30 de noviembre de 2010

Benavides arremete contra la ‘ley Oviedo’

El ministro de Economía dijo que, como está planteado, de ninguna forma puede aprobarse el proyecto que impulsa un sector de la bancada aprista.

“Si no han ordenado sus empresas, son ineptos o no quieren hacerlo”, aseveró. (Andina)

El ministro de Economía, Ismael Benavides, arremetió hoy contra el proyecto de ley que impulsa un sector de la bancada aprista para darle protección a las azucareras. Tras el escándalo ocasionado en el Parlamento la semana pasada, el debate sobre la norma se reanudará en los próximos días.

El proyecto prorroga por un año más la protección contra embargos a las azucareras y suspende la venta de acciones estatales en Pomalca, Tumán y Cayaltí. Al respecto, el congresista Víctor Andrés García Belaunde cuestionó la norma e incluso calificó de mafia al Grupo Oviedo, que sería el principal beneficiado con la ley.

“Han tenido seis u ocho años de protección patrimonial. Si no han ordenado o reestructurado las empresas, o son ineptos o no quieren hacerlo. Como está planteado, de ninguna manera debe aprobarse (el proyecto de ley). El estado tiene que salir de sus acciones y que el tema lo resuelvan entre privados”, enfatizó el titular del MEF.

En otro momento, Benavides dijo el tema de las Fuerzas Armadas no se incluyó en el Presupuesto 2011 porque aún hay diálogo para llegar a un acuerdo. “Tenemos 180 días para plantear un proyecto de ley para arreglar el tema de las pensiones y el tema remunerativo”, enfatizó el ministro en diálogo con la prensa (PERU 21).

26 de noviembre de 2010

“Hay congresistas que negocian con la mafia Oviedo”

Legislador revela entretelones de accidentada sesión del pleno en que el Apra trató de meter de contrabando norma de protección a azucareras.

Legislador dijo que norma fue aprobada de forma rara en Comisión de Economía. (Perú.21)

Luego del escándalo generado anoche en el pleno del Congreso cuando se suspendió el debate del Presupuesto para ver el polémico proyecto de protección a las azucareras que impulsa un sector de la bancada aprista, el legislador Víctor Andrés García Belaunde aseguró que algunos de sus colegas son proveedores y tienen negocio con el Grupo Oviedo, que se beneficiaría directamente con la iniciativa que se busca aprobar.

El debate en el Parlamento degeneró en adjetivos (algunos de grueso calibre) de ida y vuelta, lo que obligó la suspensión temporal de la sesión. A las 10 de la noche, el titular del Legislativo, César Zumaeta, decidió que la discusión se retomará la próxima semana.

“La norma se incluyó súbitamente en el debate sin acuerdo previo. La ley busca beneficiar a la mafia Oviedo, fue aprobada de forma irregular en la Comisión de Economía, de una forma rara y extraña (…) Un gerente de Pomalca estaba en el comedor del Congreso con el asesor de un parlamentario”, dijo García Belaunde en A primera hora, de Frecuencia Latina.

En otro momento, señaló que su colega Jorge del Castillo es uno de los promotores de la ‘ley Oviedo’, pero quien firmó el proyecto fue el también legislador aprista Mario Alegría. “Él (Alegría) no habla, no conoce el proyecto. Parecería que tomaron su firma (…) Acá hay parlamentarios proveedores y que tienen negocios con la mafia Oviedo. Ante el miedo a la censura, sacaron el tema del debate”, añadió.

24 de noviembre de 2010

Soluciones para el conflicto entre agua y minería

Editorial Diario Gestión

Las preocupaciones de Antonio Brack, ministro del Ambiente, sobre el riesgo del manejo ineficiente de los recursos naturales están comenzando a ser compartidas por algunos de sus colegas. Al menos, por Pedro Sánchez, ministro de Energía y Minas, quien acaba de anunciar que los nuevos proyectos mineros tendrán que generar su propia dotación de agua y dejar de utilizar los acuíferos (y las reservas) destinados para el consumo de las comunidades aledañas.

Esta propuesta podría convertirse en el primer paso hacia una verdadera política sobre el manejo del agua en la minería, que además tendría que extenderse a otros sectores que hacen un uso extensivo de este recurso, como la industria e incluso la agricultura, donde solo una pequeña porción de empresarios aplica técnicas de irrigación modernas. Una solución de este tipo era necesaria desde hace décadas, pero el gobierno haría mal en prolongar su puesta en práctica, principalmente porque los conflictos sociales en la minería no darán tregua.

De hecho, las protestas están surgiendo incluso cuando el conflicto ha sido resuelto. Es el caso del proyecto Tía María (Arequipa), pues pese a que la empresa que lo desarrollará ya comunicó que hará uso del agua del mar, para lo cual instalará una planta desalinizadora, la población continúa manifestándose violentamente porque cree que la minera extraerá agua del subsuelo. ¿Es que nadie les informó o es que no los convencieron? ¿Existen intereses ocultos que buscan traerse abajo el proyecto?

Sea cual fuere la respuesta, el gobierno no puede darse el lujo de poner la nueva norma en salmuera. No obstante, el desafío es mucho mayor, pues en paralelo tendrá que mejorar sus canales de comunicación directa con la población; una tarea que está pendiente desde hace mucho y que no está siendo tomada en serio.

Reiteramos que la actualización de la normativa del manejo del agua en la minería tiene que extenderse al resto de sectores. En adición, el Estado necesita una Autoridad Nacional del Agua que realmente ejerza su autoridad y que trabaje de la mano con los ministerios de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente. De lo contrario, cada proyecto minero se convertirá en un parto doloroso o en una frustración.

22 de noviembre de 2010

Olmos, el futuro vergel que atrae inversionistas

Entre fines de noviembre y comienzos de diciembre se iniciará la convocatoria a la subasta de 38.000 hectáreas de tierras de Olmos (Lambayeque), esperándose que el plazo para la presentación de las propuestas económicas dure hasta marzo de 2011.

Por Conexión ESAN el 22 de Noviembre 2010

La majestuosa obra que incluye un enorme túnel transandino de 20 kilómetros, el que trasladará las aguas del río Huancabamba del este de la cordillera de la vertiente del Atlántico para irrigar las pampas de Olmos, actualmente desérticas, cuenta con aproximadamente 200 empresas interesadas en adquirir parte de las 38.000 hectáreas. Las mismas que serán subastadas a partir de US$ 4.250 por hectárea, precio mínimo que permite financiar el proyecto, según indica Todd Huckaby, socio de la asesora de inversiones chilena IB Partners, a cargo del proceso de venta.

Estas tierras han concitado el interés de inversionistas peruanos, chinos, norteamericanos, brasileños, colombianos y chilenos, especialmente estos últimos. Los agroindustriales del vecino país del sur interesados en Olmos se sumarían a otras empresas chilenas ya instaladas en el Perú como Lansa, que en 1995 instaló en Ica una planta procesadora de tomates; Río Blanco, que se dedica a la comercialización; Agromilet, que produce cereales y frutos secos.

Al respecto, Ángel Manero, profesor de ESAN, señala que "el agro peruano y chileno tienen buena sinergia. Perú complementa la oferta de Chile con frutas tropicales, café, cacao, palto y en varias hortalizas que cultivadas aquí son mucho más competitivas. También, Chile tiene muy presente que la ventana de producción de la uva peruana se irá extendiendo hasta cubrir todo el año, condiciones climáticas como la de Olmos lo permiten y en este escenario participar en la subasta les es sumamente atractivo".

Todd Huckaby señala que otro atractivo de las tierras de Olmos se encuentra en que la estructura de costos de Perú es más baja que en Chile. Refiere que factores como mano de obra, fletes y las mismas tierras, son más baratas acá y, además, no hay lluvias ni temperaturas extremas que maten las cosechas.

Alfonso Pinillos Moncloa, gerente comercial de H2Olmos, empresa del Grupo Odebrecht concesionaria del proyecto, explica que las tierras de Olmos constituyen una pampa desértica y a la vez un bosque seco. "Durante muchos años ha ido descargando distintas materias orgánicas como hojas y frutas, creándose en este suelo una tierra fértil con mucha capacidad para el desarrollo de los cultivos agroindustriales".

Refiere también que Olmos no tiene altos grados de humedad como otros lugares, lo que le permite ser muy eficiente para el desarrollo de una gran variedad de productos extensivos como la caña de azúcar, el maíz, el algodón, y otros como cítricos, uvas, mango, etc.

Adicionalmente, Olmos se encuentra estratégicamente ubicado a solo 200 kilómetros del puerto de Paita. Esto le da un acceso muy conveniente para las exportaciones a los puertos internacionales. También tiene un acceso a solo 30 kilómetros de la carretera Panamericana Norte, que ha sido construida recientemente y será una autopista en los próximos dos años. También hay aeropuertos cercanos que han sido modernizados como el de Piura y el de Chiclayo.

Sin embargo, para Ángel Manero, "hay que tener en cuenta que el pueblo de Olmos tendrá que convertirse en una ciudad intermedia con proyectos ambiciosos de urbanizaciones populares, basados en programas subsidiados como techo propio. Esto es necesario porque el recurso humano que va a demandar Olmos es muy grande: más de 38,000 empleos directos, por lo que se necesita un desarrollo urbano ordenado para que la mano de obra no sea un cuello de botella o un elemento que reste competitividad".


Leer más: Olmos, el futuro vergel que atrae inversionistas - Actualidad | Conexión ESAN http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2010/11/22/olmos-el-futuro-vergel-que-atrae-inversionistas/#ixzz163uViBRu
ESAN, Escuela de Negocios

Del arroz y otros demonios

En 1994, García Márquez publica su novela-cuento “Del amor y otros demonios” donde la trama como siempre nos deja confundidos entre la realidad y la fantasía, de creer o no creer que a una joven después de fallecida le siga creciendo el cabello. En analogía el arroz para el Perú ya va cayendo entre lo real – maravilloso, de creer o no creer que se sigue sembrando más arroz en la costa o si el cultivo es positivo o negativo para el país.

En Arequipa vemos como se da maravillosamente la rotación de arroz y alcachofa y además como campos que han sido arroceros por años, una vez subsolados han sido convertidos a sembríos de frutales. No me queda tan claro si el cultivo de arroz echa a perder los suelos irremediablemente. Sí está claro que en algunos valles hay una clara disputa por el agua y en algunos casos la falta de drenes genera externalidades negativas (daños colaterales) a los campos vecinos.

Perú se va acercando a las 400 mil hectáreas de arroz y la producción de arroz pilado supera los 1.8 millones de TM, por lo menos 200 mil TM más que el consumo nacional. Lo que sumado a las importaciones de arroz (90 mil TM) nos permite indicar que las existencias de arroz almacenado se han incrementado y por otro lado hay mayor presión para que fluya el contrabando de arroz a países vecinos.

Sin embargo la sobreproducción de arroz no ha conseguido bajar los precios internos que se mantienen en alza, siguiendo en parte una ligera tendencia al alza de los mercados internacionales en los últimos meses. También probablemente a un mayor orden en la oferta que evita saturar el mercado y a una mejor posición financiera de los molinos que pueden tener la capacidad para almacenar producto por varios meses.

Nota aparte merece el mercado de Santa Anita, lugar físico donde se forman los precios del arroz cada día. Esta situación hace que si en un par de días llega 10 o 20% menos de lo acostumbrado entonces hay pánico y empieza la especulación.

Ya he comentado anteriormente que la industria azucarera da un ejemplo al agro de cómo salir al mercado con una oferta ordenada, que evite caídas de precios; parece que el arroz le está siguiendo los pasos y esperemos que sigan otros productos del agro como la papa o maíz, aunque en estos últimos casos es más difícil dada la existencia de miles de ofertantes con poco poder de mercado (competencia perfecta).

Para un Ministro de Agricultura el que suban los precios de los productos agrícolas en los mercados equivale a la aparición del “demonio” un mal de enormes dimensiones que probablemente le cueste una reprimenda en el Consejo de Ministros. Lejos de preocuparse nuestro Ministro debería alegrarse por los cientos de miles de productores arroceros y por toda la cadena de la industria.

El arroz se sigue cultivando en la costa, sencillamente porque no hay un sustituto que lo reemplace. Qué otro producto se puede hacer en la costa con poca inversión, que le dé al agricultor liquidez en pocos meses, que no necesite el mayor cuidado y presuma de ser menos riesgoso.

Hasta ahora la reconversión de cultivos va a paso de lombriz y el estado en su rol subsidiario no ha sido capaz de emprender un proyecto para reconvertir siquiera unas diez mil hectáreas. También, hay que decir, que es difícil reemplazar el arroz. El minifundio y la falta de titulación hace bastante lento el desarrollo de un mercado de tierras y de otra parte reconvertirlos a un cultivo tecnificado tiene el reto difícil de diseñar los sistemas de riego para pequeñas extensiones y además se complica el manejo técnico y coordinado del cultivo.

Probablemente lo más sensato sea solo apuntalar la titulación y una propuesta que merece más análisis: urbanizar algunas áreas arroceras: El estado podría comprar estas tierras para destinarlas a las urbanizaciones populares con vivienda subsidiada para asegurar el recurso humano del otro agro moderno.

Comprar 10,000 Has para viviendas populares, equivale a comprar 100 Km2 (La ciudad de Sullana tiene 488 Km2). Diez mil hectáreas de arroz en un valle como el bajo Piura donde se hace dos campañas al año, implica actualmente una demanda de agua (en boca de reservorio) de unos 2,000 millones de m3 anuales; lo que permitiría desarrollar potencialmente y con eficiencia en el transporte del agua y en zonas eriazas: entre 75 y 100 mil hectáreas de otros cultivos con riego tecnificado.

Vale la pena evaluar la reconversión de áreas de arroz allí donde falte agua, aunque haciéndolo, habrá una tendencia al alza de los precios en el mercado, lo cual para el ministerio de agricultura ya parecerá el Armagedón.

Angel Manero Campos
Columnista
Agraria.pe

16 de noviembre de 2010

MARCA PAÍS SERÁ PRESENTADA EN EL 2011

Quieren que sorprenda y mantienen en reserva su logo y cuándo la oficializarán. Dicen que lo harán “lejos” de la campaña electoral. El presupuesto para su desarrollo en 2011 es de S/ 40 millones. Comenzaron a estudiarla en julio del año pasado.

Por Manuela Zurita

Lima, 16 Noviembre (Agraria.pe) La marca país que cautivará el imaginario colectivo mundial sobre Perú, alentando el turismo, las inversiones y nuestras exportaciones, será presentada el año que viene. Así lo informó Mariella Soldi, coordinadora del Proyecto Marca País de Promperú, en el foro “Marcas Colectivas y Marca País, implicancias para el agro”, organizado por Agraria.pe ayer en la Asociación de Exportadores (ADEX).

Los creadores evitarán darla a conocer durante la temporada electoral para que la marca se luzca y sorprenda, según adelantó más tarde la funcionaria en entrevista con esta agencia.

Según aclaró Soldi en el foro, la marca país presentará al Perú como “polifacético”, “especialista” y “cautivador”. Entre sus bondades, permitirá diversificar la oferta exportable, adquirir capacidad de negociación frente a nuevos mercados (en el marco de los Tratados de Libre Comercio) y atraer talentos e inversiones.

Respecto al logo de la marca país, fue cauta: insinuó que ya estaba listo, manteniendo en reserva tanto su logo, como la fecha de su presentación. Sólo comentó: “Quédense tranquilos que se está desarrollando técnicamente”.

Julia Viñas, directora ejecutiva de Future Brand, la firma que tiene en sus manos desde julio de 2009 la elaboración de la propuesta de marca país, explicó que ésta representa “una propuesta de valor para los países o ciudades” y que crea preferencia, lealtad y es expansible.

Sobre las marcas colectivas, como la colombiana Juan Valdez (que también elaboró su firma) explicó que no sólo busca relacionar la marca con un territorio y un origen y la diferenciación sino también valorizarlo. El caso del café, buscaban que aumente de US$ 0.80 la onza a US$ 1,20, además de generar un producto “premium”.

En ese sentido, aclaró que la marca país funciona como paraguas para marcas colectivas o campañas sectoriales, como la dupla “Colombia es pasión” y “Juan Valdez”.

Según enumeró, algunos de los beneficios de la marca país son: la visibilidad de economías de escala; el sentido de pertenencia un grupo; el espíritu de competencia interna que fomenta la innovación y el desarrollo; y una imagen más competitiva para el sector.

Puntos de vista

Fernando Cillóniz, presidente de Agraria.pe, manifestó con cierto tono de broma que espera “desesperadamente” la presentación de la marca. Explicó que los empresarios “que compran alimentos de todo el mundo”, nos aprecian y reconocen nuestros productos agrícolas como los de mejor calidad, observó. “Hay que dar el siguiente paso: que el comprador relacione la marca país con el producto”, reflexionó.

Opinó que la marca país también debería proyectar la idea de productos delicia y saludable.

A su juicio, la única amenaza que deberá sortear la marca país una vez difundida es el “afán de protagonismo” del empresariado peruano.

Por su parte, Beatriz Tubino, gerente de agroexportaciones de ADEX, resaltó que la marca país ofrece una oportunidad para el sector agro, debido a su diversidad y segmentación. No obstante, indicó que para impulsar una marca colectiva será necesario el apoyo de “todos” los empresarios agroexportadores.

Según la gerente, de 2,740 empresas dentro de este grupo, unas 26 acaparan el 46% de las ventas y 2700 exportan menos de 100 mil dólares.

La mejoría interna del sector agroexportador es un desafío previo para impulsar una Marca Colectiva, resaltó Mario Salazar, presidente de la Asociación Peruana de Exportadores de Mango (APEM). Según el dirigente, -por ejemplo- no todos los miembros de su gremio conocen cómo colocar el producto en el exterior ni poseen los mismos valores en común.

11 de noviembre de 2010

El mango, Piura y el mercado laboral

La semana pasada estuve en Piura participando del noveno congreso del mango peruano. Evento que se convierte cada año en la excusa perfecta para disfrutar del calor del norte y su comida, también para los negocios alrededor del mango por cierto. Esta campaña 2010/2011 se viene con buena producción y algo que resalta bastante en el campo: muy buena coloración de la fruta.

No obstante una buena cosecha no necesariamente es sinónimo de buenos ingresos para el agricultor, porque pueden existir riesgos de sobreoferta en los mercados que afecten mucho a los precios. Un mercado saturado de fruta aparte de presionar a la baja el precio, hace que haya mucha fruta almacenada y con maduración avanzada y por lo tanto motiva que la fruta se remate incluso por debajo de los precios deprimidos. Este ciclo pernicioso en una campaña de cosecha que sólo dura 10 o 12 semanas es bastante riesgoso.

Las etapas críticas para el mango son las dos últimas semanas de enero y la primera semana de febrero, tres semanas donde por lo general se exportan 300 contenedores en exceso semanal. El exceso llega aproximadamente a unos 900 contenedores/campaña equivalente a unas 18 mil TM de fruta. Es decir solo el 20% de la oferta de mango puede ser causante del sobreabastecimiento. Este 20% es posible administrarlo, el año pasado se logró buenos resultados, pero no siempre es así.

En notas anteriores había adelantado que el tema de ordenar la oferta del mango va a pasar a través del crecimiento que puedan tener las principales empresas empacadoras y procesadoras (IQF, deshidratado) o a través de los consorcios de agricultores que consigan implementar plataformas de comercialización a mayor escala.

De no existir un mayor y permanente orden en la oferta peruana, el problema del mango se solucionará por si solo en el mediano plazo cuando el mercado haya crecido por lo menos en un 60% de lo que es ahora y este crecimiento se dará por el crecimiento orgánico de la demanda de frutas (aprox. 3% anual) y por la penetración y desarrollo de nuevos mercados, muy en particular el mercado japonés y americano. En este último gracias al efecto que va teniendo la campaña de promoción del “Mango Promotion Board” sobre este tema valdría la pena escuchar al presidente de APEM en el evento de marca país de este lunes 15.

Después de esta visita, estoy convencido que Piura tendrá un camino corto a resolver el problema del mango, en los próximos tres años mucho del panorama actual mejorará, hoy vemos a las empresas más vigorosas que antes: EMPAFRUT creciendo bastante de la mano con Camposol, Sunshine recuperándose de algunos años duros, Agrojugos reflotándose, la misma DIAGRO renovada y lo más interesante el desarrollo de la uva de mesa que complementa en estacionalidad con el mango.

Piura también vive el desarrollo simultáneo de cuatro importantes centros comerciales y aquí vamos a ver en pocos meses a los fundos agrícolas compitiendo con los Malls por el recurso humano. Los salarios sin duda tenderán al alza y aquí uno se pregunta por qué tanto interés en querer regular más el mercado laboral si el mismo mercado hace que los salarios estén por encima del salario mínimo legal.

El tema de la mano de obra en la costa ya se está volviendo en un problema generalizado y puede convertirse en una limitante estructural para la competividad futura de nuestras agroexportaciones como bien lo comenta Fernando Cillóniz en su columna de Agraria.pe. Esto nos lleva a un tema crucial de política de estado: El desarrollo de las “ciudades intermedias” necesitamos fortalecer urbanísticamente a Sullana, Tambogrande, Chulucanas, Las Lomas etc. para que se conviertan en un imán de atracción de población y donde todos consigan una mejor calidad de vida a través del desarrollo de urbanizaciones populares con vivienda subsidiada. Por lo pronto urge solucionar el problema de la basura en Sullana.

Angel Manero Campos
Columna de Opinión
Agraria.pe

10 de noviembre de 2010

Evento en vivo: Marca Pais







Se invita a participar de la transmisión en vivo (via intenet) del evento:

"Desarrollo de marcas colectivas y marca país, implicancias para el agro"

Este lunes 15 de noviembre a partir de las 8.30 a.m. pueden participar del mismo ingresando a:

http://www.agraria.pe/envivo

Programa:

Fecha: Lunes 15 de noviembre
Organiza: Agencia Agraria de Noticias – Agraria.pe

I. Antecedentes:

La marca país es una herramienta que ayuda a promover el turismo, las inversiones y la demanda por nuestros productos en el extranjero; es un paraguas o dinamizador de negocios. Las estrategias promocionales de los sectores y empresas se soportan en la marca país para obtener mejores resultados en una estrategia promocional coherente. Adicionalmente la poca consolidación de nuestra oferta de productos o servicios es una oportunidad para el desarrollo de marcas colectivas, que vayan acompañadas de estrategias de promoción y aseguramiento de la calidad.

II. Objetivos:

Presentar un panorama de los beneficios y costos de desarrollar marcas colectivas para grupos de agentes económicos y su proceso de promoción, los principales retos que hay que superar y de cómo estas marcas colectivas pueden tener un impulso con la imagen del país de donde provienen.


III. Programa:

8.30 am Inauguración
Juan Varillas - Presidente de ADEX

8.40 am Desarrollo de marcas colectivas
Julia Viñas - Future Brand

9.10 am Desarrollo de la marca país
Mariella Soldi - PROMPERU

9.40 am Panelistas

Fernando Cillóniz – Inform@ccion
Beatriz Tubino – ADEX
Mario Salazar - APEM

10.10 am Intervenciones del público/respuestas

10.30 am Clausura
Gonzalo Lam – Grupo Agronegocios

8 de noviembre de 2010

SE DUPLICAN SALARIOS POR FALTA DE MANO DE OBRA EN LA COSTA

Los jornaleros de varias regiones habrían pasado a recibir el doble del salario mínimo legal

Por Francis Cruz

Lima, 08 Noviembre (Agraria.pe) El aumento en la demanda de mano de obra por parte de las grandes empresas agroexportadoras en los departamentos de Ica, La Libertad, Piura y otras regiones de nuevo crecimiento agrario, está haciendo escasear el número de trabajadores para labores de siembra y cosecha, hecho que ha fomentado un aumento en las remuneraciones del sector a más del doble del salario mínimo.

Hans Samalvides, gerente general de la firma Camposur, indicó que el personal que realiza labores dentro del ciclo productivo agrícola en las grandes empresas exportadoras recibe salarios superiores al de cualquier otro agricultor promedio.

Afirmó que Camposur, que entre sus productos cuenta con el cultivo de alcachofa, ofrece un sueldo del doble del que podría pagar un productor de cebolla o frijol. “Un beneficio para el agricultor es que si comienza a trabajar con alcachofa, la siguiente campaña recibirá el mismo jornal que le has pagado o tratará de mantenerse en los niveles de antes de comienzo de siembra”.

Desde la campaña 2007-2008 en la que la hortaliza se comienza a producir en la zona sur de la costa, el jornal diario se ha incrementado de los S/.18-22 a los actuales S/.35-40, además, según Samalvides, hay gastos adicionales para la empresa al proveer al jornalero de indumentaria tal como guantes, botas o mascarillas para la recolección.

Cada vez más calificados

Otro de los puntos que remarcó Samalvides es la creciente especialización de los trabajadores. “En la mayoría de productos de agroexportación se busca una mano de obra más calificada y que haya realizado esa labor previamente”.

“Cinco personas deberían cosechar una Ha de alcachofa en un día, con un personal que no hay realizado antes esa labor tienes que usar 7 u 8 personas, a la empresa obviamente le conviene contratar a ese personal que ya conoce el trabajo”, aseveró.

Comisión de Trabajo busca regularización

Recientemente la Comisión de Trabajo del Congreso ha presentado al pleno un proyecto para que se debata la integración del trabajador agrario a planilla tras un periodo de 5 años de labor en la empresa.

Según Samalvides hay momentos en cosecha y siembra en que se necesita mayor cantidad de personal, “si ingresan en planilla el problema es que vas a cargar a las empresas con personal que no van a estar ocupados, eso a la larga va a llevar a que las empresas tengan demasiado gasto y pierdan dinero en personal que no utilizan, eso llevará a que se generen mafias”, argumentó.

Manifestó que la Comisión de Trabajo debería identificar los sueldos donde hay grandes empresas con cultivos de exportación y revisen los lugares donde no hay para que “vean” que la diferencia en sueldos es ampliamente más ventajosa en los primeros.

“Las grandes firmas además ofrecen otros beneficios como alimentación, traslado y capacitación, porque te conviene tener personal capacitado”, destacó.

Según Walter Galloso, asesor legal de la consultora Inform@cción, en zonas de costa se está dando un proceso de confrontación social, en la medida en que ha habido un incumplimiento de los convenios laborales por parte de grandes empresas.

“La regulación en las relaciones laborales dentro del sector agrario a nivel de Latinoamérica tiene el mismo problema, porque son realidades que parten de una realidad económica y social totalmente distinta al Régimen Laboral Común”, señaló.

Explicó que las actividades económicas en el campo no son de carácter permanente sino de carácter estacional lo que conlleva a que esas relaciones en el campo sean distintas, así que las remuneraciones en beneficios, van a estar relacionadas a la efectividad de la labor que se va a desarrollar.

Por último mencionó que debe haber un esfuerzo conjunto entre empresa privada y Estado para buscar que se respeten los derechos mínimos en el sector del campo.

Datos:

- Según Galloso en Arequipa el jornal puede alcanzar entre los S/. 40-50.
- Salmavides aseguró que un agricultor en costa podría alcanzar los S/. 960, mensuales.

4 de noviembre de 2010

Azucareras se encuentran en stand by

Pomalca y Tumán no entregan información para venta de acciones del Estado. Podrían suspender subasta hasta transparentar valor de empresas.

Hasta fin de año rige protección patrimonial a ex cooperativas. (USI)
No obstante que han sido requeridas en once oportunidades, de manera directa e indirecta, las azucareras Pomalca y Tumán –administradas por el Grupo Oviedo?? no han entregado la información necesaria para que Proinversión fije el precio de venta de las acciones que el Estado posee en estas ex cooperativas.

El director ejecutivo de la agencia estatal, Jorge León, indicó que solo la empresa Cayaltí ha alcanzado los documentos solicitados y sus acciones se subastarán en diciembre.

Sin embargo, el presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Rafael Yamashiro, indicó que este lunes 8 discutirán la suspensión del proceso de venta de la participación del Estado en estas empresas, hasta que se determine de manera transparente el valor de ellas.

Según el parlamentario, con esta demora los accionistas buscan prolongar la protección patrimonial que gozan y que debería concluir en diciembre de este año.

De otro lado, León indicó que en 2010 se concretarán por privatizaciones y concesiones, compromisos de inversión por US$2,500 millones. Para 2011, se espera captar más de US$3,000 millones en inversiones. PERU 21.

3 de noviembre de 2010

MINAG ALISTA SOLUCIÓN AL ESTRÉS HÍDRICO EN ICA

Ministro Rafael Quevedo anunció que presentarán los estudios para encontrar financiamiento y así atender la problemática

Por Redacción

Lima, 03 Noviembre (Agraria.pe) El ministro de Agricultura, Rafael Quevedo Flores, anunció que entre abril y mayo de 2011 se presentarán los estudios que permitirán atender el estrés hídrico en Ica.

Quevedo afirmó que de esta forma conseguirán el financiamiento necesario para realizar las obras que permitirán solucionar la problemática en el departamento sureño.

Otros proyectos

El titular de agricultura destacó los alcances del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes, que ampliará la frontera agrícola en 41,5 mil hectáreas entre Perú y Ecuador. Además, aseveró que el proyecto Olmos (Lambayeque) presenta un avance de más de 80%.

Por otro lado, indicó que el MINAG, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) llevará a cabo reuniones de trabajo con los equipos técnicos de los gobiernos regionales de Cusco y Arequipa para hallar una solución técnica a las demandas de la población y del proyecto Majes Siguas II.

Datos

-Durante el mes de septiembre, la Directora de Ambiental Peruana SAC, Cecilia Blume, informó a nuestro medio que a fines de este año estarían presentando las posibles soluciones a la falta de agua subterránea que presenta el valle iqueño.

2 de noviembre de 2010

Brack advierte presiones por transgénicos

Ministro de Ambiente no da luz verde a semillas genéticamente modificadas. La mitad de las agroexportaciones son orgánicas.

Proponen moratoria de transgénicos hasta que concluya ordenamiento legal. (USI)

“Existe una presión muy fuerte sobre el Ministerio de Ambiente (Minam), para permitir que en el país se siembren transgénicos”, advirtió el titular de este sector, Antonio Brack.

En ese sentido, el funcionario reconoció que la discusión del tema con el Ministerio de Agricultura se encuentra “empantanada”. Por ello, insistió en la propuesta de ley –pendiente en el Congreso–, que declara una moratoria para los transgénicos, en tanto no se concluye con la regulación sobre el uso de la biotecnología en el Perú.

Brack recordó que la legislación sobre bioseguridad se elaboró antes de la creación del Ministerio de Ambiente, por lo que urge adecuar el ordenamiento de esta actividad. “No estamos en contra (de los transgénicos), pero sí estamos a favor de ordenar nuestros recursos genéticos”, aseveró.

PERÚ, PAÍS ORGÁNICO. El titular del Minam reafirmó la posición de su sector de privilegiar la protección y desarrollo del material genético del país, antes que promover el uso de organismos genéticamente modificados. Reveló que actualmente existen 55,000 agricultores en el país que cuentan con la certificación internacional para cultivar productos orgánicos (sin pesticidas ni químicos).

“El consumo de productos orgánicos está creciendo de una manera altísima a nivel mundial y ese es nuestro futuro”, dijo en RPP. A renglón seguido, comentó que cerca de la mitad de las agroexportaciones son productos naturales. (PERU 21)