31 de agosto de 2011

“LEY DEL ACTO COOPERATIVO VULNERA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD”

En este sentido, el asesor legal de la consultora Inform@cción resaltó que sólo el 15% de los agricultores forman parte de una cooperativa

Por: Guillermo Westreicher H.

Lima, 31 Agosto (Agraria.pe) La Ley del Acto Cooperativo vulnera el principio de igualdad, afirmó Walter Galloso, asesor legal de la consultora Inform@cción, quien explicó que el artículo 74 de la Constitución Política del Estado establece que la carga tributaria debe ser aplicada de forma equitativa entre los sujetos que se encuentran en una misma situación económica, y en forma asimétrica, para aquellos que son desiguales.

En este sentido, resaltó que sólo el 15% de los agricultores pertenecen a una cooperativa, por lo que el resto no estaría inafecto del Impuesto a la Renta (IR) y al Impuesto General a las Ventas (IGV). Por esta razón, la ley del acto cooperativo acrecienta la desigualdad entre los productores y no beneficia a todos los actores que participan de esta actividad, excluyendo, por ejemplo, a quienes se agrupan en asociaciones o comités.

Asimismo, Galloso afirmó que el Estado, por mandato de sus propias normas de carácter presupuestario, no puede estar impulsando inafectaciones de impuestos, sino que debe buscar ampliar la base tributaria.

Por otro lado, señaló que es incorrecto cuando la norma señala: “las Cooperativas están inafectas al IR por los ingresos netos provenientes de las operaciones que realicen con sus socios”, ya que estas transacciones no son actos cooperativos, los cuales son definidos como: “actos propios de su mandato con representación”. En otras palabras, el objetivo de la ley, es referirse a la institución de la representación directa y no a la compra-venta.

Condonación

No obstante, para Galloso, lo más preocupante es que la norma esconde una condonación tributaria a las empresas cooperativas, al dejar sin efecto toda determinación y resolución de multa emitidas por la SUNAT, lo cual pone en peligro los ingresos fiscales. Al respecto, indicó que estas deudas serían consecuencia de errores administrativos por el uso y abuso de las liquidaciones de compra o no haber usado los comprobantes de pago autorizados por la autoridad tributaria.

Igualmente, el experto afirmó que esta cuestionada norma no puede tener efecto retroactivo, ya que en el artículo 103 de la constitución se estipula: “La ley desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo”.

Datos:

- El experto indicó que la actividad cafetalera se realiza principalmente a través de 20 compañías (cooperativas, sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, asociaciones de productores, comités de productores, etc.), las cuales se articulan directamente, o través de diferentes empresas, con los pequeños productores. De esta forma, les brindan asistencia técnica, financiamiento y servicios de comercialización, siendo la participación de las cooperativas de 17%.

- Según el código civil, la representación directa es el instituto jurídico que permite que una persona denominada "representante" realice negocios jurídicos en nombre de otra denominada "representado" o dominus con la finalidad de que los efectos del negocio jurídico celebrado tengan efectos en la esfera jurídica de este último, siempre que el representante actúe dentro de los límites de las facultades que la han sido conferidas.

30 de agosto de 2011

Heces de pandas serían clave para biocombustibles

Se podría evitar recurrir al empleo de maíz o soya para su generación

Martes 30 de Agosto del 2011
El Comercio

WASHINGTON [EFE]. Paradójicamente, un animal que ha sido llevado por el hombre cerca de la extinción podría ser la solución a una de las mayores contradicciones en la lucha por conservar el planeta: el uso de alimentos para la producción de biocombustibles.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Mississippi, el excremento de los osos pandas contiene bacterias que podrían acelerar el proceso de obtención de biocombustibles y evitar así recurrir al empleo de cultivos alimenticios como maíz o soya.

“¿Quién habría pensado que las heces de los osos pandas podrían ayudar a solventar uno de los principales obstáculos para producir biocombustibles, que es la optimización de la descomposición de los materiales de las plantas utilizadas en el proceso?”, afirmó Ashli Brown, codirector del estudio presentado ayer en el Encuentro Anual de la Sociedad de Química de EE.UU.

De acuerdo con Brown, algunas de las bacterias del sistema digestivo de los osos pandas son especialmente potentes para descomponer la lignocelulosa, uno de los materiales más resistentes con los que se enfrentan los científicos durante la producción de los biocombustibles.

Hasta ahora, que las restricciones energéticas enfocaron el interés en los biocombustibles, los científicos no habían tratado de analizar las bacterias empleadas por el sistema gastrointestinal de los pandas para asimilar los entre 9 y 18 kilos de bambú que comen al día y que forman el 99% de su dieta.

MENOS COSTOS
Brown y su equipo se pasaron un año estudiando los excrementos de una pareja de pandas del zoológico de Memphis, y hallaron que bajo determinadas circunstancias las bacterias estomacales pueden convertir el 95% de la biomasa de la planta en simples azúcares, eliminando la necesidad de altas temperaturas, ácidos fuertes y altas presiones empleados actualmente para la producción de biocombustibles. Esto podría facilitar procesos más rápidos, más limpios y menos costosos de generación de estos combustibles.

“Los animales y las plantas son una fuente primordial de medicinas y otros productos en los que depende la gente. Si los perdemos, perderíamos también las potenciales fuentes de estos productos”, indicó Brown.

Apenas 2.500 osos pandas viven en su hábitat original y menos de 200, en cautiverio.

EL DATO
Se calcula que, de seguir el ritmo actual, para el 2030 se requerirán 35 millones de hectáreas de cultivos para producir biocombustibles.

“Ahora sé que las cosas van para arriba”


ENTREVISTA A KATIA PÁSARA. MI PARCELITA BIO ENTREGA

CREÓ JUGUETES DE MADERA QUE FUERON SENSACIÓN EN DÉDALO, DISEÑÓ ROPA PARA NIÑOS QUE BRILLÓ EN SAGA, NINGUNO DE SUS EMPRENDIMIENTOS PROSPERÓ. CONTRA ELLA CONSPIRABA SU NULO TALENTO PARA EL MÁRKETING. PERSISTIÓ. HIZO GRANOLA, TAMBIÉN MOVILIDAD ESCOLAR. HOY, CON PRODUCTOS ORGÁNICOS, HA DADO CON LA TAN ANSIADA ALTERNATIVA

Por: Antonio Orjeda
Martes 30 de Agosto del 2011
El Comercio

Katia Pásara está convencida de que, de ser por ella, Mi Parcelita ya habría quebrado. Tras años ejerciendo mil oficios, hoy se siente feliz, dice haber encontrado la chamba a la que piensa dedicarse de aquí en adelante. Junto a ella labora la responsable de que este servicio de envío a domicilio de frutas, verduras y demás productos orgánicos se mantenga en pie: Jeni Martin. Katia confiesa que aún le cuesta relacionarse con los clientes, lo suyo es la logística, el trato con los proveedores. Jeni, en cambio, es Miss Simpatía. Juntas tienen nueve meses invadiendo esta plástica ciudad con productos 100% naturales.

Cinco años atrás, a raíz de una serie de alergias que empezó a desarrollar su hijo, fue que usted se interesó por el mundo de los alimentos orgánicos.
El médico me dijo: “Tienes que suprimirle tales y tales alimentos, Lucas tiene que comer todo orgánico”. Así empezó; y yo comencé a consumir orgánico –todos en casa–, y no solo nos ayudó con las alergias de Lucas, yo también me comencé a curar de las mías. Alergias con las que yo ya me había acostumbrado a vivir.

Antes había intentado iniciar un par de negocios: hizo juguetes y diseñó ropa para niños. En ambos fracasó.
Cuando Lucas estuvo como de 2 años, diseñé juguetes de madera. Era dificilísimo… Los vendí en Dédalo, pero la venta solo funcionaba en Navidad. Estuve en eso dos o tres años. Después comencé a hacer ropa para niños, con diseños precolombinos peruanos. Tuve una socia, nos fue bien. Pero duró solo un rato. Vendimos en Saga. Después diseñé ropa para mujer, pero ninguna de esas cosas me funcionó.

¿Qué tan bravo fue descubrir que no era buena para las ventas?
No fue bravo porque era consecuencia de mi personalidad. De lo contrario, hubiera sido no aceptar que soy de tal forma, y sí, pues, no soy buena para eso.

¿Qué se siente saber que se tiene talento para diseñar, crear productos que gustan pero, a la vez, que se carece de capacidad para promocionarlos?
Horrible. Pero horrible un ratito, porque saberlo es el paso previo para saber qué es lo que voy a hacer. En las clases, a Juan [Infante] yo siempre le decía: “Ya, yo puedo hacer números, ser organizadísima, ver a los proveedores, ser una hormiga, pero qué pasa si ¡no sé vender!”. De nada me iba a servir, no iba a salir adelante ¡nunca! Él me decía: “Tienes que aprender a hacerlo”. Claro, pero él lo decía porque él es de tal forma, pero yo me conozco.

La chamba de Juan Infante es curiosa y muy necesaria, le enseña a hacer empresa a personas como usted: creativas, pero con actitud cero para las ventas o el márketing de sí mismas.
Claro, porque por ejemplo,el tema de los polos que yo diseñaba, todos me decían: “¡Qué lindos!”. Me hicieron una nota en “Somos”, en Dédalo se morían por mis polos, era una cosa que podía haber funcionado porque, en esa época, era algo que ¡no había! A Juan también le pareció espectacular. Cuando vio mi presentación, me dijo: “Va a funcionar”. No funcionó.

El obstáculo era usted.
¡Yo misma! Ahora Jeni está a cargo de esa parte, y nos complementamos perfecto.

¿En ese entonces cómo enfrentaba el hecho de que a ello tuviese que sumar la responsabilidad de ver por la manutención de su hijo?
Era bien frustrante… Seguir adelante, sin el apoyo del papá…

Económicamente, ¿cómo lo enfrentaba?
Tuve ayuda de mis padres. Aún vivo en casa de mi mamá.

Terminó el colegio, trabajó en distintas cosas y, a los 22, decidió seguir Escultura. ¿No fue una locura haber tomado esa opción?
Claro, una locura… Es que yo siento que fui una adolescente hasta los 25 años. Ahora digo: “¡Cómo pude a los 22 años escoger estudiar Arte!”. ¿Qué quería? Sin embargo, siento que me ha servido un montón, porque ¡todo en la vida sirve!

Fue hace un año que nació la idea de crear Mi Parcelita.
Sí, y la idea fue de Jeni.

¿Por qué la buscó a usted?
Ambas somos mamás del mismo colegio. Un día nos cruzamos, ella estaba triste. Yo la había conocido mucho antes, cuando Lucas tendría 2 años y ella trabajaba en Imaginarium [una juguetería]. Era tan linda con los niños, se tiraba al suelo a jugar con ellos… Lucas no me decía: “Vamos a Imaginarium”; sino: “Vamos a ver a Jeni”. Y cuando nos vimos ese día, nos quedamos conversando. Las dos estábamos tristes: todo nos iba mal… Pero de esa charla nació la idea de hacer leches vegetales. Yo las estaba haciendo para mi hijo. Iniciamos el negocio, y tampoco funcionó.

¡No!
Era bien complicado, porque su caducidad es muy rápida y tienes que contar con la logística adecuada, ¡todo! De ahí ella se dedicó a otras cosas, yo seguí con mis ropas; hasta que comencé a hacer granola, la comencé a vender en una tienda, y ella trabajaba en esa tienda.

Siempre había buscado cómo recursearse.
Por todos lados juntaba plata. Por ejemplo: tenía años haciéndole movilidad escolar a los chicos de por mi casa. Siempre me la he pasado así. Este año –por fin– he dejado de hacer movilidad, soy completamente feliz [ríe]… Era un trabajo muy esclavizante, me partía el día por la mitad.

Bueno, y entonces, ¿cómo nace Mi Parcelita?
Hace un año Jeni me habló de esto. Yo estaba en el negocio de la ropa con otra amiga, con la que todo nos había salido mal [ríe]… Nos engañaron… Y Jeni me dijo que se le había ocurrido esto.

Esto era el plus a las ferias ecológicas que hay los sábados en Miraflores y en otros distritos.
¡Claro! Era un tema por explotar, que nadie hacía. Pero Jeni no me lo contó para que yo fuera su socia, sino para que le diera mi punto de vista. Le dije que me parecía lo máximo. Además, podría vender ¡mi granola! Pero a los dos meses me llamó para plantearme trabajar juntas.

Y se dio la unión del cóncavo y convexo…
En un inicio, no. En un inicio no estaba claro quién hacía qué. Poco a poco fuimos definiendo en qué trabajaba mejor cada una.

Han pasado nueve meses. ¿Siente que esto ya tomó cuerpo?
Sí, y creo que tiene que ver con la personalidad de cada una: yo soy una persona más ordenada, y la base de este tema es la logística; pero Jeni es la cara de la empresa, y es la tolerancia –porque tenemos una clienta que es la más pesada del universo, y Jeni, ¡no sabes cómo la maneja!–. Es ella quien me da clases de atención al cliente, porque conmigo hay cosas que no funcionan, y debido a ello, de repente no funcionaría la empresa. Es más, si hemos perdido clientes, estoy segura de que ha sido por mi culpa [ríe]… Son dos –que no se me quitan de la cabeza– que no sé si se fueron por algo que yo dije y les incomodó… Nunca lo sabré.

El márketing no es su fuerte.
No.

Han sido años de intentos fallidos, siempre con alternativas interesantes. Esto por fin está calando. ¿Cómo se siente?
Feliz… La palabra es: feliz. Satisfecha. Orgullosa, también, porque siempre he estado esforzándome y nunca las cosas me salieron bien; y ahora creo que sí, y que van a seguir saliendo bien. Ahora, en mis miles de cuadros de Excel, veo cómo suben las ventas, cómo se incrementan los pedidos… Ahora sé que las cosas van para arriba.

EL PERFIL
Nombre: Katia Pásara Alfaro.
Colegio: San Felipe.
Estudios: Escultora de la PUCP.
Edad: 42 años
Cargo: Copropietaria y administradora de Mi Parcelita.

LA EMPRESA
Mi Parcelita Bio Entrega
Centro de acopio y despacho a domicilio de productos orgánicos que Katia y Jeni Martin iniciaron nueve meses atrás con un préstamo de S/.10.000.

Crecimiento
De ofrecer solo frutas y verduras han ampliado su oferta a lácteos, harinas, café… Del total de clientes hay 40 fidelizados. Dan empleo a una persona.

Un supergusano amenaza algunos cultivos de maíz transgénico en EE.UU.

Por SCOTT KILMAN
The Wall Street Journal Americas

Plantas de maíz ampliamente sembradas en Estados Unidos, el principal exportador del grano, están siendo atacadas por una plaga, pese a que Monsanto Co. modificó genéticamente las semillas para combatir al insecto. Es la primera vez que una plaga ha desarrollado resistencia a una semilla transgénica en el centro del país.

El descubrimiento ha generado temores de que la forma en que algunos agricultores usan los cultivos biotecnológicos pueda generar súper insectos.

El hallazgo de Aaron Gassmann, entomólogo de la Universidad del Estado de Iowa, indica que gusanos de raíz (o alfilerillo) en el maíz en cuatro campos en el noreste de Iowa han evolucionado hasta resistir el pesticida incluido en la planta de maíz de Monsanto. Esto podría llevar a algunos agricultores a cambiar de semillas y utilizar las que repelen insectos, vendidas por competidores del gigante de la biotecnología con sede en St. Louis, y a volver a aplicar insecticidas sintéticos más fuertes en sus campos.

"Estos son casos aislados, y no está claro cuánto se extenderá el problema", afirmó Gassmann en una entrevista. "Pero es una advertencia de que las prácticas de cultivo deben cambiar".

El descubrimiento impulsa la carrera entre rivales de biotecnología agrícola por encontrar la próxima generación de genes que pueda proteger a las plantas de los insectos. Los científicos de Monsanto y Syngenta AG, con sede en Basilea, Suiza, ya están investigando cómo usar un descubrimiento médico llamado interferencia por ARN para, entre otras cosas, lograr que los cultivos sean mortales para los insectos que los coman. Si esto funciona, un insecto que muerde una planta así podría ingerir código genético que aniquilaría uno de sus genes esenciales.

Monsanto indicó que sus líneas de semillas de maíz resistente al gusano de raíz están funcionando como era previsto "en más de 99% de las hectáreas plantadas con esta tecnología" y que es demasiado pronto para saber qué significa para los agricultores el estudio.

El descubrimiento se produce en medio de un debate sobre si los cultivos modificados genéticamente que ahora saturan la principal zona agrícola de EE.UU. están cambiando la forma en que operan algunos agricultores.

Estos cultivos a prueba de insectos y resistentes a los herbicidas facilitan tanto el cultivo que muchos agricultores dependen en gran medida de la tecnología, de una forma que viola un principio básico del manejo de plagas, que advierte que usar un mismo método año tras año les da a las plagas más oportunidades de adaptarse.

Monsanto ya está en el centro de este debate debido a su éxito desde los años 90 en la venta de semillas a los agricultores que cultivan plantas que pueden sobrevivir a la exposición a su herbicida Roundup, un químico a base de glifosato conocido por su capacidad de matar casi cualquier cosa verde.

Estas semillas hacen que sea tan conveniente para los agricultores aplicar Roundup que los granjeros dejaron de usar otros productos para combatir las malezas. Como consecuencia, señalan muchos científicos, súper malezas inmunes a Roundup se han extendido a millones de hectáreas en más de 20 estados en el sur y la parte central de EE.UU.

Antes de la llegada de las plantas resistentes al insecticida, los agricultores de EE.UU. solían intentar controlar las plagas al cambiar los cultivos todos los años, a menudo rotando entre maíz y soya. De esa forma, las crías de los insectos que se alimentaban de maíz se morían de hambre al año siguiente. Pero los incentivos por sembrar maíz, debido al apetito de la industria del etanol, los ha llevado a sembrar el mismo grano año tras año.

http://online.wsj.com/article/SB10001424053111904332804576537011188126694.html

29 de agosto de 2011

EEUU es el principal destino de chifles peruanos con el 93% del total

Lima, ago. 29 (ANDINA). Las exportaciones de chifles peruanos sumaron 1.3 millones de dólares en el primer semestre del 2011, 23 por ciento más respecto a similar período del año pasado, de los cuales el 93 por ciento se destina a Estados Unidos, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Estados Unidos compró chifles por 1.2 millones de dólares en el primer semestre del presente año, 18 por ciento más que en el mismo período del año pasado.

Le sigue Canadá que los importó por 39,000 dólares y Chile por 38,000 dólares, seguidos por Japón, Francia, Brasil, Reino Unido, Suiza, Australia y Panamá, sumando diez los destinos.

Este producto no solamente se envía en la tradicional presentación como chifles salado,s sino también en otras como dulces, picantes y alargados, entre otros.

Las principales empresas exportadoras son Industrias Agrícolas de Piura, Inka Crops, Empresa Agraria Cafetalera Chanchamayo, Los cuyes, Martínez Logística y Servicios, Sasil Export y Grupo L&G, entre otros.

(FIN) JPC/JPC/RRR

PALTA HASS Y SU INVERSIÓN PUBLICITARIA EN TEMPORADA DE DEPORTES EN EEUU

Esfuerzo conjunto entre las principales organizaciones miembros de la HAB, la Comisión de Paltas de California (CAC), la Asociación de Importadores de Palta de Chile (CAIA) y la Asociación de Importadores de Palta Hass de México (MHAIA)

Redacción

EEUU, 29 Agosto (Agraria.pe) Como una forma de potenciar las ventas y el consumo de palta Hass entre el público estadounidense la Hass Avocado Board (HAB) realizará una campaña publicitaria durante la temporada de deportes este otoño, para que las personas incluyan esta fruta en sus comidas.

La idea es promover el producto como un ingrediente que “debe” estar en los menús que rodean las fiestas deportivas, informó la HAB.

De acuerdo a lo reportado por la entidad, ésta llevará el nombre de “Kick Off with Hass Avocados”, la que contará con spots en televisión que saldrán al aire a nivel nacional durante la temporada de fútbol universitario, promociones en internet (Sports.AvocadoCentral.com), una página en Facebook y tendrá la participación de diversas personalidades, entre ellas la del jugador de fútbol americano John Lynch.

La campaña es un esfuerzo conjunto entre las principales organizaciones miembros de la HAB, la Comisión de Paltas de California (CAC), la Asociación de Importadores de Palta de Chile (CAIA) y la Asociación de Importadores de Palta Hass de México (MHAIA).

José Luis Obregón, director ejecutivo de la HAB, indicó que una parte importante de los encuentros deportivos gira en torno a la comida, por lo tanto es un buen momento para hablar acerca de la versatilidad y los beneficios que tiene para la salud la palta Hass, más aún cuando que hay una gran oferta en el mercado proveniente de diversos países.

A nivel televisivo, la campaña se mantendrá hasta el 4 de diciembre y los comerciales –que tendrán una duración de 30 segundos– se emitirán a través de la cadena deportiva FOX Sports y FX, y regionalmente en Big Ten Network y Fox Sports South.

Cabe destacar que en cada spot se incluirán 15 segundos para promover un concurso de recetas en donde el ingrediente principal debe ser la palta Hass. El premio es un viaje para el “Rose Bowl Game” en 2012.

Datos

El Consejo del Aguacate Hass (HAB) fue creado en 2002 tras la aprobación por los productores e importadores de aguacate Hass en un referendo nacional. Una Junta de 12 miembros dirige la HAB.
.

Incorporarán Sierra Productiva en política e inclusión social

ECOLOGÍA Y DESARROLLO
Estudian articular el programa en dos ministerios

Por: Marienella Ortiz
Lunes 29 de Agosto del 2011

El que en zonas altoandinas se produzcan hortalizas variadas, crezca el pasto verde todo el año y se consuma carne de animales menores varias veces a la semana por familias de escasos recursos son los logros que consiguió el programa Sierra Productiva en los últimos años, gracias al uso de diferentes tecnologías en el campo. Estos resultados, que han sido posibles sin el apoyo estatal hasta hoy, ahora servirán como modelo por parte del gobierno del presidente Ollanta Humala en su decisión de establecer una política de inclusión social.

Para ello, el despacho de Agricultura y el encargado de crear el ministerio de inclusión social, Kurt Burneo, coordinan la mejor manera de articular Sierra Productiva a la tarea pendiente de incluir las zonas menos favorecidas al desarrollo económico del resto del país, según informó a El Comercio el viceministro de Agricultura, Juan Rheineck.

Hace unas semanas Rheineck y Burneo se reunieron por separado con el artífice de este programa, el cusqueño Carlos Paredes, quien les propuso que trabajen bajo un convenio, de tal manera que el próximo ministerio por crearse sea el ente rector y el de Agricultura, el ejecutor, para evitar la contraposición de esfuerzos.

Por lo pronto, Rheineck comentó que se busca la fórmula para integrar de manera rápida Sierra Productiva a los programas existentes en Agricultura, de tal manera que se evite todo el proceso de formular una nueva área y, con ello, tener que tramitar el tema ante el Ministerio de Economía y Finanzas.

“El interés es que los sectores empobrecidos de las zonas rurales puedan ser incluidos en el desarrollo económico a través de aspectos productivos, no solo de asistencialismo, que son posibles bajo Sierra Productiva”, apuntó.

Paredes afirmó que Burneo también se mostró muy interesado con el programa. “Nosotros le hemos planteado a Burneo que Juntos sea una de las vías para introducir el programa. Allí se destinan 100 soles al mes a 400 mil familias. El gasto mensual asciende a 50 millones de soles, es decir 600 millones de soles por año. Con ese dinero, 250 mil familias campesinas de pequeña producción derrotarían la pobreza y la desnutrición, dando el salto a convertirse en emprendedoras”, sostuvo.

Paredes tocó las puertas innumerables veces del gobierno anterior para que hicieran suyo el modelo de desarrollo de Sierra Productiva. Solo a finales de la administración de Alan García, el Foncodes creó Mi Chacra Productiva, que tomó como base el desarrollo de 10 de las 18 tecnologías del programa original.

Pese a considerar que hubo algunas ausencias en Mi Chacra Productiva, Paredes informó que el programa quedó validado por una organización internacional. Efectivamente, la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact) emitió el 22 de julio último una evaluación del programa a pedido del anterior gobierno, para determinar si se cumplieron los objetivos trazados.

En las conclusiones se señala: “El programa ha sido una experiencia que ha cumplido las metas trazadas, de una manera eficiente, a pesar de las limitaciones presentadas en su implementación con logros tangibles en todas las tecnologías”. También indica que la iniciativa ha logrado que las familias mejoren su capacidad productiva, básicamente por la tecnología de riego por aspersión, especial para el cultivo en las laderas, donde están los campesinos del país.

Para Carlos Aramburú, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el anuncio del gobierno del presidente Humala de hacer suyo este proyecto resulta positivo, porque no solo se debe establecer programas asistencialistas para las familias más empobrecidas del país.

Sin embargo, consideró que el Estado debe trabajar además la mejor forma de acercar a estas familias a los mercados, tanto regionales como también internacionales. “Hay que tener cuidado porque muchos programas comienzan por la parte productiva, pero descuidan el mercado, lo cual finalmente puede ser un obstáculo para que esas familias sigan desarrollando su economía. Agricultura y comercio deben ir de la mano”, apuntó tras indicar que esa debe ser una tarea del aparato estatal y no de un solo ministerio. También incluir a los gobiernos regionales y locales es otra necesidad, indicó.

Por lo pronto, Paredes afirmó entusiasmado que bajo este camino será posible desaparecer la pobreza del país en los próximos cinco años. La última palabra la tiene hoy el actual gobierno.

LAS CIFRAS
S/.2.000
Primer año
Este es el valor que requiere el desarrollo de las diez primeras tecnologías que integran el programa, entre ellos, el sistema de riego por aspersión y los huertos.

S/.8.000
Segundo y tercer año
Es el costo de las siguientes ocho tecnologías del programa. Allí se encuentran las termas y cocinas solares, los baños secos, huerto con fitotoldo biodigestor, entre otros.

200 mil
Resultados
Es el número de familias favorecidas con el programa que empezó hace unos 17 años, en un pueblo cusqueño.

28 de agosto de 2011

Azúcar, una dulce tentación y una amarga realidad

Es un alimento diario y muchas veces excesivo. Es sinónimo de enfermedad. Reducir su consumo nos ayudaría mucho

Domingo 28 de agosto de 2011
(Foto: Ayelie / Flickr/El Comercio)
MARITZA NORIEGA

Aunque el azúcar forma parte de los alimentos de la canasta básica familiar, lo cierto es que no es indispensable. Es un carbohidrato puro, no tiene ningún nutriente más: ni fibra ni aminoácidos, ni minerales ni vitaminas… nada. Más bien causa caries, favorece la obesidad y muchos especialistas aseguran que empeora los síntomas de la hiperactividad.

“El azúcar es el alimento ideal de las bacterias, por eso produce caries. Aunque debemos reconocer que no es la única causa, hay otros factores que también generan picaduras”, advierte la odontóloga Ana María Sarabia.

Entre esos otros factores podemos mencionar la estructura dental (en las fisuras muy pronunciadas de los dientes se alojan las bacterias), la descalcificación (a menos calcio, más picaduras), la escasez de saliva (los pacientes que no la tienen o la tienen en poca cantidad desarrollan caries agresiva).

Ahora bien, como dice la doctora Sarabia, “si tenemos todos los factores que predisponen al desarrollo de caries, pero nos lavamos adecuadamente (con cepillo e hilo dental) se elimina el problema. No se necesita enjuague bucal, que es un elemento químico que mata las bacterias buenas y malas de la boca (algunas de ellas defienden al estómago de infecciones)”.

RAZONES DE PESO
Pero hay otro tema de peso en el cual está implicada el azúcar: la obesidad y toda la cadena de enfermedades que esta condiciona (diabetes, colesterol elevado, problemas de la columna y las rodillas, etc.).

Como explica el endocrinólogo Jesús Rocca, de la clínica Ricardo Palma, el azúcar se absorbe rápidamente en el intestino, produciendo una gran liberación de insulina, que puede inducir en niños con predisposición a la diabetes u obesidad a un mayor depósito de grasa debajo de la piel y en las vísceras abdominales, lo cual predispone, a futuro, a diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y a arteriosclerosis.

Además, dado que el azúcar procesada no tiene otros nutrientes, para su metabolismo el organismo invierte vitaminas y minerales. Por lo tanto, en niños que consumen mucha azúcar, este elemento puede desplazar minerales y vitaminas esenciales para el buen funcionamiento del cerebro.

Por eso, concluye el doctor Rocca, ciertos niños hiperactivos que comen mucha azúcar pueden perjudicarse. O, visto de otro modo, los niños hiperactivos que consumen poca azúcar mejoran notablemente sus síntomas.

“No obstante, cabe indicar que el tema es controversial. Existen reportes a favor de que el azúcar agrava la hiperactividad en niños y otros que no lo han demostrado. Mi opinión es que se debería limitar su consumo en niños hiperactivos; y todos, en general, deberíamos hacerlo también”.

SABORES NATURALES
Ojalá este artículo nos motive a echarle un poco menos de azúcar al café de la mañana, a la leche y a los jugos. Es cuestión de acostumbrarse a los sabores naturales de los alimentos; además, no olvidemos que tenemos un buen aporte de azúcar natural (sana) en las frutas.

No estamos en guerra contra el azúcar (imposible, siendo incapaces de resistirnos al chocolate), pero no estaría mal proponernos disminuir su consumo.

Algo más…..
Cuidado con los alimentos que tienen mucha azúcar: gaseosas, jugos de caja, yogur, frutas enlatadas, leche chocolatada, postres, etc. Muchos de estos se ven con demasiada frecuencia en las loncheras.

Se dice que el azúcar rubia es mejor que la blanca, porque esta última le debe su color a los elementos químicos que le agregan para que se vea más agradable. Esto es cierto; sin embargo, no crea que la rubia es más alimenticia, aunque es cierto que tiene una delgada película de miel que tiene minerales y vitaminas… pero en tan ínfima cantidad que no hace mayor diferencia.

Los edulcorantes no calóricos no suelen tener buen sabor, pero puede probarlos en vez de azúcar. Más información sobre ellos en el primer Simposio Científico Latinoamericano que se desarrolla actualmente y que puede seguir en ( www.seriecientifica.org ).

No está demostrado que el exceso de azúcar produzca gusanos intestinales. Estos parásitos se asocian al mal lavado de manos o al consumo de alimentos contaminados con huevos de estos parásitos.

Producción de mangos ascendería a 180 mil toneladas en campaña 2011 - 2012

Lima, ago. 28 (ANDINA). La producción de mangos en Perú ascendería a 180 mil toneladas en la campaña 2011 - 2012, informó hoy la Asociación de Productores y Exportadores de Mango (APEM).

El presidente de la APEM, Mario Salazar, indicó que en las dos últimas campañas la producción nacional fluctuó entre 200 mil y 250 mil toneladas, lo que significó una sobreproducción.

Comentó que cuando hay sobreproducción automáticamente se caen los precios por exceso de oferta, lo cual afecta a la cadena total que va desde el exportador al agricultor.

“Por ejemplo, en las dos últimas campañas hemos enviado 300 contenedores semanales de mangos frescos a Estados Unidos, cuando ese mercado lo máximo que soporta son 180 contendedores”, declaró a la agencia Andina.

Indicó que debido a que los agricultores han tenido poco dinero para invertirlo en sus campos, se cree que estos campos están mal nutridos y con bajo rendimiento.

“Si las condiciones climáticas que se han presentado recientemente se aúnan a este contexto, entonces se prevé que habrá menos producción para la actual campaña 2011 - 2012”, dijo.

Anotó que una menor producción permitiría a los agricultores y a los exportadores obtener mayores ganancias.

Las principales zonas de producción de mango se encuentran ubicadas en Piura (de octubre a enero), Lambayeque (enero – febrero) y Ancash (marzo).

Del total de la producción en todas las categorías de mango, el 68 por ciento se dirige a la exportación y el 32 por ciento al consumo interno.

Salazar precisó que en el mercado interno el principal canal de comercialización es el mayorista, seguido de los supermercados.

(FIN) RBM/JPC

27 de agosto de 2011

Gobierno se reencuentra con el agro

El especialista Reynaldo Trinidad sostiene que la relación entre el agro y el Estado mejorará No obstante, espera que hayan cambios sustanciales respecto al ex gobierno aprista.

La Primera

En opinión de Reynaldo Trinidad, director de la revista Agronoticias, en la exposición del Presidente del Consejo de Ministros ante el Congreso de la República, desde el punto de vista del campo, sin duda se ha reiterado el compromiso por lograr un “Reencuentro (del Estado) con el Perú rural”, donde están los mayores índices de pobreza y pobreza extrema, pero también los mayores recursos y potencialidades productivos del país para generar empleos e ingresos permanentes y descentralizados.

En esa línea el director de Agronoticias, explicó que las principales políticas, planes, programas y proyectos de carácter transversal o multisectorial anunciados por el premier Salomón Lerner resultan altamente promisorios para el 26% de los peruanos que habita en el medio rural.

No obstante, el especialista sostiene que el componente netamente agrario de su exposición no satisfizo las expectativas básicas del sector que produce el 70% de los alimentos que consume la nación. Pues, en vez de anunciar políticas que propicien la rentabilización de la producción agraria, como requisito clave para la reactivación general de éste, Lerner se limitó a señalar que “la política agraria estará orientada a reducir las brechas de competitividad del agro peruano, bajo un enfoque de desarrollo sostenible”.

Reynaldo Trinidad señaló que el 80-90% del agro nacional no es competitivo porque los productores sean ineficientes, sino porque la actual política del Estado impide romper esta situación.

Respaldó su opinión mediante tres hechos concretos, el artículo 88 de la Constitución que expresa que ”El Estado apoya preferentemente al desarrollo agrario”. Sin embargo, cuestionó que del total del presupuesto para los tres niveles de gobierno, a este sector se le asigna apenas 2% y el 85 % de éste únicamente para pago de personal y “gastos generales” en la ciudad. “Pero el premier no dijo absolutamente nada frente a esta clamorosa injusticia”, expresó.

El especialista en temas agrarios, añadió que el artículo 63 de la Constitución establece que el Estado debe defender a la economía nacional frente al proteccionismo externo, pero en la actualidad las importaciones agrarias subsidiadas o subvaluadas en el exterior y encima exoneradas de aranceles en el plano interno, quitan mercado y rentabilidad —deslealmente— a la producción nacional.

En resumen, gran parte de lo anunciado con óptica multisectorial y para el quinquenio gubernamental resulta —directa e indirectamente— favorable para el campo. Pero la política agraria expuesta no implica ningún cambio sustantivo frente a la aplicada por el régimen antinacional y antiagrario de Alan García Pérez.

26 de agosto de 2011

Sector Agro y los conflictos sociales

Según los datos de la comisión de transferencia del sector minería, el fondo minero voluntario que se constituyó en el 2007 ha acumulado, desde su formación a junio del 2011, S/ 2,275 millones. El nivel de ejecución fue del 62% y se destinó a: proyectos de infraestructura (32.9%), cadenas productivas (15.6%), educación (15.2%) seguidos de inversiones en salud (11.9%) y nutrición (11.0%).

En promedio cada año se recaudó S/ 500 millones, de los cuales se destinaron aproximadamente S/80 millones para cadenas productivas. Adicionalmente falta disgregar el rubro proyectos de infraestructura para ver si allí se incluyen inversiones destinadas al agro (represas, canales, centros de acopio, talleres, centros de investigación etc).

Si bien S/ 80 millones no es una cifra importante, sí es una cantidad que bien focalizada puede tener impacto en el medio rural y bien valdría preguntarse cómo mantenemos este nivel de intervención si ahora el aporte minero se irá directamente a las arcas fiscales. Lo ideal sería que se aumente en S/ 80 o S/100 millones el presupuesto de AGRORURAL para que no exista desfase presupuestario entre lo que se gastará el 2012 y los años anteriores.

En Julio del 2011 la defensoría del pueblo registró 214 conflictos sociales, 116 conflictos relacionados a recursos naturales. Esta situación nos lleva a evaluar cómo se prepara el sector público para prevenir los conflictos sociales y hacer del Perú un país con mejor clima social y económico.

La PCM tiene un área de conflictos sociales que por lo general es “apaga incendios” es decir no está concentrada en atacar la raíz de los problemas para establecer soluciones definitivas.

La gran mayoría de conflictos sociales se dan en el medio rural y se dan en buena parte por los elevados niveles de pobreza, desigualdad, falta de educación, oportunidades, ausencia del estado y también por agitaciones de índole político.

Neutralizar buena parte de los conflictos sociales pasa por llevar el desarrollo a estas poblaciones rurales, desarrollo que en gran medida se encuentra dentro de las competencias del MINAG y en específico de AGRORURAL. Aquí el Estado tiene una herramienta poderosa para llegar con un gran ejecutor al interior del país y hacer sentir su presencia con proyectos integrales de desarrollo.

El agro insume a las 2/3 partes de la Población Económicamente Activa en el medio rural, por lo tanto el MINAG es un sector del estado que debe priorizarse en las políticas de desarrollo social y búsqueda de gobernabilidad para el país.

La intervención del estado debe ser contundente (un ejecutor centralizado es una gran alternativa) y debe ser direccionada; es decir primero focalizar dónde está el potencial productivo (asegurar agua, viabilidad productiva y comercial) y una vez determinado y planificado todo esto, llamar a los demás sectores del Estado para que complementen y potencien esta intervención (carreteras, salud, educación, energía etc) de esta forma estaremos mejor preparados para alcanzar un desarrollo que sea sostenible.

Angel Manero Campos
Columnista Agraria.pe
Agencia Agraria de Noticias

Recomiendan reconocer US$33 mlls. a Odebrecht

Especialistas destacan que es ventaja estar en un país en crecimiento

Por: Wilfredo Sandoval Corresponsal
Viernes 26 de Agosto del 2011
El Comercio

CHICLAYO. Luego de analizar el informe legal enviado ayer por el estudio Roselló Abogados, el Proyecto Especial Olmos-Tinajones (PEOT) remitió un pronunciamiento final al Gobierno Regional de Lambayeque, en el que recomienda reconocer aproximadamente US$33 millones a la constructora Odebrecht por los perjuicios económicos que le causaron diversos problemas durante la perforación del túnel trasandino de Olmos.

El Consorcio Trasvase Olmos, perteneciente a la brasileña Odebrecht, sostiene que se ha visto perjudicado en US$71,7 millones, cifra a la que llegó un estudio que encargó al Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

La firma se abstuvo de comentar la conclusión a la que llegó el PEOT hasta no recibir una comunicación oficial (lo que podría suceder hoy). De no estar conforme, la empresa podría recurrir a un arbitraje.

Ayer, el gerente del Proyecto Especial Olmos-Tinajones, Francisco Gayoso Zevallos, dijo que ellos consideran que el informe de la Universidad del Pacífico no es válido porque considera un monto sobrevaluado.

Desde su punto de vista, la empresa desea que le consideren los mayores gastos en revestimientos y otras inversiones y gastos en los que tuvieron que incurrir debido a derrumbes acontecidos durante la excavación del túnel trasandino que llevará agua a la pampa de Olmos. Sin embargo, para los técnicos del PEOT, el Estado solo está en la obligación de reconocer el perjuicio financiero (lo que Odebrecht dejó de percibir por no haber podido terminar la obra el 2010).

Según un estudio elaborado por el consultor Sergio Bravo, el perjuicio financiero es de US$33 millones.

“Según nuestro analista, el informe de la Pacífico es inconsistente porque considera el cofinanciamiento de US$77 millones del Estado Peruano como si fuera inversión de la concesionaria. Además, se han considerado unas tasas nominales mayores a las tasas de descuento reales. Todo esto refuerza la posición del PEOT como supervisor y señala que el cálculo de la universidad limeña no está bien realizado”, agregó.

Gayoso indicó que el contrato tampoco establece que haya que pagarle inmediatamente a la concesionaria por los perjuicios y consideró que la constructora debería reanudar sus excavaciones pues la paralización impide que se subasten las tierras que serán irrigadas.

EL DATO
El túnel por el que pasará el agua hacia Olmos para irrigar 38.000 hectáreas de tierras eriazas será de 22 kilómetros, de los cuales solo falta perforar 717 metros.

25 de agosto de 2011

Proponen que un solo ente centralice y ordene a sectores productivos

Lima, ago. 25 (ANDINA). El gobierno trabaja en la formación de un sólo ente ejecutor que centralice y ordene todos los sectores productivos del país, anunció hoy el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa (Mype) e Industria, Julio Guzmán.

Agregó que se elabora una estrategia de articulación y ordenamiento de los 15 a 20 programas de ayuda a las mypes que actualmente están desarticulados y que no tienen proyección a la demanda.

Durante la inauguración de la Cumbre Mype del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), dijo que es necesaria la modernización de los instrumentos de ayuda a las empresas debido a que el subsidio no ayuda a que cambien su comportamiento.

Precisó que los nuevos instrumentos modernos que se aplican en la región están orientados a la demanda, además debe existir corresponsabilidad de las empresas en el acceso a los servicios de apoyo del Estado.

Añadió que los problemas de las empresas son múltiples y por lo tanto requieren un enfoque integral de la variedad de servicios que van desde la innovación, los temas de calidad, gestión, asociatividad, entre otros.

El Estado no puede tener la totalidad de las tareas pues es necesaria la participación del sector privado, con una acción más activa de los gremios y las empresas en el largo plazo, explicó.

“Debemos dejar de lado los conceptos de micro, pequeña, mediana y las demás empresas porque cuando segmentamos a las empresas hacemos daño al aparato productivo nacional y los expertos, más que hacer bien, hacen daño y se trata de apoyar al aparato productivo nacional”, puntualizó.

(FIN) AQR/JPC/RES

(AND375239) Fecha: 25/08/2011

Logo del Grupo Agronegocios

Estimados amigos

Comparto con ustedes el logo del Grupo Agronegocios, el cual se está utilizando en el facebook del grupo:

Diseñador: Juan Luis Vargas P.

http://www.facebook.com/grupoagronegocios

Les recordamos que en el facebook se cuelgan todos los mensajes del grupo que traten temas comerciales, eventos y laboral.

Atentos saludos

Angel Manero
Grupo Agronegocios


Crédito agrícola: la restricción que afecta a los agricultores en Chile

Por Álvaro Reyes, director de la Escuela de Agronomía de la Universidad Santo Tomás
Portal Frutícola

El acceso a financiamiento en zonas rurales es trascendental para asegurar una producción eficiente, donde los productores pueden escoger óptimamente los niveles de insumos e inversión en sus procesos productivos. De esta forma, productores agrícolas con acceso al crédito pueden emprender nuevos proyectos y adoptar nuevas tecnologías. Esto asegura un sector agrícola dinámico, capaz de exportar y competir con cualquier productor del mundo.

Desafortunadamente el mercado del crédito funciona ineficientemente en muchos países. Instituciones formales e informales de crédito no alcanzan a satisfacer las necesidades de los productores agrícolas. Esta ineficiencia ha sido explicada por diferentes imperfecciones del mercado: Monopolios del crédito ejercido por prestamistas informales; grandes costos de transacción incurridos por los empresarios agrícolas; falta de información de los bancos -lo que ocasiona peligros de abuso moral o selección adversa- y problemas de selección, monitoreo y enforcement.

En Chile, según un estudio realizado la Escuela de Agronomía de la Universidad Santo Tomás y la Universidad de Wageningen, Holanda, sólo el 19% de los productores agrícolas sufren restricción crediticia. Este resultado está muy por debajo de los reportados en otras partes del mundo, como por ejemplo Perú. En este caso, según estudios realizados en ese país, más del 50% de los agricultores se sintieron restringidos por crédito.

A pesar del bajo porcentaje de restricción crediticia en Chile, podemos obtener diversas conclusiones respecto al alto porcentaje de agricultores que no tienen demanda por créditos. Según la investigación realizada el 81% de los agricultores no tienen demanda efectiva por crédito, ya sea porque lo obtienen de la exportadora (34.95%) o porque tienen capital propio que reinvierten en la explotación (32.52%).

Esto significa que el 81% de estos agricultores no utilizan herramientas que podrían favorecer la inversión en el sector agrícola. De hecho, según el mismo estudio realizado por la Universidad Santo Tomás, la inversión en los agricultores de la zona central de Chile ha caído, en promedio, de 38 millones en la temporada 2005-2006 a sólo 15 millones en la temporada 2007-2008. Es decir el 66% invertía en la temporada 2005-2006, en tanto que sólo el 40% lo hizo el 2007-2008.

Baja en la inversión que, según estudios econométricos, se debe fuertemente a la crisis financiera que afectó al mundo en 2007, también influida por la incertidumbre del tipo de cambio.

Por lo tanto, lo más importante en cuanto al mercado del crédito agrícola es recobrar la confianza de los agricultores en el mercado agrícola. Con la recuperación de esta confianza, los agricultores estarán más inclinados a invertir y a buscar fuentes de financiamiento para ello. La recuperación de confianza de los agricultores se logra con disminución de la incertidumbre en el valor del dólar, con más alternativas de financiamiento, sobre todo de largo plazo, y mayor capacitación en herramientas financieras utilizables por los agricultores que disminuyan estas fluctuaciones de mercado.

Recientemente en Chile se está hablando de nuevos instrumentos que van en la dirección correcta. Estos instrumentos son las Sociedades de Garantías Recíprocas, el Registro Único de Contratos Agrícolas y el fortalecimiento de instrumentos como la Bolsa de Productos Agrícolas, FOGAPE y FOGAIN. Estos instrumentos aseguran una mejora en la información de los agentes (Registro Único de Contratos Agrícolas); optimizan el uso de las garantías o segunda fuente de pago (Sociedades de Garantías Recíprocas); facilitan el acceso al crédito a empresas con menos garantías (FOGAPE y FOGAIN); o crean alternativas de financiamiento de corto plazo (Bolsa de Productos Agrícolas). Sin embargo todo este esfuerzo no será capitalizado sino se cuenta con un valor del dólar estable y alineado con su valor de largo plazo, y con una capacitación adecuada para que los empresarios sepan utilizar todas las herramientas financieras disponibles.

Por Álvaro Reyes, director de la Escuela de Agronomía de la Universidad Santo Tomás

Fuente: http://www.portalfruticola.com/2011/08/24/opinion-credito-agricola-la-restriccion-que-afecta-a-los-agricultores-en-chile/

24 de agosto de 2011

MINAG Y MUNICIPIO DE LIMA IMPULSARÁN FUNCIONAMIENTO DE MERCADO SANTA ANITA

Consideró que se deben culminar obras complementarias para poner en marcha nuevo mercado

Redacción

Lima, 24 Agosto (Agraria.pe) La mejora del sistema de comercialización de los alimentos y el funcionamiento del Mercado de Santa Anita, fueron los temas centrales que ayer trataron el Ministerio de Agricultura (MINAG) y la Municipalidad de Lima.

Miguel Caillaux, ministro de Agricultura, informó que en la reunión recibió en detallado un informe de los avances de las obras del mercado de productores de Santa Anita, y coincidió con la Municipalidad acerca de la necesidad de realizar obras complementarias para poner en plenas operaciones el centro de abastos, que abriría sus puertas al público a partir del próximo año.

“No se puede pensar en hacer un traslado (de los comerciantes de La Parada) al nuevo mercado, porque falta aún la ejecución de trabajos complementarios. En ese sentido, debemos esperar que se culminen las obras para no hacer un traslado precipitado de comerciantes al nuevo centro de abastos”, puntualizó Caillaux.

Asimismo, consideró que la Municipalidad de Lima realiza un trabajo técnico para asegurar la pronta implementación del nuevo mercado Mayorista e informó que el Ministerio continuará efectuando coordinaciones con la autoridad metropolitana en asuntos vinculados con el sector Agricultura.

Inversión social favorecerá mayor penetración de microcréditos en zonas rurales

Lima, ago. 24 (ANDINA). La inversión social mejorará la economía de muchas personas permitiendo su acceso al sistema financiero formal, lo que favorecerá una mayor penetración de los microcréditos en las zonas rurales, indicó hoy una fuente del sector.

El presidente de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif Perú), Fernando Valencia Dongo, dijo que se prevé un gran esfuerzo del gobierno del presidente Ollanta Humala en cuanto a la inversión social.

“Prevemos que el Gobierno va a hacer un esfuerzo de inversión social en las zonas rurales, facilitando el acceso a electricidad, agua y nuevos caminos, que permitirán que las zonas rurales se incorporen al circuito económico nacional”, anotó.

Señaló que las entidades de microfinanzas van a acompañar ese proceso, proyectando ingresar a nuevos mercados, básicamente las zonas rurales del país.

“Este es el gran reto asumido y el esfuerzo que efectuaremos en los próximos años, para llegar a las zonas rurales donde no hay presencia bancaria”, declaró a la Agencia Andina.

Indicó que mantiene su estimado inicial de crecimiento crediticio de 25 por ciento para este año en el sector microempresarial.

“El cambio de gobierno no afectó en absoluto el dinamismo de la demanda de los microcréditos y tampoco la reciente mayor aversión al riesgo en el mercado internacional, al menos hasta ahora”, anotó.

Mencionó que a diferencia de las colocaciones en el sector corporativo, que sí se vieron afectadas en junio y julio, el crecimiento de los microcréditos ha sido parejo, sin ningún declive temporal.

“El comportamiento de los microempresarios es totalmente distinto al del gran empresario, que sí puede darse el lujo de especular o postergar sus inversiones coyunturalmente”, sostuvo.


(FIN) JJN/JPC/RES

GRM



Olmos para Lambayeque y el Perú

Olmos para Lambayeque y el Perú
Autor: Fenando Cillóniz
PERU 21

No hay noticia más negativa y desagradable que la paralización del Túnel Trasandino la semana pasada. Debemos lamentar que se haya tenido que llegar a esa determinación. Al enterarme de los argumentos del concesionario y del concedente, he llegado a la conclusión de que ambos tienen razón; la concedente, por no poder pronunciarse sin todos los sustentos legales y técnicos, y la concesionaria, por requerir una señal clara de que se van a atender sus derechos. ¿Qué se requiere en estos casos? Celeridad, legalidad y mucho amor por Lambayeque y el Perú.

Lamentablemente, el tema se ha politizado. La prensa regional está propalando propuestas absurdas de personas que solo buscan figuración, pero que para nada llevan puesta la camiseta de Lambayeque y el Perú. Eso de revisar contratos a estas alturas o pedir comisiones investigadoras sería una pérdida de tiempo. Olmos tiene que seguir y debe concluirse pronto. El país espera una solución rápida, legal y, sobre todo, patriótica.

23 de agosto de 2011

Suspenden permisos fitosanitarios de importación de algodón de la India

Lima, ago. 23 (ANDINA). El Servicio de Sanidad Agraria (Senasa) suspendió hoy temporalmente la emisión de Permisos Fitosanitarios de Importación de seis partidas arancelarias de fibra de algodón sin cardar ni peinar de origen y procedencia de la India.

Igualmente, dispuso que la Dirección de Sanidad Vegetal realice por un plazo máximo de 120 días, la reevaluación de los riesgos fitosanitarios asociados al algodón sin cardar ni peinar de la India.

De acuerdo a la resolución directoral del Senasa publicada hoy, es necesario reevaluar el riesgo fitosanitario derivado de la importación de fibra de algodón y de los productos derivados de este producto de origen y procedencia de la India, a fin de proteger la condición fitosanitaria de las zonas algodoneras de Perú.

Recordó que el Reglamento de Cuarentena Vegetal establece que el Senasa puede establecer medidas de emergencia, como la suspensión de los permisos fitosanitarios de importación o los requisitos fitosanitarios que aseguren al país mantener un adecuado nivel de protección fitosanitaria.

(FIN) AQR/JPC/RES

Comunidad - CULMINO I CURSO DE AGROEXPORTACION

CURSO INTEGRAL DE AGRO EXPORTACION

En las instalciones de la Universidad Agraria, el sábado 20 de Agosto, culminó el primer Programa de Especialización Continua: Curso Integral de Agroexportación organizado por el Instituto Peruano del Agro y dictado por el Ing. Fausto Robles Rodríguez. Para el cierre del curso y entrega de certificados, se contó con la presencia del Eco. Mario Salazar e Ing. Ángel Manero, presidente y vicepresidente del instituto respectivamente.

El curso se dictó todos los sábados, teniendo una duración de doce (12) sesiones, entre sesiones teóricas, visitas programadas y conferencias a cargo de especialistas de gran experiencia en el tema de las Agroexportaciones. Entre las visitas programadas, los participantes del curso visitaron el Fundo 4 Palos observando los campos de producción de uva, tangelo, espárragos, granada, entre otros, así como también realizaron una visita a la Planta de Procesamiento Sechín ambos en la ciudad de Casma. También se realizaron las visitas a la Asociación Civil Frio Aéreo y a las instalaciones del Puerto del Callao.

Luego de finalizar el curso algunos de los participantes opinan:

Ricardo Caro menciona: “el curso ha estado muy bueno, nuevas formas de ver el trabajo y negocio de agroexportación, muy didáctico y personalizado, muy bueno”.

César Carlos Canales opina: “ha sido grato en este tiempo compartir con Uds. las enseñanzas y experiencias de los profesores del curso. Los felicito a todos, a vosotros compañeros porque viven la experiencia del agro con mucho interés y a vosotros profesores porque brindaron lo mejor de si en sus presentaciones”.

German Díaz Reyes comenta: “fue muy grato compartir con Uds. estos fines de semana durante tres meses, en lo personal satisfecho con lo aprendido y ávido de continuar aprendiendo, felicito a los directivos del instituto peruano del agro por la labor que realizan, sinceramente deseo que los cursos que están dictando en el norte también lo realicen en Lima para poder participar”.

Los participantes egresados del PEC: Curso Integral de Agroexportación son:


1. Álvarez Ramírez Julio

2. Ángeles Flores Jimmy G.

3. Brescia Boitano Alfredo Antonio

4. Carlos Canales César Augusto

5. Caro Valencia Ricardo

6. Castro Barrios Miriam Luz

7. Cier Sáenz César Federico

8. Díaz Reyes Germán Antonio

9. Faustino Calderón Carlos Alberto

10. Gonzales Laura Carol

11. Morales Barrenechea Nancy Elizabeth

12. Sisquen Farroñay Karin

13. Sifuentes Fernández Percy

14. Vega Sáenz María Cecilia


INSTITUTO PERUANO DEL AGRO

FRESH CONNECTIONS PERÚ 2011

El seminario desarrollará temas como: tendencias en el mercado norteamericano relacionadas con los principales productos de exportación peruanos, importancia de la innovación, como soporte para desarrollar una agricultura sustentable, ¿Qué se espera de las cadenas de retail?; entre otros.

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 23 Agosto (Agraria.pe) La industria hortofrutícola peruana ha experimentado un sostenido crecimiento durante los últimos años, adquiriendo cada vez mayor relevancia en los mercados internacionales.

Siendo que en los primeros cinco meses de 2011, las exportaciones agrarias no tradicionales experimentaron un crecimiento de 36,5% en comparación al mismo período de 2010; crecimiento sustentado por las mayores ventas al exterior de espárragos, mangos, uvas frescas, paltas, páprika, entre otros. Resaltando como nuestros principales mercados de destino los Estados Unidos, Holanda, España y Alemania.

En ese sentido, Beatriz Tubino, jefa de Agroexportaciones de la Asociación Exportadores (ADEX) sostuvo que este escenario ha motivado para que la Produce Marketing Association (PMA) organice el seminario internacional Fresh Connections Perú 2011,

Según precisó la especialista, el evento contará con el apoyo de ADEX, en la organización y participaran expertos de trayectoria internacional que visitarán nuestro país por primera vez.

“A través del Fresh Connections Perú 2011, la industria peruana conocerá desde la experiencia y perspectiva de los importadores norteamericanos las principales tendencias del mercado estadounidense y poder tener una visión más amplia del impacto y futuro de nuestras exportaciones”, indicó Tubino.

“Alcanzando el Éxito en el Mercado Actual”

“El nombre escogido para este relevante evento, que se realizará el próximo 31 Alcanzando el Éxito en el Mercado Actual, es más que significativo y nos permite tener una perspectiva de consolidación y mejora de nuestros envíos”, señaló la jefa de Agroexportaciones de ADEX.

Asimismo, Tubino resaltó que los seminarios Fresh Connections forman parte de la labor educativa e informativa de PMA y se realizan en diversos países proveedores de frutas y vegetales. Por ello, se han consolidado en la industria hortofrutícola global como uno de los eventos de mayor relevancia, que promueven la ampliación de redes de contacto y la posibilidad de establecer lazos con ejecutivos claves.

Fresh Connections Perú 2011

Yentzen Consulting, institución organizadora del evento, indicó que la primera charla estará a cargo de Nancy Tucker, vicepresidenta de Desarrollo Global de PMA, quien analizará las tendencias del mercado norteamericano y su impacto en las conductas de consumo de productos hortofrutícolas.

Luego será el turno de importadores estadounidenses, quienes participarán de un panel de discusión para analizar las más recientes tendencias en el mercado norteamericano relacionadas con los principales productos de exportación peruanos.

El panel estará compuesto por Tom Richardson, gerente de la División de Giumarra en Wenatchee, Estados Unidos, y por David Sudduth, Director de Operaciones Globales de Pandol Brothers.

Por su parte Edi Vallejos, gerente de Marketing de la empresa Bayer CropScience, se referirá a la importancia de la innovación, como soporte para desarrollar una agricultura sustentable.

Finalmente será el turno de Randy Wedel, ex vicepresidente de la sección de alimentos perecibles de los supermercados Schnuck´s, quien responderá la pregunta “¿Qué esperan las cadenas de retail?”.

Datos

• Para mayor información consultar este link. http://www.portalfruticola.com/fresh-connections-2011-peru/

• El mercado estadounidense, en el año 2010, adquirió productos agrarios por US$ 303 millones, aumentando sus compras en 27,2%. Destacándose la compra de mangos frescos (US$ 41,2 millones); espárragos frescos (US$ 4 millones; y uva (US$ 15,2 millones), de acuerdo a estadísticas del Minag.

Focalizar la inclusión social

Javier Portocarrero M.
Diario Gestión

En los setenta se hablaba de marginalidad social para referirse al campesinado andino. Se decía que estaba marginado del progreso por ser minifundista, analfabeto y quechuahablante. Su emigración de la sierra rural a las ciudades de la costa reprodujo la marginalidad en las barriadas. Luego, la moda intelectual fue el sector informal. Primero visto como un excedente de mano de obra que no se incorporaba a la modernidad, y después como emprendedores asfixiados por el papeleo burocrático y los costos de la legalidad.

Hoy la palabra es exclusión. Pero ¿todos la entendemos igual? ¿Qué dirá el futuro Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social? ¿A quiénes, en dónde y cómo dirigirá su ayuda? Si hablamos de informalidad laboral, nos referimos a un 80% de la población. Si acotamos la meta hacia la pobreza, la cifra baja al 30%; y en el caso de la pobreza extrema, el guarismo es 10%. Es el Perú profundo, indígena y rural. Una meta razonable de abordar en el presente quinquenio gubernamental. Un 72% de esa población objetivo se concentra en la sierra; y pareciera que el programa Juntos es el que más llega allá. En 2010 gastó S/.613 millones, solo un 10% del total de programas sociales. Mientras tanto, el gasto en los programas vaso de leche y techo propio, que poco o nada llegan a los pobres extremos, sumó S/. 700 millones. El nuevo ministerio deberá examinar bien cómo expandir el gasto y cómo racionalizarlo.

Director CIES

Opinión personal

22 de agosto de 2011

Grupo Agronegocios en FACEBOOK

Desde hoy nuestro Grupo Agronegocios tiene su página en la red social más grande del mundo Facebook. Allí se colgarán todos los mensajes de indole comercial y ofertas de empleos que se anuncien a través del grupo.

Para ver la página ir a:

Grupo Agronegocios en Facebook

También nos pueden buscar en el portal de facebook con el nombre "Grupo Agronegocios"

Saludos cordiales

Angel Manero
Moderador del Grupo

Crisis de sobreproducción

Por: Efraín Gonzales De Olarte Economista
Lunes 22 de Agosto del 2011
El Comercio

Las obras de Karl Marx están volviendo a ser ‘best sellers’ en Alemania y la publicación de libros como “Keynes, vuelve, se han vuelto locos”, son indicadores de que la crisis ha sobrepasado las interpretaciones de la teoría convencional y, cuando esto sucede, hay un retorno natural a los clásicos, no necesariamente para buscar recetas para una solución, sino para ir a los fundamentos del sistema, que es donde realmente se puede entender la naturaleza de las crisis.

El hecho de que los países más avanzados tengan enormes problemas de endeudamiento es porque en determinado momento la demanda efectiva –proveniente de sueldos, ganancias e impuestos– no era suficiente frente al incremento de su propia oferta. En virtud de ello, comedidos bancos comenzaron a prestar sin medida ni clemencia, lo que a su vez incentivó a mayor inversión y producción, generándose aun mayor oferta que había que vender, creándose una ilusión del crecimiento indefinido. Pero de pronto se dieron de bruces cuando la capacidad de pago de capitalistas, trabajadores y Estado no era suficiente, llegándose al colapso de bancos grandes y a la larga al colapso de países. Los mejores ejemplos son obviamente Grecia, Portugal, España y ahora Estados Unidos, todos países industriales con altos niveles de productividad.

Lo cierto es que estamos frente a una crisis de sobreproducción con una demanda limitada que ya no se puede expandir por vía del crédito. La perversidad del sistema es que para ser competitivos hay que invertir e incrementar las productividades, pero estas crecen mucho más rápido que la demanda, por lo que en algún momento no se puede vender y aparecen las quiebras, el desempleo y la pobreza.

Felizmente existen China, la India y América Latina, que tienen posibilidades de seguir creciendo, pues sus economías están lejos de llegar a la sobreproducción. Pueden ser la salvación del capitalismo.

21 de agosto de 2011

Algodoneros suspenden paro de mañana tras acuerdo con Abugattas

La medida convocada en los valles de Acari, Pisco, Chincha, Ica y Huaral quedó descartada con firma de acta de cuatro puntos

Domingo 21 de agosto de 2011
(Archivo El Comercio)
(Andina). Los algodoneros de los valles de Acari, Pisco, Chincha, Ica y Huaral decidieron hoy suspender el paro que habían programado para mañana, lunes, tras el acuerdo logrado con el presidente del Congreso, Daniel Abugattas.

La suspensión de la medida de fuerza se consiguió luego de que se acordará firmar un acta con cuatro puntos, los mismos que serán trasladados al Ejecutivo, informó el Congreso.

El primero de ellos está referido al compromiso para evaluar la continuidad y el cumplimiento del Programa de Comercialización de algodón con fondos de Agro Perú, en los valles de Acari, Pisco, Chincha, Ica y Huaral.

Asimismo, el segundo punto se refiere a la evaluación de medidas para evitar el ingreso de hilos y telas importadas, mientras que el tercero señala el compromiso de continuar con el diálogo por las próximas 72 horas.

El cuarto punto indica que se evaluará el otorgamiento de garantía en algodón para cancelar las deudas pendientes con Agrobanco y compensaciones con el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

El diálogo con los dirigentes algodoneros con el titular del Congreso se realizó en el local de una institución educativa de la provincia de Chincha.

MINAG SALUDA DECISIÓN
Por su parte, el Ministerio de Agricultura saludó a los productores algodoneros por la decisión de suspender la medida de fuerza y retomar el dialogo en la búsqueda de una solución a la problemática del sector.

Este portafolio reconoció los buenos oficios del presidente del Congreso, Daniel Abugattás, y ratificó su decisión de trabajar de manera incansable a favor de los productores agrarios del país.

Gobierno buscará integración al mercado de pequeños productores agrarios del país

Lima, ago. 20 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura (Minag) centrará su esfuerzo en buscar la integración al mercado a los pequeños productores agrarios, ya que son parte importante de la cadena productiva en el país, señaló hoy el titular del portafolio, Miguel Caillaux.

Indicó que estos productores agrarios actualmente no están incluidos en los beneficios del sector, pero el gobierno se encuentra totalmente comprometido en resolver uno a uno los problemas de las personas que no se sienten incluidas.

“Es por ello que vamos a tender puentes y a ayudar a integrarse a la economía y a los beneficios del mercado a los pequeños y medianos productores, jalando y empujando cuando se deba”, manifestó.

Consideró que la agroexportación camina sola y en ese sentido el esfuerzo del Minag se centrará en el otro sector conformado por los pequeños y medianos productores.

“Queremos acercarnos a la población, al productor más pequeño, pues hay un gran sector que no se siente incluido, y trataremos de aprovechar en todo el país la experiencia de los programas denominados Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural) y Sierra Productiva”, señaló.

En ese sentido, anotó que se trabaja en el otorgamiento del máximo de recursos a estos programas y en su uso eficiente.

Caillaux mencionó que se trabajará de cerca con el Ministerio de Educación para relanzar los colegios agropecuarios, de manera que en tercero, cuarto y quito de secundaria haya formación técnica en temas agrarios, que son de relevancia para la mayoría de las regiones.

“Hoy los muchachos terminan la secundaria y empiezan a estudiar computación, pero existe una gran oportunidad y necesidad de cubrir la demanda de conocimiento técnico en temas agrarios, por lo que ayudaremos en la formación de técnicos de mando intermedio que tendrán trabajo de inmediato”, resaltó.

De otro lado, comentó que en las actividades mineras e industriales se han dejado muchos pasivos no resueltos, pues muchos de los ríos del Perú se encuentran contaminados por la actividad minera, sin embargo las responsabilidades se diluyen.

En ese contexto, anotó que el gobierno evalúa la adopción de medidas que se deben tomar para buscar una solución a estos problemas.

(FIN) JJN

19 de agosto de 2011

“LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETIVIDAD”

Por esta razón, prestarle atención a la capacitación técnica de los agricultores ayuda a la inclusión social.

Por: Guillermo Westreicher H.

Lima, 19 Agosto (Agraria.pe) “La formación especializada ayuda a mejorar la productividad y competitividad de los países y siempre debe merecer la atención del Estado”, afirmó Ángel Manero, director del Instituto Peruano del Agro (IPA) en relación a la importancia de la capacitación de los agricultores en la inclusión social que busca emprender el gobierno actual.

“Esto se debe a que hay un gran sector de la población sin medios económicos suficientes para acceder a una mejor formación educativa. Esta situación no solo se da en Perú, sino que sucede también en países como Chile, donde están ocurriendo protestas de estudiantes”, explicó el experto.

Curso de Granado

Al respecto, el sábado pasado, comenzó en Trujillo el Programa de Especialización Continua (PEC) de Cultivo del Granado, organizado por el IPA. Entre los asistentes al curso, figuran miembros de las principales empresas agroindustriales como Danper, Cerro Prieto, Camposol, Gandules, Agrícola La Venta, Grupo Rocío, Proyecto Chavimochic entre otros. Asimismo, participaron personas particulares con intenciones de sembrar dicho producto frutícola.

“En el curso de granado buscamos dar a conocer el manejo de un cultivo promisorio, tratando de disminuir los errores de los nuevos emprendimientos en base a compartir las experiencias de los pioneros, pero también haciendo hincapié en que el mercado debe desarrollarse sobre la base de un mix de productos como el fresco, arilos, jugos etc.”, informó Manero.

Otros cursos

El IPA está también organizando el curso de Riego Tecnificado en Lambayeque, Post Cosecha de Uva en Piura, Recursos Humanos en Piura. Además, se encuentran haciendo prospecciones en Ica y Arequipa, con el objetivo de identificar los vacíos en cuanto a formación especializada, siempre vinculada al sector agropecuario.

Dato:

- El curso de granado se desarrollará todos los sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. en el Campus de la Tecsup y tendrá una duración de 8 sesiones, tanto teóricas como visitas programadas, en las cuales los participantes podrán conocer en el mismo fundo la metodología de siembra, así como las características de la planta y del fruto.

- Todos estos PEC, están orientados a profesionales, técnicos, educadores y emprendedores. Manero explicó que este proceso es un complemento al proyecto que están preparando: una carrera técnica agrícola, la cual estará enfocada a tecnificar a la mano obra que actualmente labora en las empresas del sector.
.

PIURA: LANZAMIENTO DEL PEC RR.HH. EN LA AGROINDUSTRIA

INVITACION

Instituto Peruano del Agro, entidad promotora de Educación Técnica, invita a la conferencia a realizarse el día Sábado 03 de Setiembre a las 9.00 am en el auditorio de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, con motivo del lanzamiento del curso “Recursos Humanos en la Agroindustria” en el marco de los Programas de Especialización Continua que promueve el instituto.

Contará con la presencia del Dr. Jorge Díaz Donayre abogado de la Empresa Agrícola Don Ricardo SAC; el Dr. Juan Santiváñez, socio principal del Grupo Santiváñez y el Eco. Mario Salazar presidente del Instituto Peruano del Agro.

Quedan todos cordialmente invitados, la entrada es libre.

Confirmar asistencia a los teléfonos 308-091 / 987558328 o al email: info@agro.pe


Programa

Sábado 03 de Setiembre


9:45 - 10:00 Palabras de Bienvenida
Mario Salazar Vergaray - Presidente del Instituto Peruano del Agro

10:00 – 10:45 “Adecuación a IFRS y la obligatoriedad de las auditorías financieras” a cargo del Dr. Juan Santiváñez.

10:45 – 11.00 Rueda de preguntas

11:00 – 11:45 "Tendencia de la Legislación Laboral con el nuevo Gobierno" a cargo del Dr. Jorge Díaz Donayre.

11:45 – 12:00 Rueda de preguntas

12:00 Clausura


PIURA: LANZAMIENTO DEL PEC RR.HH. EN LA AGROINDUSTRIA

INVITACION


Con motivo de informar acerca del inicio del Programa de Especialización Continua: Recursos Humanos en la Agroindustria a realizarse en la ciudad de Piura, el Instituto Peruano del Agro, se complace en invitar a la comunidad agropecuaria a la conferencia a realizarse el día sábado 03 de Setiembre a las 9:30 a.m.

- Lugar: Auditorio de la Cámara de Comercio y Producción de Piura
- Ingreso libre
- Confirmar asistencia a los teléfonos 308-091 / 987558328 o al email: info@agro.pe


LANZAMIENTO: PEC RECURSOS HUMANOS EN LA AGROINDUSTRIA - PIURA

Programa

Sábado 03 de Setiembre

9:45 - 10:00 Palabras de Bienvenida
Mario Salazar Vergaray - Presidente del Instituto Peruano del Agro

10:00 – 10:45 “Adecuación a IFRS y la obligatoriedad de las auditorías financieras” a cargo del Dr. Juan Santiváñez.

10:45 – 11.00 Rueda de preguntas

11:00 – 11:45 "Tendencia de la Legislación Laboral con el nuevo Gobierno" a cargo del Dr. Jorge Díaz Donayre.

11:45 – 12:00 Rueda de preguntas

12:00 Clausura







17 de agosto de 2011

CRECIMIENTO DEL EMPLEO TIENE MEJOR OPORTUNIDAD EN EL SECTOR AGRÍCOLA

Asimismo, señaló que Sierra exportadora no puede ser la salida para los problemas de la agricultura tradicional o del autoconsumo, la sierra no tiene las condiciones ni naturales, ni de infraestructura, para fortificar este tipo de programas

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 17 Agosto (Agraria.pe) El pasado 16 de agosto se instaló la comisión Agraria del Congreso para el periodo 2011–2012, bajo la presidencia de José Ragoberto León Rivera, ex ministro de Agricultura (octubre 2003 – junio 2004) y miembro del partido político Perú Posible.

Al respecto, Agraria.pe tuvo acceso a una entrevista con el flamante presidente de la comisión Agraria.

De los 140 conflictos que ha recibido el presidente Ollanta Humala, el 40% le corresponde al sector agrario. En ese sentido ¿Cuál será la estrategia a seguir?
R: Definitivamente, no podemos desvincularnos del tema, el sector rural representa más de 8 millones de peruanos y el 60% de la PEA (Población Económicamente Activa) y es sabido que todos estos conflictos, son la respuesta a la falta de atención por parte del Estado que promete y gana las elecciones por ellos y luego incumple sus promesas.

Uno de mis primeros compromisos al frente de está Comisión, será que este gobierno voltee los radares para entender -de manera estratégica- el desarrollo rural del país, ya que la pobreza está vinculada a la agricultura. Asimismo, el crecimiento del empleo tiene mejor oportunidad en el sector agrícola.

Con el auge de las agroexportaciones, desde los últimos 10 años, la mano de obra es escasa o en su defecto tiene un costo muy elevado, obligando muchas veces a los pobladores de las zonas rurales a abandonar sus tierras y migrar hacia la gran industria ¿Cómo se tratará ese tema desde la comisión agraria?
R: Es sabido que el desarrollo de la agroexportación no ha significado un desarrollo en el campo, aunque existe una ley de promoción agraria renovada hasta el 2021, es necesario revisarla nuevamente, ya que fue creada en otro contexto, cuando no había más de US$ 400 millones de exportaciones, hoy con más de US$ 4 mil millones, se necesita que ese crecimiento se traslade a los sectores rurales, para mitigar el abandono del campo.

La ley tiene cosas elementales que hay que mejorar, entre ellos se encuentran los beneficios sociales, se les tienen que pagar completo y lo que les corresponde, sin que esto signifique quitarles competitividad a los exportadores.

Otro aspecto a mejorar es que la burocracia del Estado no esta funcionando, las inspecciones laborales, el Indecopi, los organismos reguladores, no están siendo efectivos para el trabajador del campo, los tienen en un completo abandono.

Desde el congreso, hay que cumplir con un rol fiscalizador, haciendo que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo cumpla con su labor, que el Indecopi no solo vele por los grupos económicos y que se pueda descentralizar las actividades estatales para el desarrollo rural.

Respecto al programa Sierra Exportadora ¿Cree que debería seguir perteneciendo a la Presidencia del Consejo de Ministros o se debería disolver?
R: La dispersión de los esfuerzos es algo que hay que corregir, Sierra Exportadora no puede ser la salida para los problemas de la agricultura tradicional o del autoconsumo, la sierra no tiene las condiciones ni naturales ni de infraestructura, para fortificar este tipo de programas, primero hay que fortalecer las bases y hacerlas productivas, luego articularlas a la gran industria y finalmente enseñarles a exportar.

Por otro lado, sí considero que hay un programa impulsado por la actividad privada llamado Sierra Productiva que se puede poner en valor en esta gestión.

El Estado deberá tener un trabajo de responsabilidad con el desarrollo rural, jugando un rol de asistencialismo, de subsidio frente a las necesidades de los sectores más pobres del Perú, sin descuidar el aspecto productivo y el consenso político. Por ejemplo: si necesitamos carreteras, el ministerio de Transportes debería solventarla y si es dinero, el ministerio de Economía tendría que hacerse presente en un orden de prioridades, siendo esa una de las tareas esenciales de la comisión.

COMUNIDAD - GRAN INICIO DEL PEC GRANADA

NOTA DE PRENSA

PEC: CULTIVO DEL GRANADO


En la ciudad de Trujillo, se inició el Programa de Especialización Continua, Cultivo del Granado, organizado por el Instituto Peruano del Agro, el cual contó una gran participación y asistencia de personas interesadas en conocer las diferentes cualidades y bondades de la Granada.

Entre los asistentes al curso, figuran miembros de las principales empresas agroindustriales como Danper, Cerro Prieto, Camposol, Gandules, Agrícola La Venta, Proyecto Chavimochic entre otros. También entre los participantes figuran personas con intenciones de sembrar dicho producto frutícola con grandes expectativas para exportación.

El curso se desarrollará todos los sábados de 9.00 am a 6.00 pm en el Campus de la Tecsup y tendrá una duración de 08 sesiones tanto teóricas como visitas programadas en la cual los participantes podrán conocer en el mismo fundo la metodología de siembra, las características de la planta y del fruto.

INSTITUTO PERUANO DEL AGRO
www.agro.pe

COMUNIDAD - GRAN INICIO DEL PEC GRANADA

NOTA DE PRENSA

PEC: CULTIVO DEL GRANADO


En la ciudad de Trujillo, se inició el Programa de Especialización Continua, Cultivo del Granado, organizado por el Instituto Peruano del Agro, el cual contó una gran participación y asistencia de personas interesadas en conocer las diferentes cualidades y bondades de la Granada.

Entre los asistentes al curso, figuran miembros de las principales empresas agroindustriales como Danper, Cerro Prieto, Camposol, Gandules, Agrícola La Venta entre otros. También entre los participantes figuran personas con intenciones de sembrar dicho producto frutícola con grandes expectativas para exportación.

El curso se desarrollará todos los sábados de 9.00 am a 6.00 pm en el Campus de la Tecsup y tendrá una duración de 08 sesiones tanto teóricas como visitas programadas en la cual los participantes podrán conocer en el mismo fundo la metodología de siembra, las características de la planta y del fruto.

INSTITUTO PERUANO DEL AGRO
www.agro.pe

No ampliarán beneficios a azucareras

Agenda pendiente. El nuevo presidente de la Comisión Agraria del Congreso, Jorge León, descartó que se vuelvan a ampliar los beneficios de protección patrimonial para las empresas del sector azucarero que vencen el 31 de diciembre.

PERU 21

“Es un tema vergonzoso, esa ley ya no debería prorrogarse”, manifestó León, quien recomendó que se impulse la venta de acciones estatales en las azucareras Pomalca, Tumán y Cayaltí a través de una Oferta Pública de Acciones (OPA).

El parlamentario comentó que se debe culminar con la modernización del sector azucarero y que este debe caminar sin subsidios, solo con la participación de la inversión privada.

De otro lado, se expresó a favor de aplicar una moratoria de 15 años al ingreso de transgénicos, aunque admitió que se requiere un debate técnico antes de tomar una decisión.

Inclusión Social

Ofidio - la República

Colisión I

Aunque el presidente Ollanta Humala anunciara en su mensaje del 28 de julio que se crearía un nuevo Ministerio de Inclusión Social, en el MEF redactan a marcha forzada el proyecto para la creación de un Viceministerio de Inclusión Social que dependa de ese sector.

Colisión II

Según la propuesta, que sería alcanzada al Consejo de Ministros, para no distraer recursos materiales y humanos sería conveniente no crear un nuevo ministerio sino usar a técnicos calificados del MEF que ya están en el área de política social.

Colisión III

Pero en el Ministerio de la Producción también elaboran un proyecto de nueva cartera con participación de otros ministerios. En él, el Ministerio de Inclusión Social sería pequeño: no más de 100 empleados.

Colisión IV

A todo ello, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, que cuenta con un Viceministerio de Desarrollo Social, también estaría elaborando un documento en el que exponen las razones por las cuales la política social debería pasar por las instituciones existentes

Lambayeque: paralizan obras en túnel trasandino de proyecto Olmos

La concesionaria tomó la decisión al no llegar a un acuerdo con el gobierno regional, luego de pedir una indemnización de US$71 millones

Martes 16 de agosto de 2011
El Comercio

Temporalmente paralizado. Así están los trabajos que venían realizando en el Túnel Trasandino del proyecto Olmos, en la región Lambayeque.

Esto se debe a que la Concesionaria Trasvase Olmos, a cargo de la empresa Odebrecht, decidió detener sus labores debido a no alcanzar un acuerdo con el Gobierno Regional de Lambayeque respecto a una indemnización de 71 millones de dólares por el perjuicio que le causaron los estallidos de roca durante la perforación del túnel.

Sin embargo, el gerente del Proyecto Especial Olmos, Francisco Gayoso, calificó de excesivo el pedido de la concesionaria, por lo que indicó que se trata de una medida de presión.

“El hecho de que nosotros no les hayamos aprobado hasta el día de hoy ninguno de los pedidos que ellos han hecho no quiere decir que no estemos de acuerdo con esa posición”, señaló el funcionario.

CUESTIONAN INFORME
El gerente Francisco Gayoso cuestionó el informe económico de la concesionaria que en que señalan un perjuicio de 71 millones de dólares, realizado por la Universidad del Pacífico para la empresa.

“Nosotros consideramos que el cálculo hecho por la Universidad del Pacífico es excesivo y oneroso”, indicó el funcionario por lo que, en un análisis financiero hecho a solicitud del propio Gobierno Regional de Lambayeque, estiman la deuda en 34 millones de dólares.

RETRASO EN OBRA
Por otro lado, la obra que forma parte del proyecto de irrigación Olmos está destinada a trasladar aguas del rio Huancabamba, en Piura, hacia los valles de Lambayeque, corre el riesgo de tener un retraso mayor, pues la empresa puede acudir a un arbitraje internacional, tal como lo señaló el gerente Francisco Gayoso.

Además, según corroboró el corresponsal de El Comercio, Wilfredo Sandoval, para que se termine el túnel faltan unos 712 metros teniendo como último plazo el mes de setiembre del 2011, siendo una de las principales obras de irrigación