La soya y el maíz subieron a los niveles más altos en 28 meses porque el mal tiempo amenaza las cosechas de Argentina, el mayor exportador mundial de forraje y aceite de cocinar hecho de la oleaginosa.
El tiempo caluroso y seco en los diez próximos días agravará las condiciones que retardan el crecimiento de la soya y el maíz en la zona meridional de Argentina, sobre todo las plantas que ya se están reproduciendo, dijo World Weather Inc.
La falta de lluvia en el sur de Brasil puede amenazar ciertas cosechas, en tanto demasiada precipitación pluvial puede aumentar las plagas en los campos del norte, dijo la firma privada de pronósticos meteorológicos.
"La amenaza de una producción menor en la Argentina ha aumentado la compra de soya y moderado las ventas en el mercado del maíz", dijo Greg Grow, director de agroindustria de Archer Financial Services Inc. "El temor es que la sequía se extienda al Brasil".
Los futuros de la soya para entrega en marzo subieron 24.5 centavos, o un 1.8%, cerraron a US$13.845 por bushel en la bolsa CBOT de Chicago, la sexta alza consecutiva. La oleaginosa ha subido 53% desde fines de junio porque la demanda de China se disparó y el tiempo caluroso redujo los rendimientos en EE.UU.
Los futuros del maíz para entrega en marzo subieron 1.25 centavos, o un 0.2%, y cerraron a US$6.1525 por bushel, la séptima alza consecutiva. El maíz ha subido 48% este año porque las existencias de Estados Unidos se redujeron a causa del aumento de la demanda del grano para forraje y combustible.
Los terrenos sembrados de soya en Argentina pueden bajar a 18.5 millones de hectáreas en la campaña actual, de 19 millones hace un año, dijo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Bloomberg
28 de diciembre de 2010
24 de diciembre de 2010
Banco de Crédito enjuicia al Estado por deuda de US$27 millones
La entidad inició demanda para cobrar bonos de la reforma agraria. El ministro de Economía informó que se buscará la forma de pagar
Viernes 24 de diciembre de 2010 - 12:01 pm
Por Marienella Ortiz
El Banco de Crédito del Perú interpuso, hace aproximadamente tres meses, una demanda judicial contra el Estado, por el pago de 3.279 bonos de la reforma agraria. Estos papeles equivaldrían a US$27 millones.
Mediante un comunicado de prensa, la entidad financiera afirmó que ha iniciado la acción judicial a fin de evitar que prescriba el pago de dichos papeles.
De acuerdo con un cable de la agencia Reuters, los bonos en poder del banco iban a vencer el pasado 9 de octubre. Además, se detalla que las denuncias fueron presentadas entre setiembre y octubre, en los juzgados civiles 33 y 39 de Lima.
El banco, cuyo principal accionista es el grupo Romero (por intermedio de Credicorp), aclaró que no obtuvo los bonos a través de su compra en el mercado secundario. “Los referidos bonos fueron recibidos por el banco en pago de sus clientes agricultores, que fueron expropiados durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, que data de hace 40 años”, señaló.
Estas acciones judiciales son de conocimiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que, en representación del Estado Peruano, ejerce su derecho de defensa respectivo en el marco del proceso judicial, finaliza el comunicado.
MEF BUSCARÁ SOLUCIÓN
Al respecto, el titular del MEF, Ismael Benavides, se mostró a favor de encontrar una solución al pago de esta deuda interna, pero aclaró que no sería pronto.
Subrayó que el Estado no ha olvidado este problema. “Es un tema que sí se ha venido estudiando hace años, incluso desde el gobierno de [Alejandro] Toledo y hay varios informes al respecto que deben estudiarse y ver qué solución puede haber”, manifestó.
Además, el Estado conoce que existen inversionistas extranjeros, como bancos suizos y fondos extranjeros (Gramercy), que también cuentan en su poder con bonos. Durante los últimos años, los tenedores de los bonos han vendido sus documentos entre 10% y 50% del valor, según Reuters.
Al respecto, la legisladora Fabiola Morales, autora de un proyecto de ley para el pago de los bonos, resaltó el interés que ha demostrado la actual administración del MEF, a diferencia de los anteriores ministros.
Resaltó que esta es una bomba de tiempo a futuro, pues cabe la posibilidad que las entidades extranjeras que compraron bonos denuncien la deuda en foros internacionales. “Eso hay que pagar sí o sí. La deuda es tres veces más que el presupuesto de la República. ¿Qué pasaría si compran todo y lo piden de golpe?”, dijo la legisladora.
En comunicación con otros bancos locales, el Scotiabank adelantó que no tenían bonos en su poder. El resto de entidades no se pronunció.
PROPUESTA DE LEY
En el Parlamento hay un grupo de legisladores que analiza el tema y que trabaja conjuntamente con el MEF la elaboración de un proyecto de ley para el canje de los bonos o el pago de los mismos.
Morales apuntó que la idea es que aquellas personas con pequeñas cantidades de bonos tengan la opción de canjearlo por dinero en efectivo. Para el otro grupo, explicó, se planteará que puedan canjearlos por bonos de inversión o participación en inversión pública.
Mediante una resolución del 2001, el Tribunal Constitucional planteó la revalorización y el pago de los bonos. Hay varios procesos judiciales de personas independientes en marcha. Se conoce que al menos 20 personas ya habrían ganado algunos juicios, y que el Ministerio de Agricultura estaría haciendo los pagos respectivos, según refiere Reuters.
Al respecto, el abogado César Luna Victoria, del estudio Rubio, Leguía y Normand, resalta que el pago de los bonos tendrá que ocurrir tarde o temprano. “Lo que ha ocurrido es que el Estado no se ha sentido en las condiciones de afrontar la deuda”, comentó.
Al parecer, eso podría cambiar. (El Comercio).
Viernes 24 de diciembre de 2010 - 12:01 pm
Por Marienella Ortiz
El Banco de Crédito del Perú interpuso, hace aproximadamente tres meses, una demanda judicial contra el Estado, por el pago de 3.279 bonos de la reforma agraria. Estos papeles equivaldrían a US$27 millones.
Mediante un comunicado de prensa, la entidad financiera afirmó que ha iniciado la acción judicial a fin de evitar que prescriba el pago de dichos papeles.
De acuerdo con un cable de la agencia Reuters, los bonos en poder del banco iban a vencer el pasado 9 de octubre. Además, se detalla que las denuncias fueron presentadas entre setiembre y octubre, en los juzgados civiles 33 y 39 de Lima.
El banco, cuyo principal accionista es el grupo Romero (por intermedio de Credicorp), aclaró que no obtuvo los bonos a través de su compra en el mercado secundario. “Los referidos bonos fueron recibidos por el banco en pago de sus clientes agricultores, que fueron expropiados durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, que data de hace 40 años”, señaló.
Estas acciones judiciales son de conocimiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que, en representación del Estado Peruano, ejerce su derecho de defensa respectivo en el marco del proceso judicial, finaliza el comunicado.
MEF BUSCARÁ SOLUCIÓN
Al respecto, el titular del MEF, Ismael Benavides, se mostró a favor de encontrar una solución al pago de esta deuda interna, pero aclaró que no sería pronto.
Subrayó que el Estado no ha olvidado este problema. “Es un tema que sí se ha venido estudiando hace años, incluso desde el gobierno de [Alejandro] Toledo y hay varios informes al respecto que deben estudiarse y ver qué solución puede haber”, manifestó.
Además, el Estado conoce que existen inversionistas extranjeros, como bancos suizos y fondos extranjeros (Gramercy), que también cuentan en su poder con bonos. Durante los últimos años, los tenedores de los bonos han vendido sus documentos entre 10% y 50% del valor, según Reuters.
Al respecto, la legisladora Fabiola Morales, autora de un proyecto de ley para el pago de los bonos, resaltó el interés que ha demostrado la actual administración del MEF, a diferencia de los anteriores ministros.
Resaltó que esta es una bomba de tiempo a futuro, pues cabe la posibilidad que las entidades extranjeras que compraron bonos denuncien la deuda en foros internacionales. “Eso hay que pagar sí o sí. La deuda es tres veces más que el presupuesto de la República. ¿Qué pasaría si compran todo y lo piden de golpe?”, dijo la legisladora.
En comunicación con otros bancos locales, el Scotiabank adelantó que no tenían bonos en su poder. El resto de entidades no se pronunció.
PROPUESTA DE LEY
En el Parlamento hay un grupo de legisladores que analiza el tema y que trabaja conjuntamente con el MEF la elaboración de un proyecto de ley para el canje de los bonos o el pago de los mismos.
Morales apuntó que la idea es que aquellas personas con pequeñas cantidades de bonos tengan la opción de canjearlo por dinero en efectivo. Para el otro grupo, explicó, se planteará que puedan canjearlos por bonos de inversión o participación en inversión pública.
Mediante una resolución del 2001, el Tribunal Constitucional planteó la revalorización y el pago de los bonos. Hay varios procesos judiciales de personas independientes en marcha. Se conoce que al menos 20 personas ya habrían ganado algunos juicios, y que el Ministerio de Agricultura estaría haciendo los pagos respectivos, según refiere Reuters.
Al respecto, el abogado César Luna Victoria, del estudio Rubio, Leguía y Normand, resalta que el pago de los bonos tendrá que ocurrir tarde o temprano. “Lo que ha ocurrido es que el Estado no se ha sentido en las condiciones de afrontar la deuda”, comentó.
Al parecer, eso podría cambiar. (El Comercio).
21 de diciembre de 2010
Cuentas de Email - @agronegocios.pe
Estimados amigos del grupo
Ponemos a dispocisión de los miembros del grupo agronegocios tener una cuenta gratuita de correo electrónico del grupo con el dominio ...@agronegocios.pe
El usuario de la cuenta de correo, de personas naturales, se formará con la inicial del nombre, el apellido completo y la inicial del segundo apellido. Por ejemplo:
José Pérez Santana tendria la cuenta jperezs@agronegocios.pe
Las personas que requieran tener su cuenta de email deben enviar un mensaje a minombre@agronegocios.pe con los siguientes datos:
Nombre:
Apellido Paterno:
Apellido Materno:
DNI:
En el caso de empresas se utilizará su razón social. Se necesita:
Razón Social:
RUC:
Nombre a utilizar:
Una vez recibida la solicitud de crear su cuenta, en el transcurso de una semana se le enviará los datos para administrarla.
La cuenta será gratuita siempre, es completamente confidencial (la clave de acceso la modifica el usuario) y tiene filtros de SPAM.
Para consultas adicionales escribir a minombre@agronegocios.pe
Atentamente
Angel Manero Campos
Administrador del Grupo Agronegocios
Pd. A la fecha se han creado 236 cuentas de los miembros del grupo.
Ponemos a dispocisión de los miembros del grupo agronegocios tener una cuenta gratuita de correo electrónico del grupo con el dominio ...@agronegocios.pe
El usuario de la cuenta de correo, de personas naturales, se formará con la inicial del nombre, el apellido completo y la inicial del segundo apellido. Por ejemplo:
José Pérez Santana tendria la cuenta jperezs@agronegocios.pe
Las personas que requieran tener su cuenta de email deben enviar un mensaje a minombre@agronegocios.pe con los siguientes datos:
Nombre:
Apellido Paterno:
Apellido Materno:
DNI:
En el caso de empresas se utilizará su razón social. Se necesita:
Razón Social:
RUC:
Nombre a utilizar:
Una vez recibida la solicitud de crear su cuenta, en el transcurso de una semana se le enviará los datos para administrarla.
La cuenta será gratuita siempre, es completamente confidencial (la clave de acceso la modifica el usuario) y tiene filtros de SPAM.
Para consultas adicionales escribir a minombre@agronegocios.pe
Atentamente
Angel Manero Campos
Administrador del Grupo Agronegocios
Pd. A la fecha se han creado 236 cuentas de los miembros del grupo.
COPERAGRO INCURSIONARÁ EN CAMPAÑAS DE MANGO Y PALTA
Sus principales mercado serían Europa y EE.UU.
Por Cristina Velásquez
Lima, 21 Diciembre (Agraria.pe) El Consorcio Peruano del Agro S.A. (COPERAGRO) incursionará en las exportaciones de mango de Piura y palta fuerte de Ayacucho correspondientes a la campaña 2011, según informó Juan José Gal'Lino, presidente del directorio de dicha asociación.
Según Gal'Lino las exportaciones de mango de COPERAGRO alcanzarían los 100 contenedores, teniendo como destinos finales Europa (50%) y EE.UU. (50%). Mientras que la palta fuerte ayacuchana tendría como destino el mercado europeo, en países como Bélgica, Holanda y posiblemente Inglaterra.
“En el primer trimestre esperamos exportar 20 contenedores de palta (20 TM por contenedor)” informó.
Es importante mencionar que esta sería la primera campaña de mango y palta de COPERAGRO. “Desde nuestra fundación en abril de este año venimos organizando ambas campañas, tanto desde el punto de vista logístico, de infraestructura, planificación, formas de trabajo, estrategias, zonas dónde operar, etc.”, señaló Gal'Lino.
Con la pequeña agricultura
Según el presidente de COPERAGRO, en Ayacucho existen alrededor de 60 pequeños agricultores que están tratando de consolidar su oferta no solo en el caso de la palta, sino también de la quinua. “En Piura trabajamos con un promedio de 15 y 20 medianos agricultores de mango, quienes cuentan con 20 ó 30 Has, incluso algunos solo tienen 4 ó 5 Has”.
Asimismo, en relación a la asociatividad de los pequeños y medianos agricultores Gal'Lino sostuvo que: “hemos obtenido una respuesta positiva, a pesar que estamos frente a un esquema nuevo, donde tratamos de agruparlos para que puedan comercializar sus productos de manera conjunta bajo una sola marca y una misma gestión, optimizando sus ingresos económicos, sin intermediarios”.
Finalmente, Juan José Gal'Lino adelantó que el próximo año posiblemente abarquen la rama de productos cítricos, enfocándose principalmente en la mandarina.
Dato
COPERAGRO promueve la asociatividad en las diversas zonas agrícolas del país. Y ofrece a sus asociados asistencia técnica, consolidación de oferta, procesamiento, distribución, comercialización, desarrollo de marcas propias además de financiamiento y estructuración financiera.
Por Cristina Velásquez
Lima, 21 Diciembre (Agraria.pe) El Consorcio Peruano del Agro S.A. (COPERAGRO) incursionará en las exportaciones de mango de Piura y palta fuerte de Ayacucho correspondientes a la campaña 2011, según informó Juan José Gal'Lino, presidente del directorio de dicha asociación.
Según Gal'Lino las exportaciones de mango de COPERAGRO alcanzarían los 100 contenedores, teniendo como destinos finales Europa (50%) y EE.UU. (50%). Mientras que la palta fuerte ayacuchana tendría como destino el mercado europeo, en países como Bélgica, Holanda y posiblemente Inglaterra.
“En el primer trimestre esperamos exportar 20 contenedores de palta (20 TM por contenedor)” informó.
Es importante mencionar que esta sería la primera campaña de mango y palta de COPERAGRO. “Desde nuestra fundación en abril de este año venimos organizando ambas campañas, tanto desde el punto de vista logístico, de infraestructura, planificación, formas de trabajo, estrategias, zonas dónde operar, etc.”, señaló Gal'Lino.
Con la pequeña agricultura
Según el presidente de COPERAGRO, en Ayacucho existen alrededor de 60 pequeños agricultores que están tratando de consolidar su oferta no solo en el caso de la palta, sino también de la quinua. “En Piura trabajamos con un promedio de 15 y 20 medianos agricultores de mango, quienes cuentan con 20 ó 30 Has, incluso algunos solo tienen 4 ó 5 Has”.
Asimismo, en relación a la asociatividad de los pequeños y medianos agricultores Gal'Lino sostuvo que: “hemos obtenido una respuesta positiva, a pesar que estamos frente a un esquema nuevo, donde tratamos de agruparlos para que puedan comercializar sus productos de manera conjunta bajo una sola marca y una misma gestión, optimizando sus ingresos económicos, sin intermediarios”.
Finalmente, Juan José Gal'Lino adelantó que el próximo año posiblemente abarquen la rama de productos cítricos, enfocándose principalmente en la mandarina.
Dato
COPERAGRO promueve la asociatividad en las diversas zonas agrícolas del país. Y ofrece a sus asociados asistencia técnica, consolidación de oferta, procesamiento, distribución, comercialización, desarrollo de marcas propias además de financiamiento y estructuración financiera.
18 de diciembre de 2010
Feliz Navidad 2010 - Grupo Agronegocios
Grupo Agronegocios - Feliz Navidad 2010
Estimados amigos, hace más de una década que empezó a funcionar nuestro grupo agronegocios (antes agroindustrias) y como de costumbre y por estas fechas queremos desearles a todos una feliz navidad y un excelente año 2011.
Este año que está finalizando hemos tratado de concentrar la actividad del grupo alrededor del agro peruano, con las debidas disculpas de nuestros amigos de otros países que siguen formando parte del grupo, porque entendimos que aún existe necesidad de integrarnos más en el Perú, de estar más conectados, de aprovechar mejor las oportunidades comerciales, de intercambiar conocimientos, opiniones, discutir a veces, pero siempre buscando aportar a la construcción del futuro.
Probablemente los anteriores mensajes navideños dejaban marcada cierta frustración porque los años habían pasado y muchos proyectos habían quedado sin empezarse. Sin embargo este año tenemos buenas noticias.
Así tenemos que en abril de este año se constituyó el Consorcio Peruano del Agro – COPERAGRO S.A. que busca servir de canal de comercialización a los muchos pequeños y medianos agricultores que aún no puedan llegar de forma competitiva a los mercados nacionales e Internacionales. Aquí quiero agradecer a Juan José Gal ´Lino, Leonardo Adachi, Edson Seopa, Hans y Helberth Samalvides, Fernando Cillóniz, Rómulo Añazco, Wolfang Glüschke, Juan Escobar y Carlos Moreno por habernos ayudado a constituir este consorcio que estoy seguro en algunos años será un excelente medio para poder consolidar buena parte de la producción agrícola nacional.
También este año y bajo el liderazgo de Fernando Cillóniz y el patrocinio del Grupo Camposur se ha podido sacar adelante la Agencia Agraria de Noticias (Agraria.pe) un medio de comunicación que busca mostrar lo bueno que tenemos y el desarrollo de nuestro potencial. Agraria.pe en poco tiempo se ha constituido en un referente del agro nacional y en un espacio ideal para que el desarrollo de publicidad especializada en el sector.
Por último y lo más reciente que tenemos es el nacimiento del Instituto Peruano del Agro una organización de carácter técnico educativo que será un centro de capacitación especializada en labores agrícolas, procesamiento, gestión, logística operativa y comercial. Buscamos formar a los mandos medios y nuevos emprendedores que llevarán a nuestro agro a las ligas mayores mundiales. Este proyecto que está en nacimiento se está apuntalando gracias a la participación de profesionales como Mario Salazar, Juan José Gal`Lino, Fausto Robles, Bruno Fossa y otros profesionales que estarán incorporándose para hacer de este Instituto un gran centro tecnológico y de conocimiento para el agro nacional.
Mil disculpas por lo largo de este mensaje pero quiero compartir con ustedes lo que vamos avanzando, para dejar abierta la puerta a todos los agricultores, empresas y profesionales que deseen participar y sumarse para potenciar estas instituciones que nos servirán a todos. Instituciones que toman sus años en consolidarse pero deben tener siempre un punto de partida.
Les reitero nuestros buenos deseos y esperamos que esta navidad pasen gratos momentos con la familia y amigos y aquellos que por alguna razón estén lejos, tengan un momento feliz de nostalgia.
Muchas gracias a todos por participar del grupo
Ángel Manero Campos
Grupo Agronegocios
Estimados amigos, hace más de una década que empezó a funcionar nuestro grupo agronegocios (antes agroindustrias) y como de costumbre y por estas fechas queremos desearles a todos una feliz navidad y un excelente año 2011.
Este año que está finalizando hemos tratado de concentrar la actividad del grupo alrededor del agro peruano, con las debidas disculpas de nuestros amigos de otros países que siguen formando parte del grupo, porque entendimos que aún existe necesidad de integrarnos más en el Perú, de estar más conectados, de aprovechar mejor las oportunidades comerciales, de intercambiar conocimientos, opiniones, discutir a veces, pero siempre buscando aportar a la construcción del futuro.
Probablemente los anteriores mensajes navideños dejaban marcada cierta frustración porque los años habían pasado y muchos proyectos habían quedado sin empezarse. Sin embargo este año tenemos buenas noticias.
Así tenemos que en abril de este año se constituyó el Consorcio Peruano del Agro – COPERAGRO S.A. que busca servir de canal de comercialización a los muchos pequeños y medianos agricultores que aún no puedan llegar de forma competitiva a los mercados nacionales e Internacionales. Aquí quiero agradecer a Juan José Gal ´Lino, Leonardo Adachi, Edson Seopa, Hans y Helberth Samalvides, Fernando Cillóniz, Rómulo Añazco, Wolfang Glüschke, Juan Escobar y Carlos Moreno por habernos ayudado a constituir este consorcio que estoy seguro en algunos años será un excelente medio para poder consolidar buena parte de la producción agrícola nacional.
También este año y bajo el liderazgo de Fernando Cillóniz y el patrocinio del Grupo Camposur se ha podido sacar adelante la Agencia Agraria de Noticias (Agraria.pe) un medio de comunicación que busca mostrar lo bueno que tenemos y el desarrollo de nuestro potencial. Agraria.pe en poco tiempo se ha constituido en un referente del agro nacional y en un espacio ideal para que el desarrollo de publicidad especializada en el sector.
Por último y lo más reciente que tenemos es el nacimiento del Instituto Peruano del Agro una organización de carácter técnico educativo que será un centro de capacitación especializada en labores agrícolas, procesamiento, gestión, logística operativa y comercial. Buscamos formar a los mandos medios y nuevos emprendedores que llevarán a nuestro agro a las ligas mayores mundiales. Este proyecto que está en nacimiento se está apuntalando gracias a la participación de profesionales como Mario Salazar, Juan José Gal`Lino, Fausto Robles, Bruno Fossa y otros profesionales que estarán incorporándose para hacer de este Instituto un gran centro tecnológico y de conocimiento para el agro nacional.
Mil disculpas por lo largo de este mensaje pero quiero compartir con ustedes lo que vamos avanzando, para dejar abierta la puerta a todos los agricultores, empresas y profesionales que deseen participar y sumarse para potenciar estas instituciones que nos servirán a todos. Instituciones que toman sus años en consolidarse pero deben tener siempre un punto de partida.
Les reitero nuestros buenos deseos y esperamos que esta navidad pasen gratos momentos con la familia y amigos y aquellos que por alguna razón estén lejos, tengan un momento feliz de nostalgia.
Muchas gracias a todos por participar del grupo
Ángel Manero Campos
Grupo Agronegocios
8 de diciembre de 2010
AGROMARK ®
El 15 de noviembre Agraria.pe organizó el evento de marca país que contó con la participación de Future Brand, PROMPERU, ADEX, APEM e Inform@ccion. En el evento nos quedó claro que necesitamos promover la imagen país y se pudo recoger importantes sugerencias del público asistente y de las personas que remotamente siguieron la transmisión vía Internet.
Si bien es cierto PROMPERU mostró la conceptualización de lo que debe ser la marca país, no llegaron a mostrar la propuesta conceptual final. Situación que nos lleva a seguir aportando en pos de lograr una estrategia y diseño más acorde con lo que necesita nuestro país y que tome los elementos que nuestro agro aporta.
De otra parte en el “Grupo Agronegocios” se han podido recoger importantes alcances para identificar un eslogan que acompañe al diseño de la marca, de las sugerencias me quedo con tres: “Vale un Perú”, “Cómprale al Perú” y la sugerencia de organizar un concurso para fomentar que la población participe.
Con todo lo expuesto me voy convenciendo que necesitamos una imagen. Un logo que sea el común en todas las campañas promocionales, también que es casi imposible poder resumir en una frase todo nuestro potencial en términos de turismo, exportaciones, inversiones y orgullo nacional.
Habiendo recogido muchas sugerencias, mi opinión va por tomar como logo central el mismo que se usó en la promoción de “Cómprale al Perú” pero la frase que acompaña al logo debe reemplazarse con una frase especifica para el turismo, una frase especifica para promover inversiones, otra para exportaciones y podría quedar “Cómprale al Perú” para promover consumo nacional. Creo que el mismo logo con cuatro o cinco frases puede ser parte de una estrategia más contundente y especifica hacia los sectores que queremos promover.
En el caso de las agroexportaciones usaríamos el logo central, la frase especifica para las exportaciones y por supuesto la imagen del producto a promover. Esta estrategia debería ser implementada por cada gremio ya sea IPEH, PROCITRUS, PROHASS, APEM etc. quienes deberían autorizar su uso a las empresas que cumplan los requisitos de su propio sello de calidad. Automáticamente quien cumpla los parámetros del sello de calidad, avalado por el gremio, podrían usar la marca país en sus envases, empaques y medios de mercadeo.
Pero para que esto funcione la marca país debe ser atractiva, es decir debe aportar valor intangible al producto que la ostenta y para esto se necesita una campaña fuerte de posicionamiento de la marca; lo cual requiere un presupuesto importante, presupuesto que debe ser del orden de los cientos de millones de soles, presupuesto que debería ser aportado por el Estado con una contraparte del sector privado.
Debería haber un esquema donde se estructura una campaña de promoción y por cada sol que invierta el gremio privado, el estado debe poner cuatro soles. De esta forma promovemos nuestra marca en medios masivos, especializados y a nivel de punto de compra.
Se necesitan fondos públicos de todas maneras para echar a caminar esto, después de cinco o diez años podrá caminar solo con aportes privados, puesto que la marca ya será un intangible valioso, pero para empezar se necesita que el MEF le otorgue la partida necesaria a PROMPERU.
Es necesario que don Ismael Benavides salga un poco de la ortodoxia y apueste por lo intangible que también es componente importante del valor de nuestros productos. Para esto podemos usar el fondo de contingencia del presupuesto 2011 (antes que surgan presionen para gastar en medidas populistas).
La marca país debe ser política de Estado por lo tanto debe estar en la agenda de los candidatos presidenciales y seria bueno que lo precisen en el Agroforum 2011 que organizará inform@ccion en febrero próximo.
En taller de marca país puede verse en: http://www.agraria.pe/envivo/
Angel Manero Campos
Columnista
Agraria.pe
Si bien es cierto PROMPERU mostró la conceptualización de lo que debe ser la marca país, no llegaron a mostrar la propuesta conceptual final. Situación que nos lleva a seguir aportando en pos de lograr una estrategia y diseño más acorde con lo que necesita nuestro país y que tome los elementos que nuestro agro aporta.
De otra parte en el “Grupo Agronegocios” se han podido recoger importantes alcances para identificar un eslogan que acompañe al diseño de la marca, de las sugerencias me quedo con tres: “Vale un Perú”, “Cómprale al Perú” y la sugerencia de organizar un concurso para fomentar que la población participe.
Con todo lo expuesto me voy convenciendo que necesitamos una imagen. Un logo que sea el común en todas las campañas promocionales, también que es casi imposible poder resumir en una frase todo nuestro potencial en términos de turismo, exportaciones, inversiones y orgullo nacional.
Habiendo recogido muchas sugerencias, mi opinión va por tomar como logo central el mismo que se usó en la promoción de “Cómprale al Perú” pero la frase que acompaña al logo debe reemplazarse con una frase especifica para el turismo, una frase especifica para promover inversiones, otra para exportaciones y podría quedar “Cómprale al Perú” para promover consumo nacional. Creo que el mismo logo con cuatro o cinco frases puede ser parte de una estrategia más contundente y especifica hacia los sectores que queremos promover.
En el caso de las agroexportaciones usaríamos el logo central, la frase especifica para las exportaciones y por supuesto la imagen del producto a promover. Esta estrategia debería ser implementada por cada gremio ya sea IPEH, PROCITRUS, PROHASS, APEM etc. quienes deberían autorizar su uso a las empresas que cumplan los requisitos de su propio sello de calidad. Automáticamente quien cumpla los parámetros del sello de calidad, avalado por el gremio, podrían usar la marca país en sus envases, empaques y medios de mercadeo.
Pero para que esto funcione la marca país debe ser atractiva, es decir debe aportar valor intangible al producto que la ostenta y para esto se necesita una campaña fuerte de posicionamiento de la marca; lo cual requiere un presupuesto importante, presupuesto que debe ser del orden de los cientos de millones de soles, presupuesto que debería ser aportado por el Estado con una contraparte del sector privado.
Debería haber un esquema donde se estructura una campaña de promoción y por cada sol que invierta el gremio privado, el estado debe poner cuatro soles. De esta forma promovemos nuestra marca en medios masivos, especializados y a nivel de punto de compra.
Se necesitan fondos públicos de todas maneras para echar a caminar esto, después de cinco o diez años podrá caminar solo con aportes privados, puesto que la marca ya será un intangible valioso, pero para empezar se necesita que el MEF le otorgue la partida necesaria a PROMPERU.
Es necesario que don Ismael Benavides salga un poco de la ortodoxia y apueste por lo intangible que también es componente importante del valor de nuestros productos. Para esto podemos usar el fondo de contingencia del presupuesto 2011 (antes que surgan presionen para gastar en medidas populistas).
La marca país debe ser política de Estado por lo tanto debe estar en la agenda de los candidatos presidenciales y seria bueno que lo precisen en el Agroforum 2011 que organizará inform@ccion en febrero próximo.
En taller de marca país puede verse en: http://www.agraria.pe/envivo/
Angel Manero Campos
Columnista
Agraria.pe
7 de diciembre de 2010
No a la eterna protección a las azucareras
Editorial - Diario Gestión
No deberían haber tratamientos discriminatorios en una economía que se precia de ser libre y de mercado, y menos si ello favorece no precisamente a los más necesitados, como parece ser el caso de la ley de protección patrimonial de las empresas azucareras en las que el Estado mantiene participación accionaria (32.88% de Pomalca, 7.22% de Tumán y 23.53% de Cayaltí) recientemente prorrogada por el Congreso y de la que también extiende el plazo para la venta de las acciones estatales (en ambos casos hasta el 31 de diciembre del 2011).
Aparte de ocasionar una pérdida de valor de las acciones de las mismas empresas azucareras, esta ley tiene efectos perversos como, por ejemplo, fomentar una competencia desleal en desmedro de otras empresas que cumplen con sus obligaciones tributarias y pasivos oportunamente.
De otro lado, como ha dicho el propio presidente García, si la protección patrimonial es eterna, las empresas que gozan del beneficio se hunden más en deudas (a los trabajadores, a la Sunat, a Essalud). El mandatario ha anunciado que el estado evaluará si esta protección está beneficiando a algún grupo económico que con poca aportación de capital ya tiene el dominio administrativo, gracias a jueces y a recursos de amparo. Es decir, no ha descartado malos manejos en el marco de este beneficio.
Al parecer, el Ejecutivo observaría la prórroga aprobada y enviaría al Congreso un nuevo proyecto modificatorio. El problema es que las sucesivas prórrogas ya abarcan varios años y es tiempo de que el estado se retire totalmente de las empresas azucareras, como lo ha subrayado el ministro de Economía, Ismael Benavides, quien además afirmó que que la posición del Ejecutivo era observar esta norma e impedir la prórroga.
En realidad, esta será la segunda prueba de fuego para Benavides. La primera fue la defensa del presupuesto público del 2011, la cual perdió parcialmente ya que el presupuesto aprobado recoge parte importante de las propuestas de los congresistas apristas que sustituyeron partidas que no tenían financiamiento.
Si finalmente la ley de protección patrimonial de las empresas azucareras se prorroga, sea porque el congreso aprueba la norma por insistencia (con apoyo de la banca aprista) o porque el Ejecutivo envía alguna fórmula que implique ello, el MEF habrá perdido su segunda batalla.
No deberían haber tratamientos discriminatorios en una economía que se precia de ser libre y de mercado, y menos si ello favorece no precisamente a los más necesitados, como parece ser el caso de la ley de protección patrimonial de las empresas azucareras en las que el Estado mantiene participación accionaria (32.88% de Pomalca, 7.22% de Tumán y 23.53% de Cayaltí) recientemente prorrogada por el Congreso y de la que también extiende el plazo para la venta de las acciones estatales (en ambos casos hasta el 31 de diciembre del 2011).
Aparte de ocasionar una pérdida de valor de las acciones de las mismas empresas azucareras, esta ley tiene efectos perversos como, por ejemplo, fomentar una competencia desleal en desmedro de otras empresas que cumplen con sus obligaciones tributarias y pasivos oportunamente.
De otro lado, como ha dicho el propio presidente García, si la protección patrimonial es eterna, las empresas que gozan del beneficio se hunden más en deudas (a los trabajadores, a la Sunat, a Essalud). El mandatario ha anunciado que el estado evaluará si esta protección está beneficiando a algún grupo económico que con poca aportación de capital ya tiene el dominio administrativo, gracias a jueces y a recursos de amparo. Es decir, no ha descartado malos manejos en el marco de este beneficio.
Al parecer, el Ejecutivo observaría la prórroga aprobada y enviaría al Congreso un nuevo proyecto modificatorio. El problema es que las sucesivas prórrogas ya abarcan varios años y es tiempo de que el estado se retire totalmente de las empresas azucareras, como lo ha subrayado el ministro de Economía, Ismael Benavides, quien además afirmó que que la posición del Ejecutivo era observar esta norma e impedir la prórroga.
En realidad, esta será la segunda prueba de fuego para Benavides. La primera fue la defensa del presupuesto público del 2011, la cual perdió parcialmente ya que el presupuesto aprobado recoge parte importante de las propuestas de los congresistas apristas que sustituyeron partidas que no tenían financiamiento.
Si finalmente la ley de protección patrimonial de las empresas azucareras se prorroga, sea porque el congreso aprueba la norma por insistencia (con apoyo de la banca aprista) o porque el Ejecutivo envía alguna fórmula que implique ello, el MEF habrá perdido su segunda batalla.
6 de diciembre de 2010
Alimentos en conflicto: cinco ingredientes se enfrentan en una batalla gastronómica
El hummus, la berenjena genéticamente modificada, la carne de ballena y el caviar se han enfrascado en una “guerra de comidas” en diversos países
El Comercio - Perú
Domingo 05 de diciembre de 2010 - 04:18 pm
(Foto: just.Luc, woodleywonderworks, paul goyette / Flickr)
La cantidad de platos y comidas en el mundo son abundantes. Si no, piense solo en nuestro país, en donde cada región cuenta con una generosa oferta gastronómica.
Es más, probablemente las bondades de nuestra cocina sea uno de los temas en los que todos los peruanos estamos de acuerdo. No obstante, en todas las regiones del mundo no ocurre lo mismo.
La publicación “Foreign Policy” hizo una lista sobre las cinco comidas que se encuentran en conflicto alrededor del mundo y la página mexicana De10 la recogió para presentamos un conteo con detalles pormenorizados sobre estas batallas gastronómicas.
LA GUERRA DEL HUMMUS
Bautizada de este modo por diversos periodistas, enfrenta a Israel y Líbano en un plano menos cruel que los campos de batalla. Ambas naciones se encuentran en conflicto desde los años 70 y se disputan la autoría de platos típicos del Medio Oriente como el hummus, el falafel y el tabulé.
BERENJENAS MODIFICADAS GENÉTICAMENTE
En octubre del 2009, el Gobierno de India aprobó la creación de la primera berenjena genéticamente modificada llamada Bt Brinjal. A pesar de resistir pestes, se ha demostrado la toxicidad de la “berenjena” en cabras, peces, aves, ratas y conejos, además de problemas digestivos en los seres humanos.
Tras el anunció de la decisión de crear la Bt Brinjal, la sociedad de la India se manifestó en contra de su producción. Por ello, en febrero del 2010, el Ministerio de Agricultura de la India decidió postergar la venta del producto.
EL CONSUMO DE LA CARNE DE BALLENA
La sociedad japonesa tiene una larga tradición en el consumo de carne de ballena que aumentó después de la Segunda Guerra Mundial, debido a su bajo costo.
En 1986, se prohibió la caza de ballenas con fines comerciales en todo el mundo. Sin embargo, se puede encontrar carne de ballena en algunos supermercados, e incluso, una cadena de comida rápida japonesa vende hamburguesas de ballena.
Uno de los grupos ecologistas que lucha contra los cazadores de ballenas en Japón es Sea Shepperd. A principios de este año, una embarcación de la organización colisionó contra un buque ballenero, para evitar la matanza de estos animales.
LA PELEA POR EL CAVIAR NEGRO
El mejor caviar proviene de las aguas del mar Caspio en Rusia y Kazajastán, del pez hembra esturión beluga. Su precio puede llegar hasta los 9 mil 500 euros por solo 250 gramos.
La caza los esturiones, quienes se encargan de poner esta famosa hueva, es indiscriminada. Por eso, el número de esturiones beluga ha caído hasta 90 por ciento desde 1970.
En el 2009, se suspendió la exportación de este caviar negro por los altos precios del mercado. Los gobiernos de países exportadores han propuesto la creación de criaderos de esturión, mientras que algunos científicos afirman la necesidad de reducir las capturas anuales en un 80 por ciento.
El Comercio - Perú
Domingo 05 de diciembre de 2010 - 04:18 pm
(Foto: just.Luc, woodleywonderworks, paul goyette / Flickr)
La cantidad de platos y comidas en el mundo son abundantes. Si no, piense solo en nuestro país, en donde cada región cuenta con una generosa oferta gastronómica.
Es más, probablemente las bondades de nuestra cocina sea uno de los temas en los que todos los peruanos estamos de acuerdo. No obstante, en todas las regiones del mundo no ocurre lo mismo.
La publicación “Foreign Policy” hizo una lista sobre las cinco comidas que se encuentran en conflicto alrededor del mundo y la página mexicana De10 la recogió para presentamos un conteo con detalles pormenorizados sobre estas batallas gastronómicas.
LA GUERRA DEL HUMMUS
Bautizada de este modo por diversos periodistas, enfrenta a Israel y Líbano en un plano menos cruel que los campos de batalla. Ambas naciones se encuentran en conflicto desde los años 70 y se disputan la autoría de platos típicos del Medio Oriente como el hummus, el falafel y el tabulé.
BERENJENAS MODIFICADAS GENÉTICAMENTE
En octubre del 2009, el Gobierno de India aprobó la creación de la primera berenjena genéticamente modificada llamada Bt Brinjal. A pesar de resistir pestes, se ha demostrado la toxicidad de la “berenjena” en cabras, peces, aves, ratas y conejos, además de problemas digestivos en los seres humanos.
Tras el anunció de la decisión de crear la Bt Brinjal, la sociedad de la India se manifestó en contra de su producción. Por ello, en febrero del 2010, el Ministerio de Agricultura de la India decidió postergar la venta del producto.
EL CONSUMO DE LA CARNE DE BALLENA
La sociedad japonesa tiene una larga tradición en el consumo de carne de ballena que aumentó después de la Segunda Guerra Mundial, debido a su bajo costo.
En 1986, se prohibió la caza de ballenas con fines comerciales en todo el mundo. Sin embargo, se puede encontrar carne de ballena en algunos supermercados, e incluso, una cadena de comida rápida japonesa vende hamburguesas de ballena.
Uno de los grupos ecologistas que lucha contra los cazadores de ballenas en Japón es Sea Shepperd. A principios de este año, una embarcación de la organización colisionó contra un buque ballenero, para evitar la matanza de estos animales.
LA PELEA POR EL CAVIAR NEGRO
El mejor caviar proviene de las aguas del mar Caspio en Rusia y Kazajastán, del pez hembra esturión beluga. Su precio puede llegar hasta los 9 mil 500 euros por solo 250 gramos.
La caza los esturiones, quienes se encargan de poner esta famosa hueva, es indiscriminada. Por eso, el número de esturiones beluga ha caído hasta 90 por ciento desde 1970.
En el 2009, se suspendió la exportación de este caviar negro por los altos precios del mercado. Los gobiernos de países exportadores han propuesto la creación de criaderos de esturión, mientras que algunos científicos afirman la necesidad de reducir las capturas anuales en un 80 por ciento.
4 de diciembre de 2010
COPERAGRO S.A. y CONTAGRO S.A.C sellan alianza
Nota de prensa
Consorcio Peruano del Agro – COPERAGRO S.A. y la empresa especializada en servicios contables CONTAGRO S.A.C. celebran el inicio de sus operaciones conjuntas. CONTAGRO además de asumir la contabilidad de nuestro consorcio, nos brindará un soporte a nivel nacional para poder llevar la contabilidad de los agricultores socios de COPERAGRO.
En momentos donde las necesidades de formalización y bancarización son importantes para el desarrollo de los pequeños y medianos agricultores permitiéndoles recuperar el IGV de sus compras, acceder a mejores condiciones de financiamiento y evitar que puedan tener problemas de índole tributario; estamos muy satisfechos del acuerdo suscrito con CONTAGRO para poder brindar un soporte adicional a los agricultores que son parte de nuestro consorcio.
COPERAGRO reitera su compromiso con el agro peruano para servir de plataforma a los pequeños y medianos agricultores para llegar de forma directa a los mercados nacionales e internacionales.
Ángel Manero Campos
COPERAGRO S.A.
www.coperagro.pe
Luis Contreras Varas
CONTAGRO S.A.C
www.contagro.com.pe
Consorcio Peruano del Agro – COPERAGRO S.A. y la empresa especializada en servicios contables CONTAGRO S.A.C. celebran el inicio de sus operaciones conjuntas. CONTAGRO además de asumir la contabilidad de nuestro consorcio, nos brindará un soporte a nivel nacional para poder llevar la contabilidad de los agricultores socios de COPERAGRO.
En momentos donde las necesidades de formalización y bancarización son importantes para el desarrollo de los pequeños y medianos agricultores permitiéndoles recuperar el IGV de sus compras, acceder a mejores condiciones de financiamiento y evitar que puedan tener problemas de índole tributario; estamos muy satisfechos del acuerdo suscrito con CONTAGRO para poder brindar un soporte adicional a los agricultores que son parte de nuestro consorcio.
COPERAGRO reitera su compromiso con el agro peruano para servir de plataforma a los pequeños y medianos agricultores para llegar de forma directa a los mercados nacionales e internacionales.
Ángel Manero Campos
COPERAGRO S.A.
www.coperagro.pe
Luis Contreras Varas
CONTAGRO S.A.C
www.contagro.com.pe
Azucareras: Un negocio que debe caminar solo
Editorial - El Comercio
Sábado 04 de diciembre de 2010 - 08:25 am
En cada proyecto de ley que se aprobó en el Congreso para extender la protección patrimonial a las azucareras (con el último serían siete), se mencionó la palabra “improrrogable”. Los hechos demuestran que la medida no ha funcionado y nada garantiza que eso ocurrirá durante el 2011.
Ninguna otra empresa en el país recibe un marco de protección similar al que beneficia a las azucareras: se evitan los embargos de los acreedores y los procesos concursales, e incluso el pagar impuestos al Estado. Esto lo convierte en discriminatorio.
Las empresas beneficiarias, Pomalca, Tumán y Cayaltí, tienen deudas al 30 de setiembre del 2009 que ascienden a S/.862 millones. Estas compañías le deben a los trabajadores, a las AFP, ONP, Sunat, Essalud, a los gobiernos locales y a otras empresas. Y se han comprometido a honrar estas deudas recién al 2037, como es el caso de Pomalca y Tumán, azucareras en manos de la administración judicial del grupo Oviedo, cercano a Palacio por cierto.
Curiosamente, el flujo de caja de estas empresas es muy interesante: el año pasado las ventas de Pomalca ascendieron a S/.107 millones, Tumán a S/.113 millones y Cayaltí a S/.22 millones.
Todo esto en un contexto en que el precio internacional del azúcar registra picos históricos: en noviembre alcanzó los US$788 dólares la tonelada, cuando en los últimos años no superaba los US$300. El mercado local, pese a ser casi autosuficiente, también ha registrado alzas en el precio. Por ello, el resto de empresas azucareras en manos de inversionistas privados camina bastante bien, con utilidades más que interesantes, lo que demuestra que el negocio en sí no requiere de ayudas estatales.
Tomando en cuenta lo que plantea el Congreso y la actual coyuntura de precios, lo que ocurre en la práctica es que se termina ayudando a los actuales administradores de estas azucareras a ganar más frente a las que no tienen protección patrimonial.
Así, los legisladores pretenden impedir la venta de las acciones del Estado en dichas azucareras “hasta que no se den las condiciones del mercado”. Lo real es que Pro Inversión tiene dificultades en valorizar las acciones para venderlas en el mercado bursátil, porque el grupo Oviedo no ha transparentado su información financiera actualizada. De manera indirecta, entonces, el Parlamento interfiere en los líos comerciales de privados, cuando esas acciones del Estado son ambicionadas principalmente por el grupo Oviedo –que se mantendrá a cargo de la administración judicial de Pomalca y Tumán el 2011– y otras empresas del sector.
En todo caso, los actuales congresistas son corresponsables de que no se haya pagado las deudas a los trabajadores y al propio Estado, al haber extendido los plazos sin exigir un plan de salida, lo que alargó el problema. Esperamos que, como lo adelantó el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, el dictamen sea observado y se evite una nueva extensión del plazo. El Estado debe dejar que las empresas, sean del sector que fueren, aprendan a ganar y perder por sus propios medios.
Paralelamente, el Estado no puede seguir postergando sus obligaciones derivadas del desastroso e improvisado experimento de la dictadura socialista de Juan Velasco Alvarado, con el consecuente retraso agroexportador del país.
Sábado 04 de diciembre de 2010 - 08:25 am
En cada proyecto de ley que se aprobó en el Congreso para extender la protección patrimonial a las azucareras (con el último serían siete), se mencionó la palabra “improrrogable”. Los hechos demuestran que la medida no ha funcionado y nada garantiza que eso ocurrirá durante el 2011.
Ninguna otra empresa en el país recibe un marco de protección similar al que beneficia a las azucareras: se evitan los embargos de los acreedores y los procesos concursales, e incluso el pagar impuestos al Estado. Esto lo convierte en discriminatorio.
Las empresas beneficiarias, Pomalca, Tumán y Cayaltí, tienen deudas al 30 de setiembre del 2009 que ascienden a S/.862 millones. Estas compañías le deben a los trabajadores, a las AFP, ONP, Sunat, Essalud, a los gobiernos locales y a otras empresas. Y se han comprometido a honrar estas deudas recién al 2037, como es el caso de Pomalca y Tumán, azucareras en manos de la administración judicial del grupo Oviedo, cercano a Palacio por cierto.
Curiosamente, el flujo de caja de estas empresas es muy interesante: el año pasado las ventas de Pomalca ascendieron a S/.107 millones, Tumán a S/.113 millones y Cayaltí a S/.22 millones.
Todo esto en un contexto en que el precio internacional del azúcar registra picos históricos: en noviembre alcanzó los US$788 dólares la tonelada, cuando en los últimos años no superaba los US$300. El mercado local, pese a ser casi autosuficiente, también ha registrado alzas en el precio. Por ello, el resto de empresas azucareras en manos de inversionistas privados camina bastante bien, con utilidades más que interesantes, lo que demuestra que el negocio en sí no requiere de ayudas estatales.
Tomando en cuenta lo que plantea el Congreso y la actual coyuntura de precios, lo que ocurre en la práctica es que se termina ayudando a los actuales administradores de estas azucareras a ganar más frente a las que no tienen protección patrimonial.
Así, los legisladores pretenden impedir la venta de las acciones del Estado en dichas azucareras “hasta que no se den las condiciones del mercado”. Lo real es que Pro Inversión tiene dificultades en valorizar las acciones para venderlas en el mercado bursátil, porque el grupo Oviedo no ha transparentado su información financiera actualizada. De manera indirecta, entonces, el Parlamento interfiere en los líos comerciales de privados, cuando esas acciones del Estado son ambicionadas principalmente por el grupo Oviedo –que se mantendrá a cargo de la administración judicial de Pomalca y Tumán el 2011– y otras empresas del sector.
En todo caso, los actuales congresistas son corresponsables de que no se haya pagado las deudas a los trabajadores y al propio Estado, al haber extendido los plazos sin exigir un plan de salida, lo que alargó el problema. Esperamos que, como lo adelantó el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, el dictamen sea observado y se evite una nueva extensión del plazo. El Estado debe dejar que las empresas, sean del sector que fueren, aprendan a ganar y perder por sus propios medios.
Paralelamente, el Estado no puede seguir postergando sus obligaciones derivadas del desastroso e improvisado experimento de la dictadura socialista de Juan Velasco Alvarado, con el consecuente retraso agroexportador del país.
El Gobierno observaría extensión de beneficios a azucareras
La posición del Ejecutivo ha sido observar esa ley todos los años, afirmó el ministro de Economía, Ismael Benavides, al ser consultado sobre el tema.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dijo que el Poder Ejecutivo mantiene su posición de observar el dictamen del proyecto de ley que aprobó el Congreso de la República para ampliar la protección patrimonial de las empresas agrarias azucareras hasta el 31 de diciembre de 2011.
“La posición del Ejecutivo ha sido de observarla todos los años”, respondió el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides , al ser consultado sobre la iniciativa que fue aprobada en la víspera.
El dictamen modifica la ley de ampliación de la protección patrimonial y transferencia de participación accionaria del Estado a las Empresas Agrarias Azucareras.
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) tiene prevista la venta de acciones de la Empresa Agroindustrial Cayaltí para el 20 de diciembre del presente mes.
“No conozco la situación y no conozco que novedades hay en la ley”, dijo Benavides al ser consultado sobre la continuidad de proceso de venta de las acciones de Estado en Cayalti.
De acuerdo al proyecto de modificación de la ley, las acciones, del Estado en las empresas azucareras, serán vendidas cuando el mercado lo permita. “No sé qué es una condición adecuada del mercado, ¿cuando suba el precio del azúcar?”, señaló Benavides (Diario Gestión).
03/12/10
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dijo que el Poder Ejecutivo mantiene su posición de observar el dictamen del proyecto de ley que aprobó el Congreso de la República para ampliar la protección patrimonial de las empresas agrarias azucareras hasta el 31 de diciembre de 2011.
“La posición del Ejecutivo ha sido de observarla todos los años”, respondió el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides , al ser consultado sobre la iniciativa que fue aprobada en la víspera.
El dictamen modifica la ley de ampliación de la protección patrimonial y transferencia de participación accionaria del Estado a las Empresas Agrarias Azucareras.
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) tiene prevista la venta de acciones de la Empresa Agroindustrial Cayaltí para el 20 de diciembre del presente mes.
“No conozco la situación y no conozco que novedades hay en la ley”, dijo Benavides al ser consultado sobre la continuidad de proceso de venta de las acciones de Estado en Cayalti.
De acuerdo al proyecto de modificación de la ley, las acciones, del Estado en las empresas azucareras, serán vendidas cuando el mercado lo permita. “No sé qué es una condición adecuada del mercado, ¿cuando suba el precio del azúcar?”, señaló Benavides (Diario Gestión).
03/12/10
3 de diciembre de 2010
AGROFORUM 2011
El presidente de Inform@cción explicó que se trata de un encuentro de reflexión para mantener el ritmo de crecimiento de la agricultura empresarial y moderna en el Perú. Se tratarán temas como: mercados, recursos hídricos, régimen laboral, entre otros
Por redacción
Lima, 03 Diciembre (Agraria.pe) Los días 23 y 24 de febrero de 2011, se llevará a cabo uno de los eventos más importantes del agro nacional: “Agroforum 2011”, en donde se tratarán temas relevantes y actuales para el sector, tales como: El Desafío de los Mercados, el Desafío del Agua, el Régimen Político – Laboral, entre otros.
El presidente de Inform@cción (y organizador del evento) Fernando Cillóniz, explicó que, actualmente los mercados internacionales plantean un desafío para la agroindustria peruana: la de posicionar nuestros productos diversos en la mente y en los corazones de los consumidores extranjeros. “Serán necesarios: inversión, promoción, marketing: en suma, crear Marca País”.
“Contaremos con la presencia del especialista en mercados internacionales de alimentos: Carlos Fernández de la empresa británica Planet Retail, así como especialistas en inteligencia comercial alimentaria de la empresa “E – Consulting” de Chile”, informó.
El tema del Agua
Como segundo bloque del evento: El Desafío del Agua, Cillóniz informó que “Agroforum 2011” tratará aspectos de actualidad y de interés para el sector, como el Proyecto de Majes Siguas II (actualmente paralizado por un juicio entre las regiones) el estrés hídrico en Ica, y la utilización productiva de las grandes cantidades de agua en Piura (que actualmente se pierde en el mar).
“Tendremos al ex ministro de Agricultura, Carlos Leyton, y ahora vicepresidente de la región Arequipa, quien tratará el tema de Majes Siguas II. Para el estrés hídrico en Ica contaremos con el nuevo presidente de la región, y por Piura contaremos con el presidente regional Javier Atkins”, anotó.
El Régimen Laboral
Asimismo, informó que el tercer bloque tratará un tema que preocupa a los agroexportadores nacionales: el proyecto de ley que intenta modificar el régimen laboral de la Ley de Promoción de Exportación No Tradicional. “Esta es una propuesta que no tiene cabida en la agricultura de hoy, pero que tenemos que discutirla, porque sería contraproducente porque afectaría la competitividad en el sector”.
Los candidatos presidenciales frente al agro
Cillóniz (Inform@cción) informó que el cuarto bloque de “Agroforum 2011” consistirá en la exposición de las “políticas agrarias” de los candidatos presidenciales más importantes en la campaña electoral 2010 – 2011. “Contaremos con los tres o cuatro candidatos más importantes de la campaña, conoceremos el aspecto agro de sus planes de gobierno”, concluyó.
Datos:
“Agroforum 2011” es organizado por la Consultora Inform@cción, Agroforum y Agraria.pe. Para mayor información llamar a 4445656, o visitar la web:
www.agroforum.pe ó www.inform@cción.pe
Por redacción
Lima, 03 Diciembre (Agraria.pe) Los días 23 y 24 de febrero de 2011, se llevará a cabo uno de los eventos más importantes del agro nacional: “Agroforum 2011”, en donde se tratarán temas relevantes y actuales para el sector, tales como: El Desafío de los Mercados, el Desafío del Agua, el Régimen Político – Laboral, entre otros.
El presidente de Inform@cción (y organizador del evento) Fernando Cillóniz, explicó que, actualmente los mercados internacionales plantean un desafío para la agroindustria peruana: la de posicionar nuestros productos diversos en la mente y en los corazones de los consumidores extranjeros. “Serán necesarios: inversión, promoción, marketing: en suma, crear Marca País”.
“Contaremos con la presencia del especialista en mercados internacionales de alimentos: Carlos Fernández de la empresa británica Planet Retail, así como especialistas en inteligencia comercial alimentaria de la empresa “E – Consulting” de Chile”, informó.
El tema del Agua
Como segundo bloque del evento: El Desafío del Agua, Cillóniz informó que “Agroforum 2011” tratará aspectos de actualidad y de interés para el sector, como el Proyecto de Majes Siguas II (actualmente paralizado por un juicio entre las regiones) el estrés hídrico en Ica, y la utilización productiva de las grandes cantidades de agua en Piura (que actualmente se pierde en el mar).
“Tendremos al ex ministro de Agricultura, Carlos Leyton, y ahora vicepresidente de la región Arequipa, quien tratará el tema de Majes Siguas II. Para el estrés hídrico en Ica contaremos con el nuevo presidente de la región, y por Piura contaremos con el presidente regional Javier Atkins”, anotó.
El Régimen Laboral
Asimismo, informó que el tercer bloque tratará un tema que preocupa a los agroexportadores nacionales: el proyecto de ley que intenta modificar el régimen laboral de la Ley de Promoción de Exportación No Tradicional. “Esta es una propuesta que no tiene cabida en la agricultura de hoy, pero que tenemos que discutirla, porque sería contraproducente porque afectaría la competitividad en el sector”.
Los candidatos presidenciales frente al agro
Cillóniz (Inform@cción) informó que el cuarto bloque de “Agroforum 2011” consistirá en la exposición de las “políticas agrarias” de los candidatos presidenciales más importantes en la campaña electoral 2010 – 2011. “Contaremos con los tres o cuatro candidatos más importantes de la campaña, conoceremos el aspecto agro de sus planes de gobierno”, concluyó.
Datos:
“Agroforum 2011” es organizado por la Consultora Inform@cción, Agroforum y Agraria.pe. Para mayor información llamar a 4445656, o visitar la web:
www.agroforum.pe ó www.inform@cción.pe
30 de noviembre de 2010
Benavides arremete contra la ‘ley Oviedo’
El ministro de Economía dijo que, como está planteado, de ninguna forma puede aprobarse el proyecto que impulsa un sector de la bancada aprista.
“Si no han ordenado sus empresas, son ineptos o no quieren hacerlo”, aseveró. (Andina)
El ministro de Economía, Ismael Benavides, arremetió hoy contra el proyecto de ley que impulsa un sector de la bancada aprista para darle protección a las azucareras. Tras el escándalo ocasionado en el Parlamento la semana pasada, el debate sobre la norma se reanudará en los próximos días.
El proyecto prorroga por un año más la protección contra embargos a las azucareras y suspende la venta de acciones estatales en Pomalca, Tumán y Cayaltí. Al respecto, el congresista Víctor Andrés García Belaunde cuestionó la norma e incluso calificó de mafia al Grupo Oviedo, que sería el principal beneficiado con la ley.
“Han tenido seis u ocho años de protección patrimonial. Si no han ordenado o reestructurado las empresas, o son ineptos o no quieren hacerlo. Como está planteado, de ninguna manera debe aprobarse (el proyecto de ley). El estado tiene que salir de sus acciones y que el tema lo resuelvan entre privados”, enfatizó el titular del MEF.
En otro momento, Benavides dijo el tema de las Fuerzas Armadas no se incluyó en el Presupuesto 2011 porque aún hay diálogo para llegar a un acuerdo. “Tenemos 180 días para plantear un proyecto de ley para arreglar el tema de las pensiones y el tema remunerativo”, enfatizó el ministro en diálogo con la prensa (PERU 21).
“Si no han ordenado sus empresas, son ineptos o no quieren hacerlo”, aseveró. (Andina)
El ministro de Economía, Ismael Benavides, arremetió hoy contra el proyecto de ley que impulsa un sector de la bancada aprista para darle protección a las azucareras. Tras el escándalo ocasionado en el Parlamento la semana pasada, el debate sobre la norma se reanudará en los próximos días.
El proyecto prorroga por un año más la protección contra embargos a las azucareras y suspende la venta de acciones estatales en Pomalca, Tumán y Cayaltí. Al respecto, el congresista Víctor Andrés García Belaunde cuestionó la norma e incluso calificó de mafia al Grupo Oviedo, que sería el principal beneficiado con la ley.
“Han tenido seis u ocho años de protección patrimonial. Si no han ordenado o reestructurado las empresas, o son ineptos o no quieren hacerlo. Como está planteado, de ninguna manera debe aprobarse (el proyecto de ley). El estado tiene que salir de sus acciones y que el tema lo resuelvan entre privados”, enfatizó el titular del MEF.
En otro momento, Benavides dijo el tema de las Fuerzas Armadas no se incluyó en el Presupuesto 2011 porque aún hay diálogo para llegar a un acuerdo. “Tenemos 180 días para plantear un proyecto de ley para arreglar el tema de las pensiones y el tema remunerativo”, enfatizó el ministro en diálogo con la prensa (PERU 21).
26 de noviembre de 2010
“Hay congresistas que negocian con la mafia Oviedo”
Legislador revela entretelones de accidentada sesión del pleno en que el Apra trató de meter de contrabando norma de protección a azucareras.
Legislador dijo que norma fue aprobada de forma rara en Comisión de Economía. (Perú.21)
Luego del escándalo generado anoche en el pleno del Congreso cuando se suspendió el debate del Presupuesto para ver el polémico proyecto de protección a las azucareras que impulsa un sector de la bancada aprista, el legislador Víctor Andrés García Belaunde aseguró que algunos de sus colegas son proveedores y tienen negocio con el Grupo Oviedo, que se beneficiaría directamente con la iniciativa que se busca aprobar.
El debate en el Parlamento degeneró en adjetivos (algunos de grueso calibre) de ida y vuelta, lo que obligó la suspensión temporal de la sesión. A las 10 de la noche, el titular del Legislativo, César Zumaeta, decidió que la discusión se retomará la próxima semana.
“La norma se incluyó súbitamente en el debate sin acuerdo previo. La ley busca beneficiar a la mafia Oviedo, fue aprobada de forma irregular en la Comisión de Economía, de una forma rara y extraña (…) Un gerente de Pomalca estaba en el comedor del Congreso con el asesor de un parlamentario”, dijo García Belaunde en A primera hora, de Frecuencia Latina.
En otro momento, señaló que su colega Jorge del Castillo es uno de los promotores de la ‘ley Oviedo’, pero quien firmó el proyecto fue el también legislador aprista Mario Alegría. “Él (Alegría) no habla, no conoce el proyecto. Parecería que tomaron su firma (…) Acá hay parlamentarios proveedores y que tienen negocios con la mafia Oviedo. Ante el miedo a la censura, sacaron el tema del debate”, añadió.
Legislador dijo que norma fue aprobada de forma rara en Comisión de Economía. (Perú.21)
Luego del escándalo generado anoche en el pleno del Congreso cuando se suspendió el debate del Presupuesto para ver el polémico proyecto de protección a las azucareras que impulsa un sector de la bancada aprista, el legislador Víctor Andrés García Belaunde aseguró que algunos de sus colegas son proveedores y tienen negocio con el Grupo Oviedo, que se beneficiaría directamente con la iniciativa que se busca aprobar.
El debate en el Parlamento degeneró en adjetivos (algunos de grueso calibre) de ida y vuelta, lo que obligó la suspensión temporal de la sesión. A las 10 de la noche, el titular del Legislativo, César Zumaeta, decidió que la discusión se retomará la próxima semana.
“La norma se incluyó súbitamente en el debate sin acuerdo previo. La ley busca beneficiar a la mafia Oviedo, fue aprobada de forma irregular en la Comisión de Economía, de una forma rara y extraña (…) Un gerente de Pomalca estaba en el comedor del Congreso con el asesor de un parlamentario”, dijo García Belaunde en A primera hora, de Frecuencia Latina.
En otro momento, señaló que su colega Jorge del Castillo es uno de los promotores de la ‘ley Oviedo’, pero quien firmó el proyecto fue el también legislador aprista Mario Alegría. “Él (Alegría) no habla, no conoce el proyecto. Parecería que tomaron su firma (…) Acá hay parlamentarios proveedores y que tienen negocios con la mafia Oviedo. Ante el miedo a la censura, sacaron el tema del debate”, añadió.
24 de noviembre de 2010
Soluciones para el conflicto entre agua y minería
Editorial Diario Gestión
Las preocupaciones de Antonio Brack, ministro del Ambiente, sobre el riesgo del manejo ineficiente de los recursos naturales están comenzando a ser compartidas por algunos de sus colegas. Al menos, por Pedro Sánchez, ministro de Energía y Minas, quien acaba de anunciar que los nuevos proyectos mineros tendrán que generar su propia dotación de agua y dejar de utilizar los acuíferos (y las reservas) destinados para el consumo de las comunidades aledañas.
Esta propuesta podría convertirse en el primer paso hacia una verdadera política sobre el manejo del agua en la minería, que además tendría que extenderse a otros sectores que hacen un uso extensivo de este recurso, como la industria e incluso la agricultura, donde solo una pequeña porción de empresarios aplica técnicas de irrigación modernas. Una solución de este tipo era necesaria desde hace décadas, pero el gobierno haría mal en prolongar su puesta en práctica, principalmente porque los conflictos sociales en la minería no darán tregua.
De hecho, las protestas están surgiendo incluso cuando el conflicto ha sido resuelto. Es el caso del proyecto Tía María (Arequipa), pues pese a que la empresa que lo desarrollará ya comunicó que hará uso del agua del mar, para lo cual instalará una planta desalinizadora, la población continúa manifestándose violentamente porque cree que la minera extraerá agua del subsuelo. ¿Es que nadie les informó o es que no los convencieron? ¿Existen intereses ocultos que buscan traerse abajo el proyecto?
Sea cual fuere la respuesta, el gobierno no puede darse el lujo de poner la nueva norma en salmuera. No obstante, el desafío es mucho mayor, pues en paralelo tendrá que mejorar sus canales de comunicación directa con la población; una tarea que está pendiente desde hace mucho y que no está siendo tomada en serio.
Reiteramos que la actualización de la normativa del manejo del agua en la minería tiene que extenderse al resto de sectores. En adición, el Estado necesita una Autoridad Nacional del Agua que realmente ejerza su autoridad y que trabaje de la mano con los ministerios de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente. De lo contrario, cada proyecto minero se convertirá en un parto doloroso o en una frustración.
Las preocupaciones de Antonio Brack, ministro del Ambiente, sobre el riesgo del manejo ineficiente de los recursos naturales están comenzando a ser compartidas por algunos de sus colegas. Al menos, por Pedro Sánchez, ministro de Energía y Minas, quien acaba de anunciar que los nuevos proyectos mineros tendrán que generar su propia dotación de agua y dejar de utilizar los acuíferos (y las reservas) destinados para el consumo de las comunidades aledañas.
Esta propuesta podría convertirse en el primer paso hacia una verdadera política sobre el manejo del agua en la minería, que además tendría que extenderse a otros sectores que hacen un uso extensivo de este recurso, como la industria e incluso la agricultura, donde solo una pequeña porción de empresarios aplica técnicas de irrigación modernas. Una solución de este tipo era necesaria desde hace décadas, pero el gobierno haría mal en prolongar su puesta en práctica, principalmente porque los conflictos sociales en la minería no darán tregua.
De hecho, las protestas están surgiendo incluso cuando el conflicto ha sido resuelto. Es el caso del proyecto Tía María (Arequipa), pues pese a que la empresa que lo desarrollará ya comunicó que hará uso del agua del mar, para lo cual instalará una planta desalinizadora, la población continúa manifestándose violentamente porque cree que la minera extraerá agua del subsuelo. ¿Es que nadie les informó o es que no los convencieron? ¿Existen intereses ocultos que buscan traerse abajo el proyecto?
Sea cual fuere la respuesta, el gobierno no puede darse el lujo de poner la nueva norma en salmuera. No obstante, el desafío es mucho mayor, pues en paralelo tendrá que mejorar sus canales de comunicación directa con la población; una tarea que está pendiente desde hace mucho y que no está siendo tomada en serio.
Reiteramos que la actualización de la normativa del manejo del agua en la minería tiene que extenderse al resto de sectores. En adición, el Estado necesita una Autoridad Nacional del Agua que realmente ejerza su autoridad y que trabaje de la mano con los ministerios de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente. De lo contrario, cada proyecto minero se convertirá en un parto doloroso o en una frustración.
22 de noviembre de 2010
Olmos, el futuro vergel que atrae inversionistas
Entre fines de noviembre y comienzos de diciembre se iniciará la convocatoria a la subasta de 38.000 hectáreas de tierras de Olmos (Lambayeque), esperándose que el plazo para la presentación de las propuestas económicas dure hasta marzo de 2011.
Por Conexión ESAN el 22 de Noviembre 2010
La majestuosa obra que incluye un enorme túnel transandino de 20 kilómetros, el que trasladará las aguas del río Huancabamba del este de la cordillera de la vertiente del Atlántico para irrigar las pampas de Olmos, actualmente desérticas, cuenta con aproximadamente 200 empresas interesadas en adquirir parte de las 38.000 hectáreas. Las mismas que serán subastadas a partir de US$ 4.250 por hectárea, precio mínimo que permite financiar el proyecto, según indica Todd Huckaby, socio de la asesora de inversiones chilena IB Partners, a cargo del proceso de venta.
Estas tierras han concitado el interés de inversionistas peruanos, chinos, norteamericanos, brasileños, colombianos y chilenos, especialmente estos últimos. Los agroindustriales del vecino país del sur interesados en Olmos se sumarían a otras empresas chilenas ya instaladas en el Perú como Lansa, que en 1995 instaló en Ica una planta procesadora de tomates; Río Blanco, que se dedica a la comercialización; Agromilet, que produce cereales y frutos secos.
Al respecto, Ángel Manero, profesor de ESAN, señala que "el agro peruano y chileno tienen buena sinergia. Perú complementa la oferta de Chile con frutas tropicales, café, cacao, palto y en varias hortalizas que cultivadas aquí son mucho más competitivas. También, Chile tiene muy presente que la ventana de producción de la uva peruana se irá extendiendo hasta cubrir todo el año, condiciones climáticas como la de Olmos lo permiten y en este escenario participar en la subasta les es sumamente atractivo".
Todd Huckaby señala que otro atractivo de las tierras de Olmos se encuentra en que la estructura de costos de Perú es más baja que en Chile. Refiere que factores como mano de obra, fletes y las mismas tierras, son más baratas acá y, además, no hay lluvias ni temperaturas extremas que maten las cosechas.
Alfonso Pinillos Moncloa, gerente comercial de H2Olmos, empresa del Grupo Odebrecht concesionaria del proyecto, explica que las tierras de Olmos constituyen una pampa desértica y a la vez un bosque seco. "Durante muchos años ha ido descargando distintas materias orgánicas como hojas y frutas, creándose en este suelo una tierra fértil con mucha capacidad para el desarrollo de los cultivos agroindustriales".
Refiere también que Olmos no tiene altos grados de humedad como otros lugares, lo que le permite ser muy eficiente para el desarrollo de una gran variedad de productos extensivos como la caña de azúcar, el maíz, el algodón, y otros como cítricos, uvas, mango, etc.
Adicionalmente, Olmos se encuentra estratégicamente ubicado a solo 200 kilómetros del puerto de Paita. Esto le da un acceso muy conveniente para las exportaciones a los puertos internacionales. También tiene un acceso a solo 30 kilómetros de la carretera Panamericana Norte, que ha sido construida recientemente y será una autopista en los próximos dos años. También hay aeropuertos cercanos que han sido modernizados como el de Piura y el de Chiclayo.
Sin embargo, para Ángel Manero, "hay que tener en cuenta que el pueblo de Olmos tendrá que convertirse en una ciudad intermedia con proyectos ambiciosos de urbanizaciones populares, basados en programas subsidiados como techo propio. Esto es necesario porque el recurso humano que va a demandar Olmos es muy grande: más de 38,000 empleos directos, por lo que se necesita un desarrollo urbano ordenado para que la mano de obra no sea un cuello de botella o un elemento que reste competitividad".
Leer más: Olmos, el futuro vergel que atrae inversionistas - Actualidad | Conexión ESAN http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2010/11/22/olmos-el-futuro-vergel-que-atrae-inversionistas/#ixzz163uViBRu
ESAN, Escuela de Negocios
Por Conexión ESAN el 22 de Noviembre 2010
La majestuosa obra que incluye un enorme túnel transandino de 20 kilómetros, el que trasladará las aguas del río Huancabamba del este de la cordillera de la vertiente del Atlántico para irrigar las pampas de Olmos, actualmente desérticas, cuenta con aproximadamente 200 empresas interesadas en adquirir parte de las 38.000 hectáreas. Las mismas que serán subastadas a partir de US$ 4.250 por hectárea, precio mínimo que permite financiar el proyecto, según indica Todd Huckaby, socio de la asesora de inversiones chilena IB Partners, a cargo del proceso de venta.
Estas tierras han concitado el interés de inversionistas peruanos, chinos, norteamericanos, brasileños, colombianos y chilenos, especialmente estos últimos. Los agroindustriales del vecino país del sur interesados en Olmos se sumarían a otras empresas chilenas ya instaladas en el Perú como Lansa, que en 1995 instaló en Ica una planta procesadora de tomates; Río Blanco, que se dedica a la comercialización; Agromilet, que produce cereales y frutos secos.
Al respecto, Ángel Manero, profesor de ESAN, señala que "el agro peruano y chileno tienen buena sinergia. Perú complementa la oferta de Chile con frutas tropicales, café, cacao, palto y en varias hortalizas que cultivadas aquí son mucho más competitivas. También, Chile tiene muy presente que la ventana de producción de la uva peruana se irá extendiendo hasta cubrir todo el año, condiciones climáticas como la de Olmos lo permiten y en este escenario participar en la subasta les es sumamente atractivo".
Todd Huckaby señala que otro atractivo de las tierras de Olmos se encuentra en que la estructura de costos de Perú es más baja que en Chile. Refiere que factores como mano de obra, fletes y las mismas tierras, son más baratas acá y, además, no hay lluvias ni temperaturas extremas que maten las cosechas.
Alfonso Pinillos Moncloa, gerente comercial de H2Olmos, empresa del Grupo Odebrecht concesionaria del proyecto, explica que las tierras de Olmos constituyen una pampa desértica y a la vez un bosque seco. "Durante muchos años ha ido descargando distintas materias orgánicas como hojas y frutas, creándose en este suelo una tierra fértil con mucha capacidad para el desarrollo de los cultivos agroindustriales".
Refiere también que Olmos no tiene altos grados de humedad como otros lugares, lo que le permite ser muy eficiente para el desarrollo de una gran variedad de productos extensivos como la caña de azúcar, el maíz, el algodón, y otros como cítricos, uvas, mango, etc.
Adicionalmente, Olmos se encuentra estratégicamente ubicado a solo 200 kilómetros del puerto de Paita. Esto le da un acceso muy conveniente para las exportaciones a los puertos internacionales. También tiene un acceso a solo 30 kilómetros de la carretera Panamericana Norte, que ha sido construida recientemente y será una autopista en los próximos dos años. También hay aeropuertos cercanos que han sido modernizados como el de Piura y el de Chiclayo.
Sin embargo, para Ángel Manero, "hay que tener en cuenta que el pueblo de Olmos tendrá que convertirse en una ciudad intermedia con proyectos ambiciosos de urbanizaciones populares, basados en programas subsidiados como techo propio. Esto es necesario porque el recurso humano que va a demandar Olmos es muy grande: más de 38,000 empleos directos, por lo que se necesita un desarrollo urbano ordenado para que la mano de obra no sea un cuello de botella o un elemento que reste competitividad".
Leer más: Olmos, el futuro vergel que atrae inversionistas - Actualidad | Conexión ESAN http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2010/11/22/olmos-el-futuro-vergel-que-atrae-inversionistas/#ixzz163uViBRu
ESAN, Escuela de Negocios
Del arroz y otros demonios
En 1994, García Márquez publica su novela-cuento “Del amor y otros demonios” donde la trama como siempre nos deja confundidos entre la realidad y la fantasía, de creer o no creer que a una joven después de fallecida le siga creciendo el cabello. En analogía el arroz para el Perú ya va cayendo entre lo real – maravilloso, de creer o no creer que se sigue sembrando más arroz en la costa o si el cultivo es positivo o negativo para el país.
En Arequipa vemos como se da maravillosamente la rotación de arroz y alcachofa y además como campos que han sido arroceros por años, una vez subsolados han sido convertidos a sembríos de frutales. No me queda tan claro si el cultivo de arroz echa a perder los suelos irremediablemente. Sí está claro que en algunos valles hay una clara disputa por el agua y en algunos casos la falta de drenes genera externalidades negativas (daños colaterales) a los campos vecinos.
Perú se va acercando a las 400 mil hectáreas de arroz y la producción de arroz pilado supera los 1.8 millones de TM, por lo menos 200 mil TM más que el consumo nacional. Lo que sumado a las importaciones de arroz (90 mil TM) nos permite indicar que las existencias de arroz almacenado se han incrementado y por otro lado hay mayor presión para que fluya el contrabando de arroz a países vecinos.
Sin embargo la sobreproducción de arroz no ha conseguido bajar los precios internos que se mantienen en alza, siguiendo en parte una ligera tendencia al alza de los mercados internacionales en los últimos meses. También probablemente a un mayor orden en la oferta que evita saturar el mercado y a una mejor posición financiera de los molinos que pueden tener la capacidad para almacenar producto por varios meses.
Nota aparte merece el mercado de Santa Anita, lugar físico donde se forman los precios del arroz cada día. Esta situación hace que si en un par de días llega 10 o 20% menos de lo acostumbrado entonces hay pánico y empieza la especulación.
Ya he comentado anteriormente que la industria azucarera da un ejemplo al agro de cómo salir al mercado con una oferta ordenada, que evite caídas de precios; parece que el arroz le está siguiendo los pasos y esperemos que sigan otros productos del agro como la papa o maíz, aunque en estos últimos casos es más difícil dada la existencia de miles de ofertantes con poco poder de mercado (competencia perfecta).
Para un Ministro de Agricultura el que suban los precios de los productos agrícolas en los mercados equivale a la aparición del “demonio” un mal de enormes dimensiones que probablemente le cueste una reprimenda en el Consejo de Ministros. Lejos de preocuparse nuestro Ministro debería alegrarse por los cientos de miles de productores arroceros y por toda la cadena de la industria.
El arroz se sigue cultivando en la costa, sencillamente porque no hay un sustituto que lo reemplace. Qué otro producto se puede hacer en la costa con poca inversión, que le dé al agricultor liquidez en pocos meses, que no necesite el mayor cuidado y presuma de ser menos riesgoso.
Hasta ahora la reconversión de cultivos va a paso de lombriz y el estado en su rol subsidiario no ha sido capaz de emprender un proyecto para reconvertir siquiera unas diez mil hectáreas. También, hay que decir, que es difícil reemplazar el arroz. El minifundio y la falta de titulación hace bastante lento el desarrollo de un mercado de tierras y de otra parte reconvertirlos a un cultivo tecnificado tiene el reto difícil de diseñar los sistemas de riego para pequeñas extensiones y además se complica el manejo técnico y coordinado del cultivo.
Probablemente lo más sensato sea solo apuntalar la titulación y una propuesta que merece más análisis: urbanizar algunas áreas arroceras: El estado podría comprar estas tierras para destinarlas a las urbanizaciones populares con vivienda subsidiada para asegurar el recurso humano del otro agro moderno.
Comprar 10,000 Has para viviendas populares, equivale a comprar 100 Km2 (La ciudad de Sullana tiene 488 Km2). Diez mil hectáreas de arroz en un valle como el bajo Piura donde se hace dos campañas al año, implica actualmente una demanda de agua (en boca de reservorio) de unos 2,000 millones de m3 anuales; lo que permitiría desarrollar potencialmente y con eficiencia en el transporte del agua y en zonas eriazas: entre 75 y 100 mil hectáreas de otros cultivos con riego tecnificado.
Vale la pena evaluar la reconversión de áreas de arroz allí donde falte agua, aunque haciéndolo, habrá una tendencia al alza de los precios en el mercado, lo cual para el ministerio de agricultura ya parecerá el Armagedón.
Angel Manero Campos
Columnista
Agraria.pe
En Arequipa vemos como se da maravillosamente la rotación de arroz y alcachofa y además como campos que han sido arroceros por años, una vez subsolados han sido convertidos a sembríos de frutales. No me queda tan claro si el cultivo de arroz echa a perder los suelos irremediablemente. Sí está claro que en algunos valles hay una clara disputa por el agua y en algunos casos la falta de drenes genera externalidades negativas (daños colaterales) a los campos vecinos.
Perú se va acercando a las 400 mil hectáreas de arroz y la producción de arroz pilado supera los 1.8 millones de TM, por lo menos 200 mil TM más que el consumo nacional. Lo que sumado a las importaciones de arroz (90 mil TM) nos permite indicar que las existencias de arroz almacenado se han incrementado y por otro lado hay mayor presión para que fluya el contrabando de arroz a países vecinos.
Sin embargo la sobreproducción de arroz no ha conseguido bajar los precios internos que se mantienen en alza, siguiendo en parte una ligera tendencia al alza de los mercados internacionales en los últimos meses. También probablemente a un mayor orden en la oferta que evita saturar el mercado y a una mejor posición financiera de los molinos que pueden tener la capacidad para almacenar producto por varios meses.
Nota aparte merece el mercado de Santa Anita, lugar físico donde se forman los precios del arroz cada día. Esta situación hace que si en un par de días llega 10 o 20% menos de lo acostumbrado entonces hay pánico y empieza la especulación.
Ya he comentado anteriormente que la industria azucarera da un ejemplo al agro de cómo salir al mercado con una oferta ordenada, que evite caídas de precios; parece que el arroz le está siguiendo los pasos y esperemos que sigan otros productos del agro como la papa o maíz, aunque en estos últimos casos es más difícil dada la existencia de miles de ofertantes con poco poder de mercado (competencia perfecta).
Para un Ministro de Agricultura el que suban los precios de los productos agrícolas en los mercados equivale a la aparición del “demonio” un mal de enormes dimensiones que probablemente le cueste una reprimenda en el Consejo de Ministros. Lejos de preocuparse nuestro Ministro debería alegrarse por los cientos de miles de productores arroceros y por toda la cadena de la industria.
El arroz se sigue cultivando en la costa, sencillamente porque no hay un sustituto que lo reemplace. Qué otro producto se puede hacer en la costa con poca inversión, que le dé al agricultor liquidez en pocos meses, que no necesite el mayor cuidado y presuma de ser menos riesgoso.
Hasta ahora la reconversión de cultivos va a paso de lombriz y el estado en su rol subsidiario no ha sido capaz de emprender un proyecto para reconvertir siquiera unas diez mil hectáreas. También, hay que decir, que es difícil reemplazar el arroz. El minifundio y la falta de titulación hace bastante lento el desarrollo de un mercado de tierras y de otra parte reconvertirlos a un cultivo tecnificado tiene el reto difícil de diseñar los sistemas de riego para pequeñas extensiones y además se complica el manejo técnico y coordinado del cultivo.
Probablemente lo más sensato sea solo apuntalar la titulación y una propuesta que merece más análisis: urbanizar algunas áreas arroceras: El estado podría comprar estas tierras para destinarlas a las urbanizaciones populares con vivienda subsidiada para asegurar el recurso humano del otro agro moderno.
Comprar 10,000 Has para viviendas populares, equivale a comprar 100 Km2 (La ciudad de Sullana tiene 488 Km2). Diez mil hectáreas de arroz en un valle como el bajo Piura donde se hace dos campañas al año, implica actualmente una demanda de agua (en boca de reservorio) de unos 2,000 millones de m3 anuales; lo que permitiría desarrollar potencialmente y con eficiencia en el transporte del agua y en zonas eriazas: entre 75 y 100 mil hectáreas de otros cultivos con riego tecnificado.
Vale la pena evaluar la reconversión de áreas de arroz allí donde falte agua, aunque haciéndolo, habrá una tendencia al alza de los precios en el mercado, lo cual para el ministerio de agricultura ya parecerá el Armagedón.
Angel Manero Campos
Columnista
Agraria.pe
16 de noviembre de 2010
MARCA PAÍS SERÁ PRESENTADA EN EL 2011
Quieren que sorprenda y mantienen en reserva su logo y cuándo la oficializarán. Dicen que lo harán “lejos” de la campaña electoral. El presupuesto para su desarrollo en 2011 es de S/ 40 millones. Comenzaron a estudiarla en julio del año pasado.
Por Manuela Zurita
Lima, 16 Noviembre (Agraria.pe) La marca país que cautivará el imaginario colectivo mundial sobre Perú, alentando el turismo, las inversiones y nuestras exportaciones, será presentada el año que viene. Así lo informó Mariella Soldi, coordinadora del Proyecto Marca País de Promperú, en el foro “Marcas Colectivas y Marca País, implicancias para el agro”, organizado por Agraria.pe ayer en la Asociación de Exportadores (ADEX).
Los creadores evitarán darla a conocer durante la temporada electoral para que la marca se luzca y sorprenda, según adelantó más tarde la funcionaria en entrevista con esta agencia.
Según aclaró Soldi en el foro, la marca país presentará al Perú como “polifacético”, “especialista” y “cautivador”. Entre sus bondades, permitirá diversificar la oferta exportable, adquirir capacidad de negociación frente a nuevos mercados (en el marco de los Tratados de Libre Comercio) y atraer talentos e inversiones.
Respecto al logo de la marca país, fue cauta: insinuó que ya estaba listo, manteniendo en reserva tanto su logo, como la fecha de su presentación. Sólo comentó: “Quédense tranquilos que se está desarrollando técnicamente”.
Julia Viñas, directora ejecutiva de Future Brand, la firma que tiene en sus manos desde julio de 2009 la elaboración de la propuesta de marca país, explicó que ésta representa “una propuesta de valor para los países o ciudades” y que crea preferencia, lealtad y es expansible.
Sobre las marcas colectivas, como la colombiana Juan Valdez (que también elaboró su firma) explicó que no sólo busca relacionar la marca con un territorio y un origen y la diferenciación sino también valorizarlo. El caso del café, buscaban que aumente de US$ 0.80 la onza a US$ 1,20, además de generar un producto “premium”.
En ese sentido, aclaró que la marca país funciona como paraguas para marcas colectivas o campañas sectoriales, como la dupla “Colombia es pasión” y “Juan Valdez”.
Según enumeró, algunos de los beneficios de la marca país son: la visibilidad de economías de escala; el sentido de pertenencia un grupo; el espíritu de competencia interna que fomenta la innovación y el desarrollo; y una imagen más competitiva para el sector.
Puntos de vista
Fernando Cillóniz, presidente de Agraria.pe, manifestó con cierto tono de broma que espera “desesperadamente” la presentación de la marca. Explicó que los empresarios “que compran alimentos de todo el mundo”, nos aprecian y reconocen nuestros productos agrícolas como los de mejor calidad, observó. “Hay que dar el siguiente paso: que el comprador relacione la marca país con el producto”, reflexionó.
Opinó que la marca país también debería proyectar la idea de productos delicia y saludable.
A su juicio, la única amenaza que deberá sortear la marca país una vez difundida es el “afán de protagonismo” del empresariado peruano.
Por su parte, Beatriz Tubino, gerente de agroexportaciones de ADEX, resaltó que la marca país ofrece una oportunidad para el sector agro, debido a su diversidad y segmentación. No obstante, indicó que para impulsar una marca colectiva será necesario el apoyo de “todos” los empresarios agroexportadores.
Según la gerente, de 2,740 empresas dentro de este grupo, unas 26 acaparan el 46% de las ventas y 2700 exportan menos de 100 mil dólares.
La mejoría interna del sector agroexportador es un desafío previo para impulsar una Marca Colectiva, resaltó Mario Salazar, presidente de la Asociación Peruana de Exportadores de Mango (APEM). Según el dirigente, -por ejemplo- no todos los miembros de su gremio conocen cómo colocar el producto en el exterior ni poseen los mismos valores en común.
Por Manuela Zurita
Lima, 16 Noviembre (Agraria.pe) La marca país que cautivará el imaginario colectivo mundial sobre Perú, alentando el turismo, las inversiones y nuestras exportaciones, será presentada el año que viene. Así lo informó Mariella Soldi, coordinadora del Proyecto Marca País de Promperú, en el foro “Marcas Colectivas y Marca País, implicancias para el agro”, organizado por Agraria.pe ayer en la Asociación de Exportadores (ADEX).
Los creadores evitarán darla a conocer durante la temporada electoral para que la marca se luzca y sorprenda, según adelantó más tarde la funcionaria en entrevista con esta agencia.
Según aclaró Soldi en el foro, la marca país presentará al Perú como “polifacético”, “especialista” y “cautivador”. Entre sus bondades, permitirá diversificar la oferta exportable, adquirir capacidad de negociación frente a nuevos mercados (en el marco de los Tratados de Libre Comercio) y atraer talentos e inversiones.
Respecto al logo de la marca país, fue cauta: insinuó que ya estaba listo, manteniendo en reserva tanto su logo, como la fecha de su presentación. Sólo comentó: “Quédense tranquilos que se está desarrollando técnicamente”.
Julia Viñas, directora ejecutiva de Future Brand, la firma que tiene en sus manos desde julio de 2009 la elaboración de la propuesta de marca país, explicó que ésta representa “una propuesta de valor para los países o ciudades” y que crea preferencia, lealtad y es expansible.
Sobre las marcas colectivas, como la colombiana Juan Valdez (que también elaboró su firma) explicó que no sólo busca relacionar la marca con un territorio y un origen y la diferenciación sino también valorizarlo. El caso del café, buscaban que aumente de US$ 0.80 la onza a US$ 1,20, además de generar un producto “premium”.
En ese sentido, aclaró que la marca país funciona como paraguas para marcas colectivas o campañas sectoriales, como la dupla “Colombia es pasión” y “Juan Valdez”.
Según enumeró, algunos de los beneficios de la marca país son: la visibilidad de economías de escala; el sentido de pertenencia un grupo; el espíritu de competencia interna que fomenta la innovación y el desarrollo; y una imagen más competitiva para el sector.
Puntos de vista
Fernando Cillóniz, presidente de Agraria.pe, manifestó con cierto tono de broma que espera “desesperadamente” la presentación de la marca. Explicó que los empresarios “que compran alimentos de todo el mundo”, nos aprecian y reconocen nuestros productos agrícolas como los de mejor calidad, observó. “Hay que dar el siguiente paso: que el comprador relacione la marca país con el producto”, reflexionó.
Opinó que la marca país también debería proyectar la idea de productos delicia y saludable.
A su juicio, la única amenaza que deberá sortear la marca país una vez difundida es el “afán de protagonismo” del empresariado peruano.
Por su parte, Beatriz Tubino, gerente de agroexportaciones de ADEX, resaltó que la marca país ofrece una oportunidad para el sector agro, debido a su diversidad y segmentación. No obstante, indicó que para impulsar una marca colectiva será necesario el apoyo de “todos” los empresarios agroexportadores.
Según la gerente, de 2,740 empresas dentro de este grupo, unas 26 acaparan el 46% de las ventas y 2700 exportan menos de 100 mil dólares.
La mejoría interna del sector agroexportador es un desafío previo para impulsar una Marca Colectiva, resaltó Mario Salazar, presidente de la Asociación Peruana de Exportadores de Mango (APEM). Según el dirigente, -por ejemplo- no todos los miembros de su gremio conocen cómo colocar el producto en el exterior ni poseen los mismos valores en común.
11 de noviembre de 2010
El mango, Piura y el mercado laboral
La semana pasada estuve en Piura participando del noveno congreso del mango peruano. Evento que se convierte cada año en la excusa perfecta para disfrutar del calor del norte y su comida, también para los negocios alrededor del mango por cierto. Esta campaña 2010/2011 se viene con buena producción y algo que resalta bastante en el campo: muy buena coloración de la fruta.
No obstante una buena cosecha no necesariamente es sinónimo de buenos ingresos para el agricultor, porque pueden existir riesgos de sobreoferta en los mercados que afecten mucho a los precios. Un mercado saturado de fruta aparte de presionar a la baja el precio, hace que haya mucha fruta almacenada y con maduración avanzada y por lo tanto motiva que la fruta se remate incluso por debajo de los precios deprimidos. Este ciclo pernicioso en una campaña de cosecha que sólo dura 10 o 12 semanas es bastante riesgoso.
Las etapas críticas para el mango son las dos últimas semanas de enero y la primera semana de febrero, tres semanas donde por lo general se exportan 300 contenedores en exceso semanal. El exceso llega aproximadamente a unos 900 contenedores/campaña equivalente a unas 18 mil TM de fruta. Es decir solo el 20% de la oferta de mango puede ser causante del sobreabastecimiento. Este 20% es posible administrarlo, el año pasado se logró buenos resultados, pero no siempre es así.
En notas anteriores había adelantado que el tema de ordenar la oferta del mango va a pasar a través del crecimiento que puedan tener las principales empresas empacadoras y procesadoras (IQF, deshidratado) o a través de los consorcios de agricultores que consigan implementar plataformas de comercialización a mayor escala.
De no existir un mayor y permanente orden en la oferta peruana, el problema del mango se solucionará por si solo en el mediano plazo cuando el mercado haya crecido por lo menos en un 60% de lo que es ahora y este crecimiento se dará por el crecimiento orgánico de la demanda de frutas (aprox. 3% anual) y por la penetración y desarrollo de nuevos mercados, muy en particular el mercado japonés y americano. En este último gracias al efecto que va teniendo la campaña de promoción del “Mango Promotion Board” sobre este tema valdría la pena escuchar al presidente de APEM en el evento de marca país de este lunes 15.
Después de esta visita, estoy convencido que Piura tendrá un camino corto a resolver el problema del mango, en los próximos tres años mucho del panorama actual mejorará, hoy vemos a las empresas más vigorosas que antes: EMPAFRUT creciendo bastante de la mano con Camposol, Sunshine recuperándose de algunos años duros, Agrojugos reflotándose, la misma DIAGRO renovada y lo más interesante el desarrollo de la uva de mesa que complementa en estacionalidad con el mango.
Piura también vive el desarrollo simultáneo de cuatro importantes centros comerciales y aquí vamos a ver en pocos meses a los fundos agrícolas compitiendo con los Malls por el recurso humano. Los salarios sin duda tenderán al alza y aquí uno se pregunta por qué tanto interés en querer regular más el mercado laboral si el mismo mercado hace que los salarios estén por encima del salario mínimo legal.
El tema de la mano de obra en la costa ya se está volviendo en un problema generalizado y puede convertirse en una limitante estructural para la competividad futura de nuestras agroexportaciones como bien lo comenta Fernando Cillóniz en su columna de Agraria.pe. Esto nos lleva a un tema crucial de política de estado: El desarrollo de las “ciudades intermedias” necesitamos fortalecer urbanísticamente a Sullana, Tambogrande, Chulucanas, Las Lomas etc. para que se conviertan en un imán de atracción de población y donde todos consigan una mejor calidad de vida a través del desarrollo de urbanizaciones populares con vivienda subsidiada. Por lo pronto urge solucionar el problema de la basura en Sullana.
Angel Manero Campos
Columna de Opinión
Agraria.pe
No obstante una buena cosecha no necesariamente es sinónimo de buenos ingresos para el agricultor, porque pueden existir riesgos de sobreoferta en los mercados que afecten mucho a los precios. Un mercado saturado de fruta aparte de presionar a la baja el precio, hace que haya mucha fruta almacenada y con maduración avanzada y por lo tanto motiva que la fruta se remate incluso por debajo de los precios deprimidos. Este ciclo pernicioso en una campaña de cosecha que sólo dura 10 o 12 semanas es bastante riesgoso.
Las etapas críticas para el mango son las dos últimas semanas de enero y la primera semana de febrero, tres semanas donde por lo general se exportan 300 contenedores en exceso semanal. El exceso llega aproximadamente a unos 900 contenedores/campaña equivalente a unas 18 mil TM de fruta. Es decir solo el 20% de la oferta de mango puede ser causante del sobreabastecimiento. Este 20% es posible administrarlo, el año pasado se logró buenos resultados, pero no siempre es así.
En notas anteriores había adelantado que el tema de ordenar la oferta del mango va a pasar a través del crecimiento que puedan tener las principales empresas empacadoras y procesadoras (IQF, deshidratado) o a través de los consorcios de agricultores que consigan implementar plataformas de comercialización a mayor escala.
De no existir un mayor y permanente orden en la oferta peruana, el problema del mango se solucionará por si solo en el mediano plazo cuando el mercado haya crecido por lo menos en un 60% de lo que es ahora y este crecimiento se dará por el crecimiento orgánico de la demanda de frutas (aprox. 3% anual) y por la penetración y desarrollo de nuevos mercados, muy en particular el mercado japonés y americano. En este último gracias al efecto que va teniendo la campaña de promoción del “Mango Promotion Board” sobre este tema valdría la pena escuchar al presidente de APEM en el evento de marca país de este lunes 15.
Después de esta visita, estoy convencido que Piura tendrá un camino corto a resolver el problema del mango, en los próximos tres años mucho del panorama actual mejorará, hoy vemos a las empresas más vigorosas que antes: EMPAFRUT creciendo bastante de la mano con Camposol, Sunshine recuperándose de algunos años duros, Agrojugos reflotándose, la misma DIAGRO renovada y lo más interesante el desarrollo de la uva de mesa que complementa en estacionalidad con el mango.
Piura también vive el desarrollo simultáneo de cuatro importantes centros comerciales y aquí vamos a ver en pocos meses a los fundos agrícolas compitiendo con los Malls por el recurso humano. Los salarios sin duda tenderán al alza y aquí uno se pregunta por qué tanto interés en querer regular más el mercado laboral si el mismo mercado hace que los salarios estén por encima del salario mínimo legal.
El tema de la mano de obra en la costa ya se está volviendo en un problema generalizado y puede convertirse en una limitante estructural para la competividad futura de nuestras agroexportaciones como bien lo comenta Fernando Cillóniz en su columna de Agraria.pe. Esto nos lleva a un tema crucial de política de estado: El desarrollo de las “ciudades intermedias” necesitamos fortalecer urbanísticamente a Sullana, Tambogrande, Chulucanas, Las Lomas etc. para que se conviertan en un imán de atracción de población y donde todos consigan una mejor calidad de vida a través del desarrollo de urbanizaciones populares con vivienda subsidiada. Por lo pronto urge solucionar el problema de la basura en Sullana.
Angel Manero Campos
Columna de Opinión
Agraria.pe
10 de noviembre de 2010
Evento en vivo: Marca Pais
Se invita a participar de la transmisión en vivo (via intenet) del evento:
"Desarrollo de marcas colectivas y marca país, implicancias para el agro"
Este lunes 15 de noviembre a partir de las 8.30 a.m. pueden participar del mismo ingresando a:
http://www.agraria.pe/envivo
Programa:
Fecha: Lunes 15 de noviembre
Organiza: Agencia Agraria de Noticias – Agraria.pe
I. Antecedentes:
La marca país es una herramienta que ayuda a promover el turismo, las inversiones y la demanda por nuestros productos en el extranjero; es un paraguas o dinamizador de negocios. Las estrategias promocionales de los sectores y empresas se soportan en la marca país para obtener mejores resultados en una estrategia promocional coherente. Adicionalmente la poca consolidación de nuestra oferta de productos o servicios es una oportunidad para el desarrollo de marcas colectivas, que vayan acompañadas de estrategias de promoción y aseguramiento de la calidad.
II. Objetivos:
Presentar un panorama de los beneficios y costos de desarrollar marcas colectivas para grupos de agentes económicos y su proceso de promoción, los principales retos que hay que superar y de cómo estas marcas colectivas pueden tener un impulso con la imagen del país de donde provienen.
III. Programa:
8.30 am Inauguración
Juan Varillas - Presidente de ADEX
8.40 am Desarrollo de marcas colectivas
Julia Viñas - Future Brand
9.10 am Desarrollo de la marca país
Mariella Soldi - PROMPERU
9.40 am Panelistas
Fernando Cillóniz – Inform@ccion
Beatriz Tubino – ADEX
Mario Salazar - APEM
10.10 am Intervenciones del público/respuestas
10.30 am Clausura
Gonzalo Lam – Grupo Agronegocios
8 de noviembre de 2010
SE DUPLICAN SALARIOS POR FALTA DE MANO DE OBRA EN LA COSTA
Los jornaleros de varias regiones habrían pasado a recibir el doble del salario mínimo legal
Por Francis Cruz
Lima, 08 Noviembre (Agraria.pe) El aumento en la demanda de mano de obra por parte de las grandes empresas agroexportadoras en los departamentos de Ica, La Libertad, Piura y otras regiones de nuevo crecimiento agrario, está haciendo escasear el número de trabajadores para labores de siembra y cosecha, hecho que ha fomentado un aumento en las remuneraciones del sector a más del doble del salario mínimo.
Hans Samalvides, gerente general de la firma Camposur, indicó que el personal que realiza labores dentro del ciclo productivo agrícola en las grandes empresas exportadoras recibe salarios superiores al de cualquier otro agricultor promedio.
Afirmó que Camposur, que entre sus productos cuenta con el cultivo de alcachofa, ofrece un sueldo del doble del que podría pagar un productor de cebolla o frijol. “Un beneficio para el agricultor es que si comienza a trabajar con alcachofa, la siguiente campaña recibirá el mismo jornal que le has pagado o tratará de mantenerse en los niveles de antes de comienzo de siembra”.
Desde la campaña 2007-2008 en la que la hortaliza se comienza a producir en la zona sur de la costa, el jornal diario se ha incrementado de los S/.18-22 a los actuales S/.35-40, además, según Samalvides, hay gastos adicionales para la empresa al proveer al jornalero de indumentaria tal como guantes, botas o mascarillas para la recolección.
Cada vez más calificados
Otro de los puntos que remarcó Samalvides es la creciente especialización de los trabajadores. “En la mayoría de productos de agroexportación se busca una mano de obra más calificada y que haya realizado esa labor previamente”.
“Cinco personas deberían cosechar una Ha de alcachofa en un día, con un personal que no hay realizado antes esa labor tienes que usar 7 u 8 personas, a la empresa obviamente le conviene contratar a ese personal que ya conoce el trabajo”, aseveró.
Comisión de Trabajo busca regularización
Recientemente la Comisión de Trabajo del Congreso ha presentado al pleno un proyecto para que se debata la integración del trabajador agrario a planilla tras un periodo de 5 años de labor en la empresa.
Según Samalvides hay momentos en cosecha y siembra en que se necesita mayor cantidad de personal, “si ingresan en planilla el problema es que vas a cargar a las empresas con personal que no van a estar ocupados, eso a la larga va a llevar a que las empresas tengan demasiado gasto y pierdan dinero en personal que no utilizan, eso llevará a que se generen mafias”, argumentó.
Manifestó que la Comisión de Trabajo debería identificar los sueldos donde hay grandes empresas con cultivos de exportación y revisen los lugares donde no hay para que “vean” que la diferencia en sueldos es ampliamente más ventajosa en los primeros.
“Las grandes firmas además ofrecen otros beneficios como alimentación, traslado y capacitación, porque te conviene tener personal capacitado”, destacó.
Según Walter Galloso, asesor legal de la consultora Inform@cción, en zonas de costa se está dando un proceso de confrontación social, en la medida en que ha habido un incumplimiento de los convenios laborales por parte de grandes empresas.
“La regulación en las relaciones laborales dentro del sector agrario a nivel de Latinoamérica tiene el mismo problema, porque son realidades que parten de una realidad económica y social totalmente distinta al Régimen Laboral Común”, señaló.
Explicó que las actividades económicas en el campo no son de carácter permanente sino de carácter estacional lo que conlleva a que esas relaciones en el campo sean distintas, así que las remuneraciones en beneficios, van a estar relacionadas a la efectividad de la labor que se va a desarrollar.
Por último mencionó que debe haber un esfuerzo conjunto entre empresa privada y Estado para buscar que se respeten los derechos mínimos en el sector del campo.
Datos:
- Según Galloso en Arequipa el jornal puede alcanzar entre los S/. 40-50.
- Salmavides aseguró que un agricultor en costa podría alcanzar los S/. 960, mensuales.
Por Francis Cruz
Lima, 08 Noviembre (Agraria.pe) El aumento en la demanda de mano de obra por parte de las grandes empresas agroexportadoras en los departamentos de Ica, La Libertad, Piura y otras regiones de nuevo crecimiento agrario, está haciendo escasear el número de trabajadores para labores de siembra y cosecha, hecho que ha fomentado un aumento en las remuneraciones del sector a más del doble del salario mínimo.
Hans Samalvides, gerente general de la firma Camposur, indicó que el personal que realiza labores dentro del ciclo productivo agrícola en las grandes empresas exportadoras recibe salarios superiores al de cualquier otro agricultor promedio.
Afirmó que Camposur, que entre sus productos cuenta con el cultivo de alcachofa, ofrece un sueldo del doble del que podría pagar un productor de cebolla o frijol. “Un beneficio para el agricultor es que si comienza a trabajar con alcachofa, la siguiente campaña recibirá el mismo jornal que le has pagado o tratará de mantenerse en los niveles de antes de comienzo de siembra”.
Desde la campaña 2007-2008 en la que la hortaliza se comienza a producir en la zona sur de la costa, el jornal diario se ha incrementado de los S/.18-22 a los actuales S/.35-40, además, según Samalvides, hay gastos adicionales para la empresa al proveer al jornalero de indumentaria tal como guantes, botas o mascarillas para la recolección.
Cada vez más calificados
Otro de los puntos que remarcó Samalvides es la creciente especialización de los trabajadores. “En la mayoría de productos de agroexportación se busca una mano de obra más calificada y que haya realizado esa labor previamente”.
“Cinco personas deberían cosechar una Ha de alcachofa en un día, con un personal que no hay realizado antes esa labor tienes que usar 7 u 8 personas, a la empresa obviamente le conviene contratar a ese personal que ya conoce el trabajo”, aseveró.
Comisión de Trabajo busca regularización
Recientemente la Comisión de Trabajo del Congreso ha presentado al pleno un proyecto para que se debata la integración del trabajador agrario a planilla tras un periodo de 5 años de labor en la empresa.
Según Samalvides hay momentos en cosecha y siembra en que se necesita mayor cantidad de personal, “si ingresan en planilla el problema es que vas a cargar a las empresas con personal que no van a estar ocupados, eso a la larga va a llevar a que las empresas tengan demasiado gasto y pierdan dinero en personal que no utilizan, eso llevará a que se generen mafias”, argumentó.
Manifestó que la Comisión de Trabajo debería identificar los sueldos donde hay grandes empresas con cultivos de exportación y revisen los lugares donde no hay para que “vean” que la diferencia en sueldos es ampliamente más ventajosa en los primeros.
“Las grandes firmas además ofrecen otros beneficios como alimentación, traslado y capacitación, porque te conviene tener personal capacitado”, destacó.
Según Walter Galloso, asesor legal de la consultora Inform@cción, en zonas de costa se está dando un proceso de confrontación social, en la medida en que ha habido un incumplimiento de los convenios laborales por parte de grandes empresas.
“La regulación en las relaciones laborales dentro del sector agrario a nivel de Latinoamérica tiene el mismo problema, porque son realidades que parten de una realidad económica y social totalmente distinta al Régimen Laboral Común”, señaló.
Explicó que las actividades económicas en el campo no son de carácter permanente sino de carácter estacional lo que conlleva a que esas relaciones en el campo sean distintas, así que las remuneraciones en beneficios, van a estar relacionadas a la efectividad de la labor que se va a desarrollar.
Por último mencionó que debe haber un esfuerzo conjunto entre empresa privada y Estado para buscar que se respeten los derechos mínimos en el sector del campo.
Datos:
- Según Galloso en Arequipa el jornal puede alcanzar entre los S/. 40-50.
- Salmavides aseguró que un agricultor en costa podría alcanzar los S/. 960, mensuales.
4 de noviembre de 2010
Azucareras se encuentran en stand by
Pomalca y Tumán no entregan información para venta de acciones del Estado. Podrían suspender subasta hasta transparentar valor de empresas.
Hasta fin de año rige protección patrimonial a ex cooperativas. (USI)
No obstante que han sido requeridas en once oportunidades, de manera directa e indirecta, las azucareras Pomalca y Tumán –administradas por el Grupo Oviedo?? no han entregado la información necesaria para que Proinversión fije el precio de venta de las acciones que el Estado posee en estas ex cooperativas.
El director ejecutivo de la agencia estatal, Jorge León, indicó que solo la empresa Cayaltí ha alcanzado los documentos solicitados y sus acciones se subastarán en diciembre.
Sin embargo, el presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Rafael Yamashiro, indicó que este lunes 8 discutirán la suspensión del proceso de venta de la participación del Estado en estas empresas, hasta que se determine de manera transparente el valor de ellas.
Según el parlamentario, con esta demora los accionistas buscan prolongar la protección patrimonial que gozan y que debería concluir en diciembre de este año.
De otro lado, León indicó que en 2010 se concretarán por privatizaciones y concesiones, compromisos de inversión por US$2,500 millones. Para 2011, se espera captar más de US$3,000 millones en inversiones. PERU 21.
Hasta fin de año rige protección patrimonial a ex cooperativas. (USI)
No obstante que han sido requeridas en once oportunidades, de manera directa e indirecta, las azucareras Pomalca y Tumán –administradas por el Grupo Oviedo?? no han entregado la información necesaria para que Proinversión fije el precio de venta de las acciones que el Estado posee en estas ex cooperativas.
El director ejecutivo de la agencia estatal, Jorge León, indicó que solo la empresa Cayaltí ha alcanzado los documentos solicitados y sus acciones se subastarán en diciembre.
Sin embargo, el presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Rafael Yamashiro, indicó que este lunes 8 discutirán la suspensión del proceso de venta de la participación del Estado en estas empresas, hasta que se determine de manera transparente el valor de ellas.
Según el parlamentario, con esta demora los accionistas buscan prolongar la protección patrimonial que gozan y que debería concluir en diciembre de este año.
De otro lado, León indicó que en 2010 se concretarán por privatizaciones y concesiones, compromisos de inversión por US$2,500 millones. Para 2011, se espera captar más de US$3,000 millones en inversiones. PERU 21.
3 de noviembre de 2010
MINAG ALISTA SOLUCIÓN AL ESTRÉS HÍDRICO EN ICA
Ministro Rafael Quevedo anunció que presentarán los estudios para encontrar financiamiento y así atender la problemática
Por Redacción
Lima, 03 Noviembre (Agraria.pe) El ministro de Agricultura, Rafael Quevedo Flores, anunció que entre abril y mayo de 2011 se presentarán los estudios que permitirán atender el estrés hídrico en Ica.
Quevedo afirmó que de esta forma conseguirán el financiamiento necesario para realizar las obras que permitirán solucionar la problemática en el departamento sureño.
Otros proyectos
El titular de agricultura destacó los alcances del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes, que ampliará la frontera agrícola en 41,5 mil hectáreas entre Perú y Ecuador. Además, aseveró que el proyecto Olmos (Lambayeque) presenta un avance de más de 80%.
Por otro lado, indicó que el MINAG, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) llevará a cabo reuniones de trabajo con los equipos técnicos de los gobiernos regionales de Cusco y Arequipa para hallar una solución técnica a las demandas de la población y del proyecto Majes Siguas II.
Datos
-Durante el mes de septiembre, la Directora de Ambiental Peruana SAC, Cecilia Blume, informó a nuestro medio que a fines de este año estarían presentando las posibles soluciones a la falta de agua subterránea que presenta el valle iqueño.
Por Redacción
Lima, 03 Noviembre (Agraria.pe) El ministro de Agricultura, Rafael Quevedo Flores, anunció que entre abril y mayo de 2011 se presentarán los estudios que permitirán atender el estrés hídrico en Ica.
Quevedo afirmó que de esta forma conseguirán el financiamiento necesario para realizar las obras que permitirán solucionar la problemática en el departamento sureño.
Otros proyectos
El titular de agricultura destacó los alcances del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes, que ampliará la frontera agrícola en 41,5 mil hectáreas entre Perú y Ecuador. Además, aseveró que el proyecto Olmos (Lambayeque) presenta un avance de más de 80%.
Por otro lado, indicó que el MINAG, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) llevará a cabo reuniones de trabajo con los equipos técnicos de los gobiernos regionales de Cusco y Arequipa para hallar una solución técnica a las demandas de la población y del proyecto Majes Siguas II.
Datos
-Durante el mes de septiembre, la Directora de Ambiental Peruana SAC, Cecilia Blume, informó a nuestro medio que a fines de este año estarían presentando las posibles soluciones a la falta de agua subterránea que presenta el valle iqueño.
2 de noviembre de 2010
Brack advierte presiones por transgénicos
Ministro de Ambiente no da luz verde a semillas genéticamente modificadas. La mitad de las agroexportaciones son orgánicas.
Proponen moratoria de transgénicos hasta que concluya ordenamiento legal. (USI)
“Existe una presión muy fuerte sobre el Ministerio de Ambiente (Minam), para permitir que en el país se siembren transgénicos”, advirtió el titular de este sector, Antonio Brack.
En ese sentido, el funcionario reconoció que la discusión del tema con el Ministerio de Agricultura se encuentra “empantanada”. Por ello, insistió en la propuesta de ley –pendiente en el Congreso–, que declara una moratoria para los transgénicos, en tanto no se concluye con la regulación sobre el uso de la biotecnología en el Perú.
Brack recordó que la legislación sobre bioseguridad se elaboró antes de la creación del Ministerio de Ambiente, por lo que urge adecuar el ordenamiento de esta actividad. “No estamos en contra (de los transgénicos), pero sí estamos a favor de ordenar nuestros recursos genéticos”, aseveró.
PERÚ, PAÍS ORGÁNICO. El titular del Minam reafirmó la posición de su sector de privilegiar la protección y desarrollo del material genético del país, antes que promover el uso de organismos genéticamente modificados. Reveló que actualmente existen 55,000 agricultores en el país que cuentan con la certificación internacional para cultivar productos orgánicos (sin pesticidas ni químicos).
“El consumo de productos orgánicos está creciendo de una manera altísima a nivel mundial y ese es nuestro futuro”, dijo en RPP. A renglón seguido, comentó que cerca de la mitad de las agroexportaciones son productos naturales. (PERU 21)
Proponen moratoria de transgénicos hasta que concluya ordenamiento legal. (USI)
“Existe una presión muy fuerte sobre el Ministerio de Ambiente (Minam), para permitir que en el país se siembren transgénicos”, advirtió el titular de este sector, Antonio Brack.
En ese sentido, el funcionario reconoció que la discusión del tema con el Ministerio de Agricultura se encuentra “empantanada”. Por ello, insistió en la propuesta de ley –pendiente en el Congreso–, que declara una moratoria para los transgénicos, en tanto no se concluye con la regulación sobre el uso de la biotecnología en el Perú.
Brack recordó que la legislación sobre bioseguridad se elaboró antes de la creación del Ministerio de Ambiente, por lo que urge adecuar el ordenamiento de esta actividad. “No estamos en contra (de los transgénicos), pero sí estamos a favor de ordenar nuestros recursos genéticos”, aseveró.
PERÚ, PAÍS ORGÁNICO. El titular del Minam reafirmó la posición de su sector de privilegiar la protección y desarrollo del material genético del país, antes que promover el uso de organismos genéticamente modificados. Reveló que actualmente existen 55,000 agricultores en el país que cuentan con la certificación internacional para cultivar productos orgánicos (sin pesticidas ni químicos).
“El consumo de productos orgánicos está creciendo de una manera altísima a nivel mundial y ese es nuestro futuro”, dijo en RPP. A renglón seguido, comentó que cerca de la mitad de las agroexportaciones son productos naturales. (PERU 21)
31 de octubre de 2010
Junín y la integración vertical
Visitamos concepción a mitad de la semana pasada para conocer el estado del cultivo de alcachofa en la región. Lo primero que hay notar es que de las casi 70 mil hectáreas bajo riego del valle, buena parte de esas tierras no son irrigadas directamente por el rio Mantaro, con lo cual el riesgo de contaminación con aguas residuales de minería es bajo. También –anecdóticamente- quedan pocas retamas rodeando los caminos a Huancayo.
La historia del desarrollo empresarial de la alcachofa en Junín ha tenido sus altibajos, algunas empresas han debido retirarse, ha quedado una importante en la zona, pero con la imperiosa necesidad de integrar a los agricultores a sus operaciones; y es que a diferencia de la costa, en el valle del Mantaro no puede existir el modelo empresarial donde la gran empresa es propietaria de las tierras, dado que la estructura de la propiedad está muy dispersa y no hay un mercado de tierras desarrollado.
Hace unos años comentábamos cuán importante es la integración vertical en las empresas del agro para asegurar su materia prima, ya que cada vez hay más competencia por el abastecimiento de terceros. Pero la integración vertical puede darse de varias formas: comprando las tierras directamente, comprando empresas que tengan las tierras o articulando a numerosos agricultores a nuestra operación. Pero para que esta articulación con agricultores se pueda considerar integración vertical debe ser fuerte, sostenible y segura en cuanto a su funcionamiento.
Las empresas que articulan a pequeños agricultores tienen la difícil misión de implementar esquemas efectivos de asistencia técnica, facilitación del financiamiento, supervisión, labor social, compra segura de la producción; deben entregar el suficiente valor a los agricultores asociados para que ellos encuentren muy difícil retirase de la cadena productiva.
Integrar a los agricultores es difícil en la costa que tiene mejor infraestructura, imaginemos cuánto más difícil es hacerlo en la sierra con una menor infraestructura y con un medio social de mayores carencias. Pero es posible, en alcachofa por lo menos está el ejemplo importante de AGROMANTARO de persistir, a pesar de los problemas, en implementar sus cadenas productivas. Este esfuerzo privado debería multiplicase en la región pero es lento.
La “Ley de Promoción para el desarrollo de actividades productivas en las zonas altoandinas” no aplica en empresas que han tenido años de pérdidas, ya que tienen un “colchón” tributario y no pagan renta. La eliminación de aranceles nos los favorece, casi no hay arancel para la importación de implementos agrícolas y más aun, los equipos que utiliza la agroindustria ya son producidos localmente.
Después de Concepción visitamos Chanchamayo para conocer la operación de la cafetalera LA FLORIDA y participar del primer evento de Biocomercio. Es interesante ver el empuje de esta cooperativa, a pesar de las dificultades, están avanzando en comercialización, en financiamiento (CREDIFLORIDA). Esta cooperativa se creó en 1966 (antes del gobierno del general Velasco) y también tuvo que sufrir las desgracias del terrorismo; a pesar de ello hoy facturan más de USD 15 millones y tienen unas certificaciones de calidad impresionantes. Paradójicamente podemos decir que esta cooperativa que fue creada por propia voluntad, y no por obra y gracia del gobierno militar, es una de las que más sostenibilidad ha tenido.
No obstante La Florida también tiene sus retos de integración. Cómo dar valor al asociado para que no venda su producción a los acopiadores o grandes exportadores de café que llegan a comprar a la zona, cómo pelear esos años donde el precio spot del café convencional es mayor que el precio de sus cafés orgánicos, especiales o comercio justo; en momentos donde un comprador externo puede ser más competitivo que ellos, que tienen una alta carga social es sus estados de ganancias y pérdidas.
Para resumir podemos decir que la integración de agricultores y empresas es posible, que hay buenos ejemplos de ello, pero es una tarea ardua y constante, una tarea que requiere apoyo. Mucho esperábamos de COFIDE y sus PFE para este tipo de modelos de negocio, pero COFIDE ya opera casi tal y cual un banco de inversión, si continua así mejor que se venda y el estado recupere ese capital estancado. Agrobanco no tiene el tamaño suficiente como para encargarse de esta tarea, le cae un resfrío (tres millones mal colocados) y aparece con pérdidas en el año fiscal.
Con el conocimiento del caso habiendo sido director de Agrobanco. Creo que más conveniente para el agro peruano seria convertir el patrimonio de Agrobanco en un gran fondo de garantía para el agro, para que este fondo, administrado por un directorio autónomo, pueda garantizar operaciones de financiamiento principalmente a pequeños agricultores articulados eficientemente con el mercado. Financiamiento que podría ser tomado en cualquier banco para que exista competencia en las colocaciones.
Angel Manero Campos
Columnista
Agraria.pe
La historia del desarrollo empresarial de la alcachofa en Junín ha tenido sus altibajos, algunas empresas han debido retirarse, ha quedado una importante en la zona, pero con la imperiosa necesidad de integrar a los agricultores a sus operaciones; y es que a diferencia de la costa, en el valle del Mantaro no puede existir el modelo empresarial donde la gran empresa es propietaria de las tierras, dado que la estructura de la propiedad está muy dispersa y no hay un mercado de tierras desarrollado.
Hace unos años comentábamos cuán importante es la integración vertical en las empresas del agro para asegurar su materia prima, ya que cada vez hay más competencia por el abastecimiento de terceros. Pero la integración vertical puede darse de varias formas: comprando las tierras directamente, comprando empresas que tengan las tierras o articulando a numerosos agricultores a nuestra operación. Pero para que esta articulación con agricultores se pueda considerar integración vertical debe ser fuerte, sostenible y segura en cuanto a su funcionamiento.
Las empresas que articulan a pequeños agricultores tienen la difícil misión de implementar esquemas efectivos de asistencia técnica, facilitación del financiamiento, supervisión, labor social, compra segura de la producción; deben entregar el suficiente valor a los agricultores asociados para que ellos encuentren muy difícil retirase de la cadena productiva.
Integrar a los agricultores es difícil en la costa que tiene mejor infraestructura, imaginemos cuánto más difícil es hacerlo en la sierra con una menor infraestructura y con un medio social de mayores carencias. Pero es posible, en alcachofa por lo menos está el ejemplo importante de AGROMANTARO de persistir, a pesar de los problemas, en implementar sus cadenas productivas. Este esfuerzo privado debería multiplicase en la región pero es lento.
La “Ley de Promoción para el desarrollo de actividades productivas en las zonas altoandinas” no aplica en empresas que han tenido años de pérdidas, ya que tienen un “colchón” tributario y no pagan renta. La eliminación de aranceles nos los favorece, casi no hay arancel para la importación de implementos agrícolas y más aun, los equipos que utiliza la agroindustria ya son producidos localmente.
Después de Concepción visitamos Chanchamayo para conocer la operación de la cafetalera LA FLORIDA y participar del primer evento de Biocomercio. Es interesante ver el empuje de esta cooperativa, a pesar de las dificultades, están avanzando en comercialización, en financiamiento (CREDIFLORIDA). Esta cooperativa se creó en 1966 (antes del gobierno del general Velasco) y también tuvo que sufrir las desgracias del terrorismo; a pesar de ello hoy facturan más de USD 15 millones y tienen unas certificaciones de calidad impresionantes. Paradójicamente podemos decir que esta cooperativa que fue creada por propia voluntad, y no por obra y gracia del gobierno militar, es una de las que más sostenibilidad ha tenido.
No obstante La Florida también tiene sus retos de integración. Cómo dar valor al asociado para que no venda su producción a los acopiadores o grandes exportadores de café que llegan a comprar a la zona, cómo pelear esos años donde el precio spot del café convencional es mayor que el precio de sus cafés orgánicos, especiales o comercio justo; en momentos donde un comprador externo puede ser más competitivo que ellos, que tienen una alta carga social es sus estados de ganancias y pérdidas.
Para resumir podemos decir que la integración de agricultores y empresas es posible, que hay buenos ejemplos de ello, pero es una tarea ardua y constante, una tarea que requiere apoyo. Mucho esperábamos de COFIDE y sus PFE para este tipo de modelos de negocio, pero COFIDE ya opera casi tal y cual un banco de inversión, si continua así mejor que se venda y el estado recupere ese capital estancado. Agrobanco no tiene el tamaño suficiente como para encargarse de esta tarea, le cae un resfrío (tres millones mal colocados) y aparece con pérdidas en el año fiscal.
Con el conocimiento del caso habiendo sido director de Agrobanco. Creo que más conveniente para el agro peruano seria convertir el patrimonio de Agrobanco en un gran fondo de garantía para el agro, para que este fondo, administrado por un directorio autónomo, pueda garantizar operaciones de financiamiento principalmente a pequeños agricultores articulados eficientemente con el mercado. Financiamiento que podría ser tomado en cualquier banco para que exista competencia en las colocaciones.
Angel Manero Campos
Columnista
Agraria.pe
Espinar alista demanda contra el Estado por caso Majes Siguas II
El presidente del Frente de Defensa, Néstor Cuti, indicó que las bases exigen a sus dirigentes fijar la fecha para reiniciar la huelga contra el proyecto hídrico
Domingo 31 de octubre de 2010.
El alcalde de Espinar, Eloy Chancayauri, se encuentra en Lima para entablar una demanda judicial contra el Estado peruano en instancias internacionales, luego de que la Sala Constitucional del Cusco decidiera inhibir al juez de Wanchaq en el caso Majes Siguas II.
En diálogo con el diario “La República”, el burgomaestre sostuvo que la sentencia judicial que ordena ejecutar un estudio integral de balance hídrico y ambiental en Espinar y Caylloma es “letra muerta”, por lo que ha decidido buscar ayuda de ONG para elaborar la denuncia.
De otro lado, el presidente del Frente de Defensa de Espinar, Néstor Cuti, sostuvo que las bases les exigen fijar la fecha para reiniciar la huelga porque la mesa de diálogo no trata el proyecto Majes Siguas II como lo acordaron. (El Comercio).
Domingo 31 de octubre de 2010.
El alcalde de Espinar, Eloy Chancayauri, se encuentra en Lima para entablar una demanda judicial contra el Estado peruano en instancias internacionales, luego de que la Sala Constitucional del Cusco decidiera inhibir al juez de Wanchaq en el caso Majes Siguas II.
En diálogo con el diario “La República”, el burgomaestre sostuvo que la sentencia judicial que ordena ejecutar un estudio integral de balance hídrico y ambiental en Espinar y Caylloma es “letra muerta”, por lo que ha decidido buscar ayuda de ONG para elaborar la denuncia.
De otro lado, el presidente del Frente de Defensa de Espinar, Néstor Cuti, sostuvo que las bases les exigen fijar la fecha para reiniciar la huelga porque la mesa de diálogo no trata el proyecto Majes Siguas II como lo acordaron. (El Comercio).
La cosecha de Sierra Productiva
Por años, los gobiernos de turno pretenden reducir la pobreza sin mucho éxito. Este programa ya cosecha logros y llama la atención del mundo
Por: Marienella Ortiz
Domingo 31 de Octubre del 2010
En las comunidades rurales donde está en marcha el programa empresarial Sierra Productiva, se observa un fenómeno curioso: los hermanos menores superan en talla y peso a los mayores. Esta diferencia está relacionada con la mejor nutrición que recibieron los hijos menores, desde más pequeños, con el acceso al programa. Este proyecto, liderado desde 1994 por los propios campesinos y que desarrolla 18 tecnologías basadas en el uso del riego, ha mejorado, a la fecha, la nutrición de unas 50 mil familias que vivían en pobreza en la zona sur del país. Esto no ha pasado desapercibido por el sector privado local y la novedad es que la comunidad internacional también comienza a tomar en serio la experiencia.
Por lo pronto, el programa podría sumarnos un título mundial, ya que figura como único finalista sudamericano del premio World Challenge, organizado por la BBC World News, Newsweek y Shell. Este es un concurso mundial que destaca a las pequeñas empresas en todo el mundo que demuestran emprendimiento e innovación. Previamente, pasó por una preselección entre 800 candidatos. La votación es electrónica y debe ocurrir antes del 12 de noviembre (ver recuadro).
“Nuestra ventaja frente al resto es que hemos desarrollado 18 tecnologías, a diferencia del resto que solo plantea una”, comenta Carlos Paredes, quien es el fundador y coordinador nacional de Sierra Productiva.
Actualmente, los ingresos del programa provienen del sector privado y de algunos gobiernos regionales. Al menos, la minera Barrick y la empresa de hidrocarburos SK Energy ya se han sumado a Sierra Productiva, al promoverla entre mil familias de Santiago de Chuco, Pisco y Huaytará (Huancavelica). Ahora, estas familias acceden a la siembra de hortalizas, pasto para engordar ganado, la crianza de animales menores y la piscicultura, entre otras actividades productivas.
Otro tipo de reconocimiento que obtuvo este año Sierra Productiva fue el premio anual de IPAE, personalizándolo en Carlos Paredes, como su principal promotor. Drago Kisic, consejero de la mencionada institución, comenta: “La propuesta de Sierra Productiva tiene el potencial de hacer que estas economías de supervivencia de la sierra pasen poco a poco a la historia y que las familias que las integran se vayan convirtiendo en parte fundamental de un país que progresa”.
Pese a los beneficios visibles, Paredes lamenta que el Gobierno no entienda la iniciativa. Como parte del paquete de respuesta a la crisis, se anunció que se destinarían S/.150 millones para ejecutar el programa en beneficio de 100 mil familias. Finalmente, se destinaron solo S/.10 millones que deberían llegar a 10 mil familias, pero que por temas burocráticos solo alcanzan para 7 mil.
Además, el Ministerio de Economía y Finanzas cambió algunas reglas del programa que, según Paredes, no permitirán traer los beneficios que ya demostró a la fecha Sierra Productiva. Uno de los cambios fue excluir a los yachachiq, maestros encargados de transmitir el conocimiento, y, en cambio, colocar al mando a gente extraña. Justamente la BBC World News ha sintetizado al programa con la palabra “Compártelo”, debido a que los yachachiq transmiten el conocimiento.
El economista Richard Webb considera que la rentabilidad de las inversiones promovidas por Carlos Paredes y los yachachiq compite con las de cualquier gran empresario. En tanto, el consultor en temas agrarios, Fernando Cillóniz, explica que este es el modelo lógico para hacer productiva la sierra, sin necesidad de trasladar inútilmente los modelos de la costa.
Paredes considera que si se utilizara solo el 4% del presupuesto anual destinado a obras sociales (S/.6.700 millones) en el programa hasta el 2021, se podría sacar de la pobreza a 1,2 millones de peruanos que viven en la sierra. Si se consideran los resultados, no parece algo imposible.
SEPA MÁS
Para votar por Sierra Productiva en este concurso, deben ingresar antes del 12 de noviembre a www.theworldchallenge.co.uk/2010-finalists-project03.php
El ganador del World Challenge 2010 será anunciado en una ceremonia, en Ámsterdam, el martes 30 de noviembre. Recibirá US$20.000 para invertir en su proyecto. (El Comercio)
Por: Marienella Ortiz
Domingo 31 de Octubre del 2010
En las comunidades rurales donde está en marcha el programa empresarial Sierra Productiva, se observa un fenómeno curioso: los hermanos menores superan en talla y peso a los mayores. Esta diferencia está relacionada con la mejor nutrición que recibieron los hijos menores, desde más pequeños, con el acceso al programa. Este proyecto, liderado desde 1994 por los propios campesinos y que desarrolla 18 tecnologías basadas en el uso del riego, ha mejorado, a la fecha, la nutrición de unas 50 mil familias que vivían en pobreza en la zona sur del país. Esto no ha pasado desapercibido por el sector privado local y la novedad es que la comunidad internacional también comienza a tomar en serio la experiencia.
Por lo pronto, el programa podría sumarnos un título mundial, ya que figura como único finalista sudamericano del premio World Challenge, organizado por la BBC World News, Newsweek y Shell. Este es un concurso mundial que destaca a las pequeñas empresas en todo el mundo que demuestran emprendimiento e innovación. Previamente, pasó por una preselección entre 800 candidatos. La votación es electrónica y debe ocurrir antes del 12 de noviembre (ver recuadro).
“Nuestra ventaja frente al resto es que hemos desarrollado 18 tecnologías, a diferencia del resto que solo plantea una”, comenta Carlos Paredes, quien es el fundador y coordinador nacional de Sierra Productiva.
Actualmente, los ingresos del programa provienen del sector privado y de algunos gobiernos regionales. Al menos, la minera Barrick y la empresa de hidrocarburos SK Energy ya se han sumado a Sierra Productiva, al promoverla entre mil familias de Santiago de Chuco, Pisco y Huaytará (Huancavelica). Ahora, estas familias acceden a la siembra de hortalizas, pasto para engordar ganado, la crianza de animales menores y la piscicultura, entre otras actividades productivas.
Otro tipo de reconocimiento que obtuvo este año Sierra Productiva fue el premio anual de IPAE, personalizándolo en Carlos Paredes, como su principal promotor. Drago Kisic, consejero de la mencionada institución, comenta: “La propuesta de Sierra Productiva tiene el potencial de hacer que estas economías de supervivencia de la sierra pasen poco a poco a la historia y que las familias que las integran se vayan convirtiendo en parte fundamental de un país que progresa”.
Pese a los beneficios visibles, Paredes lamenta que el Gobierno no entienda la iniciativa. Como parte del paquete de respuesta a la crisis, se anunció que se destinarían S/.150 millones para ejecutar el programa en beneficio de 100 mil familias. Finalmente, se destinaron solo S/.10 millones que deberían llegar a 10 mil familias, pero que por temas burocráticos solo alcanzan para 7 mil.
Además, el Ministerio de Economía y Finanzas cambió algunas reglas del programa que, según Paredes, no permitirán traer los beneficios que ya demostró a la fecha Sierra Productiva. Uno de los cambios fue excluir a los yachachiq, maestros encargados de transmitir el conocimiento, y, en cambio, colocar al mando a gente extraña. Justamente la BBC World News ha sintetizado al programa con la palabra “Compártelo”, debido a que los yachachiq transmiten el conocimiento.
El economista Richard Webb considera que la rentabilidad de las inversiones promovidas por Carlos Paredes y los yachachiq compite con las de cualquier gran empresario. En tanto, el consultor en temas agrarios, Fernando Cillóniz, explica que este es el modelo lógico para hacer productiva la sierra, sin necesidad de trasladar inútilmente los modelos de la costa.
Paredes considera que si se utilizara solo el 4% del presupuesto anual destinado a obras sociales (S/.6.700 millones) en el programa hasta el 2021, se podría sacar de la pobreza a 1,2 millones de peruanos que viven en la sierra. Si se consideran los resultados, no parece algo imposible.
SEPA MÁS
Para votar por Sierra Productiva en este concurso, deben ingresar antes del 12 de noviembre a www.theworldchallenge.co.uk/2010-finalists-project03.php
El ganador del World Challenge 2010 será anunciado en una ceremonia, en Ámsterdam, el martes 30 de noviembre. Recibirá US$20.000 para invertir en su proyecto. (El Comercio)
29 de octubre de 2010
Imagen del futuro del agro peruano
Hay quienes creen que los próximos 10 años, serán – desde el punto de vista agronómico – una réplica de los 10 años pasados. Es decir, una agricultura ideal, caracterizada por costos bajos de producción y precios altos de ventas. Pues craso error. Es verdad que el mundo, sobre todo el hemisferio Norte, seguirá demandando alimentos sanos y nutritivos en forma creciente, y que el Perú sacará provecho a su competitividad en la producción de frutas y hortalizas frescas, pero lo más probable, o mejor dicho, lo que de hecho va a suceder, es que los costos van a subir, como que están subiendo, y los precios de nuestros productos en el mercado internacional tenderán a la baja.
Con respecto a los costos de producción, nada podrá contener el alza de los precios de las tierras, tanto para la compra como para el alquiler de las parcelas. Con decir que en algunos casos se está pagando cerca de US$ 25,000 / ha por la compra de tierras; y en cuanto a alquileres, la cifra de US$ 1,000 / ha / año, ya se considera razonable en la agricultura costeña; cuando hasta hace poco tiempo, se pagaba la mitad o hasta la tercera parte de lo que se paga hoy en día. Igual sucederá con el costo del agua, que subirá sustancialmente hasta alcanzar una tarifa cercana a los US$ 0.10 / m3, que coincide con la tarifa final que tendrán que pagar los empresarios que logren adjudicarse terrenos en el proyecto Olmos.
Pero ahí no termina la cosa. La mano de obra, concretamente los jornales, que como se sabe constituyen unos de los principales componentes del costo de producción frutícola y hortícola, también subirán de nivel. Por lo pronto, ya prácticamente no existe salario mínimo en la agricultura exportadora de la Costa peruana. En todo caso, los salarios reales que se pagan hoy en día en este tipo de agricultura, duplican y – en algunos casos – hasta triplican el salario mínimo legal, y todo indica que los jornales seguirán aumentando en los años venideros. Inclusive, muchas empresas agroexportadoras están asumiendo cada vez más costos adicionales relacionados al personal, como son el transporte, la alimentación, y – en ciertos casos – hasta hospedaje para captar la gran cantidad de trabajadores que requiere este tipo de agricultura.
Se trata pues de advertir a nuestros empresarios agrarios que la agricultura de los próximos años va a ser mucho más exigente en eficiencia y productividad que la agricultura de los años pasados. En buena cuenta, los peruanos debemos prepararnos para afrontar con inteligencia y realismo, lo que Chile está viviendo actualmente, que en resumidas cuentas es “costos altos y precios bajos”.
Efectivamente, respecto a los precios de venta de nuestros productos del campo, es posible que la sola oferta creciente del Perú, propicie una caída generalizada en los precios de nuestros productos como espárragos, uvas de mesa, paltas, mangos, pimientos, alcachofas, etc.
Frente a estas fuerzas restrictivas que confrontaremos en el futuro, nuestra respuesta tendrá que estar del lado de la eficiencia de nuestras empresas. Me refiero a un control riguroso de los costos y rendimientos de nuestros campos, a la optimización de la calidad de nuestros productos, a la buena gestión de los recursos humanos, incluida la capacitación y entrenamiento del personal, a la diversificación de nuestros mercados… en síntesis, a la gestión eficiente de nuestras empresas.
Todo un gran reto el que nos espera por delante.
Fernando Cillóniz
Columnista
Agraria.pe
Con respecto a los costos de producción, nada podrá contener el alza de los precios de las tierras, tanto para la compra como para el alquiler de las parcelas. Con decir que en algunos casos se está pagando cerca de US$ 25,000 / ha por la compra de tierras; y en cuanto a alquileres, la cifra de US$ 1,000 / ha / año, ya se considera razonable en la agricultura costeña; cuando hasta hace poco tiempo, se pagaba la mitad o hasta la tercera parte de lo que se paga hoy en día. Igual sucederá con el costo del agua, que subirá sustancialmente hasta alcanzar una tarifa cercana a los US$ 0.10 / m3, que coincide con la tarifa final que tendrán que pagar los empresarios que logren adjudicarse terrenos en el proyecto Olmos.
Pero ahí no termina la cosa. La mano de obra, concretamente los jornales, que como se sabe constituyen unos de los principales componentes del costo de producción frutícola y hortícola, también subirán de nivel. Por lo pronto, ya prácticamente no existe salario mínimo en la agricultura exportadora de la Costa peruana. En todo caso, los salarios reales que se pagan hoy en día en este tipo de agricultura, duplican y – en algunos casos – hasta triplican el salario mínimo legal, y todo indica que los jornales seguirán aumentando en los años venideros. Inclusive, muchas empresas agroexportadoras están asumiendo cada vez más costos adicionales relacionados al personal, como son el transporte, la alimentación, y – en ciertos casos – hasta hospedaje para captar la gran cantidad de trabajadores que requiere este tipo de agricultura.
Se trata pues de advertir a nuestros empresarios agrarios que la agricultura de los próximos años va a ser mucho más exigente en eficiencia y productividad que la agricultura de los años pasados. En buena cuenta, los peruanos debemos prepararnos para afrontar con inteligencia y realismo, lo que Chile está viviendo actualmente, que en resumidas cuentas es “costos altos y precios bajos”.
Efectivamente, respecto a los precios de venta de nuestros productos del campo, es posible que la sola oferta creciente del Perú, propicie una caída generalizada en los precios de nuestros productos como espárragos, uvas de mesa, paltas, mangos, pimientos, alcachofas, etc.
Frente a estas fuerzas restrictivas que confrontaremos en el futuro, nuestra respuesta tendrá que estar del lado de la eficiencia de nuestras empresas. Me refiero a un control riguroso de los costos y rendimientos de nuestros campos, a la optimización de la calidad de nuestros productos, a la buena gestión de los recursos humanos, incluida la capacitación y entrenamiento del personal, a la diversificación de nuestros mercados… en síntesis, a la gestión eficiente de nuestras empresas.
Todo un gran reto el que nos espera por delante.
Fernando Cillóniz
Columnista
Agraria.pe
28 de octubre de 2010
EL TERCER CARRIL
Cuando uno transita por las carreteras de la costa y algunas de penetración a la sierra, puede terminar demorando mucho más de lo planificado debido a las reparaciones de estas con cierres parciales o temporales. Recuerda uno lo que es la Lima de hoy, especialmente luego de unas recientes elecciones municipales.
Muchas de estas reparaciones tienen su origen en las recientes concesiones viales como la “Ruta del Sol” o la “Red Vial Nº 4” entre otras tantas que nos han subido el peaje por adelantado. Lo único que nos entusiasma o, por lo menos, disminuye nuestro malestar es el hecho de saber que por fin tendremos un “segundo carril”. Pero, ¿cuánto se hizo esperar este segundo carril? y ¿cuándo estará listo? Sin duda ese segundo carril lo extrañamos desde hace más de 10 años y sabemos que faltan 3 o 4 años más para tenerlos implementados.
Si dejamos por un momento el tema de las carreteras y nos vamos al tema de los puertos, vemos también que los procesos de concesión han sido lentos aun cuando algunos comienzan ya a funcionar. Aquí la pregunta es ¿Cuántos puertos necesita el Perú? Es lógico que cada región tenga como pretensión tener su “propio” puerto. Sin embargo, esto no es viable ni rentable. Preguntemos a las navieras si les resulta rentable y eficiente parar en 5 o 6 puertos a lo largo de la costa peruana en una sola travesía. La negativa será evidente y no sólo por un tema de rentabilidad sino también de eficiencia en tiempos que es lo que le exigimos, especialmente cuando se trata de productos perecibles.
Juntemos ahora el tema de carreteras con el tema de puertos y veremos claramente que ambos están íntimamente relacionados. La costa peruana necesitará no más de 3 buenos puertos si es que cuenta complementariamente con una eficiente red de carreteras que permita a costa, sierra y selva acceder al puerto más próximo en tiempos razonables cuyo costo no haga prohibitiva una exportación.
Aquí el problema se presenta por el hecho de demorarnos en decidir y demorarnos aun más en ejecutar. Cuando se pensó en el “segundo carril” fue cuando ya hacía rato que se necesitaba. Además, tenemos un país que afortunadamente viene con un dinamismo exportador que nos permite proyectar importantes tasas de crecimiento y es ese un hecho que a todos entusiasma. Sin embargo, ¿quién está pensando en el tercer carril?, ¿no está acaso claro que lo vamos a necesitar?
La infraestructura debe de ir por delante. Su decisión debe de estar basada en una visión de por lo menos 10 años optimistas adelante. ¿Qué pasará por ejemplo con la energía eléctrica en los próximos años? Seguimos apagando incendios y esto debe cambiar. No podemos esperar a que al Perú entero le suceda lo que hoy le pasa a Lima con su insoportable tránsito. Y, cuando un político propone hacer un metro en Lima como solución de largo plazo, aunque demore su ejecución, otro político responde desafortunadamente que no está de acuerdo porque es muy oneroso para el país. ¿Acaso han pensado en lo que cuesta el tiempo perdido en transporte o en lo que nos costará producir más y no poder exportarlo? No podemos seguir viviendo de políticas cortoplacistas, si queremos llegar lejos tenemos que pensar en grande y más allá del período para el que los políticos fueron elegidos.
Juan José Gal'Lino
Columnista
Agraria.pe
Muchas de estas reparaciones tienen su origen en las recientes concesiones viales como la “Ruta del Sol” o la “Red Vial Nº 4” entre otras tantas que nos han subido el peaje por adelantado. Lo único que nos entusiasma o, por lo menos, disminuye nuestro malestar es el hecho de saber que por fin tendremos un “segundo carril”. Pero, ¿cuánto se hizo esperar este segundo carril? y ¿cuándo estará listo? Sin duda ese segundo carril lo extrañamos desde hace más de 10 años y sabemos que faltan 3 o 4 años más para tenerlos implementados.
Si dejamos por un momento el tema de las carreteras y nos vamos al tema de los puertos, vemos también que los procesos de concesión han sido lentos aun cuando algunos comienzan ya a funcionar. Aquí la pregunta es ¿Cuántos puertos necesita el Perú? Es lógico que cada región tenga como pretensión tener su “propio” puerto. Sin embargo, esto no es viable ni rentable. Preguntemos a las navieras si les resulta rentable y eficiente parar en 5 o 6 puertos a lo largo de la costa peruana en una sola travesía. La negativa será evidente y no sólo por un tema de rentabilidad sino también de eficiencia en tiempos que es lo que le exigimos, especialmente cuando se trata de productos perecibles.
Juntemos ahora el tema de carreteras con el tema de puertos y veremos claramente que ambos están íntimamente relacionados. La costa peruana necesitará no más de 3 buenos puertos si es que cuenta complementariamente con una eficiente red de carreteras que permita a costa, sierra y selva acceder al puerto más próximo en tiempos razonables cuyo costo no haga prohibitiva una exportación.
Aquí el problema se presenta por el hecho de demorarnos en decidir y demorarnos aun más en ejecutar. Cuando se pensó en el “segundo carril” fue cuando ya hacía rato que se necesitaba. Además, tenemos un país que afortunadamente viene con un dinamismo exportador que nos permite proyectar importantes tasas de crecimiento y es ese un hecho que a todos entusiasma. Sin embargo, ¿quién está pensando en el tercer carril?, ¿no está acaso claro que lo vamos a necesitar?
La infraestructura debe de ir por delante. Su decisión debe de estar basada en una visión de por lo menos 10 años optimistas adelante. ¿Qué pasará por ejemplo con la energía eléctrica en los próximos años? Seguimos apagando incendios y esto debe cambiar. No podemos esperar a que al Perú entero le suceda lo que hoy le pasa a Lima con su insoportable tránsito. Y, cuando un político propone hacer un metro en Lima como solución de largo plazo, aunque demore su ejecución, otro político responde desafortunadamente que no está de acuerdo porque es muy oneroso para el país. ¿Acaso han pensado en lo que cuesta el tiempo perdido en transporte o en lo que nos costará producir más y no poder exportarlo? No podemos seguir viviendo de políticas cortoplacistas, si queremos llegar lejos tenemos que pensar en grande y más allá del período para el que los políticos fueron elegidos.
Juan José Gal'Lino
Columnista
Agraria.pe
26 de octubre de 2010
ABREN PUESTO PARA AGREGADO AGRÍCOLA EN EMBAJADA DE EEUU
Para que aborde y resuelva cuestiones sanitarias
Por Redacción
Lima, 26 Octubre (Agraria.pe) Recientemente, el Ministerio de Relaciones Exteriores abrió el puesto de agregado agrícola en la Embajada de Estados Unidos, en Washington.
La Oficina Ejecutiva de Promoción Económica del Ministerio explicó que identificaron la necesidad de establecer el puesto para contar con un especialista capaz de tratar temas sanitarios y fitosanitarios con sus pares estadounidenses.
La apertura del cargo se enmarca en un programa del RREE de repotenciación de las oficinas comerciales del Perú en el mundo, según indicaron.
Funciones
Según la Convocatoria a Concurso Público de Méritos, el elegido deberá orientar al organismo oficial de sanidad agraria e inocuidad alimentaria, en aspectos que le permita ser más competitivos y reducir las barreras para arancelarias. Al mismo tiempo, anticipar e informar sobre los problemas agrosanitarios o administrativos que dificulten el ingreso de productos peruanos a ese mercado.
Requisitos
Los requisitos para el profesional que desee participar del concurso público son: deberá ser peruano de nacimiento; poseer un título profesional, de preferencia Ingeniero Agrónomo, Industrial o Industrias Alimentarias; y dominar el Inglés de forma oral y escrita.
Contar con amplia experiencia y conocimiento sobre los sistemas de comercialización establecidos, normas de importación, exigencia de calidad y normativas fito y zoozanitarias del mercado local, “para rubros considerados emergentes y potenciales que favorezcan el fácil intercambio comercial, en todo sentido, en coordinación con las oficinas comerciales de dicho país”.
Finalmente, conocer ampliamente la normativa legal del Perú en temas fitosanitarios y/o sanitarios; gozar de buena salud física y mental; no hallarse sometido a proceso administrativo, penal ni haber sufrido condena por delito doloso; y no haber sido objeto de sanción administrativa que haya originado su destitución en el servicio público y no poseer antecedentes penales
El postulante deberá presentar hasta el próximo martes 2 de noviembre: una solicitud escrita al Embajador Jaime Pomareda Montenegro, Director Ejecutivo de la Oficina de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, a Jr. Lampa 545, Lima 1. Junto a la carta, deberá agregar un plan tentativo de trabajo no mayor de quine páginas para la Agregaduría Agrícola de la Embajada de Perú en los Estados Unidos de América.
.
Por Redacción
Lima, 26 Octubre (Agraria.pe) Recientemente, el Ministerio de Relaciones Exteriores abrió el puesto de agregado agrícola en la Embajada de Estados Unidos, en Washington.
La Oficina Ejecutiva de Promoción Económica del Ministerio explicó que identificaron la necesidad de establecer el puesto para contar con un especialista capaz de tratar temas sanitarios y fitosanitarios con sus pares estadounidenses.
La apertura del cargo se enmarca en un programa del RREE de repotenciación de las oficinas comerciales del Perú en el mundo, según indicaron.
Funciones
Según la Convocatoria a Concurso Público de Méritos, el elegido deberá orientar al organismo oficial de sanidad agraria e inocuidad alimentaria, en aspectos que le permita ser más competitivos y reducir las barreras para arancelarias. Al mismo tiempo, anticipar e informar sobre los problemas agrosanitarios o administrativos que dificulten el ingreso de productos peruanos a ese mercado.
Requisitos
Los requisitos para el profesional que desee participar del concurso público son: deberá ser peruano de nacimiento; poseer un título profesional, de preferencia Ingeniero Agrónomo, Industrial o Industrias Alimentarias; y dominar el Inglés de forma oral y escrita.
Contar con amplia experiencia y conocimiento sobre los sistemas de comercialización establecidos, normas de importación, exigencia de calidad y normativas fito y zoozanitarias del mercado local, “para rubros considerados emergentes y potenciales que favorezcan el fácil intercambio comercial, en todo sentido, en coordinación con las oficinas comerciales de dicho país”.
Finalmente, conocer ampliamente la normativa legal del Perú en temas fitosanitarios y/o sanitarios; gozar de buena salud física y mental; no hallarse sometido a proceso administrativo, penal ni haber sufrido condena por delito doloso; y no haber sido objeto de sanción administrativa que haya originado su destitución en el servicio público y no poseer antecedentes penales
El postulante deberá presentar hasta el próximo martes 2 de noviembre: una solicitud escrita al Embajador Jaime Pomareda Montenegro, Director Ejecutivo de la Oficina de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, a Jr. Lampa 545, Lima 1. Junto a la carta, deberá agregar un plan tentativo de trabajo no mayor de quine páginas para la Agregaduría Agrícola de la Embajada de Perú en los Estados Unidos de América.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)