27 de junio de 2019

AGRO: A TROCHE Y MOCHE


La frase "a troche y moche" refiere a hacer algo con ímpetu, desenfreno, sin mucho orden pero con la finalidad de alcanzar un objetivo claro. El origen de la frase se relaciona a los cortadores de árboles madereros quienes violentamente cortaban las ramas accesorias para dejar el tronco libre y listo para su transporte al aserradero.

A troche y moche va dándose el proceso de reestructuración del Ministerio de Agricultura, debe hacerse rápido porque no se puede paralizar el ministerio mucho tiempo y debe hacerse con un objetivo claro, en este caso priorizar la pequeña agricultura o agricultura familiar.

¿Qué se debe hacer después de crear un Vice Ministerio de Agricultura Familiar y Desarrollo Agrario? Primero, darle orden a las Direcciones Generales; ya tenemos una Dirección General Agrícola, una Ganadera o Pecuaria; y sin duda falta la Forestal. Esto a efectos de tener una rectoría fuerte frente a los gobiernos regionales, a quienes se les debe estimular con un programa de incentivos presupuestales condicionado al cumplimiento de metas para fortalecer sus agencias agrarias y la extensión agraria.

SERFOR es una mezcla de organismo público normativo y ejecutor. A mi parecer SERFOR debe ser un organismo ejecutor pues el ministerio en su estructura orgánica no puede renunciar a lo normativo.

PSI debe especializarse en infraestructura hídrica mayor (la menor la deben hacer los gobiernos regionales y locales) por lo tanto AGRORURAL y los proyectos especiales deben dejar de ejecutar infraestructura hídrica. Dicho sea de paso, los proyectos especiales deben pasar a los gobiernos regionales o a la mancomunidad de ellos.

Sierra y Selva Exportadora debe convertirse en el gran propulsor de la demanda por nuestros productos en el mercado nacional. Es decir, debe promover el consumo amarrado a mejores prácticas de alimentación. Podría cambiar de nombre a CONSUME PERU y operar en costa también.

AGROIDEAS debe fortalecerse y manejar un presupuesto por lo menos 10 veces mayor al que tiene actualmente para promover procesos contundentes de reconversión agraria. Principalmente desarrollar proyectos frutales en costa, reemplazando arroz y maíz que deben migrar progresivamente a la selva.

SENASA debe implementar el gran proyecto de manejo integrado de plagas y control biológico para la pequeña agricultura. Perú debe ponerse la meta de ser el principal exportador mundial de insectos benéficos y tecnología para el control biológico. Lo anterior va de la mano con la inocuidad de los alimentos.

INIA debe integrar a todos los estamentos que trabajan investigación e innovación agraria. Es decir universidades y sector privado. Debe orientar su presupuesto a resultados, financiando líneas específicas de investigación e innovación hacia afuera o a sus propias estaciones experimentales.

La Dirección General de Formalización de la Propiedad Rural debe ser sencillamente la Dirección General de Tierras y Comunidades Campesinas y Nativas. Debe tener clara la brecha de titulación y hacer un gran proyecto nacional para cerrarla. Además debemos aprovechar la reciente ley de promoción de plantaciones forestales para reforestar nuestras comunidades. Para esto el reglamento de la ley debe precisar que cuando se usen fondos del tesoro público, ellos deben orientarse solo a comunidades campesinas y nativas.

La Dirección General de Política Agraria debe ser una Dirección de la Dirección General de Planeamiento y Presupuesto. No podemos separar la política del planeamiento así como tampoco el seguimiento y monitoreo. Del mismo modo, no puede haber una Dirección General de Articulación Inter Gubernamental, ya que esta función debe recaer en las mismas direcciones generales agrícola, ganadera o forestal.

Dicho lo anterior es importante señalar que la agricultura familiar, que corresponde a aquella que utiliza la mano de obra familiar en sus labores, puede ser competitiva. No nos confunda los estudios internacionales de productividad. ¿Quién puede competir con la crianza de animales menores de traspatio, o los pequeños productores de papas nativas, de quínua orgánica, o cacaos nativos, o cafés especiales o frutas orgánicas?. Los problemas obviamente se dan cuando existe importación de alimentos que son subsidiados o cuando provienen de mercados de excedentes que distorsionan los precios.  

Que no nos engañen los ratios comparativos de productividad, porque simplemente nuestra pequeña agricultura no se puede comparar con la agricultura intensiva en maquinaria, sistemas tecnificados de riego, fertilización sintética y uso masivo de agroquímicos. Nuestra agricultura es diferente y su limitación no es productiva (estudios demuestran que su productividad aumenta 4% cada año en las últimas décadas) la principal limitación es el mercado. La pequeña agricultura no se orienta al mercado internacional sino al mercado local, regional o nacional; mercados que vienen saturándose sostenidamente de alimentos debido a mejores carreteras y desarrollo de infraestructura hídrica.

Las carreteras ayudan a que los productos salgan al mercado, pero también permiten que a los mercados lleguen alimentos de diferentes zonas de producción y si la demanda no aumenta, los precios caen elásticamente. De la misma forma, los proyectos de ampliación de frontera agrícola o afianzamiento hídrico (cada año el Estado en sus tres niveles de gobierno destina cerca de mil millones de soles a este rubro) hacen que se produzca más y mejor, con dos campañas agrícolas en muchos de los casos, lo cual redunda en mayor oferta de productos y traslape de cosechas entre regiones.

Nuestro agro tiene un gran problema de falta de demanda y ello hará que los precios sigan bajos en los siguientes años. Para ello es importante y de modo complementario promover el consumo, reconvertir cultivos donde se pueda, exportar más desde la pequeña agricultura y recuperar o desarrollar los cultivos industriales.

Ahora que, en la práctica, subieron el impuesto selectivo al consumo de cerveza, me pregunto si no es posible devolver algo de selectivo a las empresas que insuman cebada nacional en su formulación (recuperar lo que hacía antes nuestra apreciada cerveza cuzqueña). Los mejores subsidios son los que impulsan la demanda.

15 de junio de 2019

AGRO: YO SOY TU PADRE

Ing. Angel Manero Campos



Los agricultores llegaron ayer a las graderías del Congreso de la República para presenciar el primer pleno agrario de la historia (sólo se debatieron temas de agro) quizás con la misma expectativa que tuvo "Luke SkyWalker" de enfrentarse a "Darth Vader" en la saga de la guerra de las galaxias. Sin embargo al igual que en el cine, el congreso acabó diciéndole al sector agro “Yo soy tu padre” y procedió a aprobar todo proyecto de ley o dictamen que se le ponía en frente.

En el pleno agrario del 14 de junio, al margen de algunas leyes meramente declarativas sin ton ni son, se aprobaron algunas leyes importantes como extender la vigencia del programa AGROIDEAS; resolver distorsiones del impuesto a la venta del arroz; un paquete de incentivos a plantaciones forestales (que requiere afinarse en el reglamento para que no se convierta en un incentivo perverso) y además una norma sobre el etiquetado de los alimentos que -aunque no tengo el texto final de la ley aprobada- podría ser importante para efectos del marketing distinguiéndole al consumidor si un alimento procesado ha sido elaborado con insumos de productores nacionales o si fueron importados.

Debo admitir que me resultó una oportunidad perdida, el hecho que ayer no se discuta el proyecto de ley para la reestructuración del Ministerio de Agricultura, el cual ha sido consensuado con los gremios y da énfasis a la pequeña agricultura o agricultura familiar creando un viceministerio para tal fin. Esto no apunta a generar más burocracia sino a crear un marco que permita aterrizar la política pública asegurando que el Estado llegue efectivamente al campo y complementariamente tener una herramienta para ejecutar, de forma efectiva, el ofrecimiento del ejecutivo de destinar 15,000 millones de soles a la agricultura familiar en los próximos tres años.

Hay mucha expectativa por al agro actualmente; primero la implementación de la mesa multisectorial vinculante donde participan cinco ministerios; segundo el Congreso de la República sumado a darle importancia a nuestro sector y lo más relevante: que nuestros gremios como CONVEAGRO y las Juntas de Riego se van fortaleciendo para ser interlocutores válidos y responsables de las ilusiones de más de dos millones de familias dedicadas a la actividad agropecuaria.

Leyes aprobadas por el congreso en el pleno agrario:

1.-Los PL 662 y 1372 que proponen modificar los artículos 1 y 5 de la Ley 29676: Ley de promoción del desarrollo de los mercados de productores agropecuarios.

2.- PL 1130,1508 y 3016 que declara de interés nacional la descontaminación, conservación y protección de cuencas ubicadas en el departamento de Puno.

3.- Proyecto de ley (1971, 3095 y 4047) que propone fortalecer la planificación de la producción agraria. El Ejecutivo en coordinación con el Minagri elaborará el respectivo reglamento en un plazo no mayor de 120 días.

4.- Texto sustitutorio de PL 1487 que propone incorporar el artículo 8-A a la ley 29196, norma de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica. Norma tuvo dictamen favorable por unanimidad de las comisiones Agraria y de Producción.

5.- Proyecto de ley que propone incentivos para la instalación de plantaciones forestales.

6.- Proyecto de ley que promueve la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas con relación a los productores pecuarios y de crianza de animales menores.

7.- Proyecto de ley que declara de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua.

8.- Proyecto de ley para promover acciones estratégicas para el desarrollo competitivo del productor de papa y establecer el Plan Multisectorial de Producción Planificada de Papa.

9.- Proyecto de modificación de Ley General de Comunidades Campesinas, para fortalecer el rol de la mujer en las comunidades campesinas.

10.- Proyecto de ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la segunda etapa del proyecto especial Jequetepeque-Zaña.

11.- Proyecto de ley que propone promover la reducción y prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumo humano.

12.- Proyecto de ley que modifica DDLL 1077, ley de creación del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Ampliación de vigencia de Agroideas).

13.- Proyecto remitido por Ejecutivo que propone modificación de ley 28211, cuya norma creó impuesto a la venta de arroz pilado y modifica el apéndice I del Texto Único Ordenado del IGV e ISC.

14.- Proyecto remitido por el Ejecutivo que promueve el acceso de información sobre el origen de los alimentos.