento restante correrá por cuenta de los promotores de la propuesta.

Mientras que aquellos proyectos cuyo financiamiento sea de hasta 700 mil soles serán financiados por el programa en un 80 por ciento.

El 20 por ciento faltante será financiado por los pobladores que promovieron el proyecto de desarrollo agrario.

El titular del Minag refirió que el programa Fondos Concursables Agrarios tiene una partida inicial de 30 millones de soles, la que se incrementará hasta fin de año de acuerdo a las demandas de la población.

La visita del ministro al distrito de Quequeña fue para dar inicio en la provincia de Arequipa al Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego (PMIR), el cual consiste en la limpieza y mejoramiento de canales de regadío a cargo de los mismos agricultores de la zona.

Para este programa el Minag ha destinado a nivel nacional 153 millones de soles, el mismo que generará siete millones de jornales (pago diario).

En el caso del departamento de Arequipa el Minag ha destinado recursos para siete provincias (69 distritos) por un monto de tres millones, 70 mil soles.

(Con información de Andina)

EL AGRO Y LA LEY DEL ETIQUETADO Y ENVASADO

Ángel Manero Campos
amanero@agroperuano.com


En abril de este año se presentó un proyecto de Ley (3223/2008) para incluir información relevante en el etiquetado de los productos alimenticios, manifestándose la necesidad de informar mejor al consumidor. El sector agrario por lo general ha sido un sector donde los ofertantes locales adolecen de apropiadas prácticas de información del consumidor a diferencia de la mayoría de empresas agroexportadoras. Este doble estándar debe irse corrigiendo y es aquí donde este Proyecto de Ley abre las puertas a un mayor debate sobre la necesidad de normar la comercialización de los productos agrarios, implementando la obligatoriedad del etiquetado, y en adición, del envasado para los productos que se transan a granel y sin mayores condiciones de salubridad y trazabilidad.

La salubridad e higiene en la manipulación de los alimentos es un elemento importante para la salud pública. Todas las personas tenemos derecho a esperar que los alimentos que comamos sean inocuos y aptos para el consumo. Las enfermedades de transmisión alimentaría y los daños provocados por los alimentos mal manipulados o mal almacenados pueden ocasionar pérdidas humanas. Además los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos pueden perjudicar al comercio y turismo deteriorando la confianza de los consumidores y la imagen del país.

De otro lado la trazabilidad de los alimentos permite conocer quién lo procesó, el centro de procesamiento, el lote de producción y la fecha de caducidad posibilitando una mayor fiscalización y control sobre ellos, tanto por las autoridades sanitarias en caso existan problemas de contaminación o por la administración tributaria en caso de fiscalización.

No obstante, existirán dificultades para regular el comercio de alimentos perecibles ya que buena parte de ellos se comercializan en mercados muy regionales y los pocos días que trascurren, desde su cosecha hasta su traslado al punto de venta final, hace difícil su regulación. Aquí cabría otorgar incentivos para que el mismo mercado se vaya autorregulando, por ejemplo: información de cómo se debe acondicionar, transportar, almacenar y expender los alimentos perecibles - frutas, tubérculos y verduras - además de premiar las buenas prácticas de higiene sobre toda la cadena productiva.

En contraparte existe un espacio grande para empezar a regular el comercio de los productos poco perecibles. Las menestras secas, el arroz y el azúcar deben comercializarse siempre envasados y etiquetados. Necesitamos que sobre los productos que se expendan, exista una apropiada información para el consumidor en términos de contenido, calidad, pesos, volúmenes y todos los datos que sean pertinentes: elementos que la venta a granel evade de modo alarmante.

La norma CODEX STAN 198 dada en 1,995 ya señalaba el camino que deben seguir productos como el arroz en su envasado y etiquetado. El CODEX Alimentarius, que norma con alcance internacional las reglas que deben seguir los países adscritos a la OMC, desde hace muchos años ha venido normando la higiene, el envase y el etiquetado de alimentos. El Perú es uno de los pocos países en América Latina que no tiene una norma sobre esta materia, no obstante que nuestra Ley de Protección al Consumidor (TUO DL 716) en su artículo 5 menciona que “los consumidores tienen derecho a una protección eficaz contra los productos y servicios que, en condiciones normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la salud
o la seguridad física”

La obligatoriedad del envase y rotulado también ayuda a una mejor administración y fiscalización tributaria. La SUNAT recurre muchas veces a lo más fácil como las detracciones y retenciones trasladando al sector privado el costo de recaudación. No obstante una norma de envasado ayudaría de forma más técnica a evitar la evasión en el comercio de productos agrarios.

También necesitamos que haya una mayor integración entre los grandes compradores y los agricultores. Mucho mejor les iría a los mercados de productos agrícolas si en cada producto existieran compradores mucho más sólidos y solventes, que se hayan especializado, que tengan economías de escala y puedan brindar al agricultor seguridad sobre los pagos, articulación productiva y cierta predictibilidad de precios. Una maraña de compradores ganando márgenes unos sobre otros, no hace otra cosa que restar ingresos a los agricultores.

Los productos poco perecibles se tienen que limpiar, acondicionar, clasificar y empacar según calidades. Los envases deben tener las presentaciones que requiera el mercado (1, 5, 50, 100 Kg etc.) sin embargo el traslado desde el centro de procesamiento y expendio de productos debe hacerse siempre con su envase y rotulado final. Los mercados mayoristas y minoristas podrán seguir vendiendo sus presentaciones de 50 Kg pero esta vez sabiendo quién, cómo y cuándo se procesaron los productos.

Otro aspecto importante a exigir es que los envases utilizados sean biodegradables o reciclables a efectos de no afectar el medio ambiente y además, como sugiere el CODEX, el etiquetado debe mencionar si estos alimentos han sido irradiados y si nos adelantamos a lo que pueda venir: deberían indicar si son alimentos genéticamente modificados.

Café es el principal producto para ejecución de proyectos de desarrollo alternativo en Perú

Lima, ago. 28 (ANDINA).- El café es el principal producto para la ejecución de proyectos de desarrollo alternativo en Perú, afirmó hoy el director general de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura (Minag), Víctor Manuel Noriega.

“El cultivo del café en Perú ocupa una extensión total de 335 mil hectáreas distribuidas principalmente en diez departamentos”, señaló durante la inauguración de la Feria del Café Peruano.

Sostuvo que en la última década el café se ha constituido en una importante fuente generadora de empleo y demanda insumos, bienes y servicios, dando empleo directo a 150 mil familias peruanas.

Estas familias están incluidas en los aproximadamente dos millones de peruanos repartidos a lo largo de toda la cadena de valor (productores, comerciantes, acopiadores, transportistas, distribuidores, tostadores y exportadores, entre otros), dijo.

Destacó que Perú no sólo es el primer exportador de café orgánico en el mundo sino que también es el primero en el cultivo de dicho producto.

Refirió que el Minag ha destinado 30 millones de nuevos soles del Fondo Agroperú para ejecutar un programa de crédito para la renovación de plantaciones antiguas, dirigido a organizaciones de cafetaleros.

Noriega precisó que este fondo es administrado por el Banco Agropecuario (Agrobanco) y para su puesta en marcha suscribió un convenio con la Junta Nacional del Café (JNC).

“El 60 por ciento de las plantaciones de café tienen una antigüedad de 20 años aproximadamente y es necesario trabajar en el rejuvenecimiento de los cafetos, lo que redundará en una mejor productividad y competitividad y en un mayor beneficio económico para los agricultores, sobre todo en las zonas de pobreza y extrema pobreza”, dijo.

Especificó que la superficie cultivada está distribuida en la zona nororiental, que constituye el 51 por ciento (Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín); la central con el 29 por ciento (Junín, Pasco y Huánuco); y, la zona sur con el 20 por ciento (Ayacucho, Cusco y Puno).

“Perú dispone de condiciones favorables para la producción de cafés especiales (Orgánico Premium, Comercio Justo, Sostenible, Amigable con la Naturaleza, etc.) por la disponibilidad de factores agro ecológicos propicios para su cultivo”, apuntó.

Destacó además que el Minag participa en el desarrollo de ferias nacionales e internacionales de este producto, y apoya a las juntas y organizaciones del café con el objetivo de consolidar la promoción de este grano aromático en los mercados nacional e internacional.

En el año 2008 Perú exportó café verde por un valor de 640 millones de dólares, siendo los principales mercados consumidores Alemania (33 por ciento), Estados Unidos (25 por ciento) y Bélgica (16 por ciento).

(FIN) DCT/JPC




(AND250893) Fecha: 28/08/2009

28 de agosto de 2009

Café orgánico alcanza los US$ 21.5 millones en exportaciones durante primer semestre

Lima, ago. 27 (ANDINA).- Las exportaciones de café orgánico sumaron 21.5 millones de dólares en el primer semestre del presente año, cifra que se incrementaría significativamente a partir del segundo semestre, consideró hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

En el segundo semestre se presentan las mayores demandas, por lo que Perú debe seguir manteniendo el primer lugar a nivel mundial como exportador de este producto”, explicó el director de Promoción de las Exportaciones de Promperú, José Quiñones.

Señaló que casi la totalidad de estas exportaciones corresponden al café orgánico en grano, con ventas por 21.49 millones de dólares, mientras que las presentaciones molido y tostado registraron pocos envíos.

Los principales demandantes de café orgánico en grano son Estados Unidos (5.95 millones de dólares), Bélgica (4.09 millones), Alemania (3.78 millones), Reino Unido (1.27 millones) y Canadá (1.26 millones).

Destacó que las exportaciones peruanas de café orgánico se iniciaron en el 2002 y desde entonces muestran un crecimiento importante.

En el 2006 llegaron a 61.8 millones de dólares y en el 2008 fueron de 125.5 millones, lo que significó un aumento de 103 por ciento, el cual se espera mantener en los próximos años.

Para mantener el incremento de la producción y de las exportaciones, la Junta Nacional del Café (JNC) proyecta certificar el 50 por ciento del área cafetalera como cafés especiales (orgánico, de comercio justo, gourmet y de origen).

Quiñones dijo que se continuará con el desarrollo de blends, es decir, mezclas de cafés especiales que dan como resultado un producto exquisito y de sabor único, como estrategia de comercialización en mercados internacionales.

Actualmente el mercado mundial registra una tendencia creciente por los productos saludables y amigables con el medio ambiente, lo cual favorece la comercialización de este tipo de café.

Se debe tomar en cuenta que además de Estados Unidos y Europa, se perfilan como nuevos mercados China y Europa del Este.

También informó que por segundo año se celebrará el Día del Café Peruano mañana viernes (28 de agosto), y en dicho marco se realizará La Feria del Café para que el público pueda conocer y disfrutar las variedades de café y las múltiples posibilidades de consumo.

(FIN) JPC/JPC




(AND250668) Fecha: 27/08/2009

Derivados de camu camu se exportaron a 13 mercados en primer semestre por más de US$ 419 mil

Lima, ago. 27 (ANDINA).- Perú exportó derivados de la fruta selvática camu camu por 419,164 dólares a un total de 13 países durante el primer semestre del año, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Los derivados de camu camu se exportaron en ocho partidas, de las cuales la principal fue “Camu camu sin cocer o cocido en agua o vapor” que representó el 57 por ciento del total (240,798 dólares).

Con montos menores están “Harina, sémola y polvo de los demás productos del capítulo 8, excluido bananas o plátanos” y “Complementos alimenticios que contengan exclusivamente mezclas o extractos de plantas”, entre otras.

Asimismo, entre las presentaciones de esa fruta se encuentran la pulpa, extracto y jugo de camu camu, harina y deshidratados.

El principal país comprador de los derivados de camu camu es Japón con 238,709 dólares en el primer semestre, le sigue Estados Unidos (137,346 dólares), Canadá (16,266 dólares) y Australia (10,319 dólares).

Otros de los mercados de destino son Reino Unido, Alemania, Suiza, Países Bajos, Italia y Portugal, entre otros.

La principal empresa exportadora es Agroindustrial del Perú con 263,898 dólares, le sigue J. Locher, Agrícola San Juan de la Amazonía, Peruvian Heritage, Ecoandino, Inversiones 2A, Herbs América, Cabex, Yamano del Perú, Huert´s Natura y Amazon Herb.

El gerente general de Amazon Herb, Martín Ccorisapra, resaltó el potencial del camu camu en países como Estados Unidos que no sólo lo consumen como energizante o néctar, sino también para la fabricación de cosméticos.

Añadió que Amazon Herb se dedica al cultivo y procesamiento de camu camu orgánico en Pucallpa (Ucayali), en donde trabaja directamente con las comunidades nativas apoyando a su desarrollo.

Asimismo, consideró la necesidad de difundir más ese tipo de productos peruanos en el exterior y para ello participarán en Expoalimentaria pues les permitirá conocer nuevos compradores y seguir dando mayor valor agregado a sus productos.

Adex dijo que una plataforma para exhibir e identificar nuevos mercados para los productos naturales del país será precisamente Perú Natura, que se realizará en el marco de Expoalimentaria entre el 9 y 11 de setiembre.

Perú Natura tiene por objetivo promover los productos desarrollados bajo los principios de sostenibilidad ambiental, social y económica; y comercio justo.

(FIN) JPC/JPC




(AND250682) Fecha: 27/08/2009

27 de agosto de 2009

La empresa privada salvará el agro

Para el especialista peruano radicado en Honduras, el agro es un negocio muy complejo, como puede serlo el de las telecomunicaciones. “No es sembrar la semillita y esperar”

Por: Álvaro Gastañaduí
El Comercio - PERU

El director de la carrera de Gestión de Agronegocios de la Zamorano University de Honduras, Ernesto Gallo Olmos, vino invitado al Perú para la Primera Convención Internacional de Agronegocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Con la crisis, los precios de los alimentos han caído. ¿Cómo ve usted el futuro del agro?
Los precios de los alimentos subieron con la primera crisis del 2008 y luego bajaron, pero siguieron más altos que antes. El trigo y el maíz están más caros que antes.

¿Pero en el caso del Perú, cómo ve el futuro de la agricultura?
El futuro es inmenso y promisorio. Con la crisis del 2008, los alimentos demostraron que tienen gran importancia para la humanidad y, además, que son un gran factor económico. Antes solo en Estados Unidos y Europa se podían gastar US$15.000 en alimentos al año. Eran dos mercados de 350 millones de personas cada uno. Ahora hay un nuevo mercado de ese tipo en China, otro en la India y uno más entre Australia, Nueva Zelanda, Corea y Japón. Pero China está “gestando” uno más para los próximos diez años. Todos esas personas quieren vivir al estilo estadounidense: quieren carne, frutas, calefacción, autos, etc. Esa demanda hará crecer la agricultura y, por tanto, el negocio tiene mucho futuro.

¿Pero en el Perú las agroexportaciones cayeron en 7%?
Pero a la larga mejorarán. Ya se está viendo una recuperación. Los productos de exportación del Perú son de altísimo valor. Valen 15 veces más que el precio del maíz. Nosotros vendemos muy caro y compramos barato. Pero como son productos de alto valor, pueden tener un cierto efecto en el consumidor: un mango puede valer un dólar, pero con un dólar puede comprar cuatro manzanas o tres plátanos…

¿Pero este año habrá mejoras?
No creo que este año. La gente está conservadora para consumir. Sin embargo, la capacidad económica del mundo está allí y en cualquier momento despertará.

En el Perú tenemos una agricultura para la exportación muy fuerte y una agricultura tradicional pobre. ¿Qué debe hacer el Estado para mejorar ello?
No creo que sea un problema del Estado, sino de la sociedad en su conjunto. El 40% de la fuerza laboral mundial está en el campo, pero produce solo el 4% del producto bruto interno y allí está la pobreza. El valor de la comida es innegable, pero su precio es bajo y no es que sea injusto sino que es así. Los precios dependen de la oferta y la demanda.

¿Pero qué hacer?
La gente en todo el mundo cree que el gobierno es la causa y solución de los problemas y ya tiene suficientes problemas con la educación, salud, etc. En el agro, los pequeños productores son siempre pobres y ello ha traído como consecuencia que algunos países estén exportando gente. ¿Y qué hacer en el agro? El agro peruano debe diversificarse, ampliarse a otros nichos y eso no lo pueden hacer los pequeños productores. Debe entrar la gran empresa o una forma de cooperativa como lo hacen en Estados Unidos.

Las cooperativas fracasaron.
Nosotros no tenemos cultura de la cooperativa. En Estados Unidos se han implementado y tienen hasta refinerías de petróleo.

¿Nada más se puede hacer?
La segunda posibilidad es promover que entre la empresa privada, que ponga su capital y el “know how”, y el agricultor, su tierra, su trabajo y el riesgo. En el Perú hay un ejemplo de ello. En Sullana se ha asociado la empresa privada con pequeños agricultores para el banano orgánico. Ahora esos productores ganan más que antes y pueden exportar; incluso teniendo una sola hectárea. Pero muchas empresas no quieren correr el riesgo al comprar a las pequeñas. Si ellos lograran hacerlo, harían una gran labor social. Pero evidentemente no hay espacio para todos en el campo.

¿Con esto no se arriesga la seguridad alimentaria, pues las empresas buscan rentabilidad y ello pasa por el monocultivo?
Puede ser, pues se tiende al monocultivo por eficiencia. Pero puedes seguir con tu lechuguita y no vas a poder vivir con eso. ¿Seguridad alimentaria? Lima debería preocuparse por ello, pues no produce nada; pero nadie se preocupa de eso. Es el comercio el que lo resuelve. En el Perú lo que más se consume es pan y no producimos trigo. Podemos exportar lo mejor que producimos e importar alimentos. El comercio puede resolverte el problema. El riesgo es que ocurra una guerra que afecte el comercio, para lo cual te cuidas con inventarios.

¿Y qué hacer para lograrlo?
Hay que hacer un portafolio de productos. Para ello necesitamos empresarios. Esta es una cosa para empresarios. Es como un negocio de telecomunicaciones, de gran complejidad: no es sembrar la semillita y esperar.

¿Qué más se necesita?
Hay que pensar en productos de alto valor… Hay que usar tecnología y que las empresas se animen a crear unidades de producción. La empresa puede ser mejor que el Estado para mejorar el agro.

¿Y la concentración de tierras no es un riesgo?
No, eso es bueno. ¿Esa gente que tiene tierras y no tiene capital, qué hace? Es mejor que venda, se haga de un capital y trabaje para la nueva empresa. Eso sí, con un nuevo esquema y con todos sus derechos y beneficios.

LA FICHA
Nombre: Ernesto Gallo Olmos.
Profesión: Licenciado en Administración de Empresas en la Universidad de Piura.
Otros estudios: Doctorado en Economía Agrícola en la Universidad de Purdue, Indiana, EE.UU. y máster en administración por el Ipade, México.
Experiencia: Consultor internacional en cultivos, camarón, avicultura y ganadería. Posee un sistema de inteligencia comercial internacional de frutas y verduras frescas.

26 de agosto de 2009

Indecopi iniciará investigación para aplicar medidas compensatorias a importación de biodiesel de EEUU

Lima, ago. 26 (ANDINA).- El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) dispuso hoy el inicio de un procedimiento de investigación para la aplicación de medidas compensatorias sobre las importaciones de biodiesel originario de Estados Unidos.

Según una resolución de la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del Indecopi, publicada hoy, la investigación se realizará a las importaciones de biodiesel puro (B100) y a las mezclas que contengan una proporción mayor a 50 por ciento de biodiesel (B50) en su composición.

La resolución será notificada a la empresa Industrias del Espino, en su calidad de solicitante de la investigación, y se dará a conocer el inicio del procedimiento de investigación a las autoridades de Estados Unidos.

La comisión explicó que se ha determinado de manera inicial que los subsidios que el gobierno de Estados Unidos otorga al biodiesel constituyen una transferencia de fondos al productor y mezclador de biodiesel y cumplen con el supuesto de especificidad previsto en el Acuerdo sobre Subvenciones.

Asimismo, se ha determinado la existencia de indicios de daño por retraso importante en la creación de la rama de producción nacional (RPN), toda vez que la naciente industria nacional de biodiesel, pese a las inversiones realizadas y a la creciente demanda en el país, viene operando al diez por ciento de su capacidad instalada.

Esto ha originado que la industria nacional presente altos inventarios como consecuencia del reducido nivel de ventas, a precios que no le permiten recuperar sus costos.

La comisión también ha determinado la existencia de indicios de una relación causal entre la subvención y el daño encontrado pues el deterioro en los indicadores económicos de la RPN coincide con el ingreso de volúmenes considerables de importaciones de biodiesel de Estados Unidos y su mayor participación en el mercado interno.

En atención a ello, corresponde disponer el inicio del procedimiento de investigación para la aplicación de medidas compensatorias sobre las importaciones de biodiesel originario de Estados Unidos, señaló la comisión.

Para efectos de la investigación se considerará el período comprendido entre enero del 2004 y julio del 2009 para la determinación de la existencia y cuantía de la subvención.

Mientras que para la determinación de la existencia de daño sobre la RPN se considerará el período comprendido entre octubre del 2008, fecha en la que se inició la producción nacional de biodiesel, y julio del 2009.

(FIN) EBS/JPC




(AND250404) Fecha: 26/08/2009

Cencosud exportará productos andinos a supermercados de Argentina y Chile en el mediano plazo

Lima, ago. 26 (ANDINA).- El consorcio empresarial chileno Centros Comerciales Sudamericanos (Cencosud) exportará productos andinos de Perú a sus supermercados de Argentina y Chile en el mediano plazo, señaló hoy el gerente comercial del grupo de Supermercados Wong, Alejandro Arruiz.

“Creemos que en el mediano plazo podremos exportar a Argentina y Chile, donde tenemos supermercados, una serie de productos andinos peruanos que son muy nutritivos y agradables”, manifestó.

Indicó que los productos que tendrían un mercado potencial muy atractivo en dichos países son principalmente granos como la quinua y kiwicha, así como la maca y el aceite de palta.

“La sierra de Perú da productos excelentes que no sólo Lima debe considerar en su alimentación sino también todo Latinoamérica debe aprovechar”, puntualizó durante el lanzamiento de la góndola Mundo Andino en lo supermercados Wong y Metro.

Los productos andinos peruanos tienen una elevada calidad y son aptos para las exigencias del mercado local y son preparados para la exportación, agregó.

Destacó que gracias a la articulación comercial de Sierra Exportadora (Siex), 24 productos procesados íntegramente en ocho empresas de las regiones andinas del Cusco, Junín y Tacna han ingresado a la cadena de supermercados de Wong y Metro.

Entre los 24 productos que comercializarán 11 locales de Wong y siete locales de Metro destacan el maíz sacsa desgranado, maíz pescorunto, quinua pelada, kiwicha, kañihua, haba quelcao, aceite de palta, mermelada de maca, miel de abeja y avena en hojuelas precocidas, entre otros.

(FIN) DCT/JPC




(AND250515) Fecha: 26/08/2009

25 de agosto de 2009

ProInversión adjudicará obras de proyecto hídrico Majes - Siguas II a fines de octubre

Lima, ago. 25 (ANDINA).- A fines de octubre la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) entregará la buena pro de las obras de afianzamiento hídrico y de infraestructura de irrigación Majes - Siguas II, ubicada en la región Arequipa, informó hoy el ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova.

Explicó que el proyecto Majes - Siguas tuvo algunas postergaciones debido a que se estaba determinando su balance hídrico, lo cual se necesitaba para establecer el cronograma del proceso.

Por su parte, el Comité de ProInversión en Proyectos de Saneamiento e Irrigación (ProAgua) tiene previsto otorgar la buena pro del proyecto el próximo 30 de octubre.

En esa fecha se anunciarán los resultados de la evaluación de las ofertas técnicas (Sobre N° 2) que presenten los postores precalificados, se procederá a abrir los sobres con las ofertas económicas (Sobre N° 3) y luego se adjudicará la buena pro.

Los postores interesados en adjudicarse el proyecto podrán presentar sus documentos de precalificación hasta el 9 de setiembre y, en caso haya alguna observación por parte de ProInversión, podrá ser subsanada dentro de los cinco días hábiles posteriores.

Las empresas o consorcios que resulten precalificados deberán presentar sus respectivas ofertas técnicas y económicas (sobres N° 2 y N° 3) el 26 de octubre.

Por otro lado, De Córdova mencionó que el Ministerio de Agricultura (Minag) está a la espera de la versión preliminar del texto del reglamento de la Ley de Recursos Hídricos para proceder a evaluarlo y ponerlo en vigencia.

Recordó que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) está abocada a la elaboración de dicho reglamento y para ello ha realizado una serie de eventos en provincias para recoger los aportes de los agricultores que forman parte de las juntas de usuarios del agua.

(FIN) EBS/JPC




(AND250248) Fecha: 25/08/2009

Inversionistas de 34 países asistirán a Feria Expoalimentaria para concretar negocios con empresas peruanas

Lima, ago. 25 (ANDINA).- Unos 295 empresarios, entre inversionistas y compradores de todo el mundo, se darán cita en la Feria Expoalimentaria que se realizará entre el 9 y 11 de setiembre próximo en Lima, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Los visitantes provienen de 34 países de todos los continentes y se reunirán con 120 empresarios peruanos del rubro alimentos (pesca y agroindustria), quienes exhibirán sus productos con miras a seguir diversificando sus mercados.

La mayor cantidad de compradores proviene de Colombia, delegación integrada por 45 empresas, entre las que destacan Comercializadora Transandina que vende en su país alimentos frescos y procesados.

También Frigorífico de la Costa, Groupe Casino Santa Marta Representative Office, que demanda atún, aceite vegetal, productos de chocolatería, palmito y otros más; y la empresa Olímpica, que busca conservas de pescado, de durazno, lentejas, aceite de oliva, frijoles y frutas.

Otra delegación importante es la de Estados Unidos, por ser el principal mercado del mundo, que tendrá 44 empresas compradoras, entre ellas ADL International que requiere insumos y productos elaborados para la industria alimenticia; y American Roland, que se interesa en frutas y hortalizas procesadas.

Adex indicó que también se hará presente en Expoalimentaria el gigante estadounidense Wal Mart, desde su sede de Brasil, interesado en comprar ajo, ciruelas, aceites, bacalao seco, patatas, carne, cebollas, frutas, pastas, maíz, hortalizas frescas y conservadas, pimientos, tomates, uvas y vinos.

También se harán presentes empresarios de Reino Unido, Italia, Francia, Taiwán, Filipinas, Israel, Alemania, Japón y República de Corea.

(FIN) CSO/JPC




(AND250290) Fecha: 25/08/2009

Minag espera habilitar 38,000 nuevas hectáreas de cultivos agrícolas con tercera etapa de Chavimochic

Lima, ago. 25 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova, informó hoy que con la ejecución de la tercera etapa del Proyecto Especial Chavimochic, en la región La Libertad, se podrán implementar 38,000 nuevas hectáreas agrícolas.

Agregó que hace algunos días tuvo una reunión con las autoridades de la región para evaluar la mejor forma de llevar adelante el proyecto debido a que resulta de mucha importancia para la agricultura nacional.

“Estamos evaluando junto con el presidente regional las mejores posibilidades de cómo podemos sacar adelante este proyecto, tal como lo dijo el presidente Alan García en su Mensaje a la Nación por 28 de Julio”, comentó.

Indicó que aún se está evaluando que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) sea la encargada de llevar a cabo el proceso de licitación para adjudicar el proyecto a un inversionista privado.

Precisó que en los próximos 60 días se espera tener alguna definición sobre el proceso que se seguirá para concretar este proyecto agrícola.

Cabe señalar que la directora ejecutiva de ProInversión, Cayetana Aljovín, adelantó que este proyecto, que podría generar una inversión aproximada de 235 millones de dólares, tiene que pasar por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) antes de iniciarse el proceso adjudicación a un inversionista privado.

El Proyecto Especial Chavimochic está ubicado en la parte noroeste de Perú y tiene un área comprendida entre la margen derecha del río Santa hasta las Pampas de Urricape, en las provincias de Virú, Trujillo y Ascope, pertenecientes a la región de La Libertad.

En el ámbito del proyecto se encuentra la ciudad de Trujillo, el centro poblado más importante del departamento de La Libertad y uno de los más importantes del país.

(FIN) EBS/JPC




(AND250233) Fecha: 25/08/2009

24 de agosto de 2009

Banco de la Nación y Siex implementarán Sierra Card para bancarizar a productores de la sierra

Lima, ago. 24 (ANDINA).- El Banco de la Nación y Sierra Exportadora (Siex) anunciaron hoy el próximo lanzamiento de la tarjeta Sierra Card que permitirá la bancarización de 18,000 productores de las zonas andinas, lo cual mejorará sus niveles de ingreso y asegurará la cobranza como resultado de la venta de sus productos.

El presidente del Banco de la Nación, Humberto Meneses, explicó que este proyecto será posible luego de la firma de un Convenio Marco de Cooperación con el presidente de Siex, Gastón Benza Pflucker.

Agregó que con este convenio la entidad bancaria estatal se constituye en el brazo financiero de Siex para que los pequeños productores andinos puedan acceder al sistema financiero y tener celeridad en sus cobros a las empresas privadas a las que venden su producción.

Asimismo, indicó que se facilitarán a los productores de Siex el acceso a préstamos que ofrecen las Instituciones de Intermediación Financiera (IFI) que operan en las oficinas del Banco de la Nación en las localidades donde es la única oferta bancaria.

“Estamos trabajando en el cronograma para que los más de 18,000 productores involucrados en proyectos de Sierra Exportadora tengan sus cuentas de ahorro en el banco y posteriormente accedan a la nueva Sierra Card”, sostuvo.

Por su parte, Benza Pflucker indicó que la alianza estratégica con el Banco de la Nación permitirá a unos 18,000 productores, que están ejecutando 65 proyectos de Siex de diversa índole, recibir su Sierra Card.

Manifestó que en promedio los productores de la sierra reciben sus ingresos por los negocios que realizan en alrededor de 60 días, pero mediante la Sierra Card este plazo puede reducirse a tres días.

“Hoy viabilizamos el deseo de Sierra Exportadora de dar instrumentos financieros a los productores andinos”, destacó.

(FIN) EBS/JPC




(AND250035) Fecha: 24/08/2009

Exportación de caracoles peruanos y sus derivados suma US$ 92,906 en primer semestre

Lima, ago. 24 (ANDINA).- La exportación de caracoles peruanos y sus derivados ascendieron durante el primer semestre del 2009 a 92,906 dólares, monto similar al registrado en el mismo período del 2008, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

España fue el principal y único destino de las exportaciones de caracoles y sus derivados para uso gastronómico al importarlos por 67,080 dólares.

Mientras que la propia España, Portugal y Costa Rica importaron este producto, con fines cosméticos, por un valor de 25,826 dólares.

Las partidas exportadas fueron Caracoles, vivos, frescos, refrigerados, congelados, excepto los de mar; así como Los demás caracoles excepto embriones congelados.

Asimismo, Complementos alimenticios que contengan exclusivamente mezclas o extractos de plantas, partes de plantas, semillas o frutos.

En el primer semestre del año pasado España fue el único país de destino de estos productos, con fines gastronómicos por 55,055 dólares y para la industria cosmética por 38,000 dólares.

Entre las empresas exportadoras de caracoles peruanos y sus derivados están Galeon Supply, Madueño de Fina y Mynexport, la primera de las cuales es la principal exportadora de baba de caracol.

El gerente financiero de Galeon Supply, Javier Peña, manifestó que la empresa sigue trabajando para ampliar su cartera de clientes en el extranjero.

Por ello, agregó que en breve enviará una muestra de baba de caracol a Estados Unidos y otra de cremas faciales con este insumo a los Emiratos Arabes Unidos.

“Nuestra baba de caracol es un insumo cosmético que se usa para la fabricación de cremas, lociones y tintes, y es muy valorado en el exterior pues hemos logrado estandarizar los parámetros de calidad de proteínas”, indicó.

En el 2008 la exportación de caracoles y sus derivados ascendió a 163 mil 418 dólares, con España como principal destino, seguido muy de lejos por Costa de Marfil y Arabia Saudita.

(FIN) JTR/JPC




(AND250059) Fecha: 24/08/2009

Aprueban reglamento para apoyar competitividad productiva financiada por gobiernos locales y regionales

Lima, ago. 24 (ANDINA).- El presidente Alan García promulgó un decreto supremo que aprueba el reglamento de la Ley Nº 29337, elaborado con el fin de apoyar la ejecución de iniciativas de competitividad productiva financiadas por los gobiernos locales y regionales, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.

Los recursos estimados para la aplicación de dichas iniciativas bordean los S/. 1,200 millones, los cuales se distribuyen a nivel nacional y representan el 10 por ciento del total de inversiones en gobiernos locales, por departamentos.

La Ley Nº 29337, que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva, dispone que los gobiernos locales y regionales autoricen Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva con la finalidad de mejorar la competitividad de cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.

La ejecución se realizará a partir del concurso de propuestas productivas presentadas por los agentes económicos organizados, las cuales de resultar seleccionadas accederán al cofinanciamiento por el cual concursaron.

Procompite

La Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva (Procompite), señala la norma, otorgará cofinanciamientos a las propuestas productivas presentadas para mejorar la competitividad de una cadena productiva en la que existan restricciones o “cuellos de botella”, que obstaculicen su desarrollo competitivo y sostenible debido a la insuficiencia de inversión privada, o no reciben cofinanciamiento del Estado.

Dichas propuestas deben encontrarse en el Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional o Local respectivo, que constituye el documento orientador del desarrollo regional o local y del proceso del presupuesto participativo que contiene los acuerdos sobre la visión de desarrollo y objetivos estratégicos de la comunidad en concordancia con los planes sectoriales y nacionales.

Para la autorización de una Procompite, el gobierno regional o Local, a través de sus órganos de línea, especialmente el de Desarrollo Económico o el que haga sus veces, identifica y prioriza el sector o los subsectores y las referidas cadenas productivas.

Palacio de Gobierno informó que se trata de una iniciativa de apoyo a la competitividad productiva mediante la cual se identifican los bienes o servicios del negocio, la tecnología a utilizar, las actividades a realizar, el presupuesto de inversión y operación y, según los niveles de inversión requeridos, se sustenta la rentabilidad financiera y la sostenibilidad del negocio.

Para lograr una adecuada calidad en las propuestas productivas presentadas en una Procompite, y garantizar que la distribución de recursos sea lo más equitativa posible, el reglamento establece dos categorías: A para las propuestas con montos hasta 200 mil soles y B a las mayores a 200 mil soles.

El cofinanciamiento de una propuesta productiva se determinará por el valor mínimo entre los límites por categoría: A, hasta el 50% del monto de inversión total; B, hasta 50% del monto de inversión total con un tope máximo de S/ 1 millón.

También se establece un límite por beneficiario: en la categoría A un monto máximo de 5 mil soles por hogar y en la Categoría B el monto máximo es de 15 mil soles.

La aprobación de la norma no irrogará gastos adicionales al Estado debido a que las Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva serán financiadas con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados.

El decreto supremo, que comprende 4 capítulos, 17 artículos y dos Disposiciones Complementarias Finales, también es firmado por el ministro de Economía, Luis Carranza, y será publicado mañana martes en la separata de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

(FIN) NDP/CCR







(AND250105) Fecha: 24/08/2009

Empresarios acopian envases de plaguicidas

A diferencia de otros países en los que el Estado tomó la iniciativa, en el Perú un grupo de empresas ha iniciado la recolección de envases plásticos de plaguicidas.

El Comercio - PERU

Aunque en otros naciones se desechan hasta diez veces más envases, las 800 toneladas anuales que terminan en los valles del Perú no son poca cosa y son un gran riesgo si terminan en un río o en el uso doméstico común.

El Comité de Protección de Cultivos de la Cámara de Comercio de Lima inició hace dos años su programa Campo Limpio, en el que participan varias agroquímicas. Según su presidente, Édgar Chang, tienen centros de acopio en Ica, Cañete y Trujillo y hasta ahora han recogido 30 toneladas de plásticos. Además, promueven que antes de desechar los envases sean lavados hasta tres veces. Como su tarea es enorme, gustosos aceptan ayuda.

Las entrañas de Piura ya generan etanol

CAÑA BRAVA YA GENERA 350.000 LITROS AL DÍA. EL PRÓXIMO AÑO TAMBIÉN LO HARÁ LA FIRMA MAPLE

El Comercio - PERU

Desde hace siete días la empresa Caña Brava ya produce etanol en el corazón de Piura, pero sus operarios “recién están aprendiendo a cortar la cabeza y la cola” de un proceso de destilación en el que se obtendrá por primera vez en el Perú un alcohol combustible de 99,9% de pureza.

Al empezar la destilación, los técnicos de Caña Brava controlaron minuciosamente el proceso para saber el momento en que dejarían de brotar los esteres (el primer producto de la destilación) para dar paso al etanol. Y con la misma precisión de un relojero, controlaban la cola o parte final de un proceso en el que sale un alcohol de menor calidad.

Con esta alegoría, que también usan los productores de pisco para definir el momento en que brota el mejor destilado de uva que ha probado el mundo, el gerente de Caña Brava, Ángel Irazola, resumió los esfuerzos que realiza su empresa para conocer el momento de su mejor producción.

Con una área de cultivo de 7.000 hectáreas y una producción diaria de 350.000 galones de etanol, Caña Brava —del grupo Romero— utiliza la más moderna tecnología para sus sembríos, riego por goteo, cosecha y producción. En ello, invirtieron más de US$150 millones.

Además de etanol, solo con el bagazo la empresa generará electricidad para su proceso productivo y hasta para alumbrar la mitad de la provincia de Piura.

MÁS ETANOL EN PIURA
Unos 70 mlls. de galones
Como en ningún país del mundo, en la costa peruana se producen hasta 130 toneladas de caña de azúcar por hectárea. Lo sigue Malasia, con 94,1.

Guillermo Ferreyros, gerente de Maple, aseguró que su empresa —que tiene 10.000 hectáreas de caña también en Piura— empezará a producir etanol y electricidad en el 2010.

Según lo aseguró, de los 70 millones de galones de etanol que producirán Maple y Caña Brava, 22 millones serán para el mercado nacional y el resto, para la exportación.

A diferencia del etanol obtenido de maíz, que con una unidad de producción se logra 1,5 de energía, el de caña de azúcar genera ocho veces más.

El consumo de café peruano gana terreno local y mundial

ESTE VIERNES SE CELEBRA EL DÍA DEL CAFÉ PERUANO. SUS EXPORTACIONES SIGUEN CRECIENDO

El Comercio - PERU

Si bien el consumo de café en nuestro país es uno de los más bajos de la región (42 tazas per cápita al año frente a las 647 tazas que registra Brasil, según Euromonitor), el café peruano se ha afianzado en el mercado mundial durante los últimos diez años.

A pesar de la crisis internacional, su precio se ha mantenido entre US$115 y US$135 por quintal y la demanda no ha caído. Incluso, según Ricardo Huancaruna, director gerente de Perhusa, los cafés de calidad como el peruano y el colombiano han tenido una prima adicional sobre el precio internacional, luego de haber experimentado una reducción de 20% en la producción interna por factores climáticos.

Este año, Perhusa espera superar las ventas de US$650 millones que se registraron el 2008 y seguir experimentando con el proyecto de empresas Altomayo.

Sin embargo, aún les espera un largo camino a las cafetaleras peruanas, pues su producción apenas alcanza los tres millones de sacos, mientras que la de Brasil supera los 18 millones (40% de la producción mundial).

El Perú está capacitado para producir más café y abastecer nuevos mercados, como el asiático, sostiene Huancaruna, a donde Perhusa ya ha comenzado a exportar.

En el mercado interno, de otra parte, se mantiene el desafío de incrementar el consumo de café. A julio de este año, el mercado ha crecido a un ritmo de entre 4% y 5%, según Latin Panel. Por ello, empresas como Nescafé han buscado diversificar los puntos de consumo en cines, oficinas, centros de estudio y en la misma calle. Sus máquinas expendedoras, triciclos y la variedad de formatos de café que ofrecen han logrado duplicar las ventas de este año respecto al 2008.

23 de agosto de 2009

Industria avícola crecería hasta 6% este año impulsado por ventas de segundo semestre

Lima, ago. 23 (ANDINA).- La industria avícola podría registrar un crecimiento de seis por ciento al cierre del 2009, impulsado principalmente por las ventas que se concretaran en el segundo semestre, estimó hoy el presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), Pedro Mitma.

“Entre enero y julio las ventas sólo en Lima sumaron 406 millones de dólares, lo cual representó un aumento de 4.3 por ciento respecto a similar período del año anterior”, declaró a la agencia Andina.

Refirió que para el segundo semestre del año, las proyecciones apuntan a un crecimiento de nueve por ciento, aunque se tiene que seguir muy de cerca el desarrollo del precio de los insumos y la demanda.

“En los meses que restan del año es importante considerar que la comparación se hará con el mismo periodo del 2008, donde la producción se desaceleró debido a que los insumos subieron”, dijo.

Precisó que el alza de los precios de los insumos que se inició en julio del año pasado no fue por una corta etapa sino que duró hasta buena parte del 2009.

“Hay que destacar que el nivel de crecimiento proyectado para el sector avícola peruano en el 2009, será superior al estimado mundial que asciende a 1.5 por ciento”, mencionó.

Subrayó que a pesar de este contexto, el crecimiento de la producción de carne de ave es la de mayor dinamismo respecto a las otras carnes a nivel mundial.

“Por ejemplo, en el país sólo entre el 2003 y 2008 el promedio anual de crecimiento fue 7.8 por ciento, una cifra muy significativa”, puntualizó.

Mitma comentó que en junio de este año la crianza de pollos bebes registró una cifra récord, al haberse dispuesto la crianza de 38 millones de unidades, lo que significa una oferta de 95 millones de kilos.

(FIN) RBM/CSO




(AND249819) Fecha: 23/08/2009

Perú exportó derivados de maca por casi $ 2 millones

Según la Asociación de Exportadores (Adex), en los primeros seis meses del año la exportación de los productos derivados de maca se aproximó a los 2 millones de dólares y tuvieron a Estados Unidos y Japón como los principales destinos.

El Comercio - PERU

Según el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, los destinos de estos productos sumaron 40 en total, pero fueron Estados Unidos y Japón los que lideraron el cuadro de países, el primero con una demanda por 689,354 dólares y el segundo por 523,984 dólares.

Le sigue Canadá (140,365 dólares), Alemania (127,907 dólares), Francia (121,196 dólares), Colombia (61,157 dólares), Australia y Bélgica.

Mientras que los nuevos destinos, respecto a similar periodo del año pasado, fueron Antillas Holandesas, Emiratos Árabes Unidos, Macao, Camerún y Martinica.

Según información de Aduanas, el principal derivado exportado de la maca es la harina, la maca micropulverizada, la maca gelatinizada, cápsulas de maca, extracto, frascos de Kiwigen con maca, hojuelas de maca ecológica, flan y hasta toffee de maca.

Al respecto, el subgerente de la empresa Koken Perú, Ciro Castillo, señaló que espera seguir incrementando sus envíos, diversificando sus mercados, los cuales por ahora son Japón, que es el principal, seguido de Francia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, República Checa y Taiwan.

“En nuestro objetivo de diversificar nuestros destinos, participaremos en la Expoalimentaria pues se prevé la presencia de potenciales compradores de todas las partes del mundo. Nuestro interés no es solo vender, sino también transmitir a todo el mundo las propiedades de ese tubérculo que tiene muchas propiedades”, comentó.

Manifestó que en su planta de Junín procesan alrededor de 100 toneladas métricas (TM) al año pero su objetivo es duplicar ese volumen.

Añadió que para su empresa el mercado local también es importante y por eso producen productos como maca con cacao, maca con kiwicha, mermeladas, licor de maca y muy pronto el pisco de maca que lanzará al mercado en aproximadamente tres meses.

La Expoalimentaria se realizará entre el 9 y 11 de setiembre en la sede del Pentagonito, en el distrito de San Borja.

Especial grano por grano

Para quien no es chef pero sí administrador de empresas, es más sencillo pensar en un modelo de negocio en la cocina. “Buscábamos un elemento clave de la gastronomía peruana para desarrollar y lo encontramos en el arroz”, dice Juan Carlos Romero, quien junto con sus compañeros de la Universidad del Pacífico Carlos García Chávez, Maira Pimentel, Carlos García y Luciana Arias ha elaborado el proyecto de La Arrocería, un restaurante especializado en destacar el cereal más popular de las mesas peruanas como un plato de fondo y ya no como simple guarnición.

El Comercio - PERU

Luego de repasar la tradición sobre dicho cereal en el país y haber hecho un estudio de mercado, los jóvenes aseguran que casi el 80% de encuestados en su investigación encuentra muy atractiva una oferta dividida en tres grandes grupos: arroz peruano, arroz italiano (risotto) y arroz oriental. “Cada una de los tres tendrá sus propias variedades, y en la carta habrá en total 35 platos, incluidas las ensaladas y los piqueos. Estos últimos serán muy importantes para presentar una variedad de minitacu-tacus que pueden ser combinados con aperitivos en horas distintas a las del restaurante”, agregan.

Precisamente, La Arrocería está pensada para satisfacer la necesidad de diferentes grupos objetivos, ya que planea ubicarse en una zona comercial y financiera —por ejemplo en San Isidro— que tenga un movimiento constante de lunes a viernes a la hora de almuerzo. Sin embargo, el diseño del restaurante —minimalista y de sobrios colores— está pensado para ser atractivo también por la noche, ya sea para cenar o para darse un gusto con la carta de piqueos y la barra. Según la investigación, el 30% del boletaje total de consumo del cliente viene del servicio en la barra. Es por eso que el segmento adulto joven (de 25 a 35 años) será el que dé un valor agregado al acto de comer, que en los últimos tiempos se ha convertido en una oportunidad para socializar y conversar.

Asimismo, los fines de semana los grupos a convocar serán las familias, cuyo consumo se concentra a la hora de almuerzo. “Tenemos que hacer rentable el local a diferentes horas del día, pues la inversión en alquiler y mobiliario será la más fuerte de todas”, dice Romero.

¿Se buscará a un chef de renombre o a uno que, aunque desconocido, destaque por su inventiva? “Para el sector A-B es más interesante concentrarse en la oferta, la que se conoce por el boca a boca, como los huariques. Allí tiene que destacar el arroz. Es diferente en el sector A1, donde el nombre del chef es vital”, sostienen los autores de este plan. Así, la creadora de la carta es una recién egresada de la carrera de Gastronomía con experiencia en La Bodega de la Trattoria, cuyas creaciones ya fueron aprobadas con entusiasmo en un focus group. Para no perderla ante una oferta de la competencia, se la incluirá como socia de la empresa.

Para garantizar que la especialización no sea simplemente una cuestión de ingredientes, La Arrocería ha previsto tener tecnología en la cocina que permita que los pedidos se deriven a cocineros concentrados en una variedad en especial. “El único inconveniente que tenemos es el parqueo, algo que otros restaurantes de San Isidro han resuelto con el sistema de boleto de parqueo y que imitaríamos en alianza con alguna playa de estacionamiento”, concluyen.

CLAVES
1 Según la consultora Maximize, el sector restaurantes creció, a febrero del 2009, en 5,3%.

2 En el sector A, el gasto promedio por persona en un fin de semana es de 120 soles, de los cuales entre 38 y 50 soles se destinan íntegramente a comer.

3 La investigación de La Arrocería incluyó entrevistas a los chefs peruanos Rodrigo Conroy y Pedro Miguel Schiaffino, quienes hicieron vitales aportes.

4 Una parte novedosa de la carta es la posibilidad de armar tu propia guarnición (de arroz árabe, por ejemplo) para acompañar chuletas y carnes.

EL DATO
Este proyecto se elaboró en el curso Planeamiento Comercial de la Universidad del Pacífico. Consultas al e-center@up.edu.pe

Errores comunes con el drawback

El exportador debe saber si importó sus insumos con preferencias arancelarias

El drawback es un régimen aduanero popular entre los exportadores porque implica la devolución de aranceles de importación de los insumos utilizados para elaborar productos de exportación.

El Comercio - PERU

Actualmente el monto de restitución corresponde al 8% del valor FOB de exportación. Pueden ser beneficiarias las empresas productoras y exportadoras que elaboran la mercancía a exportar y las que encargan a terceros la producción o elaboración de los bienes que exporta (siempre que el costo de producción se hubiese incrementado por los aranceles de importación de los insumos utilizados en la producción del bien exportado). Sin embargo, de acuerdo con Javier Villanueva, gerente legal de ÁDEX, para acceder a esta devolución el exportador no solo debe llenar adecuadamente la solicitud sino cumplir los requisitos, al mínimo, para evitar sanciones posteriores.

Los errores más frecuentes cometidos por los empresarios que desean acogerse al drawback son:

Cuando la empresa no acredita ser productora — exportadora. Cuando la aduana hace una fiscalización y encuentra que la empresa exportadora no tiene activos contables, trabajadores suficientes o no tiene cómo demostrar haber hecho la producción mencionada en la solicitud incurre en falta sujeta a sanción.

Cuando se usan insumos importados con preferencia arancelaria. Si para la elaboración de su producto un exportador importa diez insumos y uno de ellos se acoge a un beneficio arancelario, se pierde el drawback. Aquí pueden haber dos casos.

Si el empresario importa directamente los productos se le recomienda que no se acoja a la preferencia arancelaria por ningún producto, para que luego pueda acogerse al drawback sin problemas.

Y si el empresario compra sus insumos a través de importadores es recomendable que esté al tanto de la procedencia de estos (para saber si los insumos fueron importados con preferencias arancelarias o no).

Cuando se terceriza. Un empresario puede pedir que otra empresa realice una determinada producción, pero esta, a su vez, no puede encargar dicha producción a un tercero. “Si la aduana verifica que tu productor tercerizó pierdes el drawback”, dice Villanueva. Perder el drawback significa que la empresa debe devolver el monto que se le otorgó al acogerse a ese régimen y pagar una multa (50% de la cantidad designada).

Según Villanueva, llenar la solicitud no es difícil pero son los pequeños detalles los que determinan el cumplimiento de los requisitos. Por eso lo importante es que el exportador esté al tanto de cómo se realizan todos sus procesos de producción.

1 VERIFICAR MONTOS Y PLAZOS. La solicitud deberá presentarse en un plazo máximo de 180 días útiles, a partir de la fecha de embarque. Los montos a restituir no serán inferiores a US$500. Los interesados podrán acumular exportaciones realizadas por una o diferentes intendencias de la aduana para alcanzar dicho monto mínimo.

2 LLENAR LA SOLICITUD. En esta el beneficiario deberá declarar que las exportaciones de los productos no hayan superado anualmente el monto de US$20’000.000, por partida arancelaria y por empresa exportadora no vinculada. Además, el producto exportado debe contar con componentes importados y el valor CIF de los mismos no debe superar el 50% del valor FOB del producto exportado.

3 ESPERA. Esperar la restitución de los derechos arancelarios siempre que el producto de exportación no forme parte de la lista de partidas arancelarias excluidas del beneficio. Del mismo modo, los insumos utilizados deben haber sido importados dentro de los 36 meses anteriores a la fecha de exportación. Aduanas hará la restitución mediante nota de crédito o cheque dentro del décimo día hábil.

4 INDICADORES DE RIESGO. Cuando existan indicadores de riesgo que hagan presumir el acogimiento indebido a la restitución de derechos arancelarios, la Sunat podrá disponer la realización de una fiscalización especial, extendiéndose hasta seis meses el plazo para resolver la solicitud.

Maíz blanco gigante

En el 2006 el maíz blanco gigante del Cusco recibió el Certificado con la Denominación de Origen en reconocimiento a su calidad y tamaño grande, único en el mundo. Se produce únicamente en algunos distritos de las provincias de Urubamba y Calca (Cusco) y es exportado para la industria alimenticia, en especial para ser consumido como snack. En esta partida no se incluye el maíz para la siembra.

El Comercio - PERU

MERCADO:
De acuerdo con ÁDEX, la partida de maíz blanco gigante, excepto para la siembra, exportó en el primer semestre del año US$2’969.963, 45% más que en el mismo período del año anterior.

DESTINO:
El principal consumidor del maíz peruano es España, que entre enero y julio de este año hizo pedidos por US$2’578.226. Por su lado, Japón ha triplicado los pedidos: este año se exportó a dicho país US$273.548

POTENCIAL:
Mientras en EE.UU. y en Italia, los envíos han disminuido en 5% y 90% respectivamente, la exportación a Francia ha aumentado, aunque en cantidades pequeñas (US$7.696). Para este año han participado casi 20 exportadoras, pero la que acapara casi la mitad de envíos es Vidal Foods.

La raíz de un sobreviviente

Luego de superar varios retos, hoy es el mayor exportador de flores en el país

Por: Mayra Castillo
El Comercio - PERU

Hay fragilidades obvias, como las de las flores. Pero con ellas no solo se trata de pétalos y tallos, sino de un negocio voluble a fenómenos climáticos, a las tendencias del color y a las demandas del extranjero. “Esto es casi como el mundo de la moda, solo que más delicado”, dice José Letts, gerente general de Corporación Roots, la empresa que nació en los ochenta y una de las pocas que sobrevive desde entonces. Debe ser porque nació con poco menos de tres hectáreas alquiladas para cultivar gipsofilia (conocida como lluvia) y, volver a cero, siempre fue una posibilidad para la compañía de las flores.

Todo empezó con un poco de agua y abono para un sueño de campo. José Letts siempre había querido estudiar ingeniería agrónoma, pues en su familia la experiencia de la hacienda era muy fuerte. Pero la falta de tierras lo desanimó y optó por la Universidad del Pacífico. “Cuando llevaba años trabajando en un banco, decidí retomar ese sueño, pero esta vez como administrador”, recuerda.

En 1985 se abocó a indagar dónde podía cultivar lluvia, una variedad muy pequeña y decorativa que era muy solicitada en Alemania, donde Letts tenía un amigo que lo animaba a cubrir esa demanda. Tras alquilar tres hectáreas en Áncash, Letts notó que la inversión en maquinaria (tractores, por ejemplo), además del centro de empaque, de tratamiento de agua y cámaras refrigeradoras, era muy alto como para dejarla en propiedades ajenas.

Así, en 1987, tras el recelo de propietarios de tierras del Callejón de Huaylas, Letts consiguió comprar sus primeras tres hectáreas. “La izquierda en esa época atemorizaba a los agricultores diciéndoles que las flores iban a desplazar a los productos de panllevar”, recuerda. A los dos años, según dice, los agricultores eran los más felices porque ya tenían trabajo asegurado. Y Letts también porque fue sumando 150 hectáreas de tierras para diversificar la producción.

“En 1991 miramos otros mercados que no fuesen Alemania, pues ese país entró en crisis tras la caída del Muro de Berlín”, agrega. Así fue como EE.UU. y Canadá se convirtieron en nuevos mercados, que lo hicieron crecer exponencialmente con claveles, girasoles y más lluvia. Hasta que el fenómeno de El Niño arrasó con sus posibilidades de cultivar frutas y verduras en Piura. “Tardamos 8 años en recuperarnos, pero fuimos los sobrevivientes. Estábamos trabajando bien”, sostiene.

Corporación Roots produce 22 especies y 40 variedades de flores. Además de los países del hemisferio norte, también exporta a Paraguay, Argentina y Chile. Tiene viveros en Cieneguilla desde hace 4 años y pese a la reducción de pedidos desde EE.UU. lo cierto es que posee raíces fuertes, para seguir creciendo.

MIS CLAVES
Diversificación. Cada variedad de flor no supera el 12% de la producción total. Todos los años probamos 6 nuevas y adoptamos las que sí prenden.

Tecnología. No se desa-rrolla aquí pero es vital invertir en ella, porque permite nuevas presentaciones de valor agregado.

Viajes. Todos los años traemos variedades de ferias de Sudáfrica, Israel y Australia.

La gastronomía peruana moviliza unos US$ 1,500 millones en todo el mundo

Según el chef Gastón Acurio la comida nacional es muy valorada en Chile, por lo que ese país es un excelente laboratorio para preparar la expansión de nuestra gastronomía. Señaló que la meta es que en dos décadas se facture más de US$ 150 mil millones.

PERU 21

La industria de la gastronomía peruana a nivel internacional mueve aproximadamente 1,500 millones de dólares y la meta es superar, en una o dos décadas, a la comida japonesa que genera 150 mil millones de dólares, informó hoy el reconocido chef peruano Gastón Acurio.

En entrevista concedida al diario La Tercera de Chile, explicó que el dinero que moviliza la gastronomía peruana no sólo contabiliza lo registrado en restaurantes, sino todo aquello vinculado a la comida, desde los ingredientes hasta los utensilios de mesa.

Añadió que la crisis financiera internacional no ha frenado sus proyectos de restaurantes en diversas partes del mundo sino que, por ejemplo, hizo bajar el precio de los inmuebles en Nueva York justo cuando tiene previsto inaugurar un nuevo local de su cevichería La Mar en esa ciudad.

Adelantó que tiene proyectado invertir la suma de 10 millones de dólares en este negocio.

Sin embargo, mencionó que también tiene planeado inaugurar un nuevo local de La Mar en Londres, capital de Inglaterra, durante el 2010 y donde prevé invertir 14 millones de dólares.

Asimismo, reveló que tiene previsto invertir 1.2 millones de dólares en un restaurante bajo la marca de Tanta en Chile, la cual será la tercera marca en el país sureño, pero no será la única, ya que también espera introducir un restaurante de comida chifa y otro de parrillas.

“Chile es un laboratorio fantástico para preparar nuestra expansión (en el mundo) y hoy por hoy la comida peruana es la más valorada en el país”, dijo a La Tercera.

PONDRÁ HOTELES. Pero los proyectos de Acurio ahora ingresarán el sector hotelero con la marca Nativa y mencionó que en Cusco construirá un hotel en la ruta del Valle Sagrado de los Incas, camino a Machu Picchu, con una inversión de 10 millones de dólares.

Mientras que en Lima está remodelando una hacienda de carácter virreinal y donde ya ha desembolsado 4.5 millones de dólares.

“Queremos que Nativa sea una marca líder en América Latina y que modifique los códigos de la hotelería del continente”, aseveró.

Adelantó que ya ha mirado posibles locaciones para proyectos de Nativa en algunos países de la región como Colombia, Ecuador, Guatemala y Chile.

Acurio estimó que este año espera alcanzar una facturación de 65 millones de dólares en sus negocios gastronómicos.

22 de agosto de 2009

Campañas de espárragos y alcachofas influirán en recuperación de agroexportaciones

Lima, ago. 22 (ANDINA).- La exportación de las frutas y hortalizas peruanas sumaron 525 millones 314 mil dólares en el primer semestre del año, 13 por ciento menos que en similar período del año pasado, sin embargo se espera que las campañas de algunos cultivos importantes contribuyan a su recuperación en la segunda mitad del año, señaló hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

La gerente de agro de Adex, Beatriz Tubino, indicó que si bien la crisis financiera internacional ha afectado los envíos al exterior de esos rubros, se espera un repunte de las agroexportaciones en los próximos meses.

“Se siente una mayor estabilidad mundial, pero la recuperación será lenta, sin embargo, afortunadamente ya se vienen las campañas fuertes de cultivos muy importantes como la de los espárragos y alcachofas, pero tenemos que ver el desempeño para determinar como terminarán el año” dijo.

Se debe señalar que la exportación de las frutas fue liderada en los seis primeros meses del año por los aguacates (paltas) mangos y mangostanes, frescos, uvas frescas, bananas o plátanos tipo cavendish valery frescos y mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas) frescas o secas.

Por el lado de las hortalizas, la principal partida exportada es espárragos, frescos o refrigerados, con 80 millones 022 mil dólares, seguida de espárragos preparados o conservados, sin congelar, páprika enterada, alcachofas (alcauciles) preparadas o conservas sin congelar.

(FIN) JJN/JJN




(AND249771) Fecha: 22/08/2009

80 mil empleos perdidos en agroindustria

revela el viceministro Javier Barreda. Pero se crearon 200 mil entre octubre 2008 y julio de este año.

LA REPUBLICA - PERU

El viceministro de Promoción del Empleo, Javier Barreda, manifestó que debido a la crisis financiera internacional el sector más afectado fue el agroexportador ya que se perdieron 80 mil empleos formales en el país desde octubre del 2008 hasta julio del presente año.

Sin embargo, indicó que a la vez gracias a la inversión privada y pública durante el mismo periodo se generaron aproximadamente unos 200 mil empleos, en diversos sectores, con lo que hay una compensación.

“El crecimiento del empleo formal se ha mantenido en junio, en 1.5%, es decir empresas de 10 a más trabajadores siguen contratando empleados pero no en la proporción del 2008 donde el crecimiento fue de 7 a 8% de mes a mes de cada año, sino se ha bajado pero se sigue incorporando”, señaló.

Barreda agregó que actualmente hay una mayor inclusión de los trabajadores en los sectores de servicios, comercio y turismo.

21 de agosto de 2009

Un banco italiano acepta quesos como garantía de préstamo

Los productores de queso parmesano obtienen préstamos para su negocio, usando este producto como garantía mientras este se encuentre en proceso de añejamiento.

PERU 21

Agencias/Perú21.pe. El banco italiano Crédito Emiliano tiene algo más que billetes, monedas y oro en sus bóvedas, pues también acepta queso parmesano como garantía para dar un préstamo.

La bóveda climatizada de la entidad bancaria contiene grandes cantidades de dicho queso para que se añejan durante dos años, bajo el cuidado de empleados expertos en el arte de la fabricación del queso de Parma.

Los productores obtienen créditos para su negocio usando el producto como garantía mientras lo someten al prolongado proceso de añejamiento. Este mecanismo no nació en la crisis actual, sino que se remonta a la posguerra.

Los productores dicen que este mecanismo es más importante que nunca, pues mantiene el crédito en marcha durante tiempos en que escasean los fondos. “En tiempos de crisis, el sistema ayuda a los queseros”, señaló Iginio Morini, vocero del Consorcio del Queso Parmigiano-Reggiano Cheese Consortium, el cual agrupa a los más de 400 productores que son los únicos autorizados a comercializar su producto bajo el nombre “Parmigiano-Reggiano”.

El quesero entrega, por ejemplo, el 25% de su producción a un depósito bancario y recibe un certificado que el banco acepta como garantía de un préstamo. En muchos casos, el quesero vende el título a un distribuidor mientras el queso se añeja.

Un productor de Parmesano, que fabrica 7.000 hormas por año, deja unas 2.000 en garantía. De acuerdo con el cálculo de Morini, cada horma vale unos 425 dólares, de modo que el valor de la garantía es de unos 725 mil dólares. El banco otorga un crédito de entre el 60% y 70% de ese valor, o sea unos 500 mil dólares.

El director de la subsidiaria de Crédito Emiliano a cargo del depósito quesero, William Bizzarri, señaló que ese negocio constituye apenas el 1% del ingreso anual del banco, pero que es crucial para su imagen en la región, donde la agricultura es uno de los sectores clave de la economía.

Conasev no resolvería Caso Andahuasi en el corto plazo

Autoridad regional de Lima Provincias solicitó celeridad al ente regulador

Por: Álvaro Gastañaduí Ramírez
El Comercio - PERU

Para evitar que se dilaten más los problemas de la azucarera Andahuasi, que está paralizada y sus trabajadores no reciben sueldos desde hace cuatro meses, por el conflicto entre sus accionistas, el presidente de la región Lima Provincias, Nelson Chui, se reunió con la Conasev para pedirle una solución. Según la autoridad, la entidad le indicó que mientras hubiera apelaciones no podrían dar un fallo final a corto plazo.

Además del proceso sancionador iniciado contra el grupo Wong y el de Manuel Bustamante, por haber adquirido acciones sin respetar la Ley de Mercado de Valores, la Conasev deberá convocar a los accionistas para que nombren el directorio y restablezca el orden y la paz.

Tras criticar la poca voluntad de diálogo y concertación de ambas partes para administrar la empresa, el presidente regional anunció que se reunirá con ellos para hallar una solución final.

En tanto, sigue pendiente de ejecución la medida cautelar que ordena el desalojo de los accionistas y obreros que tomaron la azucarera hace tres meses.

SIN GARANTÍAS PARA ACUDIR
Según el abogado del grupo Wong, Antonio Palacios, no servirá de nada el fallo del Tribunal Registral que permite al grupo Bustamante subsanar dos errores para inscribir su directorio en Registros Públicos. Aseguró que está confirmado que los directores David Zamora y Fernando Romero no eran accionistas cuando fueron nombrados como tales.

Además, tampoco se puede resolver la elección de dicho directorio, en la que el número de votos fue mayor que el de los accionistas acreditados para votar.

Por su parte, el gerente de la corporación Wong, Jaime Ma, aseguró que no asistieron a la reunión de la mesa de diálogo del 13 último, porque no tenían garantías para su seguridad. Asimismo, indicó que su grupo acepta administrar la empresa con el grupo de Bustamante, pero tiene reparos en la forma en que podrían participar los trabajadores.

MÁS DATOS

En los primeros días de mayo ambos grupos iniciaron la compra masiva de acciones.
Según la Conasev, el grupo Wong tendría el 38,12% de acciones, así como un derecho de compra de otro 8%.
El grupo de Manuel Bustamante tiene el 29,55%.

20 de agosto de 2009

SUNARP no reconoce a nuevo directorio de empresa Andahuasi

La Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) no reconoce el Directorio presidido por Wilder Ruiz y la Gerencia de Greco Quiroz en la empresa azucarera Andahuasi, según un documento que indica que no se han cumplido con los requisitos que exige la ley para realizar una junta de accionistas.

PERU EN LINEA

La tacha de la Sunarp sostiene que el horario de la convocatoria publicada en un diario local es 8 de la mañana; sin embargo, el inicio de la reunión es 9:45 de la mañana, tal como se aprecia en la copia certificada del acta de la junta. En ese sentido, se han omitido las formalidades respectivas, ya que los accionistas no pudieron concurrir para hacer efectivos sus derechos como tales.

Así, la designación de un nuevo Directorio y gerentes en Andahuasi carecerían de legalidad y validez, por lo que, se supone, Eduardo Núñez Cámara continúa siendo el gerente general de esa empresa agraria, así como el personal que fue despedido por Greco Quiroz Díaz.

Cortesía: Diario Regional Chaski

Exportación de uva de mesa superó las 37,000 toneladas en campaña 2008-2009

Lima, ago. 19 (ANDINA).- Las exportaciones peruanas de uva de mesa sumaron las 37,131 toneladas en la campaña 2008-2009, lo que representó un incremento de 6,905 por ciento en los últimos diez años, cuando se registraron envíos por 530 toneladas , informó hoy el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova.

“Los productores y exportadores de uva de mesa representan a uno de los sectores más dinámicos en la creación de puestos de empleo y en la generación de divisas para el país”, manifestó tras inaugurar el X Simposium Internacional de la Uva de Mesa SIUVA 2009.

Respecto al seguro agrario informó que ya está funcionando en cinco regiones de extrema pobreza del país como Ayacucho, Huancavelica, Puno, Cusco y Apurímac, con una inversión total de 174 millones de nuevos soles.

Precisó que este seguro cubre los cultivos de los productores agrarios que pudieran ser afectados por inundaciones, heladas y otros fenómenos naturales.

“En ese sentido, el gobierno central está cubriendo la integridad del mismo con una prima de 31 millones de soles”, puntualizó.

También Córdova informó que su portafolio ejecuta actualmente en 20 regiones del país el Programa de Mantenimiento e Infraestructura Hidráulica (PMIR), con una inversión de 153 millones de soles.

Esto significa obras de riego, canales, irrigación y afines en 1,288 distritos, especialmente rurales, refirió.

Indicó que a la fecha no está confirmada la presencia del fenómeno de El Niño en la costa peruana, aunque de presentarse su ministerio ya cuenta con un plan de contingencia que comprende la implementación de diversas obras de prevención.

(FIN) RBM/CSO




(AND249261) Fecha: 19/08/2009

Alto valor nutricional de la papa habría motivado llevarla al espacio para su cultivo, afirman

Lima, ago. 20 (ANDINA).- El alto valor nutricional de la papa nativa peruana es uno de los criterios que debe haber primado para que se decida el envío de este alimento, a fin de que sea cultivado en el espacio y que luego se incluya en la dieta de los cosmonautas.

Así lo consideró hoy el director general de Investigación del Centro Internacional de la Papa (CIP), Charles Crissman, quien dijo que tal iniciativa es un motivo de orgullo para todos los peruanos por el aporte a la alimentación mundial que representa el tubérculo originario de nuestro país.

En diálogo con la agencia de noticias Andina, recordó que los experimentos con alimentos en viajes espaciales largos empezaron en los años 90, con la finalidad de conocer cómo éstos respondían en un ambiente con gravedad cero.

Crissman indicó que los primeros ensayos con papa canadiense y norteamericana empezaron en el año 1995 en la Nasa y los resultados fueron positivos porque los tubérculos crecieron adecuadamente como si estuvieran dentro de la tierra.

Explicó que en los transbordadores se destinan áreas especiales para el cultivo de alimentos con tecnologías que ayudan a mantener el flujo de nutrientes y de agua necesario para el cultivo de la planta.

“Lo que hacen es todo el procedimiento que un agrónomo de La Molina podría hacer, como chequear el peso y el ritmo de crecimiento de la planta, pero en un trasbordador”, detalló.

Cabe anotar que los cosmonautas que dentro de tres meses viajarán a la Estación Espacial Internacional (EEI), ubicada a 360 kilómetros de la Tierra, llevarán cinco ejemplares de papa peruana para que sean cultivadas de forma experimental en el espacio, y en un futuro sirvan de alimento en las expediciones a Marte.

(FIN) ART/RRC




(AND249413) Fecha: 20/08/2009

En setiembre Minag definirá si extiende seguro agrario a productores que sean afectados por El Niño

Lima, ago. 20 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) definirá a mediados de setiembre si se extiende la aplicación del seguro agrario a los agricultores ubicados en las regiones que podrían ser afectadas por la eventual ocurrencia del Fenómeno El Niño, informó hoy el ministro Adolfo De Córdova.

“Los organismos internacionales han informado que en la primera quincena de setiembre se podrá determinar la presencia del Niño y creemos que ahí se podrá decidir si se amplia el seguro agrario”, indicó.

Sin embargo, mencionó que hasta ahora no hay indicios de que pueda presentarse el fenómeno de El Niño en las costas peruanas, por lo que el seguro agrario sigue aplicándose en las regiones de pobreza y extrema pobreza.

Mencionó que si se confirma la llegada de este fenómeno climatológico entonces el Ministerio de Agricultura (Minag) tomará todas las providencias del caso para evitar que los agricultores sean perjudicados con daños en sus cultivos.

Recordó que el seguro agrario es uno de los instrumentos que tiene el Minag para mantener el crecimiento del sector durante el presente año.

“Afortunadamente el Perú tuvo un crecimiento de 9.8 por ciento el año pasado y el Agricultura tuvo un aumento de 7.5 por ciento y en este primer semestre del 2009 todavía seguimos creciendo en 2.6 por ciento”, detalló.

De Córdova participó hoy en la ceremonia de inauguración de las XII Reunión de las Comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de Medio Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).

Durante su exposición, enfatizó que el gobierno ha diseñado una política agraria que se basa pilares importantes como la inclusión social y la lucha contra la pobreza y la extrema pobreza a través del apoyo a la agricultura.

“El año 2008 hemos dado la Ley N° 1062 de Inocuidad de los Alimentos, que está adscrita al Minag y la venimos ejecutando a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) porque estamos preocupados en combatir las enfermedades”, refirió.

Indicó que el Perú ha registrado plagas importantes pero que ya están controladas como la fiebre porcina en un 88 por ciento y la gripe aviar que ha sido eliminada del territorio peruano.

“El esfuerzo que estamos haciendo en el sector es importante porque estamos combatiendo también otras plagas como la mosca de la fruta que ya ha sido eliminada en la zona sur del país, en las regiones de Tacna y Moquegua”, acotó.

(FIN) EBS/CSO




(AND249429) Fecha: 20/08/2009

Exportación de preparaciones gastronómicas peruanas creció 26% en primer semestre, según Adex

Lima, ago. 20 (ANDINA).- La exportación de preparaciones gastronómicas peruanas sumó cuatro millones 869 mil dólares durante el primer semestre del 2009, superando en 26 por ciento los tres millones 860 mil dólares alcanzado en el mismo período del año pasado, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

“Este crecimiento es una muestra más de que la gastronomía peruana sigue siendo reconocida en el mundo, y de que los productos relacionados con nuestra actividad culinaria son cada vez más pedidos por los mercados internacionales”, sostuvo.

Estos productos registraron envíos en tres partidas, la principal fue “Demás preparaciones para salsas, y demás salsas preparadas”, que en el semestre en mención se vendieron por tres millones 379 mil dólares, cifra que supera en 81 por ciento al millón 865 mil obtenidos en el mismo periodo del año anterior.

Esa partida incluye productos como preparación para sopas instantánea con fideos, crema de arvejas, olluquito y chicha morada entre otras.

En relación a los mercados, estos preparados tienen como principal destino a Estados Unidos que concentró el 81 por ciento del total, con dos millones 741 mil dólares.

En menor proporción se registraron envíos a España (172 mil dólares), Bolivia (107 mil dólares), Colombia (73 mil dólares) y Arabia Saudita (65 mil dólares), entre otros.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, la segunda partida más importante fue “Preparaciones para sopas, potajes o caldos”, que se exportó en los primeros seis meses por un millón 420 mil dólares, además de “Sopas, potajes o caldos, preparados” con envíos por 69 mil dólares.

En la partida “Preparaciones para sopas, potajes o caldos”, se exportaron la carapulcra, el cau cau, base de cebiche, huancaína, ocopa, olluquito, y otros más, y tuvo como principal destino a Bolivia, que la importó por 761 mil dólares, representando el 51 por ciento del total exportado.

El segundo lugar del ranking lo tiene Panamá (371 mil dólares), concentrando el 25 por ciento del total).

Otros países que también demandaron nuestros preparados de sopas fueron Ecuador (114 mil dólares), Chile (63 mil dólares) y Estados Unidos (46 mil dólares), entre otros.

(FIN) DCT/CSO




(AND249412) Fecha: 20/08/2009

18 de agosto de 2009

Tribunal Registral reconoce a directores ejecutivos de Andahuasi.

Luego de batallar largos meses, el Tribunal Registral de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos de Lima dio la razón al Grupo Bustamante como actuales directores Ejecutivos de la Azucarera Andahuasi, así lo dio a conocer el Ing. David Jiménez, Wilder Ruiz y mas representantes en rueda de prensa.

PERU EN LINEA

Conferencia de prensa de los Directores Ejecutivos de Andahuasi, David Jiménez Sardón y Wilder Ruiz

Luego de batallar largos meses, el Tribunal Registral de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos de Lima dio la razón al Grupo Bustamante como actuales directores Ejecutivos de la Azucarera Andahuasi, así lo dio a conocer el Ing. David Jiménez, Wilder Ruiz y mas representantes en rueda de prensa.

Ahora se espera un consenso en los accionistas entre ellos Grupo Wong y los trabajadores para afianzar a un solo caminar, recuperar la empresa.

El Tribunal Registral de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos de Lima mediante resolución N° 1255 revocó la tacha contra la inscripción del Directorio elegido en la Junta General de Accionistas realizado el 30 de abril último, dejando expedita su inscripción y rechazando la tacha que según el registrador de Huacho tenía carácter de insubsanable en contra del grupo Bustamante y los más de 2,000 trabajadores.

Además indica los directores de Andahuasi, que a partir de hoy se toma el control que es legal de acuerdo a Ley y ratifica al pleno del directorio conformado el 30 de Abril de los presentes en junta de Accionistas.

En declaraciones a la prensa el Director Ejecutivo David Jiménez y Wilder Ruiz Loayza respondieron a la situación que actualmente afrontaba dicha empresa Azucarera “Es una satisfacción para el pueblo de Andahuasi, con el animo de mas arriba de lo normal por el logro, yo pienso que llega la paz para todos los accionista. Hemos estado deseando por la forma como Eduardo Núñez intentó tachar y sabotear todo lo pasado” indicó feliz el director Wilder Ruiz.

Así mismo se refirieron al sr. Greco Quiroz a quien indicaron como traidor “se vendió al grupo Wong y a Eduardo Núñez” a pesar de que se le dio 100 % de acciones y “ falló, al pueblo que clase de abogado es” indicó Wilder Ruiz.

“No va ver represalias ni división en la empresa, es un compromiso de Empresa y lo vamos asumir”, Informó.

Por su parte dio a conocer que se llevará a cabo una auditoría a la gestión de 12 años de Eduardo Núñez Cámara.

Hoy participarán de la última mesa de diálogo convocada a las 3 p.m. en las instalaciones del Gobierno Regional.

Etanol cae pese a azúcar cara

(Reuters) La reciente alza de los precios del azúcar a su máximo nivel en 28 años y la creciente demanda de etanol en Brasil son insuficientes para sostener el valor del biocombustible, que permanece por debajo de los costos de producción.

GESTION - PERU

Los precios del etanol y del azúcar están normalmente vinculados, ya que "compiten" por la caña. Pero como muchos ingenios enfrentan restricciones financieras, ven las ventas de etanol como la única forma de recaudar dinero para pagar deudas, lo que presiona hacia abajo los precios.

"Las nuevas destilerías que entraron en producción tienen una situación financiera más frágil, ya que todavía están pagando inversiones iniciales y no tienen mucho flujo de caja, de modo que toda la producción es vendida. No acumulan existencias", señaló Plinio Nastari, director de la consultora Datagro.

Sepa por qué las vitaminas son importantes para la vida

Para mantener los complicados procesos bioquímicos de la vida se requieren combustible y materias primas. Los carbohidratos y las grasas son el principal combustible. Para construir tejidos se necesitan proteínas y minerales. Otro requisito son las vitaminas, catalizadores del metabolismo, originalmente llamadas coenzimas, indispensables para la vida.

El Comercio - PERU

ESCORBUTO Y BERIBERI
En 1499 un capitán portugués desembarcó a tres marineros moribundos de escorbuto en una isla, pensando no verlos más. A su regreso los encontró sanos, por lo que bautizó la isla con el nombre de Curazao (Curación, en portugués). Los marineros habían comido frutas, con lo que se curaron. Por más de 200 años nadie asoció la falta de fruta con el escorbuto, hasta que el médico escocés James Lind lo curó con jugo de lima*.

En 1884 el médico naval japonés Takaki Kanehiro descubrió que el arroz con cáscara prevenía el beriberi, enfermedad del sistema nervioso común en Indonesia. En 1906 el bioquímico inglés sir Fredrick Hopkins demostró la existencia de lo que llamó “factores accesorios” a los demás alimentos, coenzimas, que no dan energía ni son materia prima, y cuya única función es regular el proceso metabólico.

AMINAS DE VIDA
Cuando en 1911 el químico polaco Casimiro Funk aisló la tiamina (B1) de la cáscara del arroz, la llamó “amina vital”, abreviándolo en “vitamina”. El nombre quedó. Pronto se descubrió que las vitaminas eran necesarias para unos, pero para otros no lo son porque su organismo las sintetiza. Por ejemplo, la vitamina D, esencial para formar huesos, se sintetiza en la piel expuesta al sol; cuando falta el sol tiene que ser añadida a la dieta. La vitamina K, necesaria para la coagulación de la sangre, es fabricada por una bacteria en el intestino. Cuando los antibióticos matan la bacteria, hay que añadir vitamina K en la dieta.

Las vitaminas se dividen en dos categorías: las solubles en agua que son las B y C, y las demás que son solubles en grasas. La B y C se absorben a través del intestino, siendo su almacenamiento limitado, y cuando son tomadas en exceso, el organismo las elimina. El complejo B normalmente comprende ocho vitaminas ** que se han agrupado debido a la similitud de sus propiedades y funciones fisiológicas. Se cree que el conjunto B es esencial para todas las formas de vida.

LAS B Y C
Las deficiencias del complejo B causan una serie de enfermedades. Desde el beriberi, con lesiones a los nervios, hasta síntomas como boqueras, inflamación de la lengua, intolerancia a la luz, erosión de la piel, anemia perniciosa, etc. El complejo B se encuentra principalmente en la leche, la cáscara de cereales y ciertos vegetales. Hoy las diversas vitaminas B se obtienen sintetizadas, siendo fácil remediar su deficiencia sin riesgo de sobredosis, ya que el organismo elimina su exceso.

La vitamina que le salvó la vida a los marineros es la C, aislada en 1928 e identificada como ácido ascórbico. La forma en que actúa no es aún del todo conocida, pero se sabe que es esencial para sintetizar el colágeno de los tendones, huesos, dientes, vasos sanguíneos y para la piel. También se cree que influye sobre el sistema inmune y protege de infecciones. Es la vitamina que se requiere en mayor cantidad, unos 70 mg diarios para un adulto, y se obtiene fácilmente en vegetales y frutas, sobre todo en los cítricos.

LAS A Y D
La química de las vitaminas solubles en grasas es más compleja. Absorbidas por el intestino con la ayuda de las sales biliares y distribuidas por el sistema linfático, el cuerpo puede almacenarlas en mayor cantidad que las solubles en agua. La A y la D se almacenan principalmente en el hígado, la E en las reservas de grasa y en menor grado en el sistema reproductivo. La capacidad de almacenar vitamina K es muy limitada.

Estas vitaminas cumplen numerosas funciones. La A, también llamada retinol por ser un componente de la retina, es una grasa soluble en alcohol, requerida en pequeñas cantidades (unos 2,4 mg al día para un adulto). Fue identificada por primera vez en 1913, su fórmula descifrada 20 años más tarde y sintetizada por primera vez en 1947. Su deficiencia afecta la vista, la piel y las mucosas. La pérdida de visión nocturna es un síntoma de la falta de rodoxina, una proteína de la retina que pierde sensibilidad cuando falta la vitamina A.

Las mucosas de la boca, garganta y del sistema genito-urinario también son sensibles a la deficiencia de vitamina A, volviéndose más susceptibles a las infecciones, y su falta afecta también el desarrollo de dientes y huesos. La fuente más abundante de vitamina A es el aceite de hígado de pescado, pero se encuentra también en la mantequilla y en la grasa de diversos animales.

Algunos vegetales y frutas contienen pigmentos que el cuerpo convierte en vitamina A. El pigmento caroteno, de la zanahoria, es una excelente fuente de vitamina A. La vitamina D consiste de dos alcoholes (dehidrocolesterol y ergosterol), solubles en grasa. Ambos se forman en la piel por la radiación ultravioleta del sol. Luego de pasar por el hígado, se convierten en compuestos que metabolizan el calcio, siendo la vitamina D esencial para formar los huesos. La vitamina D también puede ingerirse directamente en los aceites vegetales que contienen ergosterol. En los países nórdicos, donde la exposición al sol es limitada, se añade vitamina D a la leche. La deficiencia de vitamina D causa raquitismo, pero —a diferencia de la B y la C— su exceso no se elimina, por lo que su ingestión excesiva intoxica, causando depósitos amarillos bajo las uñas y en los ojos y concentración de calcio en la sangre.

LAS E y K
La vitamina E, el tocoferol, fue descubierta en 1922 e identificada en 1938. Esta vitamina, abundante en ciertos aceites vegetales, gérmenes de plantas y cereales, es un inhibidor de la oxidación de los tejidos. Su deficiencia se manifiesta en abortos, distrofia muscular y esterilidad. Su función aún no es bien conocida, pero no hay duda sobre su importancia, que por otro lado está compensada por su abundancia en los alimentos.

La vitamina K, aislada y analizada hace 60 años, comprende varios compuestos de naftoquinona. En su variedad K1 es sintetizada por las plantas, mientras que la K2 es producida por microbios en el sistema digestivo de los mamíferos. Otras formas son metabolizadas por el organismo. La vitamina K es usada por el hígado para sintetizar el factor coagulante protrombina, por lo que es importante para la coagulación de la sangre. La vitamina K, además de estar presente en la dieta normal, es sintetizada por bacterias intestinales, por lo que su deficiencia es poco común y ocurre cuando un tratamiento intensivo con antibióticos destruye las bacterias que la sintetizan.

En 1767 el almirantazgo británico ordenó una dosis diaria de jugo de lima a su personal embarcado. Algunos historiadores atribuyen la superioridad naval inglesa del siglo XVIII a esta medida.

El complejo B comprende: tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina o nicotinamida (B3), ácido pantoténico (B5), piroxidina, piridoxamina y piroxidal (B6), biotina (B7), ácido fólico y (B9) y las cobolaminas (B12).