31 de julio de 2009

Biodiversidad y conocimientos tradicionales son los temas más difíciles de negociar en TLC con Unión Europea

Lima, jul. 31 (ANDINA).- Los aspectos de biodiversidad y conocimientos tradicionales, pertenecientes a la Mesa de Propiedad Intelectual, son los más difíciles de negociar en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea, sostuvo hoy el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

La semana pasada, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que la Mesa de Propiedad Intelectual había logrado destrabarse y avanzar significativamente al cierre de la V Ronda de Negociaciones para lograr un acuerdo comercial de Perú y Colombia con la Unión Europea.

Los avances importantes se dieron en temas como datos de prueba, donde el bloque europeo ha flexibilizado su posición.

Al respecto, el presidente del Indecopi, Jaime Thorne, indicó que el planteamiento peruano en este aspecto es muy claro y el país defenderá sus derechos y exigirá que se respeten.

“En el tema de patentes se está trabajando constantemente y todavía está en discusión, al igual que todos los demás ítems en los cuales no se puede tener la palabra final hasta que la mesa sea cerrada”, declaró.

Precisó que en esta negociación Perú no cederá más allá de lo logrado con Estados Unidos pues dicho tratado es el marco del actual proceso negociador.

Cabe señalar que el TLC con Estados Unidos estableció el otorgamiento de patentes por 20 años a los inventos, incluidos los medicamentos, y la protección de los datos de prueba a un período mínimo de cinco años.

(FIN) RBM/JPC

30 de julio de 2009

El norte, polo de desarrollo del Perú

Por: Guillermo Russo Checa Embajador
El Comercio - PERU

La zona norte del país se proyecta cada vez más como un sólido polo del desarrollo peruano. Las recientes concesiones del puerto de Paita y de la Autopista del Sol, entre Trujillo y Sullana, son solo un primer indicador. Son muchas las riquezas aún por explotar, aprovechar y generar en esta macrorregión; el sector privado, la sociedad civil y el Estado, desde sus distintas instancias, son cada vez más dinámicos y conscientes al respecto. Se vienen desarrollando diversos proyectos e inversiones en distintos sectores, tales como agricultura y agroindustria, minería metálica y no metálica, petróleo y etanol, transporte, turismo, pesca, industria, construcción, servicios ambientales y otros. Entre estos, quisiera centrarme en los dos primeros.

En el ámbito de la agricultura y la agroindustria tenemos el corredor agrícola del norte que será ampliamente potenciado por los grandes proyectos de irrigación, en los que la participación del Estado es clave: los éxitos en el desarrollo agrícola de Chavimochic le significan hoy por hoy al Perú más de 300 millones de dólares en exportaciones en un área aproximada de 18 mil hectáreas nuevas en explotación a la fecha, y aún falta por desarrollar la tercera etapa del proyecto; el proyecto Chinecas, con más de 14 mil hectáreas aún no desarrolladas para la exportación; el proyecto Olmos, en Lambayeque, con casi 40 mil hectáreas para la agricultura, que debiéramos ver en producción durante el próximo quinquenio; el proyecto Chira-Piura, el más extenso y ambicioso del país y que ha posibilitado grandes inversiones en caña de azúcar para producción del etanol automotor, además de gran variedad de cultivos de exportación.

Sin duda alguna, la región Piura deberá ser la más pródiga del país en el mediano plazo: el proyecto Alto Piura con 19 mil hectáreas nuevas, además del mejoramiento y regulación del riego en las 31.000 hectáreas desarrolladas y que no está definido cuándo empezará a construirse; y, finalmente, el proyecto Puyango-Tumbes.

Por otro lado, el gran potencial minero por desarrollar en el norte se caracteriza por diversos tipos de proyectos, entre los cuales cabe destacar el Proyecto Integral de Bayóvar y los grandes proyectos polimetálicos.

El proyecto integral de minería no metálica de Bayóvar está compuesto por cinco concesiones distintas: los fosfatos a cargo de Vale, que ya se encuentra en etapa de desarrollo y construcción; las salmueras de las que se extrae el potasio, a cargo de Americas Potash del Canadá, que además se ha comprometido a instalar la primera planta de fertilizantes del Perú; los calcáreos y las diatomitas otorgados a Cementos Pacasmayo; y la concesión de yeso, otorgada a la empresa Juan Pablo Quay del grupo Romero.

Entre los grandes proyectos polimetálicos destacan Galeno, Río Blanco, La Granja, Conga y Michiquillay, que solo entre ellos suman aproximadamente US$9.000 millones de dólares, una inversión estimada para su etapa de construcción.

Todos estos se encuentran en la etapa de los estudios de impacto socioambiental (EIS) y tienen proyectado estar en producción entre los años 2012 y 2014.

De manera complementaria, estas y otras inversiones mineras en el norte del Perú requieren y generan, a su vez, otras importantes inversiones en infraestructura y transporte que faciliten o formen parte de su negocio, pero que redundan en favor de toda la región.

Entre estas inversiones se contempla la construcción de vías y caminos, electrificación y, de manera particular, la construcción de una vía férrea que interconecte Cajamarca y Lambayeque con Bayóvar en Piura, donde incluso se podría ubicar una planta de fundición, aún en proyecto, en la que se procesarían dichos minerales.

Otros proyectos y actividades de distintos rubros que aprovechamos en resaltar son la actividad petrolera en Talara, los dos grandes proyectos de etanol de Maple y Caña Brava en Sullana, el desarrollo del corredor turístico costero del norte, la exportación de banano y café orgánico por parte de asociaciones de pequeños productores, la gran producción pesquera de todo el litoral norteño, la pesca artesanal de concha de abanico, que incluso está accediendo al competitivo mercado europeo, y más, mucho más, que el norte y su gente están dispuestos y ansiosos por aportar al desarrollo y crecimiento del país.

29 de julio de 2009

Crédito agrario se incrementó en 50% este año sumando S/. 3,047 millones

Lima, jul. 28 (ANDINA).- El crédito agrario se incrementó en 50 por ciento este año, sumando 3,047 millones de nuevos soles, informó hoy el presidente de la República, Alan García.

“Asimismo, se han completado 303 pequeños sistemas de irrigación para 33,000 hectáreas, los cuales han generado 44,500 empleos temporales”, manifestó ante el Congreso de la República en su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias.

Con la forestación de 40 millones de plantones también se crearon 44,000 empleos y se completó la construcción de 12,300 cobertizos de ganado en la sierra, refirió.

“La agricultura ha continuado su senda de crecimiento, que el año 2008 fue de 6.7 por ciento produciéndose más arroz, papa, maíz, carne y lácteos. Sin embargo, a pesar de esa mayor producción, los precios al productor aumentaron, contribuyendo a una reducción de la pobreza monetaria en el ámbito rural”, anotó.

Subrayó que para el Poder Ejecutivo es un orgullo ver que los precios de la papa se incrementaron más en las zonas de producción pues ha permitido que los campesinos tengan algunos recursos adicionales.

“Debido a ello, en esta campaña 2009 – 2010 se han sembrado 50,000 hectáreas más que en la campaña 2007 - 2008”, señaló.

(FIN) RBM/JPC

Siete productos vegetales peruanos lograrían acceso a mercados extranjeros este año

Lima, jul. 29 (ANDINA).- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) informó que este año planea abrir al menos cuatro mercados internacionales para siete productos peruanos de origen vegetal.

“Entre los países que levantarán las barreras fitosanitarias para los productos peruanos están China, Chile, México y Estados Unidos”, señaló el director de Sanidad Vegetal del Senasa, Gustavo Mostajo.

Detalló que los productos peruanos a beneficiarse son los espárragos con destino a China, así como la palta, papa y cítricos al mercado chileno.

Además, México podría permitir que la kiwicha y la quinua peruanas ingresen a su territorio libremente y, por último, se concretaría la apertura del mercado estadounidense para la palta Hass, lo que actualmente se encuentra en su recta final, dijo a la agencia Andina.

Recordó que desde 1995 el Senasa ha gestionado el ingreso de 75 productos vegetales peruanos, logrando obtener la mayor cantidad de ingresos en los años 2001 (11 productos), 2004 (diez productos) y 2006 (14 productos).

Entre los vegetales con libre acceso están los cítricos a Estados Unidos (tratamiento frío), Europa, Canadá, Venezuela, Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica; así como la papa a Brasil y Bolivia; y, la kiwicha a Bolivia.

Otro producto que ha conseguido importantes aperturas es la uva a Estados Unidos, Taiwán, México, y con tratamiento de frío o fumigación a Costa Rica, Guatemala, Europa, Canadá, Panamá, Hong Kong, Malasia, India.

El Senasa está gestionando la apertura de nuevos mercados para 75 productos vegetales nacionales en las zonas de Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina, puntualizó.

Por ejemplo, se tiene en cartera avanzar en el ingreso de cítricos a Japón, China, México, Chile, India, República de Corea, Taiwán y Nueva Zelanda; además de la palta a China, México, Japón, Australia y Estados Unidos.

“Asimismo, está pendiente el ingreso de mango a Taiwán, Japón, Corea, los espárragos a Nueva Zelanda, y hortalizas frescas (cebollón, lechuga, rucola, albahaca, pepino ensalada, pimiento morrón) a Chile.

(FIN) RBM/JPC




(AND245591) Fecha: 29/07/2009

Casi dos millones de hectáreas de cultivos agrícolas se han sembrado en lo que va de campaña 2008 - 2009

Lima, jul. 29 (ANDINA).- El Banco Central de Reserva (BCR) informó hoy que durante el período comprendido entre agosto del 2008 y mayo del 2009 se han registrado un millón 946 mil hectáreas con siembras de productos agrícolas, lo cual significa un aumento de uno por ciento con relación a similar período de la campaña anterior (2007 - 2008).

Dicho aumento implica que se han sembrado 19,800 hectáreas adicionales en el período bajo análisis de la campaña agrícola 2008 – 2009, manifestó.

En la zona de la costa peruana se ha registrado una mayor siembra de arroz en las regiones de Lambayeque, Piura y Tumbes, lo que permitió que en toda la zona costera haya 358 mil hectáreas sembradas con dicho producto, es decir, 32,000 hectáreas adicionales que la campaña anterior.

También se ha reportado una mayor siembra de maíz amarillo duro en regiones como Ica, La Libertad, Lima y Lambayeque, y a nivel nacional el área sembrada con este producto llegó a 265 mil hectáreas (1,000 hectáreas adicionales).

En tanto, disminuyeron las siembras de algodón en Ica, Lambayeque, Piura, Lima y La Libertad, por lo que se registró un total nacional de 34,000 hectáreas, lo cual significó 30,000 hectáreas menos que la campaña anterior.

Mientras que en la sierra se registró una disminución de 5,000 hectáreas en las siembras de papa por el retraso en el ciclo de lluvias y en total suman 251 mil hectáreas a nivel nacional.

Los cambios climáticos con estaciones frías y cálidas prolongadas, a través de la variación de la disponibilidad de horas de sol, de frío y de iluminación que altera los procesos de fotosíntesis, fructificación y maduración; están afectando el volumen de producción y el calendario de las cosechas.

Indicó que las altas temperaturas ambientales durante junio y julio del 2008 en Piura afectaron la producción de mango en el 2009.

En el caso del algodón (cultivo semipermanente) es conocido el efecto adverso del incremento de la temperatura ambiental en la agricultura norteña (Piura y Lambayeque), donde se han registrado varios eventos del Fenómeno del Niño.

Este factor de riesgo fue tomado en cuenta por los productores para reducir sus siembras en el 2008, ante las previsiones de un verano cálido y, en consecuencia, una eventual tropicalización del cultivo, y luego de las lluvias de marzo y abril del 2009 en el norte, se sustituyó el cultivo por arroz, que se desarrolla muy bien en condiciones cálidas.

El limón es otro cultivo afectado tanto por las variaciones climáticas y las lluvias ocurridas hasta abril en Piura ocasionando la caída de las flores, lo cual genera una menor producción de este cítrico entre los meses de febrero y mayo.

También explicó que la sustitución de los cultivos de algodón por arroz ha generado una sobreproducción de este cereal y la caída de sus precios en chacra.

En las frutas de agroexportación se redujo la producción de mango para exportación y se desfasaron los calendarios de ventas de uva al exterior, dijo el BCR.

(FIN) EBS/JPC




(AND245595) Fecha: 29/07/2009

Escasa producción de algodón orgánico frena exportación de prendas ecológicas, afirma Adex

Lima, jul. 29 (ANDINA).- La Asociación de Exportadores (Adex) informó hoy que la producción y exportación de prendas en cuyo proceso se cuida el medio ambiente, como las producidas con algodón orgánico, puede convertirse en un buen nicho de mercado pero enfrenta el problema de desabastecimiento de este algodón.

Por ello, la gerente de Manufactura de Adex, Ysabel Segura, manifestó que es necesario incentivar el cultivo del algodón orgánico teniendo en cuenta que la demanda de prendas ecológicas forma parte de una nueva corriente de consumo en el mundo.

Explicó que las prendas fabricadas con algodón orgánico representan una buena alternativa para las empresas del subsector confecciones pero lamentablemente su sembrío en Perú aún es escaso, lo que limita a las empresas exportadoras a tener una mayor expansión en la elaboración de prendas de vestir.

“La corriente ecológica representa un nicho importante para algunas empresas peruanas por lo que vale la pena incentivar su cultivo”, comentó.

Por ejemplo, la empresa Factory Textil que comercializa sus prendas en el mercado interno con la marca YouToo, lanzó durante la feria Perú Moda 2009 su línea de ropa en algodón orgánico y tuvo la oportunidad de realizar contactos con empresarios de Alemania, España e Italia, quienes se interesaron en esas prendas.

Pero la empresa no llegó a concretar los pedidos por la reducida producción de algodón orgánico, manifestó su gerente general, Aurea Vandervelde.

“La feria Perú Moda nos permitió identificar el problema, con las primeras muestras pudimos observar que la idea de exportar ropa en línea orgánica era buena pero habían trabas que nos demostraron que en ese punto en particular nuestro trabajo iba contra la corriente”, agregó.

Añadió que el principal problema de ese segmento es la producción limitada y el alto costo registrado en el mercado, lo que impide que empresas como Factory Textil puedan responder a los mercados demandantes.

Por todo ello, Vandervelde solicitó al gobierno apoyar a los productores de ese cultivo así como lo hace con los productores de alpaca.

“Si se les ayuda crecerán las exportaciones, se generarán mayores divisas y habrá más trabajo. La poca producción de algodón orgánico responde a que no hay mucha demanda en el mercado, pero eso no significa que no sea una buena opción en el mediano plazo, por ello lo mejor es prepararse para ese reto”, señaló.

Una de las cosas que se puede hacer es identificar a los agricultores de algodón orgánico con la finalidad de ofrecerles soporte técnico y económico, para posteriormente realizar un seguimiento de la producción y el rendimiento del producto, finalizó.

(FIN) JPC/JPC




(AND245611) Fecha: 29/07/2009

27 de julio de 2009

Ampliar cultivos en toda la costa ya no es posible por la falta de agua

La Autoridad Nacional del Agua afirma que la única manera de superar el problema es a través del uso eficiente de los recursos hídricos o con nuevas inversiones que permitan traer el agua de la vertiente oriental de los Andes.

Gestión - Perú

En la costa peruana, ya no es posible ampliar la frontera agrícola debido a la falta del agua. Por eso, se ha dispuesto declarar la veda de diversos acuíferos ubicados en las regiones de Tacna, Ica, Lambayeque, Piura y Lima (incluido el Callao), afirmó el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Abelardo de la Torre.

Dijo a Gestión que la finalidad es garantizar la conservación de los recursos hídricos subterráneos, y la prohibición de la ejecución de todo tipo de obra destinada a la explotación de recursos hídricos subterráneos, así como el incremento de los volúmenes actuales de explotación en las zonas señaladas.

Sin autorizaciones

"Si bien no hemos declarado la veda en todos los valles de la costa –porque no es necesario, pues los agricultores a través de las juntas de regantes usarán solo el agua disponible-, en la práctica el recurso hídrico ya está agotado tanto del subterráneo como de las aguas superficiales. En ese sentido, a partir de ahora será difícil que se puedan autorizar nuevos derechos de agua en la costa", afirmó el titular de la ANA.

Precisó que actualmente en la costa tenemos un millón de hectáreas para sembrar, de las cuales efectivamente se utilizan 850 mil hectáreas. "Hay 150 mil que nunca se incorporaron a la producción, porque faltó infraestructura complementaria. Pero tampoco podrá sembrarse a falta de agua", opinó.

Aclaró que la única manera de que el área de cultivo en la costa se incremente es a través de un aumento del uso eficiente del agua, o, a través de nuevas inversiones que permitan traer el agua de la vertiente oriental de los Andes hacia la parte occidental.

Eficiencia

Precisó que, en este momento, la agricultura peruana es una de las más ineficientes en el uso del agua. "El nivel de eficiencia llega solo a un 35%, es decir, solo un tercio del agua que se le entrega aprovecha realmente, mientras que el resto (65%) se pierde en los canales de regadío o se infiltra en el suelo creando problemas de drenaje y salinidad de los suelos", apuntó.

Por eso –señaló- de las 850 mil hectáreas de áreas de cultivo utilizadas en la costa, el 35% (unas 300 mil hectáreas) están afectadas por problemas de drenaje y de salinidad, pues el riego por inundación que se practica en la costa ha hecho aflorar la sal del subsuelo, por ser de origen marino. Agregó que de esas 300 mil hectáreas, unas 80 mil hectáreas están totalmente salinizadas, inservibles.

Detalló que los suelos que se han perdido por la salización están ubicados en los valles de Chiclayo, Cañete, Pisco, Camaná, Piura. También en los valles de Áncash y La Libertad. "Muchas áreas de estas zonas ya no están aptas para producir, debido a que el nivel de salinización es muy alto", afirmó, tras mencionar que este problema se ha dado, principalmente, por sembrar cultivos intensivos en el uso del agua, como el arroz y los pastos.

*-ALFREDO PRADO



otrosí digo

Difundirán legislación

El ANA inició a nivel nacional una campaña de información de la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), con el objetivo de recibir aportes y propuestas para la elaboración del reglamento.

Con ese propósito, la institución desarrolla foros y talleres para explicar los alcances y beneficios de la ley, así como la seguridad jurídica de los derechos de uso del agua. El reglamento se estaría aprobando en la PCM a mediados de agosto.





las claves

- Para ejecutar el proyecto de modernización de la gestión de los recursos hídricos, el ANA ha recibido el apoyo del Banco Mundial, el BID y la CAF.

- En el Perú, en los últimos ocho años, las empresas privadas han tecnificado el riego de 100 mil hectáreas, incrementando el rendimiento de sus cultivos.

- En Lima, cada persona usa alrededor de 200 litros de agua por día, más del doble de lo que se usa en un país desarrollado.

- El 80% del agua se usa en el agro, el 12% lo usa la población, el 6% la industria y el 2% la minería. La eficiencia promedio en el uso del agua es solo de 40%.

Nuevos productos de bandera: conozca lo que solo el Perú produce y exporta

La papa, el tomate y el maíz fueron el primer aporte al mundo. Cinco siglos después seguimos ofreciendo más productos. Aún hay más por descubrir.

Por Álvaro Gastañaduí
El Comercio - PERU

Cuando los españoles llegaron al Perú en 1532 encontraron una tradición agrícola que se remontaba a 10.000 años de antigüedad y que permitía el sustento de millones de personas. Junto con el oro y la plata que llevaron rumbo a Europa en galeones que surcaban mares embravecidos y rutas recién descubiertas, iban humildes productos agrícolas que terminarían por revolucionar las costumbres culinarias del Viejo Continente y que calmarían luego el hambre de millones en el mundo entero. Aunque inicialmente fueron desdeñados y calificados como alimentos para animales, nuestra papa, tomate y maíz, entre otros alimentos, causaron tal revolución que no se puede entender ahora la sofisticada culinaria europea sin estos ingredientes.

MORADA PASIÓN
Después de casi 500 años de ese primer descubrimiento, ahora el Perú sigue sorprendiendo al mundo con su riqueza agrícola. Aunque aún hay alimentos por conocer, especialmente cereales andinos de un altísimo valor proteico, hay una decena de productos en los que el Perú es el único productor y exportador, según las conclusiones del área de inteligencia de la Asociación de Exportadores (ÁDEX).

Entre aquellos productos que solo son del Perú figuran el maíz morado, el maíz grande del Cusco, la sangre de grado, el sacha inchi, el yacón, la tara, la chanca piedra, la maca, el camu camu y la uña de gato. El más emblemático de todos ellos es, sin lugar a dudas, el maíz morado, tan cercano a los peruanos, pues nos hace evocar una parte importante de nuestra vida con solo saborear una chicha o una mazamorra morada.

Este producto agrícola se exporta con su coronta (mazorca), en granos, en chicha morada (líquida), en polvo y hasta en cápsulas. Según el investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Guido Ayala, el maíz morado tiene un poderoso antioxidante —el fitoesterol— que se ha podido aislar. Sin embargo, el producto que más se exporta y se usa para la industria, la alimentación y la medicina es la tara. En lo que va del año se han exportado más de US$6,7 millones (ver infografía). Este producto no solo se vende por sus propiedades desinflamatorias, sino también como emulsionante y estabilizador de alimentos y para curtir el cuero.

Sin embargo, la estrella es la uña de gato, porque es posiblemente el producto peruano natural más conocido y porque fue el primero en mostrar el potencial medicinal del Perú.

A su vez, el más competitivo y el que debe batirse en las grandes ligas de la cuna de la herboristería mundial es la maca. Tanto ha impactado en China que muchos empresarios quieren sembrarla en las partes altas del país más poblado del mundo. Y a diario tiene que dar dura batalla a los ginseng (kion) coreano y siberiano.

El más novel de todos los productos del Perú es la lúcuma, que recién ha aprobado el exigente Reglamento 258/97 de la Unión Europea, que demanda pruebas de laboratorio que confirmen que su consumo no es dañino.

Según la presidenta del Comité de Productos Naturales de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), Alejandra Velazco, su gremio está presentando un informe sobre el yacón para que sea exportado a Europa.

ESENCIA PERUANA
Aunque precisa que las exportaciones de todos estos productos son aún reducidas, pues no superan los US$10 millones al año, el especialista en temas agrícolas, Fernando Cillóniz, advierte que ellos generan un importante valor para el Perú en términos de imagen, porque es el único país que los produce y exporta. Asimismo, destacó el valor que tienen para los campesinos que intervienen en su producción.

Del mismo modo, advirtió que muchos de estos productos, como el maíz morado, el maíz grande del Cusco y la chanca piedra son considerados nostálgicos, pues sus principales consumidores son los peruanos residentes en el extranjero. Por ello, propuso que el Gobierno promueva las exportaciones de estos alimentos a los países donde viven peruanos. También señaló que algunos cereales andinos, en especial aquellos con alto valor proteico, debían ser promovidos para abrir un mercado internacional. Incluso, planteó la posibilidadde que se firme un convenio con un gran productor global de alimentos para que agregue algún cereal andino, como kiwicha o quinua. “Debemos convencer a Kellogs o Nestlé para que incorporen algún cereal peruano de alto porcentaje proteico a sus productos”, enfatizó.

PELIGRO INMINENTE
Tanto para Velazco como para Ayala, el Perú debería dejar de exportar sus productos naturales como materia prima, pues tienen un bajo costo en el mercado internacional y porque luego muchos de ellos regresan convertidos en cápsulas o en alimentos enriquecidos a precios mayores. Explicaron que eso se debe a que el Perú no cuenta con la tecnología para procesar o aislar el compuesto activo de cada uno de esos productos.

La dirigente de ÁDEX puso como ejemplo el camu camu, que tiene 50 veces más vitamina C que la naranja, pero en el Perú no se puede estabilizar esa vitamina; por lo que se debe exportar como materia prima para que sea transformada en cápsulas.

Ambos también advirtieron que el peligro más grave es que algún empresario pueda patentar o registrar el compuesto activo de alguno de estos productos, lo cual podría hasta impedir que el Perú los exporte o produzca. Velazco recordó que una empresa francesa presentó una patente en su país para registrar el uso del aceite y la semilla del sacha inchi en preparaciones cosméticas y dermatológicas. En efecto, la empresa Cognis presentó una solicitud de patente (FR 2880278) con ese objeto, sin considerar que en la Amazonía peruana las mujeres mayorunas, campas, shipibas, entre otras, mezclan harina con el aceite de sacha inchi para elaborar una crema especial que revitaliza y rejuvenece su piel. Todo esto es un reto que el Estado ni el sector privado pueden dejar pasar.

HUNGRÍA DA NUEVO USO
Uña de gato contra AH1N1
Hasta ahora la uña de gato se ha venido usando como un poderoso desinflamante y protector del sistema inmunológico. Incluso, in-vestigaciones científicas han confirmado sus propiedades antioxidantes, analgésicas y hasta anticancerígenas.

Sin embargo, en Hungría se está utilizando para prevenir el contagio de la llamada gripe AH1N1, según lo aseguró la presidenta del Comité de Productos Naturales de ÁDEX, Alejandra Velazco. Según explicó, dicha planta de la selva amazónica del Perú refuerza el sistema inmunológico del organismo contra los virus.

También señaló que en el Perú se siguen consumiendo estos productos en su estado natural, mientras que en otras partes del mundo se hace en cápsulas o como ingrediente de algún producto elaborado.

CAN e IICA unen esfuerzos en seguridad alimentaria, desarrollo rural y sanidad agropecuaria

Lima, jul. 24 (ANDINA).- La Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) suscribieron hoy un convenio de cooperación técnica para continuar el trabajo conjunto iniciado en el 2003 y consolidar los resultados alcanzados en los temas de seguridad alimentaria, desarrollo rural, sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos.

El convenio, que les permitirá también complementar capacidades y recursos, fue suscrito por el secretario general de la CAN, Freddy Ehlers, y el director de Operaciones Regionales e Integración para la Región Andina del IICA, Roberto González.

“Son temas relevantes en la situación actual y responden a los objetivos estratégicos del IICA”, manifestó González.

Por su parte, Ehlers dijo que figuran en la agenda andina como temas prioritarios por ser claves para garantizar la producción de alimentos sanos y en las cantidades necesarias.

Precisaron que en seguridad alimentaria se busca identificar experiencias exitosas en los países miembros de la CAN y del IICA, conducentes a erradicar la desnutrición e incrementar la producción y el consumo de cultivos andinos, con miras a apoyar la implementación de la estrategia regional y programas de acción en la materia.

En desarrollo rural se pretende dar continuidad a las actividades que han venido realizándose en el “Foro Andino de Desarrollo Rural” y apoyar el desarrollo de las iniciativas de desarrollo rural territorial en la CAN.

En sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos se tratará de continuar trabajando en el fortalecimiento de la institucionalidad subregional, la promoción de actividades conjuntas para el fortalecimiento de los servicios nacionales de Sanidad Agropecuaria y del Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria.

También en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de Inocuidad de los Alimentos y el establecimiento del Sistema Andino de Inocuidad de Alimentos.

(FIN) JPC/JPC




(AND244895) Fecha: 24/07/2009

MEM invertirá S/. 3.18 millones para rehabilitar equipos de riego afectados por minería informal en Puno

Lima, jul. 26 (ANDINA).- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó hoy que invertirá un monto de tres millones 180 mil nuevos soles para remediar la infraestructura de riego que ha sido afectada por la minería informal que se hizo en el distrito de Ananea, en la región Puno.

Agregó que para ello se firmó en la víspera cinco convenios con los alcaldes distritales de Crucero, Asillo, San Antón, Potoni y con la Municipalidad Provincial de Azángaro, todos de la región Puno.

Indicó que este monto es el saldo de los cinco millones dispuestos por esta cartera para la descontaminación de la cuenca del río Ramis.

La firma de estos convenios se realizó durante la reunión presidida por el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para abordar la ejecución de los proyectos de inversión en esta zona.

Estos convenios permitirán la ejecución de proyectos y obras de mantenimiento y rehabilitación del sistema de riego en las zonas afectadas por la minería informal dentro del ámbito de estos cinco municipios.

“Esta es una reunión muy positiva porque hemos empezado a dar cumplimiento con acciones muy simple pero efectivas y en vez de escribir más actas lo que hemos hecho es firmar convenios que permiten implementar los acuerdos que se han tomado antes”, señaló el ministro.

La reunión se prolongó por tres horas y culminó a las 7 de la noche del sábado.

Sánchez dijo además que su despacho se comprometió a financiar la realización de los estudios de viabilidad y expedientes técnicos para otros cinco proyectos, uno por cada distrito, que serán incorporarlos en el presupuesto del próximo año y llevados a su nivel de ejecución.

En un primer momento la reunión fue dirigida por el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francis Allison, además contó con la participación del presidente de la Comisión Multisectorial Ramis, Víctor Vargas, y de las autoridades locales.

También estuvieron los viceministros de Minas, Fernando Gala, de Agricultura, Leónidas Valdivia, del Interior, Wilson Hernández y de los congresistas por la región Puno, Aldo Estrada, Jhony Lescano, Tomás Cenzano y Margarita Sucari.

En este encuentro se revisaron los 11 puntos del acta de la reunión del 22 de junio desarrollada en Puno entre las autoridades nacionales, regionales y locales donde se trató la problemática de la cuenca del Río Ramis.

La mayoría de los puntos han sido cumplidos y otros mantienen un buen avance, señaló el MEM.

(FIN) EBS/EBS




(AND245090) Fecha: 26/07/2009

25 de julio de 2009

Temas lácteos y aduaneros no están cerrados en TLC Perú-UE

El jefe negociador peruano, Eduardo Brandes, enfatizó que las preferencias que demanda la Unión Europea (UE) para sus productos lácteos aún es un tema inconcluso.

LA REPUBLICA - PERU

Cabe recordar que existe preocupación en el sector lácteo peruano por el posible ingreso subsidiado de estos productos provenientes de Europa.

“Estamos negociando el tema y éste no ha concluido. Además, se debe analizar qué productos necesitamos colocar en el mercado europeo para equilibrar la situación. Hay que tener cuidado en todos los sectores en que Europa está subsidiando”, explicó Brandes.

También afirmó que no se ha concluido el tema aduanero, ante la solicitud europea de despachar su propia mercadería.

Asimismo, dijo que la reunión que sostendrán en la semana del 21 de setiembre próximo Perú y la Unión Europea, en la ciudad de Bruselas (Bélgica), permitirá avanzar en los temas pendientes de la negociación.

Convocan a accionistas a dialogar sobre Andahuasi

Grupo Bustamante confirmó su asistencia. No se pudo conocer la decisión de los Wong

El Comercio - Peru

Preocupado por el problema social suscitado a raíz del enfrentamiento entre el grupo Wong y el de Manuel Bustamante Olivares por el control de la azucarera Andahuasi, el presidente regional de Lima Provincias, Nelson Chui, invitó a sus representantes a dialogar sobre el destino de la empresa.

La invitación recién fue remitida ayer por la tarde a los hermanos Wong, que habrían adquirido el 37% de las acciones de Andahuasi a través de las compañías Río Pativilca y Ábaco, y al empresario Manuel Bustamante, cuyo grupo habría comprado el 22% a través de Zabuck International y Ducktown.

Según voceros de la región Lima Provincias, la cita fue programada para el próximo jueves 30, a las 5 p.m., en las oficinas de Chui, en la ciudad de Huacho. A esta reunión también concurriría el obispo de Huaura, monseñor Antonio Santarsiero, quien junto con Chui ha venido impulsando el diálogo de funcionarios desde que el Poder Judicial ordenó el desalojo de los accionistas y trabajadores que tomaron por la fuerza el ingenio azucarero.

Los primeros esfuerzos fracasaron por la inasistencia del presidente del directorio de la empresa, Eduardo Núñez Cámara, quien fue invitado a una reunión de coordinación hace dos días. A esa misma hora, Núñez dio una conferencia de prensa en Huacho, en la que dijo que no tenía sentido participar, pues lo único que correspondía hacer era ejecutar el fallo del Poder Judicial para el desalojo.

SIEMPRE CON DIÁLOGO
Tras remarcar que su grupo empresarial ha participado de las reuniones de la mesa de diálogo, el empresario Manuel Bustamante aseguró ayer que aceptará la invitación que le vaya a formular el gobierno regional. También confirmó que participará personalmente en otra reunión que se realizará este domingo, a las 11 a.m., con todos los trabajadores en la azucarera, la cual fue convocada por la autoridad regional.

No obstante, tras continuas llamadas telefónicas, no se pudo conocer cuál era la posición del grupo Wong.

Exportación de vinos se acerca a US$ 1 millón con presencia en mercados muy competitivos, estiman

Lima, jul. 24 (ANDINA).- El director de la empresa vinícola Viñas Tacama, Pedro Olaechea, destacó la presencia de sus productos en mercados muy competitivos como el de Europa, pese a reconocer que las exportaciones totales de esta industria sólo se acercan al millón de dólares.

“Estamos existiendo en mercados muy competitivos. Los montos no son importantes pero ya estamos apareciendo”, declaró a Canal N.

Subrayó la presencia de los vinos peruanos en importantes establecimientos de Francia, España y Alemania, así como el reingreso a mercados como el de Colombia.

Olaechea subrayó, sin embargo, que la importación de vinos ha caído como consecuencia de la crisis financiera internacional, lo que ha afectado severamente su consumo.

(FIN) JTR/RRR





(AND244742) Fecha: 24/07/2009

23 de julio de 2009

Perú exportó productos de su industria alimentaria por US$ 93.51 millones entre enero y mayo

Lima, jul. 22 (ANDINA).- La exportación de productos de la industria alimentaria peruana reportó un crecimiento de cuatro por ciento en los primeros cinco meses del año, respecto a similar período del año pasado, al sumar 93 millones 518 mil dólares, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

En el período enero mayo del 2009 las exportaciones de ese rubro del subsector agropecuario y agroindustrial se hicieron en un total de 92 partidas, entre las que están galletas, pastas, chocolates, cereales, sopas, y alimentos para mascotas, entre otros; y los destinos fueron 59.

La partida que lideró el mercado fue Demás preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales, que creció tres por ciento al concentrar envíos por 20 millones 874 mil dólares; y se exportó principalmente a Colombia, Ecuador, Honduras y Guatemala.

Otra partida es Galletas dulces, con envíos por diez millones 407 mil dólares; Manteca de cacao, con ocho millones 934 mil dólares; y, Demás pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma, con ocho millones 568 mil dólares, entre otras.

En dicho período Ecuador se convirtió en el principal país de destino de ese tipo de productos con importaciones por 22 millones 467 mil dólares, y concentró el 24 por ciento del total.

Le sigue Colombia con 16 millones 191 mil dólares y un crecimiento de uno por ciento, Estados Unidos con diez millones 914 mil dólares y un crecimiento de 94 por ciento, Chile con 42 por ciento de crecimiento), Bolivia con ocho por ciento y Haití con 61 por ciento que registró compras por cuatro millones 967 mil dólares.

Los nuevos destinos en los primeros cinco meses del año son Brasil, Tailandia, Polonia, Vietnam, Yugoslavia, Taiwán y Filipinas, entre otros.

Las empresas exportadoras de este rubro sumaron 321 en los primeros cinco meses del año, siendo lideradas por Alicorp que presentó un crecimiento de 16 por ciento respecto a similar período del 2008 al concentrar ventas por 32 millones 231 mil dólares.

Le sigue Machu Picchu Coffee Trading, Kraft Foods Perú, Compañía Nacional de Chocolates de Perú, Cooperativa Agraria Industrial Naranjill, Romero Trading, Molitalia e Industrias Teal, entre otras.

(FIN) JPC/JPC




(AND244495) Fecha: 22/07/2009
Sin embargo, gerente de la empresa exige la inmediata intervención de la Policía Nacional

El Comercio - Perú

Mientras el presidente de Lima-Provincias, Nelson Chui, coordina el desalojo pacífico de la azucarera Andahuasi con el Poder Judicial, la fiscalía, la policía e incluso con los accionistas que tomaron la administración hace dos meses; el gerente de la azucarera, Carlos Rivas, exigió la inmediata intervención policial.

En un aviso publicado ayer, Rivas se pregunta: “¿En qué clase de sociedad vivimos en que la autoridad policial no puede ofrecer a un juez las garantías para hacer cumplir un fallo judicial?”. Pero no precisó que la ejecución se suspendió el lunes, porque había mujeres y niños en el grupo opositor. Además todas las autoridades aceptaron la propuesta del presidente regional para que todo fuera pacífico.

Además de ello, ni Rivas ni su presidente del directorio, Eduardo Núñez, asistieron a la instalación de la mesa de diálogo a la que concurrieron, además de alcaldes, gobernadores, el delegado del viceministro de Justicia y hasta el obispo Antonio Santarsiero.

En dicha reunión, el accionista y uno de los administradores de facto, David Jiménez, estuvo a favor del desalojo pacífico.

En esa cita también se acordó citar para hoy al presidente del directorio, Eduardo Núñez, quien deberá asumir la conducción del ingenio azucarero. Además, se dispuso acudir a la azucarera este domingo a las 11 a.m. para dialogar con los trabajadores. De ser posible —trascendió— se tomaría posesión de las instalaciones.

Voceros del grupo Wong —al que estaría vinculado Núñez— informaron que desconfían de esa mesa de diálogo y la consideran una pérdida de tiempo.

Tanto dicho grupo empresarial como el de Manuel Bustamante Olivares han comprado acciones de la azucarera, pero no ha habido ningún acercamiento para administrar la empresa.

LA CIFRA
5.100
Toneladas de azúcar se han almacenado en Andahuasi, sin que se hayan podido vender. Sus trabajadores no reciben sueldos hace tres meses.

22 de julio de 2009

El BID financiará la conservación de tres cuencas en Perú

Nuestro país enfrenta serias restricciones de abastecimiento de agua en su zona occidental, según información del Banco Interamericano de Desarrollo.

Gestión - Perú

Perú implementará en tres cuencas hidrográficas críticas el uso de un enfoque integrado para proteger los recursos hídricos y sus ecosistemas conexos, mediante un préstamo de diez millones de dólares aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informó el organismo multilateral.

El proyecto busca apoyar la estrategia del Gobierno peruano de estimular el uso eficiente de los recursos hídricos y ecosistemas conexos, adoptando un enfoque participativo de sostenibilidad y de equidad.

De acuerdo con datos del BID, Perú enfrenta serias restricciones de abastecimiento de agua en su zona occidental, donde las cuencas desembocan en el Pacífico.

Esta región árida cuenta con apenas el 1.8% de los recursos hídricos totales del país, pero alberga el 70% de la población humana y produce el 80.4% del Producto Bruto Interno (PBI).

Las cuencas de Chira – Piura, Santa y Tacna enfrentan presiones típicas de esta región. Así entre los problemas más frecuentes se encuentran la escasez de agua, las sequías, inundaciones y deslizamientos (huaycos) en la zona norte, explicó.

También la degradación de la calidad de agua debido a las descargas de aguas servidas sin tratamiento, y la incapacidad para recuperar los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, mencionó.

Este proyecto -detalla la agencia Andina- enfrentará los problemas mencionados adoptando un enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, lo cual significará implementar instrumentos de planificación y gestión de acuerdo con la Ley de Recursos Hídricos de Perú y mediante la creación de entidades destinadas a la administración de disputas por el acceso al agua.

También se promoverá una cultura del agua que asegure su uso racional y conservación a través de tarifas consistentes; se mejorará la calidad del agua y los mecanismos de monitoreo y control; y, se fomentará la adaptación al impacto del cambio climático, puntualizó.

Anteriormente el BID ha apoyado los esfuerzos de gestión hídrica de Perú a través de una serie de préstamos programáticos, teniendo como costo total del nuevo proyecto 19,579 millones de dólares, mientras que el gobierno peruano desembolsará 9,579 millones en fondos de contrapartida.

El préstamo de diez millones de dólares del BID tiene un plazo de 25 años, con un período de gracia de cinco años y una tasa de interés basada en el tipo de interés interbancario del mercado de Londres (Libor).

Falta resolver el tema forestal

EEUU y el Perú se dan un plazo de 18 meses. Expertos señalan que el TLC con EEUU no está suspendido en el citado asunto.


Jean Polo Martel
La República - Perú

“El Tratado de Libre Comercio (TLC) que tiene el Perú con los Estados Unidos no está suspendido. Si bien el Perú viene incumpliendo el tema forestal, ambos países están trabajando a fin de resolver cuanto antes este conflicto”.

A raíz de la derogación de los decretos legislativos 1090 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre) y 1064 (Ley de aprovechamiento de tierras de uso agrario), el jefe Negociador de la Mesa de Medio Ambiente para el TLC con los EEUU, Ernesto Guevara, hizo este anuncio durante el foro Tratados Comerciales, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Solución en 18 meses

Asimismo, el representante de la Mesa de Medio Ambiente señaló que en el Anexo Forestal del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - EEUU se establecieron compromisos de cumplimiento inmediato y en un plazo de 18 meses. “Se requiere un sistema de vigilancia y control efectivo para evitar el comercio de recursos forestales y de fauna silvestre obtenidos ilícitamente”, dijo Guevara, quien estuvo a favor de elaborar un nuevo marco legal consensuado a fin de cumplir los compromisos internacionales.

Reunión de cierre con la UE

Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, indicó en medio de su ponencia que “los países andinos y europeos están tratando de resolver todos los temas de la negociación para que se puedan llevar a una siguiente etapa, que no será una nueva ronda sino una reunión de cierre”.

Aunque lamentó que Ecuador se haya retirado de la V Ronda de Negociaciones con la Unión Europea (UE) luego de no resolver el tema del banano en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ferreyros afirmó que ello no detendrá el proceso de negociación. “La UE ha perdido varios paneles en la OMC que fallaron en contra del bloque europeo por el tratamiento que le da al banano y el acceso que le da a otros países, pero ello no se ha acatado”, señaló.

Ordenan entregar azucarera Andahuasi a su directorio

Buscan ejecutar pacíficamente fallo que transfiere azucarera a legítimo administrador

El Comercio - Perú

Con la participación del Poder Judicial, la fiscalía, la Iglesia y los sectores en conflicto se inició ayer por la tarde el diálogo para coordinar la entrega de la azucarera Andahuasi a su directorio y el retiro de la administración que la tomó hace seis semanas. La transferencia se hará en virtud del fallo del Juzgado de Huacho que ordenó el reingreso del presidente del directorio, Eduardo Núñez, y la salida de Wilder Ruiz.

El ingenio iba a ser recuperado el lunes por unos 500 policías que habían llegado desde Lima. Sin embargo, centenares de trabajadores y pobladores bloquearon la carretera Huacho-Sayán desde el domingo por la tarde.

Para evitar actos de violencia, el presidente regional Nelson Chui pidió la suspensión de la medida y el inicio del diálogo para la ejecución del fallo judicial, propuesta que fue aceptada.

Como se sabe, tras más de dos meses de que los grupos de los Wong y de Manuel Bustamante iniciaron la compra de acciones de la azucarera hasta ahora no han coordinado la administración de la empresa. Ambos esperan la junta de accionistas que vaya a convocar la Conasev dentro de la investigación iniciada al detectar irregularidades en la compra de acciones.

20 de julio de 2009

Agricultura PREDAtoria

El pasado primero de abril, el ex primer ministro, Yehude Simon, se presentó ante la Comisión de Agricultura del Congreso para tratar el tema de la Reestructuración de la Deuda Agraria. En la reunión que sostuvo se propuso aportar parte de los recursos del Gobierno para cancelar algunas deudas contraídas por agricultores. Además, propuso un diálogo con los bancos para suspender el remate de tierras.

COMEX PERU

La ley a la que hizo referencia Simon en su intervención en el Congreso es la que establece el Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria (Preda). Ahora, ¿en qué consiste este programa? Para empezar, y como su nombre lo dice, reestructura la deuda agraria otorgada por el Estado, vencida en un plazo máximo el 31 de diciembre de 2007. En ese sentido, condona los primeros S/.10 mil de las deudas contraídas inferiores a S/.35 mil; además, las deudas que sean superiores al monto previo son refinanciadas a un plazo de hasta cinco años, sin intereses. No solo eso, sino que también otorga a los deudores que se acogieron al Rescate Financiero Agropecuario (RFA) una iniciativa similar aprobada en el pasado: sesenta días para acogerse al Preda.

Finalmente, autoriza a Agrobanco a comprar toda la cartera agraria morosa al 31 de diciembre de 2007 a instituciones del sistema financiero nacional, para lo cual el MEF transfirió a Agrobanco S/.50 millones. Ahora bien, no solo por el hecho de que esta ley representa hasta cierto punto una iniciativa de gasto por
parte del Congreso y, por ende, es inconstitucional, sino también por la naturaleza propia de la misma, es necesario que las autoridades, además de observarla, diseñen mecanismos de intervención pública más eficientes y equitativos para el sector.

La primera recomendación gira en torno a la identificación de los segmentos de la agricultura que van a ser “subsidiados” con recursos aportados por los contribuyentes. Esta debe hacerse de manera transparente y verificable por terceros. Igualmente, una vez que se interviene mediante estos subsidios, es de vital importancia que el proceso sea evaluable de manera independiente, para lo que se requiere una línea de base definida por instituciones ajenas al Estado. Por último, y más importante aún, la intervención debe estar ligada a adoptar acciones que mejoren la productividad de los agricultores, tales como la asociación con otros productores o el uso de semillas y sistemas de riego mejorados.

En segundo lugar, es natural que una intervención ex post que condona o reestructura deuda vencida no permita identificar a los reales beneficiarios, castigue a los pagadores puntuales, mantenga una estructura de incentivos perversos, a la vez que fomente el clientelismo político. Esta clase de incentivos podrían desprestigiar el programa a tal punto que para los buenos pagadores no habría por qué seguir pagando las deudas puntualmente si eventualmente “papá Estado” se las condonará.

La tercera y última observación es que esta enésima reestructuración de la deuda agrícola incrementa la incertidumbre asociada a extender créditos en el agro y por ello retrae el crédito agrícola que supuestamente se busca promover, sobre todo en un contexto en el que, desde aproximadamente 2006, el monto de los créditos al agro ha aumentado a un ritmo importante.

De un lado, este programa reduce el número de “acreedores” del Estado, ya que la mayoría asume que no tendrá que honrar sus deudas, pues sería lógico suponer que los políticos en cualquier momento adoptarán otro salvataje. Del otro, reduce el incentivo de las instituciones financieras privadas por extender créditos al agro, dado que no tienen cómo competir con créditos que se condonarán.

En resumidas cuentas, si estos tres puntos no se observan con el debido detalle, lo más probable es que esta iniciativa del Estado, como tantas otras, termine perjudicando más de lo que beneficie. Refinanciar o condonar la deuda podría generar incentivos perversos para los que se dedican a esta actividad y deseen solicitar créditos, así como un desincentivo a las instituciones financieras de otorgar créditos que luego serán perdonados. Por estos motivos, si se va a intervenir, es mejor que se actúe a través de la búsqueda de mayor eficiencia, definiendo acuciosamente los potenciales segmentos beneficiados; de ese modo no habrá filtraciones y el programa tendrá los beneficios que pretende.

Adex pide al gobierno invertir en investigación de alcachofa para mejorar competitividad

Lima, jul. 20 (ANDINA).- La Asociación de Exportadores (Adex) solicitó hoy al gobierno invertir en programas de investigación genética de la alcachofa con el fin de mejorar su competitividad ante el avance de China como competidor en las exportaciones de esta hortaliza.

“Perú desarrolló en los últimos años cultivos importantes como la alcachofa, sin embargo, urge un trabajo organizado entre los sectores público y privado para evitar que el avance de otros países, como China, amenace nuestro posicionamiento en un mediano plazo”, señaló la gerencia de Agro de Adex.

Sostuvo que en la agenda de pendientes, y que evitaría un eventual desplazamiento de la alcachofa nacional, está la investigación para lograr una variedad genéticamente adaptable a los diversos climas, con lo que se ampliarían las hectáreas cultivadas.

Aún cuando China se mantiene en una posición expectante, sin superar a Perú, la crisis financiera internacional impactó negativamente en la exportación de esa hortaliza que en los primeros cinco meses del año sumó 18.76 millones de dólares, 25 por ciento menos que en similar período del año pasado, subrayó.

Los principales mercados registraron contracciones, es el caso de Estados Unidos, España, Francia, Países Bajos, Canadá y Brasil.

Sin embargo, los exportadores siguen diversificando sus mercados por lo que entre enero y mayo se sumaron Turquía, San Cristóbal, Panamá y Dinamarca, entre otros, respecto a similar período del 2008.

El jefe de Producción de Danper Trujillo, Javier Gilardi, señaló que si bien España es el principal exportador y competidor de Perú, China está creciendo de forma importante y, si no se trabaja de forma organizada, podría impactar negativamente en la alcachofa peruana.

Añadió que las empresas están haciendo un gran esfuerzo e inversión en investigación, pero eso no es suficiente.

“Por ejemplo, Perú ya debería tener una variedad genéticamente adaptada a nuestros diferentes climas, son diez años que hablamos de lo mismo pero hasta ahora no hemos avanzado en ello”, comentó.

Refirió que Danper Trujillo está desarrollando un trabajo interesante con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en Arequipa, pero al no ser una empresa dedicada a la investigación y desarrollo, el avance es lento.

Gilardi explicó que desde hace años se dio un fenómeno de sustitución en la oferta exportable de países productores clásicos, principalmente de España que por factores competitivos y comparativos no pudo soportar el agresivo posicionamiento de Perú.

Entre los factores que determinaron el avance de ese cultivo en Perú, citó los rendimientos de los campos, el nivel de calidad de las empresas, el costo de producción y la estacionalidad prolongada permitida por su clima bondadoso con diferentes pisos ecológicos como Arequipa.

Señaló también que Danper Trujillo tiene como política posicionarse en los mercados más exigentes y en las marcas propias de supermercados y marcas líderes de clientes como Del Monte, Gigante Verde, Migros y Mercadota.

En el año 1998 Perú empezó a probar diferentes variedades de alcachofas para corazones como, por ejemplo, a106, a107, Esmerald, Green Glove, Imperial Start, Lorca, entre otras, en un área de alrededor de diez hectáreas entre todas las empresas pioneras, de las cuales Danper fue una de las principales.

(FIN) DCT/JPC




(AND244019) Fecha: 20/07/2009

Comex prevé que exportaciones de paltas en el 2009 superarán récord del año pasado

Lima, jul. 20 (ANDINA).- Las exportaciones de paltas frescas o secas sumaron 37.3 millones de dólares entre enero y mayo del 2009, y se encaminan a superar al récord obtenido el año pasado, cuando totalizaron 72.7 millones de dólares, afirmó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Los 37.3 millones de dólares alcanzados en los primeros cinco meses del año significan un crecimiento de 16 por ciento en valor y 36 por ciento en volumen respecto al mismo período del año anterior, detalló.

Sostuvo que gracias al sostenido y exponencial crecimiento de los últimos años, las paltas se han consolidado como uno de los principales productos agrícolas no tradicionales de exportación, y ahora ocupan el quinto lugar en el ranking del rubro con una participación de seis por ciento.

Pese a los efectos de la crisis económica sobre el comercio global, las ventas al exterior de palta mantienen el dinamismo de los meses previos a setiembre del 2008, punto de inflexión de la coyuntura económica, sostuvo.

Según cifras del Ministerio de Agricultura (Minag) del 2007, la producción de palta en Perú está concentrada básicamente en Lima (31 por ciento del total), La Libertad (20 por ciento), Junín (15 por ciento) e Ica (diez por ciento).

Pero los atractivos del comercio exterior, sumados también a una mayor demanda interna, están incentivando a otras regiones a incrementar sus cultivos.

Tal es el caso de Apurímac, Arequipa, Cajamarca y Cusco que, a pesar de que todavía no tienen una participación significativa, es de entre uno y tres por ciento del total nacional, están aumentando su producción en años recientes.

De las exportaciones peruanas de palta Holanda concentra el 58 por ciento, con compras de aproximadamente 21.5 millones de dólares, le siguen España (24 por ciento), Francia (nueve por ciento) y Reino Unido (ocho por ciento).

Consorcio de Productores de Fruta es la empresa líder en exportaciones de palta, con envíos valorizados en 4.4 millones de dólares, seguido de Camposol y Agroindustrias Verdeflor, con 3.2 millones y 2.9 millones, respectivamente.

A nivel mundial México es, de lejos, el mayor productor y exportador de paltas.

De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el 2007 ese país produjo 1.14 millones de toneladas de paltas, equivalentes al 32 por ciento del total mundial, y exportaron alrededor de 250 mil toneladas, con un valor cercano a 400 millones de dólares.

Bastante más lejos, Chile e Indonesia ocupan el segundo y tercer lugar, con participaciones de siete y seis por ciento del total producido, cada uno, y Perú es el octavo productor.

Adex dijo que luego de observar las enormes diferencias entre México y Perú, no entiende la oposición en Estados Unidos a abrir este mercado a las paltas de Perú, mientas que en México consideran que el país es una potencia que pondría en riesgo a sus productores de palta.

(FIN) DCT/JPC




(AND244024) Fecha: 20/07/2009

Apoyarán los planes de negocios

Los gobiernos regionales y municipios cofinanciarán las iniciativas productivas hasta por un millón de soles. También se subsidiará a las empresas que capaciten y contraten a los jóvenes desempleados.

Perú 21

Los gobiernos regionales y locales podrán destinar hasta S/.1 millón para cofinanciar los planes de negocios que presenten las organizaciones económicas constituidas en sus respectivas jurisdicciones.

Así lo dispone el Reglamento de la Ley Nº 29337 de Apoyo a la Competitividad Productiva, que publicará en los próximos días el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Como se recuerda, la norma fue aprobada en marzo pasado por el Congreso como parte del paquete de leyes anticrisis que remitió el Ejecutivo.

Asimismo, forma parte de los planes del Gobierno para elevar la competitividad y productividad del país.

INVERSIÓN PRODUCTIVA. De acuerdo con el reglamento, al que accedió Perú.21, habrá dos categorías de planes de negocio. La primera demandará una inversión total de hasta S/.100 mil, y la segunda serán proyectos que superen dicho monto. En el primer caso, las regiones y municipios podrán cofinanciar hasta el 80% del valor, mientras que en la segunda categoría será hasta el 50%, con un tope de S/.1 millón.

Los proyectos deberán demostrar su rentabilidad económica, la sostenibilidad del negocio y la evidencia de un mercado comprometido con el producto. Asimismo, deberá ejecutarse en una “zona identificada con inversión privada insuficiente”.

A los beneficiarios se les denominará Agentes Económicos Organizados, es decir, organizaciones de productores, distribuidores o comercializadores de una determinada actividad económica, constituidos bajo la modalidad de personas jurídicas.

MÁS INCENTIVOS. Como parte de los incentivos que alista el Gobierno, el viceministro de Promoción del Empleo, Javier Barreda, anunció subsidios a las empresas que capaciten a los jóvenes desempleados. Entre las medidas que se lanzarán el 12 de agosto –explicó a Andina– se establece que el Estado subsidiará los aportes a Essalud y a las AFP de los jóvenes de 18 a 24 años que sean contratados por las empresas privadas para ser capacitados por un plazo no menor a nueve meses.

Barreda reconoció que este plan estará dirigido principalmente para las medianas y grandes empresas.

Costo de exportación por contenedor en Perú se redujo a US$ 680, señala Comex

Lima, jul. 20 (ANDINA).- El costo de exportación por contenedor en Perú se redujo a 680 dólares, frente a montos superiores a 800 dólares que antes habían calculado otras instituciones, señaló hoy la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Esta es una baja considerable frente a los 875 dólares calculados previamente en el Doeing Business 2009 y a los 825 dólares señalados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en un reporte elaborado para presentar las mejoras en el comercio transfronterizo en los últimos meses.

Los exportadores afirman que el costo por contenedor se encuentra ahora en alrededor de 680 dólares debido a que los operadores portuarios (Neptunia, Unimar, Tramarsa Terminal de Contenedores y Alconsa, entre otros) ofrecen el servicio integral con el fin de que haya fidelidad de sus clientes frente a la próxima competencia del Muelle Sur.

Comex explicó que los tres primeros documentos para realizar una operación de exportación son los requeridos por la autoridad aduanera, como la factura comercial, conocimiento de embarque y la declaración única de aduanas.

Sin embargo, los demás son documentos necesarios para los privados que forman parte del proceso.

Si el usuario acude a un operador logístico en búsqueda de un servicio integral, los costos se reducen considerablemente hasta 680 dólares, subrayó.

Señaló que los días invertidos en un proceso de exportación también se han reducido, es decir, desde la solicitud de la reserva del espacio de la nave que llevará la mercadería a destino, hasta la regularización del trámite ante la autoridad aduanera, dando fin a la operación.

Según el informe Doing Business 2009, el tiempo requerido en un proceso de exportación es de 24 días, mientras que según el reciente informe del Mincetur éste alcanza los 18 días.

De acuerdo con el Mincetur, si bien es cierto que la normativa aduanera vigente presenta un número determinado de días a fin de regularizar el régimen, éstos no deben ser considerados como los días totales a fin de medir el proceso.

Asimismo, dijo que la motivación de un usuario exportador responsable y diligente, que empieza a realizar los trámites para el embarque de la mercadería con muchos días de anticipación, no debe formar parte del conteo por lo que no puede ser considerado una demora ni un indicador válido para medir el tiempo total del proceso de exportación.

El reporte anual Doing Business es un documento que, bajo el análisis de determinados indicadores, permite medir y comparar la competitividad entre países y la evolución que ha tenido respecto del año anterior.

Uno de los indicadores presentados por dicha institución es el de comercio transfronterizo, que brinda datos de cómo los países han mostrado su desempeño respecto de la competitividad y eficiencia logística y de aduanas relacionados con la operatividad del comercio internacional.

El reporte Doing Business 2009 sitúa a Perú en el puesto 93 de 181 economías para el caso de ese indicador, con lo que retrocedió 18 lugares respecto del año 2008, puntualizó Comex.

(FIN) DCT/JPC




(AND243992) Fecha: 20/07/2009

Supemsa apuesta por la venta de carne de ave y res

Mientras que la crisis económica afectó varios sectores de la economía, la industria de los embutidos sigue creciendo gracias al incremento de la demanda de productos de calidad.

El Comercio - Perú

Ante ello, la Sociedad Suizo Peruana de Embutidos (Supemsa) lanzó, a través de sus marcas Otto Kunz y La Segoviana, una línea de carne de ave (de menudencia y gallinas) y otra de res (hamburguesas y carnes nacionales e internacionales).

Luis Salazar, gerente general de Supemsa, señaló que el mercado en provincias está creciendo tres veces más que en Lima, por lo que, además de su cartera tradicional de productos, están apostando por embutidos regionales.

Con la inclusión de estos productos, la compañía espera cerrar el año con un crecimiento del 16% y facturar cerca de US$40 millones. A diferencia de Otto Kunz, Salazar considera que La Segoviana, marca dirigida a los sectores C y D, tendrá el camino más difícil porque han salido al mercado nuevos productos económicos, muchos de ellos de empresas no necesariamente formales.

Ni el obispo de Huacho ha logrado la paz en Andahuasi

JUECES Y FISCALES INSPECCIONARON INGENIO. CONASEV AÚN NO RESUELVE CONFLICTO NI CITA A LOS ACCIONISTAS

El Comercio - Perú

Tanta polarización ha generado en los trabajadores el problema societario de la azucarera Andahuasi que la policía pidió la intervención del obispo de Huacho, Antonio Santarsiero. Sus buenos oficios no sirvieron de mucho, pues a la cita que convocó no acudió el administrador de facto del ingenio, Wilder Ruiz.

Entre tanto, el viernes la policía y un grupo de magistrados del Poder Judicial y la fiscalía inspeccionaron la empresa. Para algunos, fue el preludio de la recuperación judicial de la azucarera que ha pedido el actual presidente del directorio, Ernesto Núñez.

Por su parte, el grupo Wong y Manuel Bustamante Olivares siguen esperando el fallo de la Conasev que formalice la compra de acciones y convoque a la junta de accionistas que ayude a superar el conflicto.

Sin embargo, los que más sufren son los trabajadores —en su mayoría campesinos— que no cobran su sueldo y las familias de los dirigentes, amenazados por tomar partido por algunos de estos grupos empresariales.

19 de julio de 2009

Designan a Leonidas Valdivia Pinto como nuevo viceministro de Agricultura

Lima, jul. 19 (ANDINA).- El Ejecutivo designó a Leonidas Huber Valdivia Pinto como nuevo viceministro de Agricultura en reemplazo de José Mercedes Sialer Pasco, quien renunció a ese cargo del Ministerio Agricultura (Minag).

En una Resolución Suprema publicada hoy en la separata de Normas Legales del diario oficial El Peruano, se oficializa la designación de Leonidas Valdivia Pinto como nuevo titular del citado viceministerio, tras aceptar la renuncia al cargo de José Sialer Pasco.

La norma es refrendada por del Presidente de la República, Alan García Pérez, y del titular del Minag, Adolfo de Córdova Vélez.

(FIN) MDV/GCO






(AND243811) Fecha: 19/07/2009

Ministro De Córdova se compromete a fomentar cadenas productivas que beneficien a agricultores más pobres

Lima, jul. 19 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova, afirmó hoy que durante su gestión impulsará el desarrollo de las cadenas productivas con el firme propósito de apoyar a los agricultores más pobres que hay en el país.

Durante su visita a la IV Feria Nacional de la Agrobiodiversidad 2009, que se realiza en Lima, indicó que los productos nativos tienen una gran acogida en el mercado capitalino, por lo que una tarea del gobierno será apoyar a los agricultores involucrados y que principalmente estarán en zonas alejadas.

“Vamos a fomentar las cadenas productivas con el fin de entrelazar directamente a los productores del campo con los consumidores”, enfatizó.

Señaló que también se apoyará en la difusión de los beneficios de los productos nativos del país, que en la mayoría de casos son ricos en proteínas y tienen una serie de cualidades.

Refirió que eventos como la IV Feria Nacional de la Agrobiodiversidad 2009, organizado por el Ministerio de Agricultura (Minag) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), permiten al gobierno trabajar en forma directa y coordinada con los agricultores e impulsar su inclusión en la economía.

“De modo que los hermanos campesinos de las zonas más alejadas tengan la oportunidad de vender sus productos en las ciudades, en la capital y también en el extranjero”, agregó.

Puntualizó que la gestión del presidente de la República, Alan García, a través del Minag, va a impulsar el desarollo de los más pobres del Perú, sobre todo de los productores andinos, que son los que necesitan mucho apoyo.

“Las próximas directivas que vamos a dar estarán orientadas al campesino que cultiva productos nativos con el fin de que sus productos, llenos de cualidades, lleguen a los mercados”, anotó.

El ministro enfatizó que la política agropecuaria, a partir de ahora, será inclusiva de los sectores rurales y amazónicos.

La IV Feria Nacional de la Agrobiodiversidad 2009, que se realiza en el Parque de la Exposición hasta el día de hoy, busca promover cultivos nativos de enorme calidad alimenticia y medicinal, junto a la cultura milenaria del país.

El evento permite un acercamiento directo de los pequeños agricultores con el público de Lima, alejado muchas veces de esta importante realidad. En la feria se puede apreciar y comprar no solo muestras de los tradicionales cultivos sino también cientos de variedades que existen de cada especie.

Al respecto, el jefe del INIA, Juan Risi, señaló que existe una gran variedad de productos medicinales naturales que se pueden apreciar en la feria, donde están presentes más de 200 pequeños agricultores.

Resaltó que estos peruanos, desde sus ancestros, siguen preservando y manteniendo estas riquezas genéticas en sus propias chacras con prácticas tradicionales.

Además, expresó que el INIA apoya a dichos productores en la conservación de sus cultivos y en el rescate de tecnologías tradicionales, mediante la realización de ferias locales, regionales y nacionales.

(FIN) EBS/EBS




(AND243888) Fecha: 19/07/2009

18 de julio de 2009

Minag busca reorientar Agrobanco para que más créditos lleguen directamente a productores

Lima, jul. 18 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova, señaló hoy que buscará dinamizar la labor del Banco Agropecuario (Agrobanco), reorientando sus funciones para que los créditos lleguen directamente a los productores.

En ese sentido, el titular del Ministerio de Agricultura (Minag) indicó que esta semana sostendrá una reunión de trabajo con los directores de Agrobanco buscando incorporar una nueva política en el banco, de manera que los beneficiados sean los productores.

“El jueves sostuvimos una reunión con el directorio de Agrobanco y hemos acordado seguir conversando el miércoles para darle una nueva tónica al banco, buscando que los créditos lleguen directamente a los productores”, dijo.

Manifestó que para este efecto se tramitará una serie de medidas y no descartó inclusive, de ser necesario, que pueda efectuarse un aumento del capital social de la entidad financiera estatal.

“Se va a hacer una evaluación de la labor de la entidad financiera y si se tiene que hacer un aumento de capital, se hará”, anotó.

El ministro refirió que se incidirá sobre todo en la orientación que debe tener Agrobanco y que deberá ser la de atender directamente a los productores agropecuarios.

De otro lado, destacó que se le está dando una reorientación al sector agrario para que sea la palanca de desarrollo del país y se reafirme como uno de los segmentos económicos más importantes.

Añadió que en su gestión se va a empezar a caminar el país y a solucionar los problemas de los agricultores.

(FIN) JJN/JJN




(AND243737) Fecha: 18/07/2009

Inauguran segunda etapa de ferias agropecuarias

El ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova, inició hoy la segunda etapa de las ferias distritales “De la chacra a la Olla”, en las que se ofrecen productos agropecurios de primera necesidad a precios accesibles.

La República - Perú

El titular del Ministerio de Agricultura (Minag) relanzó el programa “De la chacra a la Olla” en el ovalo de Breña, donde alrededor de 150 y 200 productores ofertan sus mejores productos agropecuarios a precios bajos y sin intermediarios, provenientes de la sierra central del país. La feria se desarrolla todos los sábados y domingos.

En la feria se puede adquirir carne de cerdo a 6.50 soles el kilogramo, mientras en los centros de abastos de la capital el costo oscila entre nueve y diez soles el kilo.

Todo el fin de semana se realizarán ferias similares en los distritos de San Miguel, El Rímac y el Cercado de Lima (Parque de la Exposición).

17 de julio de 2009

Productor del VRAE gana primer premio del III Concurso Nacional de Cacao

Lima, jul. 17 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura y la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO) distinguieron a los ganadores del III Concurso Nacional de Cacao Peruano, que tuvo lugar en Tingo María, Huánuco, y cuyo primer premio recayó en la Cooperativa Agraria Cafetalera CACVRA, situada en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).

El Ministerio de Agricultura informó que está cooperativa agrupa a un total de 1,145 productores de cacao, y sus tierras de cultivo están ubicadas principalmente en el distrito de Ayna, provincia de La Mar, Región Ayacucho.

Sus sembríos ocupan un área total de 3,543 hectáreas y según señaló Dioniso Vargas López, presidente del Consejo de Administración y productor de la cooperativa ganadora, esta tiene como objetivo de corto plazo ampliar y renovar sus áreas de cultivo para seguir creciendo.

El productor agradeció el reconocimiento a la calidad de sus productos y comentó que actualmente producen un promedio de 500 kilogramos de cacao por hectárea.

Refirió, asimismo, que el total de la producción de la cooperativa se destina al mercado externo, principalmente como insumo para chocolates de alta calidad.

En el marco de la premiación, Jorge Amaya, director de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura, indicó que tras ocupar el primer lugar en el concurso, la Cooperativa Agraria Cafetalera CACVRA se sitúa en inmejorable ubicación para posicionar su producto en los mercados internacionales.

Agregó que el concurso también permite dar a conocer la importancia del cacao peruano, su calidad, y confirma que el país viene incrementando su canasta exportadora donde destacan además del cacao productos de élite mundial como el café, espárragos, alcachofas, banano orgánico, camu camu, entre otros.

Sostuvo además que el Ministerio de Agricultura está trabajando principalmente en el fortalecimiento de la asociatividad y capacidades empresariales de los productores ubicados en los principales valles cacaoteros.

El III Concurso Nacional fue organizado por la el Ministerio de Agricultura, APPCACAO y la Cámara Peruana del Café y Cacao. Colaboraron USAID-PDA, Devida, VSF-CICDA, el Consejo Nacional de la Competitividad, Promperú, Pronatec, GTZ e INASSA.

(FIN) NDP/CCR






(AND243686) Fecha: 17/07/2009

Apoyo propone cambios al impuesto aplicado a los licores

Sugiere que el ISC que se aplica a la cerveza pase de ser ad valórem a específico

Por: Ricardo Serra Fuertes
El Comercio - Perú

Una de las razones para aplicar impuestos, además de generar recursos para obras sociales y para el funcionamiento de las instituciones del Estado, es desincentivar el consumo de bienes que generen externalidades negativas a la sociedad, como la emisión de gases contaminantes (se suele aplicar un mayor impuesto a los combustibles que más contaminan), las bebidas alcohólicas (que, en exceso, tienen relación con accidentes de tránsito, violencia, daños en la salud, etc.), cigarrillos, entre otros.

Al respecto, y en la búsqueda de la equidad entre los impuestos que pagan las cervezas frente a otros licores, Apoyo Consultoría elaboró una propuesta de cambios a la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para esos productos.

Así, la recomendación es que el ISC de 27,8% (ad valórem) que se aplica al precio sugerido al público de la cerveza se convierta en un impuesto específico de S/.1,12 por litro de la bebida, de tal manera que la recaudación no se vea afectada.

“Si se hace el experimento de ver cuánto se podría haber recaudado en los últimos años si el impuesto selectivo a la cerveza hubiese sido específico, entre el 2003 y el 2008 se hubieran tenido como S/.470 millones adicionales. Desde un punto de vista de la administración tributaria, sería más fácil la fiscalización”, explicó Hugo Santa María, socio gerente de estudios económicos de Apoyo Consultoría.

Agregó que la forma como se aplica actualmente el ISC a la cerveza conlleva el problema de que, al depender del precio de venta, varía según tipo de presentación y marca de cerveza, con lo que se complica la fiscalización por parte de la administración tributaria.

“El esquema actual permite que las cervezas de menor precio y los licores con mayor contenido alcohólico paguen menor ISC por volumen de alcohol, a pesar de que los efectos negativos potenciales son los mismos o superiores”, señala Apoyo.

OTROS LICORES
Alfredo San Martín, asesor del Comité Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias, se mostró a favor de la propuesta de Apoyo, pues dijo que con un impuesto específico a los vinos (actualmente al vino y otros licores se les aplica un impuesto ad valórem de 20% sobre el valor de venta) se mejoraría la trazabilidad de la producción, ya que sería más fácil el control por unidad de medida que por valor.

De esa manera, se podría realizar una mejor fiscalización sobre los vinos adulterados.

“Con esta propuesta, quienes pierden son los informales, los que venden licores muy baratos y de baja calidad, con alto contenido de alcohol y con potencial de causar una externalidad muy alta”, dijo Santa María.

Agregó que en el caso del pisco, se solucionaron los problemas de adulteración cuando se le aplicó el sistema del ISC específico, de S/.1,50 por litro del producto.

Acerca de la propuesta, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, dijo que el tema está en evaluación en la Sunat. Este Diario buscó una opinión de esta institución, pero no obtuvo una respuesta.

CIFRAS
S/.1.325
Millones aportó la industria cervecera al fisco por recaudación del ISC el año pasado, según Apoyo Consultoría.

5,5%
Se contraería la recaudación si se mantiene el impuesto ad valórem a la cerveza y los precios se ajustaran hacia abajo.

99%
De la recaudación del ISC por bebidas alcohólicas corresponde a la cerveza.

50%
Es lo que representa el ISC del valor de venta de la cerveza, mientras que esta cifra es de 20% para otras bebidas alcohólicas.

Deuda agraria está en justicia supranacional

El Perú pedirá a CIDH que rechace denuncia de tenedores de bonos de la reforma agraria

El Comercio - Perú

Entre 1989 y 1999 el Estado Peruano debió pagar los bonos que entregó a los hacendados por sus tierras, vehículos y hasta por los animales que les fueron expropiados por la reforma agraria.

Diez años después de haber vencido el plazo máximo ninguno de los afectados recibió el justiprecio, no obstante reiterados fallos del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema y de una autógrafa de ley que aprobaba el pago y que fue observada por el Ejecutivo. Además de ello, el ministro de Economía, Luis Carranza, aseguró que la deuda no existe, pues el Ejecutivo transfirió el pago al Banco Agrario.

Sin embargo, ahora la situación se torna diferente. El viceministro de Justicia, Gerardo Castro, confirmó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) está viendo una denuncia contra el Perú para que se paguen esos bonos, pero el Gobierno pedirá que se declare improcedente. Además, tal como lo confirmaron directivos de la Asociación de Agricultores Expropiados y la congresista Fabiola Morales, diversos fondos de inversión extranjeros están adquiriendo esos bonos —a precios ínfimos— para luego exigir al Perú un pago muchísimo mayor ante algún ente internacional.

En el foro “Bonos Agrarios: Inversión productiva”, que se realizó ayer en el Congreso, se analizó la posibilidad de que esos valores sirvan para pagar impuestos o participar en una concesión. Además, la congresista Fabiola Morales explicó el proyecto que había presentado para que el Estado haga efectivo ese pago.

EL DATO
Grupo investigador
Los tenedores de los bonos pidieron que el Congreso investigue la actual venta de bonos, así como las razones por las que el Gobierno no cumple los fallos que lo obligan a pagar.

16 de julio de 2009

Comisión Permanente aprueba creación de Escuela de Ingeniería Agroforestal en el VRAE

Lima, jul. 16 (ANDINA).- La Comisión Permanente del Parlamento aprobó hoy por unanimidad la creación de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, como una medida de apoyo directo del Estado a la zona del Valle de los Ríos Ene y Apurímac (VRAE).

La decisión se tomó después de un debate de esta propuesta que también proponía la transferencia de 241 mil 612 nuevos soles de la partido del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2009 a favor del pliego del mencionado centro de estudios.

El legislador Luis Falla Lamadrid (PAP) aclaró que la iniciativa presentada por el Ejecutivo no genera ningún tipo de gasto al Estado, pues se trata de una transferencia.

Asimismo, se aprobó el añadido para que el gobierno regional de Cajamarca transfiera los recursos necesarios a la Municipalidad de San Luis de Lucma para la realización de obras educativas en la zona.

Por otro lado, la Comisión Permanente aprobó por unanimidad el proyecto para que las licencias de conducir consignen el grupo sanguíneo del titular y la autorización de donar uno o más órganos en caso de muerte.

De igual modo, esta instancia del Congreso dejó sin efecto el pedido de reconsideración a la votación del proyecto 3212 que propone modificar el artículo 2 de la Ley 29299, ley de ampliación de la protección patrimonial y transferencia de participación accionaria del Estado en las empresas azucareras

También se aprobó por unanimidad, en primera votación, la iniciativa que propone modificar la ley que deja sin efecto la homologación de los magistrados titulares y provisionales del Poder Judicial y del Ministerio Público sobre la delimitación del ámbito funcional de los magistrados provisionales.

(FIN) NDP/CCR





(AND243516) Fecha: 16/07/2009

Comisión Permanente aprueba venta de hasta 20% de acciones azucareras a sus trabajadores

Lima, jul. 16 (ANDINA).- La Comisión Permanente del Congreso aprobó hoy por mayoría el proyecto mediante el cual se proponía modificar el artículo 2 de la ley de ampliación de la protección patrimonial y transferencia de participación accionaria del Estado en las empresas agrarias azucareras.

De acuerdo a la norma aprobada, los trabajadores podrán adquirir, en forma individual y preferente, hasta un 20 por ciento de las acciones emitidas por la empresa en que laboran, y en forma conjunta, las que representen el mismo porcentaje de los trabajadores que tengan contrato a largo plazo indeterminado y cuenten con más de tres meses de antigüedad.

Según informó el Parlamento, el dictamen sancionado se allanó a las observaciones realizadas por el Ejecutivo a la autógrafa del proyecto de ley a fin de prohibir expresamente la transferencia de las acciones que sean adquiridas mediante la CTS o acreencias laborales dentro de los primeros 24 meses a un precio inferior al pagado por ellas.

El proyecto propone, además, que el derecho preferencial de los trabajadores sea otorgado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), y fija el plazo para que los trabajadores ejerzan su derecho y la forma de determinar el precio respectivo.

De acuerdo a este dispositivo aprobado, las empresas agrarias azucareras que se acojan a la norma, una vez promulgada por el Ejecutivo, tendrían un plazo de 90 días calendarios para presentar a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) los estados financieros auditados y aprobados.

Asimismo, de no cumplir con estas disposiciones, los directorios de esas empresas serían civil y penalmente responsables; y las empresas que no cumplieren con lo dispuesto perderían la protección patrimonial.

Durante el debate, de esta norma, el congresista Carlos Raffo (GPF) denunció que el proyecto pretendía favorecer al ‘Grupo Oviedo’ que, de esa forma, buscaba apropiarse de las acciones de las azucareras.

Finalmente, la iniciativa fue aprobada con 14 votos a favor, 12 en contra y ninguna abstención.

(FIN) NDP










(AND243500) Fecha: 16/07/2009

Mercado de jugos crecería más de 10% este año

El incremento se debería a las mejores condiciones de precio para los consumidores

El Comercio - Perú

En el Perú, la industria de jugos listos para tomar creció más de 10% en el 2008 y se espera que en el presente año el alza sea del mismo orden, comentó Diego Carrillo, gerente de marca Frugos de Coca-Cola Servicios del Perú.

“No estamos viendo una dramática desaceleración en jugos. El sector viene creciendo, pues las condiciones comerciales han mejorado para el consumidor, como por ejemplo, hay precios más accesibles”, indicó el ejecutivo.

Agregó que la mejora del sector también se explica por la falta de crecimiento de períodos anteriores.

Manifestó que Frugos espera alcanzar una participación de mercado de 50% al cierre del 2009.

En la medición de mayo, la firma tenía más de 47% de cuota de mercado, seguida por Pulp con 22% y por Gloria con 16%.

LANZAMIENTOS
Diego Carrillo anunció también, aunque sin dar mayores detalles, que entre la fecha y fin de año la marca lanzará por lo menos un nuevo producto y, como máximo, cuatro.

Ayer la compañía presentó su nuevo producto Frugos Naranja con Miel de Abeja y Truvia, el cual es elaborado con concentrado de naranja proveniente de Brasil, miel de abeja de Inglaterra, Truvia (marca de un edulcorante natural hecho con estevia) de EE.UU. y azúcar local.

DATOS

Frugos invirtió más de US$300.000 para el nuevo producto Naranja con Miel de Abeja.
Tetra Pak desarrolló un nuevo envase con tapa rosca para Frugos. Su presentación es de un litro y en tres semanas lanzarán otros envases con medidas menores.

EL PREDA Y PROPUESTA PARA EL SEGURO AGRARIO

EL PREDA Y PROPUESTA PARA EL SEGURO AGRARIO

Ángel Manero Campos
amanero@agroperuano.com


El PREDA (Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria) se aprobó mediante Ley Nº 29264 y busca la reestructuración de la deuda agraria condonando las deudas (vencidas al 2007) que mantienen los agricultores con el Estado. Condona los primeros S/ 10 mil soles del valor principal y se anulan los intereses, moras y otras cargas; siempre que el agricultor no deba más de S/ 35 mil.

El PREDA también extiende su acogimiento a las deudas por créditos agropecuarios otorgados por las entidades del sistema financiero nacional y que se encuentran vencidas al 2007. La Ley autoriza al Banco Agropecuario la compra de la cartera morosa de las entidades financieras para su administración y establecer los procedimientos para la recuperación de las deudas. Agrobanco deberá comprar la deuda morosa de las entidades financieras de los productores agrarios para lo cual el MEF destinaría una partida de S/ 50 millones.

A toda luz, el final del segundo párrafo es inconstitucional porque el congreso no tiene iniciativa de gasto y es evidente que la Ley se aprueba porque en el fondo hay altas posibilidades de que sea inaplicable; puesto que existían alternativas para que no se considere inconstitucional por ejemplo tomar parte del patrimonio de Agrobanco para tal fondo, tomar recursos del fondo de garantía agrario o tomar los recursos remanentes del FRASA.

El tema de fondo es que esta Ley no resuelve mucho y seria sólo un calmante de la fiebre, sin curar la real enfermedad del mercado financiero en el agro. El mercado de los créditos agrarios es un mercado incompleto es decir tiene una falla. De un lado hay muchos demandantes no calificados y de otro lado ofertantes que ofrecen créditos muy racionados. Muchos demandantes no recibirían un crédito así paguen una súper tasa de interés sencillamente porque el ofertante (entidad financiera) presume que éste no lo pagará y además no tiene las garantías para respaldar la obligación. Mucho podemos decir de cómo mejorar el acceso al financiamiento: optimizar costos de transacción, mayor asistencia técnica, supervisión, cadenas productivas etc. Elementos importantes pero que toman su tiempo y no son tan efectivos para lograr dinamizar el mercado de créditos agrarios o bancarizar a nuevos agricultores de manera importante.

El agricultor necesita capitalizarse, pero esto no se va a lograr espontáneamente, para hacerlo necesita créditos enfocados en un negocio que lo pueda repagar y tener utilidad para ir generando ahorros. Para que se logre esto hay que facilitarle el acceso al crédito de forma segura y con todo lo demás que podamos sumar como supervisión, capacitación, tecnología, orientación al mercado etc.

En mi experiencia como Director de Agrobanco nos quedó pendiente resolver un tema importante. El mayor problema de falta de equilibrio en el mercado del crédito agrario son los autorracionados. Es decir los agricultores que calificarían para un crédito, sin embargo no lo toman principalmente por el temor de comprometer o perder sus tierras. Los que hemos vivido en el campo sabemos el gran aprecio y valor que le damos a nuestra chacra.

El gran miedo de muchos agricultores es perder su tierra y con toda razón. Los últimos fenómenos del niño, algunas sequías y heladas han quebrado a muchos agricultores y además muchas veces han visto rematar las tierras propias o de sus vecinos. Otro motivo de quiebra de los agricultores es la abrupta depresión de los precios en el mercado.

Debemos buscar la forma para que agricultores que tengan ganas de trabajar, que se capacitan y orientan su producción con un mercado medianamente seguro, tengan la posibilidad de acceder a un crédito sin tener miedo de perder sus tierras. Aquí hay otro mercado incompleto que hay que resolver (remediar las fallas del mercado es una labor del Estado) me refiero al Seguro Agrario.

Para que un seguro funcione eficientemente los riesgos deben dispersarse y diversificarse lo máximo posible. Mal hacemos en sacar un seguro para la sierra, cuando la costa le ayudaría a disminuir el riesgo global. Entonces debemos sacar una especie de SOAT para el agro: un Seguro del Crédito Agrario contra Fenómenos Climáticos para todo el país, subsidiado por el Estado en los primeros 10 años y después pagado por el privado como condición obligatoria al obtener su crédito.

El Estado debería proveer un seguro nacional para coberturar los créditos entregados al sector agrario contra fenómenos climáticos (heladas, sequías e inundaciones) obviamente cada uno de estos riesgos con sus limitaciones del caso; por ejemplo limitarlo a siembras a menos de 3,500 msnm, no sembrar cerca de cauces de los ríos ni en zonas donde recurrentemente hay problemas.

Este seguro agrario debe ser universal para todos los créditos otorgados en el sector y asumido en los primeros cinco años al 100% por el Estado, los siguientes 5 años al 50%. Después de 10 años las compañías aseguradoras tendrán la información suficiente de siniestrabilidad para que de manera conjunta con los bancos desarrollen el mercado por sí solos.

Cuánto costaría este subsidio directo del estado. Si aseguramos el 100% de los créditos agrarios otorgados (estimo que la cifra total de créditos con este incentivo seria de USD 2,000 millones anuales) y consideramos que cada 15 años llega un fenómeno del niño importante y cuando llega se afecta a lo mucho el 50% de la producción agrícola nacional. Podríamos decir que la probabilidad de siniestro es cerca de 3.5% anual. Si sumamos una tasa de siniestros recurrentes del 1.5 %. La prima de este seguro podría costar al inicio 5% del monto del crédito otorgado. Es decir el estado gastaría unos USD 100 millones cada año y la cifra se iría ajustando hacia abajo cada año siguiente. Esta es una cifra alta pero así es normalmente cuando no hay información exacta de los siniestros. Indudablemente la prima real debería ser menor, por lo que probablemente seria más negocio para el Estado ofrecer a las aseguradoras un reaseguro. Es decir que las aseguradoras ofrezcan una póliza general de seguro con prima de 3% y el Estado reaseguraría todas las pólizas del sector y asumiría sólo en caso de siniestros mayores.

Lo importante es empezar, hay costos muy altos pero es una solución de fondo al problema del crédito. Es importante asegurar puntualmente el crédito agrario lo que indirectamente asegura la producción agraria. Esto permite disminuir los costos de transacción, dinamizar y generar mercados competitivos y eficientes. No se debe otorgar las pólizas a diestra y siniestra puesto que se perderán en el camino y no habrá incentivos claros para las entidades financieras de entrar en el negocio.

Lo más importante de tener este seguro contra riesgos climáticos es que después se puede lanzar el siguiente producto: Seguro del Crédito Agrario Contra Riesgos del Mercado. Aquí no se asegura la plantación o los ingresos de los agricultores, hacerlo sería muy costoso e ineficiente, se debe asegurar el riesgo de las entidades financieras de prestar al agro. Esto con la finalidad de impedir que se tome como garantía principal al predio agrícola.

El subsidio que debe dar el estado en este caso debe ser sólo del 50% del valor de la prima y que el banco cobre al agricultor el otro 50%. Así el banco tendrá la diligencia para asegurarse de otorgar un buen crédito dado que las aseguradoras pondrán condiciones para evitar coberturar proyectos con dudosa viabilidad, con miras a tener un negocio sustentable en el mediano y largo plazo.

Este seguro no sería obligatorio y cubriría el crédito agrícola que se haya visto afectado por un descenso en los precios de mercado a partir de un decremento del 30%. Es decir si el precio de mercado baja en 40% el seguro cubre 10% del monto del crédito; si el precio de mercado cae 70% el seguro cubre el 40% del monto del crédito. Este seguro sería optativo pero en la práctica las entidades financieras lo pondrían como exigencia y al agricultor le convendría pues bajaría la tasa del préstamo. Los precios de mercado se marcarían bajo un mecanismo que asegure su independencia y credibilidad.

El costo del seguro al crédito agrario contra riesgos de mercado será mucho más bajo si existe el seguro universal contra fenómenos climáticos (la primera propuesta). Estimo que costaría cerca del 4% del crédito. Es decir las primas totales serian del orden de los USD 80 millones anuales. El estado asume la mitad es decir USD 40 millones en los próximos diez años, posterior a este periodo el mercado de seguros habrá tenido información suficiente para desarrollarse por sí solo y de hecho harán crecer los créditos agrarios y las nuevas inversiones en el sector.

El hacer que los negocios agrarios sean más estables, es lo que realmente abriría la posibilidad a tener una clase media que invierta cada vez más en el agro. Más aún si con los seguros de por medio las tasas de interés serian mucho más bajas. Resolver las fallas del mercado en el crédito y seguro agrario probablemente sea la principal labor de promoción del Estado en el agro, puesto que los mercados de asistencia técnica, capacitación, contratos de compra, proyectos, tierras, titulación, gerenciamiento etc. se activarán automáticamente.

En el peor de los casos el Estado gastaría USD 140 millones anuales durante los próximos diez años. Es un monto importante pero es menos de la mitad del presupuesto anual del Ministerio de Agricultura y esto sí resuelve un tema de fondo. Si se atacan los problemas de fondo sea bienvenido el PREDA, pero como propuesta del ejecutivo para que realmente se tenga la convicción y compromiso. No vengan los argumentos de que no hay presupuesto, dado que basta un Decreto de Urgencia para aprovechar los más de USD 1,500 millones que cada año se quedan sin gastar en los presupuestos del sector público.

Nota aparte merece el Programa de Competitividad lanzado por el Ministerio de Agricultura (DL 1077) que merece la pena que se ejecute y que va de la mano con esta propuesta. Es importante también efectivizar el DL 1020 y sus fondos de garantía puesto que si se combina los fondos de garantía con los seguros agrarios entonces se maximizan ambas herramientas.