28 de febrero de 2011

Poda Perfecta






Poda Perfecta® cortes perfectos.

Somos una empresa peruana dedicada a ofrecer a nuestros clientes herramientas de mano para cortes exactos, trabajamos en una amplia gama de sectores que van desde la industria agrícola hasta el mundo artístico. Somos representantes de la Corporación ARS, una de las más grandes de Japón en la manufactura de estas herramientas.

Nuestros productos para el sector agrícola se centran en nuestra gama de sierras, muchas de las cuales están diseñadas para soportar los más exigentes ambientes de trabajo. En nuestra linea para municipalidades, Poda Perfecta® presenta herramientas que se desempeñarán positivamente en la poda de parques y bermas centrales aportando eficiencia en términos de calidad y tiempo.

Brindamos soluciones para trabajos de jardinería, para floristas, manualidades e incluso para artistas, siendo siempre un aliado muy importante para todos ellos.

Ir a: http://www.podaperfecta.com/index.html

26 de febrero de 2011

Partidos proponen aplicar mayor tecnología en el agro

El jueves último se dieron cita en el Foro Internacional de la Agricultura Peruana (Agroforum) los candidatos presidenciales o sus representantes en el capítulo del agro para exponer sus principales propuestas para el sector

Sábado 26 de Febrero del 2011
El Comercio - PERU

ALIANZA PARA 
EL CAMBIO. PEDRO PABLO KUCZYNSKI
SE CREARÁN LOS COLEGIOS AGRARIOS
El candidato presidencial propuso la creación del programa Agro Próspero, a través del cual se promoverán proyectos integrales para la pequeña agricultura, que comprenderá el riego andino, la asistencia técnica, financiamiento, así como el apoyo para contar con semillas mejoradas. También planteó que la entidad financiera Agrobanco se convierta en un fondo de garantía para las cajas rurales o municipales y para los bancos. Además, no solamente serviría para dar créditos sino también para otorgar seguros de cosecha.

Otra de sus propuestas fue la creación de entre 15 y 20 colegios superiores técnicos agrarios regionales, en los que se desarrollarían los cultivos según la zona de influencia. Contaría con un directorio en el que estaría representado el sector privado.

FUERZA 2011. JOSÉ CHLIMPER
SE IMPULSARÁ LA AGENDA INTERNA
Como responsable de la parte agraria del plan de gobierno, el empresario expresó que le pondrán mayor interés a la agenda interna, tema que ha sido olvidado en los últimos años. Como parte de ello, aquellos productores que gracias a una mayor producción local de maíz amarillo duro, trigo o soya sustituyan las millonarias importaciones de esos alimentos serán recompensados con algún tipo de apoyo económico, bajo la misma lógica del drawback para los agroexportadores.

También se apoyará la asociatividad de los agricultores pequeños mediante normas tributarias adecuadas. Mencionó que hoy los cafetaleros tienen millonarias acotaciones tributarias por algunos vacíos legales. Además, dijo que se buscarán varios subsidios cruzados para cubrir algunos costos de la pequeña agricultura.

SOLIDARIDAD NACIONAL. CARLOS AMAT Y LEÓN
LA MEJOR VÍA ES LA COMERCIALIZACIÓN
Para el ex ministro de Agricultura del gobierno de Valentín Paniagua, uno de los mejores caminos para mejorar los precios deprimidos que reciben actualmente los agricultores pasa por una eficiente comercialización de sus productos. Por ello, resaltó la pronta inauguración del mercado mayorista Santa Anita y su impacto como formador de precios en el agro nacional. Parte de la estrategia, entonces, será replicar esta experiencia en las diferentes regiones del país.

También afirmó que pondrán mucho énfasis en masificar la tecnología entre los productores. Afirmó que existe un gran potencial para convertir al país en un productor masivo de alpacas y ovinos, pero lo que falta es mejorar, por la vía tecnológica, la productividad de las razas actuales.

GANA PERÚ. WALTER AGUIRRE
SE RENEGOCIARÁN LOS ACUERDOS
En su calidad de experto en la materia, expuso la ideología política que imprimirá el partido al capítulo agrario, de llegar al gobierno. En primer lugar, resaltó que se buscará la renegociación de los acuerdos comerciales en caso de encontrarse asimetrías que afecten al país. En especial, mencionó los casos de los acuerdos firmados con Estados Unidos y Chile. También apuntó que defenderán el mercado nacional frente a las importaciones de alimentos subsidiados.

Otra de sus propuestas fue la de luchar por el respeto a la hoja de coca como un cultivo tradicional, y no de la cocaína. Asimismo, dijo que el Agrobanco será reorganizado y se convertirá en un banco de segundo piso.

PERÚ POSIBLE. PLAN DE GOBIERNO
SE DUPLICARÁ LA AGROEXPORTACIÓN
Aunque no llegaron al evento, el plan de gobierno deja en claro algunos compromisos puntuales. Como parte del objetivo de desarrollar la agricultura de la sierra, proponen la promoción de los cultivos andinos para reforzar la seguridad alimentaria. También se trabajará en la mejora genética de la ganadería de camélidos, a través del fomento del valor agregado.

En la otra cara de la moneda, se comprometen a duplicar las agroexportaciones, para lo cual se seguirá invirtiendo en infraestructura a fin de mejorar los proyectos de irrigación en la costa y sierra. Igualmente se promoverán 150 mil hectáreas nuevas con riego tecnificado.

24 de febrero de 2011

¿Qué le pasa al MEF?

Por: Waldo Mendoza Economista *
Jueves 24 de Febrero del 2011
El Comercio - Perú

Dos objetivos esenciales de la política fiscal son los de estabilizar la economía y reducir la desigualdad. En el gobierno del Apra, y especialmente con el ingreso de Benavides al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), estos objetivos han sido desmantelados. ¿Qué le pasa al MEF?

Para estabilizar la economía, para sortear las presiones inflacionarias o deflacionarias, se requiere una política fiscal contracíclica. En tiempos de recesión, la política fiscal debe ser expansiva. En el auge, cuando aparecen las presiones inflacionarias, la política fiscal debe ser restrictiva.

Durante el gobierno del Apra, en pleno auge, todos los ministros que desfilaron por el MEF aplicaron políticas expansivas. El único que hizo una política contractiva, pero justo cuando la economía estaba en recesión, fue Valdivieso.

Para hacer política contracíclica no basta la buena voluntad. Es necesario tener un fondo de estabilización fiscal (FEF) grande, que debe ser alimentado en los buenos tiempos, para poder usarlo en los malos tiempos, cuando los mercados de crédito se cierran. Los chilenos, por ejemplo, ahorraron US$20.000 millones antes de la crisis, gastaron la mitad de esos fondos en la crisis, y ahora, en el auge, ya tienen casi US$15.000 millones.

Benavides, en cambio, bajó el IGV, el ITF y el ISC, justo cuando la economía crece a ritmo chino. La inflación está en alza y el MEF aplica una política inflacionaria. ¿Dónde hemos visto eso? Con estas medidas, además, el FEF se queda casi calato; tiene solo US$2.000 millones.

Por otro lado, para luchar contra la inequidad, se requiere una presión tributaria alta. García, quien nunca entendió de este tema, redujo en su primer gobierno la presión tributaria a la mitad, y ahora, la recibió en 16% y la dejará en 14% del producto bruto interno (PBI). Este 14% está inflado por los altos precios de nuestros minerales. Si estos precios bajasen a sus niveles del 2005, la presión tributaria estaría en alrededor de 12% del PBI. Con esa presión tributaria, la lucha contra la inequidad está perdida.

Los candidatos a ministros del MEF deben estar atentos a las próximas medidas de don Ismael. No vaya a ser que se le ocurra bajar otros impuestos.

Mientras tanto, el Banco Central de Reserva del Perú, para anular la política inflacionaria del MEF, deberá elevar su tasa de interés de referencia.

[*] Jefe del Departamento de Economía de la PUCP

Hay necesidad de tener técnicos agrarios especializados

El dia jueves 24 de febrero a las 6.30 pm. en el marco del Agroforum 2011 que se está realizando en la Universidad Agraria La Molina se presenta el Instituto Peruano del Agro. Por tal motivo se invita a toda la comunidad de los agronegocios al evento de presentación de esta entidad educativa.

Más información:

Ingresar a Entrevista Radial

23 de febrero de 2011

LA POSITIVA LANZA SEGURO AGRÍCOLA COMERCIAL CONTRA TODO RIESGO

Cubriría hasta el 75% de los daños ocasionados por fenómenos climáticos y por mal manejo agronómico.

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima 23 Febrero (Agraria.pe) Según Lourdes del Carpio, sub gerente de Seguros Rurales, de La Positiva, este nuevo seguro cubriría cualquier cultivo de producción rentable y sostenible, con un “paquete tecnológico” conocido y validado. El monto asegurado será entre el 75%, 65% y 50% de los rendimientos de producción.

Pueden acceder al seguro todos los productores con orientación comercial (no incluye actividades de subsistencia), pequeños, medianos y grandes, independientes, agroexportadores y agroindustriales, productores organizados en cadenas productivas, asociaciones y gremios, señaló.

Según la especialista, para acceder a este seguro, La Positiva necesita conocer los costos de producción, delimitación y área del cultivo, fecha programada de siembra, cosecha y rendimiento esperado. El valor a asegurar corresponde a la inversión o costos de producción, proyectado durante la campaña agrícola.

Luego de esto, La Positiva y sus especialistas realizarían un análisis con relación al volumen de producción proyectado por el productor, por unidad de área. Y estarán sujetos en función al nivel tecnológico, costo de producción y la agroclimatología. Pudiendo alcanzar un costo entre 2,0% a 2,6% del monto asegurado.

La sub gerenta de Seguros Rurales, afirmó que para la presente campaña se espera beneficiar a más de 15,000 agricultores y, para ello se lanzó en noviembre de 2010, una campaña de concientización económica rural, en las ciudades de Piura, Tumbes, Cerro de Pasco, Puno y Cajamarca.

Cobertura

Lourdes del Carpio, afirmó que el seguro está diseñado para cubrir daños y pérdidas por sequías, heladas, granizadas, exceso de humedad y lluvias, inundación, vientos fuertes, deslizamientos, huaycos y temperaturas extremas (altas y bajas).

Exclusiones

La Dra., resalto que como todo beneficio financiero tiene sus restricciones y mencionó las siguientes:

1. Daños por plagas y enfermedades previstas y controlables (claves y/o potenciales)

2. Uso de productos no autorizados y prácticas de manejo no recomendables para la zona y el cultivo, así como servicios inadecuados de terceros.

3. Actos de negligencia y/o fraude del productor asegurado y/o cualquiera de sus empleados y/o personas a su cargo.

4. Daños en infraestructura civil, maquinarias, sistemas y equipos de riego.

5. Valor de las plantaciones (aplicable sólo en cultivos permanentes)

6. Avisos de siniestro posterior a los 10 días de ocurrido

Datos

• Actualmente la Positiva, en coordinación con el ministerio de Agricultura (MINAG), tienen en vigencia el seguro catastrófico en 5 regiones del Perú que benefician a más de 70,000 agricultores.

• La Positiva Seguros, entregó en el 2009, pólizas que cubrirá los cultivos de más de 53 mil agricultores cajamarquinos, gracias al Fondo de Garantía del Campo y del Seguro Agropecuario del Ministerio de Agricultura.

• El seguro catastrófico agrario de La Positiva protegerá aproximadamente 71 mil hectáreas de maíz amiláceo y papa por más de S/. 28 millones.

18 de febrero de 2011

No mentirás






Por: Jaime De Althaus Guarderas
Viernes 18 de Febrero del 2011
Diario El Comercio

Alejandro Toledo está haciendo promesas que no podrá cumplir y que, por lo tanto, le rebotarían en la cara si llegara a ser elegido. La principal de ellas, que repite en todos sus mítines, es la relativa al precio de los alimentos. Es muy fácil decir que hoy podemos comprar menos con un sol y agitar luego el espantajo clásico del acaparamiento y la especulación. ¿El pan es hoy más caro que hace ocho años por el acaparamiento y la especulación? Por favor.

Es obvio que hoy todos los precios en general han de ser mayores que hace diez años, por la sencilla razón de que, por más que tengamos en el Perú la inflación más baja de América Latina, de todos modos existe y ella ha sido de algo menos de 2.5% promedio en los últimos diez años, lo que supone un incremento de precios general cercano al 28% en diez años.

Además, en el caso específico de los alimentos ha habido incrementos mayores debido al crecimiento de la demanda mundial ocasionado por la acelerada expansión de la clases medias en los países emergentes, principalmente en la China, que incorpora anualmente a cerca de 30 millones de personas que salen de la pobreza y consumen más. Y, luego, coyunturalmente, como ahora, como consecuencia de sequías en extensas áreas del planeta. Entonces, si aumenta sostenidamente la demanda y se reduce coyunturalmente la oferta, los precios suben considerablemente.

Es claro, por lo tanto, que Toledo no podrá cumplir la promesa de mantener el precio de los alimentos y menos aun de reducirlo. Él lo sabe, pero igual promete, que es una forma, entonces, de mentir. El problema vendrá –si es elegido– cuando efectivamente trepe el precio de las existencias. Allí la gente se sentirá engañada, traicionada, como ya ocurrió en su primer gobierno con la proliferación de promesas locales que hizo que no pudo cumplir y con su alejamiento y ausencia de los pueblos y el abandono de los programas sociales.

Lo que está haciendo, entonces, es incubar la misma fuente de descontento y desencanto que ya jaqueó su permanencia en el poder cuando durante casi tres años seguidos la aprobación de su gestión no superaba el 10%, sembrando profunda inestabilidad política en el país. Es de suponer que ha aprendido de esa experiencia, y corregiría los errores de estilo de gestión, pero lo que no ha aprendido es a no repetir los errores de campaña, de buscar el aplauso fácil con promesas que luego no podrá cumplir. El problema es que el entusiasmo de ahora será proporcional a la decepción de mañana, y eso no será solo un problema de él, sino del país entero.

15 de febrero de 2011

Sed sin límite

Por: Richard Webb
Diario El Comercio

“¿Si estos animales aprendiesen a leer y a escribir, qué no querrán hacer y qué no pedirán después?”. Con estas palabras un personaje de la novela “Todas las sangres” se oponía a la apertura de una escuela para los comuneros.

Pero en 1964, cuando se publicó el cuento de José María Arguedas, la paupérrima ciudad de Ayacucho vivía ya una ebullición educativa. El número de colegios estatales había aumentado de dos en 1940 a 13, varios otros ofrecían educación superior, y la Universidad de Huamanga había reabierto sus puertas después de haber estado cerrada por casi 70 años.

Para fines de los años sesenta, Ayacucho era una ciudad de estudiantes de secundaria y universitarios, que llegaban desde pueblos y comunidades remotas y se instalaban en chozas en los cerros, y que en unos años llegarían a ser la cuarta parte de la población.

Cuando el nuevo régimen militar del general Velasco emitió un decreto, el 22 de junio de 1969, que amenazaba con eliminar la gratuidad de la educación secundaria, la ciudad estalló. Después de dos días de enfrentamientos y muertes, el 24 de junio, Día del Campesino, el gobierno militar revocó el decreto y publicó la Ley de Reforma Agraria.

La sed de educación no da señales de saciedad. En 1960 existían nueve universidades en el Perú, hoy son 81. Su estudiantado ha pasado de 30 mil a 750 mil, y siguen creándose nuevas instituciones.

Hoy el típico peruano de 20 años ha cursado 12 años de estudio mientras que sus abuelos estudiaron apenas 5 años. Éramos un país mayormente analfabeto, pero hoy solo 7% está en esa condición. Al principio, era el Estado el que impulsaba la escuela, y en muchos poblados los niños no asistían a esos primeros colegios, pero la sed de educación se despertó con la rapidez de un fuego en la pradera, desbordando la capacidad estatal e impulsando una dinámica industria privada de escuelas, universidades, academias y cursos.

Desde 1940, la familia limeña ha reducido el gasto en alimentos de 51% a 38% de su presupuesto, y aumentado su gasto en educación de 3% a 8%.

¿Tiene límite la búsqueda del conocimiento?

Creo que no, en parte porque en una sociedad competitiva la educación es un instrumento poderoso para el individuo que busca salir adelante y estar arriba, y para la sociedad que requiere integración y buen comportamiento social.

Pero por encima de esos beneficios prácticos de la educación, la valoramos en sí misma. Estamos programados para querer saber más.

14 de febrero de 2011

Bancada PAP da la espalda a ‘Ley Oviedo’

Sindicato. Líder sindical de azucareros anunció que continuarán en su lucha. Catorce parlamentarios oficialistas retiraron su firma del documento necesario para convocar a Pleno Extraordinario.

Francisco Cruz.
La República

Un día después de que el presidente Alan García manifestara que de aprobarse en el Congreso la Ley de Extensión Patrimonial el Grupo Oviedo habría conseguido un “gran faenón”, 14 parlamentarios apristas retiraron su firma del documento que permitía convocar el Pleno Extraordinario para votar el citado dictamen de ley.

Mauricio Mulder, presidente de la célula parlamentaria aprista, confirmó a este diario el éxodo de las firmas oficialistas. Detalló que de los 17 parlamentarios que certificaron su rúbrica, 14 acataron la posición del partido y que los tres restantes deberían hacer lo mismo en los próximos días.

Entre los que aún no han retirado su firma está el parlamentario lambayecano Humberto Falla La Madrid, el cual mostró su interés en que “se solucione esta problemática cuanto antes”.

De esta forma, tras la retirada de los parlamentarios apristas, se han pasado de 74 firmas a solo 60, número insuficiente para convocar a un Pleno Extraordinario.

Como se informó, García dijo que está en contra del “faenón” de los Oviedo y sostuvo que los trabajadores están siendo estafados. “Quisiera que manejen su hacienda con el socio que ellos quieran”, manifestó el mandatario el último fin de semana.

Posiciones enfrentadas

Se debe indicar que aunque la posición del partido oficialista es la de una frontal oposición a la aprobación de esta ley, algunos congresistas siguen mostrando su apoyo al blindaje azucarero.

Por su parte, el líder sindical de los azucareros Demetrio Ruiz se mostró sorprendido ante la medida aprista y anunció que el próximo 16 de este mes se realizará en Lima una reunión de los frentes regionales en la que se decidirán nuevas medidas de lucha.

“Si se han retirado las firmas, nosotros igual continuaremos con nuestra lucha indefinida”, dijo.

García vs. Del Castillo

Los conflictos en el partido oficialista en lo relativo a la Ley de Protección Patrimonial en favor de las azucareras se está agriando después de que el congresista Jorge del Castillo mostrara su apoyo a la aprobación de dicho dictamen en contra de la posición del Poder Ejecutivo.

Como se informó, Del Castillo solicitó al presidente García rectificar su veto al citado proyecto de ley, con lo cual acentuó la ya deteriorada relación entre el mandatario y el ex presidente del Consejo de Ministros.

13 de febrero de 2011

Robín Hood, IGV, Felipe Maywa y Sierra Productiva

Me ha causado sorpresa leer unas declaraciones de Don Alfonso Velásquez acerca de que la familia Oviedo cumple el rol de los “Robín Hood” en la industria del azúcar. Una frase paradójica puesto que empieza por reconocer que son una especie de “bandidos” que andan robando a los ricos, y quiénes serán los ricos: los grupos de trabajadores accionistas o el Estado que la semana pasada nos ha dado muestra de opulencia rebajando en un punto el IGV.

Bajar de 19 a 18% el IGV no tiene ningún impacto en promover la formalización, ni siquiera en buscar contener cierta presión inflacionaria, por el contrario se afecta de manera importante la recaudación en un país que aún tiene mucho por redistribuir e infraestructura por construir. Para fomentar la formalización se requiere tener un IGV cercano al 10%, ni siquiera un 15% permitirá formalizar las ventas de manera importante. Mucho más eficiente hubiese sido bajar la contribución de ESSALUD de 9 a 4% para todos los sectores (el impacto en la caja fiscal hubiese sido similar) y allí sí se promovería el empleo formal que acabaría beneficiando a millones de trabajadores que pasarían a planilla con los beneficios de acceder al sistema de salud y ser parte de circuito financiero.

La primera vez que escuché el nombre de “Felipe Maywa” fue en una composición de Alicia Maguiña en homenaje a José María Arguedas (El taita Felipe Maywa hará morir a la muerte y al pie de los maizales vivirás eternamente… ya las penas se acabaron, todas te las has sufrido… ). Ya en el colegio había leído los “Los ríos profundos” y “Todas las sangres” libros que sumados a “Paco Yunque”, “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” y “El mundo es ancho y ajeno” eran como un “caldo molotov” para promover en nuestras mentes jóvenes y en formación el resentimiento a lo que se podría llamar la “élite oligárquica” y “la empresa capitalista abusiva”.

Es imposible negar que hasta hace unas décadas nuestro país ha sido un país poco integrado, donde efectivamente grupos reducidos de poder han gobernado el país en desmedro de una mayoría. Pero desde 1990 creo que ha habido un cambio importante en nuestra historia, fue un punto de quiebre donde por un lado el descontento social desbordó en terrorismo, se liberalizó la economía y se empieza a desarrollar los medios masivos de comunicación (televisión, telefonía e Internet). Desde esa década hasta ahora hemos visto como varios nuevos emprendedores migrantes están cambiando la historia empresarial de nuestro país y hoy en día podemos decir que el suelo está casi parejo, que el grueso de la población cuenta con oportunidades para surgir, para realizar emprendimientos (Azucareras lambayecanas: lo amoral no cuenta) y también para decidir entre todos quiénes llegan al gobierno.

Dicho lo anterior es menester reconocer que hay un sector rural principalmente andino que merece nuestra atención y allí radica la importancia de un programa como Sierra Productiva. Hace unos años evaluamos la factibilidad de que se aporten recursos a este programa y veíamos lo difícil que era comprometer fondos públicos allí, dado que los perfiles de proyectos son muy específicos a la zona, que es difícil establecer indicadores de resultados y oneroso ejecutar y monitorear. Lo ideal era transferir esos fondos a operadores locales que puedan ejecutar estos pequeños proyectos. Formamos opinión para que se promuevan los núcleos ejecutores y sean los mismos grupos de pobladores asesorados por un gestor quiénes utilicen esos fondos y asuman la responsabilidad de su uso eficiente. Sin embargo a pesar que se cuenta con la herramienta presupuestal el sector público ha hecho poco por apoyar este programa.

Probablemente Sierra Productiva no ha avanzado mucho porque existe otro importante enfoque: El modelo chino, el cual da prioridad al desarrollo de ciudades intermedias. Es decir priorizar el gasto público en desarrollar ciudades que puedan absorber a la migración (que es un proceso que se da espontáneamente y de manera desordenada desde hace varias décadas) para concentrar allí la provisión de servicios como vivienda subvencionada, agua, energía, educación, salud etc. Es mucho más eficiente para el gasto público que la población se concentre y no esté disgregada en pequeñas aldeas.

Sin embargo ahora me parece más conveniente desarrollar ambos enfoques al mismo tiempo, núcleos ejecutores para Sierra Productiva y fomento de las ciudades intermedias puesto que con esto se lograría que quienes efectivamente busquen nuevos horizontes puedan migrar y los renuentes a irse encuentren una alternativa de desarrollo en su propio pueblo. Lo anterior obedece también a una razón antropológica, sociológica y hasta psicológica pues existen personas que tienen una excesiva nostalgia una vez que han abandonado su terruño, nostalgia que no los abandona nunca y sólo la energía de las grandes montañas parece confortarlos. Aparentemente existe mucha nostalgia subyacente en nuestra población migrante, allí los spot televisivos de una campaña presidencial con la música de fondo de “muchacho provinciano” parece aprovecharla muy bien.

Haberle negado a Arguedas el merecido honor que el nombre oficial de este año celebre los 100 años de su nacimiento muestra que nuestro país tiene todavía la tarea de comprender que lo bueno y lo malo del pasado debe servir para construir un futuro mejor, nunca para lamentarse eternamente, ocultarlo o pretender condenarlo al olvido. Aún el Estado puede reivindicarse con Arguedas apoyando fuertemente Sierra Productiva. Necesitamos redistribuir más y por favor no bajemos otro punto del IGV teniendo esta tarea pendiente.

Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe

12 de febrero de 2011

Alan: ‘No estoy con faenón de los Oviedo’

El presidente García dijo que algunos congresistas harán un faenón si aprueba ley que solo beneficia a ese grupo y no a trabajadores.
PERU 21

García lamentó que trabajadores sean los más perjudicados con norma. (Andina)
El presidente Alan García consideró que si el Congreso quiere hacer algo por los trabajadores del Grupo Oviedo, antes de aprobar la ley que amplía la protección patrimonial a las empresas azucareras, que calificó de “faenón”, debería entregarles a los trabajadores las acciones que tiene el Estado en ellas como parte de pago por los beneficios sociales que les adeudan.

“Entre los Oviedo y los trabajadores yo prefiero a los trabajadores. Yo no estoy con el faenón de los Oviedo. Yo quisieran que los trabajadores no sean estafados más tiempo, quisiera que manejen su hacienda con el socio que quieran”, indicó.

Asimismo, dijo que está convencido de que hay lobbies en el Parlamento para aprobar la ‘Ley Oviedo’ en una legislatura extraordinaria, pese a que fue observada por el Ejecutivo.

Uno de los que está promoviendo esto es el mismo secretario general del Apra, Jorge del Castillo. No obstante, García dijo que no sabe cómo votará la bancada aprista.

“Y que van hacer el gran faenón el próximo martes o miércoles aprobando una ley que solo beneficia a los Oviedo, no a los trabajadores. A los trabajadores que les entreguen las acciones”, reiteró.

García dijo que lo más justo es que los trabajadores de dicha empresa sean accionistas y propietarios de la hacienda como sociedad anónima y no mantenerlos subyugados por un pequeño grupo.

9 de febrero de 2011

Alejandro Toledo promete un millón de nuevos empleos en el agro

“Soy indio terco, pero paciente” indicó el de Perú Posible esta mañana, en medio de su gira por el norte del país, que lo ha llevado a Piura. Hoy estará en Lambayeque

Miércoles 09 de febrero de 2011
PERU 21

Toledo, durante su mitin de anoche en Piura. (Foto: Difusión)
Alejandro Toledo, en gira proselitista por el norte del país, señaló esta mañana estar “bastante estimulado y con mucha adrenalina de la campaña”, tras conocerse las cifras de recientes encuestas, que le sonríen de momento. “Se ve que hay cargamontón, pero no pasa nada”, indicó el postulante presidencial de Perú Posible a RPP.

“Soy indio terco, pero paciente. He decidido quedarme en mis casillas y no ceder al ataque. Ahora todos disparan al que está arriba pero por cada ataque voy a ofrecer una propuesta y no me van a sacar de ahí”, dijo.

UN MILLÓN DE NUEVOS EMPLEOS EN EL AGRO
Toledo señaló, como parte de sus propuestas para mejorar las exportaciones, que es necesario fortalecer la agricultura y agroindustria “para aprovechar mejor esta naturaleza bendita hay que darle a las actividades un significativo valor agregado y si hay una actividad que genera empleo es el agro”.

“Nos comprometemos a crear un millón de nuevos empleos en el agro y potenciar el programa Sierra productiva, que nació con el gobierno actual. Hay que darle continuidad a las cosas buenas”, afirmó.

Además, el ex presidente pretende, desde el primer día de su eventual segunda gestión, promover el riego tecnificado o por goteo y con ello ganar 150 mil nuevas hectáreas: “Con estas técnicas de riego se puede obtener 50% más de producción”.

Añadió que, de ser elegido como presidente, desde el Consejo Nacional de Competitividad, maximizará los acuerdos comerciales que el Perú ha firmado con otros países, que “no solo beneficiarán a las grandes empresas agricultoras, sino a medianos y pequeños, donde la asociatividad puede dar gran resultados”.

3 de febrero de 2011

¿ Precios Estables ?

Por: Carlos Adrianzén* Economista
El Comercio
Jueves 3 de Febrero del 2011

Cuidado con lo que pides –¡lo podrías obtener!– reza una vieja maldición.

Actualmente uno de los puntos críticos de la campaña electoral es el ofrecimiento de precios estables. Algunos candidatos nos garantizarían precios estables. Si un marciano nos visitara y revisara las cifras sobre inflación, con seguridad quedaría sorprendido con nuestra sensibilidad en este tema. Bastaría con revisar las cifras de inflación (alrededor del 2% anual) para sospechar que aquí algo huele raro.

Si se tratase de un marciano con conocimientos básicos de economía, encontraría ridículo –aunque no sorprendente– que un candidato presidencial se atribuya algún mérito en esta materia. Como cualquier otra persona educada, entendería que los presidentes tienen un rol marginal en la lucha contra la inflación.

En una vuelta por el planeta vería que son los bancos centrales los responsables de la inflación. Claro, en países donde los presidentes no respetan la institucionalidad, no es tan raro que los candidatos crean que tendrán vela en este entierro.

Aquí queremos sugerirles que ignoren las ofertas de precios estables. Lo más inteligente de parte del próximo elegido es proponer personas inteligentes para el BCR, y respetar instituciones y autonomías. Y punto. En buen español: si hoy los precios son estables, el mérito es del BCR y marginalmente de los presidentes.

Esta realidad nos lleva a una reflexión: nuestros aspirantes no entienden que no son candidatos a dictadores ni que su rol en lograr precios estables será, en el mejor de los casos, de apoyo.

En un segundo plano, si además alguien revisara las declaraciones de los candidatos al Congreso, entendería algo más. Parece que muchos de los que hablan de precios estables solo hablan de controlarlos. Parecen no haber aprendido de nuestra historia.

No resultan pocos los ministros o los candidatos que se preocupan porque –a pesar de que los aranceles se han reducido– los precios de algunos medicamentos se han elevado. Hablan sin intuir que el BCR está soltando soles (para apuntalar el tipo de cambio), piden drástico control a los abusos y son incapaces de darse cuenta de que existe una institución estatal (Indecopi) cuya responsabilidad es combatir cualquier infracción a la libre competencia. No olvidemos cuánta corrupción y desabastecimiento produjeron los precios controlados de los días de la alianza Apra-Izquierda Unida, en los ochenta.

(*) Decano de la Facultad de Economía de la UPC.

Fútbol, azúcar y tributación

Por: Beatriz Boza
Diario El Comercio
Jueves 3 de Febrero del 2011

¿Se imagina un partido de fútbol en el que a un equipo los árbitros no le cobren posición adelantada y cada vez que mete foul le condonen la tarjeta roja? ¿Se imagina que eso lo dicte el reglamento del campeonato? Para algunos, se justificaría si son calichines jugando contra la selección nacional “para que estén en igualdad de condiciones” y “aprendan a jugar”. ¿Es eso cierto? ¿Jugarían mejor nuestros calichines o aprenderían a faulear y se acostumbrarían a tener siempre un trato especial? Si quisiéramos mejorar la capacidad de nuestros jugadores, ¿no sería mejor invertir en entrenadores y clínicas de fútbol? Por pensar en apoyar a un equipo terminaríamos como sociedad teniendo un futbol cada vez más mediocre. Eso es lo que nos suele ocurrir con frecuencia en materia tributaria.

Resulta revelador leer el aviso publicado el domingo por las empresas Pomalca y Tumán dirigido al ministro de Economía en el que indican ser los principales contribuyentes en Lambayeque y compararlo con la relación de los 100 principales deudores que publica ese mismo día Essalud, en la que esas dos empresas aparecen de lejos como las dos principales deudoras en el ámbito nacional. El pago oportuno de nuestros tributos es una obligación y un derecho ciudadano porque con ellos financiamos el aparato estatal. Sean los arbitrios, el predial, IGV, renta o pagos a Essalud, sin nuestro aporte no podemos esperar que recojan la basura, tengamos policías en las calles, médicos, profesores, jueces o funcionarios sirviendo al público. Y es responsabilidad de la autoridad en los distintos niveles de gobierno recaudar lo que les ordena la ley.

¿Están nuestras autoridades cobrando lo que deben? ¿Cuentan con la capacidad humana, económica y legal para hacerlo bien? ¿Colaboran las distintas dependencias públicas en lograr una mejor recaudación? Según “Gestión”, trece municipios capitalinos premian a quienes no pagan a tiempo sus deudas tributarias. A su vez, mientras que al pequeño comerciante y al profesional independiente se les cobra sin vacilar, nuestro Congreso le ha dado a algunos clubes de fútbol 20 años para pagar sus deudas y el Ejecutivo le donó a Alianza Lima un terreno en el sur en vez de embargarle el estadio de La Victoria. Estos son temas de voluntad política. Sunat puede mejorar, claro que sí, pero se requiere voluntad política para dotarla de profesionales mejor pagados para que el talento no siga yéndose al sector privado. Cuidemos, además, que los evasores no encuentren salidas apoyadas por otras autoridades.

2 de febrero de 2011

Los Fundamentos en el Agro

George Soros, uno de los más hábiles inversionistas “especuladores” de la historia, solía decir “si algo carece de fundamentos entonces apuesta y presiona a que se caerá” esta parece ser una frase contundente pero muchas veces no es tan meridiano definir cuáles son los fundamentos de un negocio y determinar efectivamente su grado de viabilidad en el tiempo.

Las inversiones en al agro por lo general son de mediana o larga maduración, por lo que es imprescindible determinar los fundamentos de nuestro negocio, lo cual está íntimamente ligado con nuestro nivel de competitividad interna y externa. Mucho de esto lo aprendemos a veces a partir de nuestros errores, como en mi caso significó promover el cultivo de la canola.

A fines de 2006 el precio del aceite crudo de canola superaba los 1,000 USD/TM, más del doble del precio histórico promedio, además nos encontrábamos en una etapa expansiva de la economía peruana y mundial, no se avizoraba que los precios de los commodities caigan y más aun si el aceite de canola además de sus propiedades nutracéuticas (Omega 3) tenía un mercado donde recostarse: El Biodiesel.

A ese nivel de precios era rentable sembrar canola en zonas altoandinas que tenían mesetas por debajo de los 3,900 msnm y que tuvieran al menos 150 mm de lluvia en los meses de noviembre a abril. El cultivo necesitaba poca agua y después de tres semanas de germinado era resistente a las heladas. Las siembras piloto dieron excelentes resultados y se empezó a promover siembras comerciales.

Las siembras comerciales tuvieron varios problemas logísticos, la siembra debía ser automatizada y para mover esas sembradoras automáticas se necesitaban tractores de más 180 HP (la potencia disminuye con la altitud) adicionalmente había que esperar las lluvias para sembrar, lluvias que eran tan caprichosas que podía llover en todos los alrededores menos en la meseta destinada para la siembra. Adicionalmente la radiación solar varía según la provincia, meseta y la altitud. Pero lo peor fue que en el 2008 los precios internacionales del aceite y petróleo bajaron y con esto se complicaba bastante la rentabilidad de estos proyectos.

La gran lección que se sacó aquí es que si bien es cierto los temas operativos pueden ser superados, la viabilidad del negocio sólo se sustentaba en los precios de un mercado estacionalmente altos y cuando estos precios bajaran no éramos competitivos con respecto a la producción Argentina. El costo de producción en Argentina (siembra directa) era aproximadamente 120 USD/TM y aquí superaba los 260 USD por TM de grano. Adicionalmente transportar el grano u aceite de la sierra central a Lima era sólo de 10 a 15% más barato que el transporte marítimo de importación y si nos íbamos más al norte o a la sierra sur entonces nuestro flete interno era mayor.

No teníamos fundamentos para competir con Argentina, puesto que si en el mejor de los casos se hubiesen mantenido los precios altos, siempre el productor Argentino iba a ganar más dinero, tienen frontera agrícola por desarrollar y por consiguiente le era fácil aumentar su oferta hasta llegar a un punto donde los precios vuelvan a bajar y por “liderazgo en costos” nos sacarían del mercado.

Probablemente debimos apuntar a un nicho más reducido del mercado como lo puede ser la canola orgánica, aunque esto requeriría bastante Investigación y desarrollo porque no existía semilla orgánica de canola y habría que empezar a trabajar híbridos experimentalmente.

Podemos echar una mirada a varios cultivos hoy existentes y podemos revisar que tampoco tienen fundamentos para sostenerse por ejemplo el maíz amarillo duro, el café convencional, el trigo etc. En cambio vamos consolidando una canasta competitiva como las frutas, hortalizas y la caña de azúcar.

Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe

Relación entre estructura de la Industria del Mango y una estrategia empresarial sostenible en el tiempo.

Mario Salazar
Presidente de APEM


Sobre mi presentación en Tambo Grande, un par de semanas atrás, uno de los puntos principales es el diagnóstico sobre la situación actual.

Nos encontramos con una industria fragmentada, en la que no compartimos una visión en conjunto, ni compartimos valores y que lamentablemente esto nos puede llevar a la desaparición de la industria.

Para aterrizar estos conceptos generales, pasé a hacer una descripción de los principales actores y sus comportamientos. Así fue que los catalogué como agricultores categoría 1 y 2; plantas de empaque categoría 1 y 2; exportadores categoría 1,2 y 3 y; finalmente acopiadores categoría 1 y 2. (Ver presentación en power point).

Una vez que se entendieron claramente los comportamientos de estos actores con sus categorías, los contrasté con los escenarios más conocidos dentro de la campaña, un escenario donde existe una baja producción (oferta baja de mango peruano) y una demanda insatisfecha que hace que los precios sean altos.

Bajo este escenario demostré que los actores que no pertenecen a la categoría 1, actúan en una estructura (estructura de la industria del mango actual) en la que la impunidad les permite enviar productos de mala calidad (mango verde). En su mente “estratégica” el precio prima sobre la calidad y sobre la imagen del mango Peruano.

El segundo escenario fue de alta oferta (picos de producción) que sobrepasa a la demanda (o lo que podemos decir saturación del mercado), aquí es donde realmente las cosas empeoran ya que todos los actores y sus categorías se mezclan en una confusión tal, que el mercado recibe, muchas calidades, muchos precios, muchas posiciones comerciales, que terminan debilitando a toda la estructura en general (industria del mango peruano).

Creo que esta primera parte de mi exposición fue claramente entendida, ya que los presentes en esta presentación viven en carne propia lo que expuse.

Pero mi intención fue ir más allá, mi intención fue llegar a cada actor de la industria y demostrarle que si seguimos actuando así (estructura), individualmente (para nuestras empresas) no podríamos crear una estrategia empresarial que sea sostenible en el tiempo y por ende nuestra rentabilidad -en los próximos años- estaría en riesgo.

Esto es fundamental, ya que si a los empresarios individuales de la cadena les afecta directamente el bolsillo, esto será un incentivo para que se agrupen y piensen en cómo construir un nuevo sistema que sea compatible con los intereses individuales de todos.

Considero que la estrategia genérica indicada para la industria del mango es la de ser líder en costos. Esto se aplica a todos los actores individuales de la industria, el empresario agricultor (pequeño, mediano o grande) debe ser líder en costos, la planta de empaque (pequeña, mediana o grande) debe ser líder en costos, el acopiador (pequeño, mediano o grande) debe ser líder en costos y el exportador (pequeño mediano o grande) debe ser líder en costos.

Ahora, el enfoque estratégico de ser líder en costos no implica el descuido de aplicar una estrategia de diferenciación, pero ésta tiene que venir de la mano con una imagen del mango peruano en general y debe ser un producto libre de residuos, con campos certificados, con plantas certificadas, con exportadores planificados, etc. Esta diferenciación nos llevará a una imagen del mango peruano que debe ser muy valorada, en los mercados internacionales.

Pero la esencia de la supervivencia de las empresas individuales en la industria, está enfocada aplicar una estrategia que nos lleve a ser líderes en costos. La pregunta es: ¿Cómo una empresa puede llegar a ser líder en costos?

Una empresa puede lograr el liderazgo en costos si tiene sistemas de control muy estrechos, minimiza los gastos generales, hace un seguimiento a las economías de escala y se dedica a que la curva de aprendizaje sea lo más corta posible.

Es responsabilidad de las instituciones ayudar a las empresas que no tienen los recursos humanos y de capital, a fortalecer los conocimientos para que las empresas pequeñas y medianas puedan tener mejores controles administrativos, como los controles de almacenes, el control de actividades fitosanitarias, el control de personal, etc.

También es menester de la universidades, institutos y los gremios, difundir lo último en conocimiento en el campo y planta de empaque, para que éstos sean tomados rápidamente por todos y así evitar los costos de la curva de aprendizaje, aquí no solo se requiere investigación y desarrollo de científicos y técnicos, sino un claro acercamiento empresa privada y las instituciones que generan conocimiento.

Para esto debemos cambiar la actual estructura de la industria y estar de acuerdo en esta nueva visión. Eso implica que debemos estar unidos.

Si estamos unidos, podremos negociar mejor con nuestros proveedores, es así que llevaremos a la práctica la estrategia genérica de ser líderes en costos, aprovecharemos el régimen del Agricultor – Importador – Usuario (AIU), podremos negociar mejores fletes, mejor compra de cajas, parihuelas, etc. Eso nos generará una reducción en nuestros gastos y aprovecharemos las compras conjuntas que nos harán alcanzar economías de escala.

Si nos unimos podremos negociar mejor con nuestros compradores, al ofrecerle uniformidad de calidad en nuestros productos en toda la campana y además, forzarlos a incentivar el consumo a mayor escala en las semanas que entramos a los picos de producción. Forjaremos un importador más organizado, mejor planificado y que nos den retornos promedios de campaña mejores a los actuales.

Si nos unimos podremos aumentar las barreras de entrada a este negocio, así como también las de salida, lo que permitirá “descremar” a los actores categoría 2 y 3 (leer mi presentación en power point). Podremos detener el crecimiento de la entrada de nuevos actores.

Por último, podremos mejorar nuestra posición competitiva como país, actualmente en el mercado de los Estados Unidos, en el mes de diciembre, competimos directamente con Ecuador y Brasil, en el mes de enero competimos con Brasil, Ecuador y Méjico. En febrero, competimos con Brasil, Republica Dominicana, Costa Rica, Ecuador y Méjico. En marzo, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Méjico y Nicaragua y por ultimo, en Abril están Brasil, Costa Rica, Guatemala, Haití, Honduras, India, Méjico y Nicaragua.

La pregunta es: ¿Qué nos garantiza que ellos con una industria organizada, con investigación y desarrollo, puedan mejorar su posición competitiva y desplazar al mago peruano en los meses de nuestra campana?

En conclusión, a todas las empresas que estamos dentro de la industria del mango peruano, nos interesa cambiar la actual estructura, para que así nuestra estrategia empresarial (individual) sea sostenible en el tiempo y que nuestras inversiones (árboles, plantas de empaque, camiones, etc.) sirvan para fomentar trabajo y crecimiento al país y a nuestras regiones en las próximas décadas.

Descargar discurso APEM