31 de marzo de 2010

Mitología transgénica

Como agricultor, yo quiero la mejor semilla, la que más rinde, la más resistente a plagas y a enfermedades, la que mejor tolera sales y sequías, la que produce el mejor fruto, tanto en calidad como en inocuidad. A ese respecto, dispongo de muchos testimonios de agricultores de otros países que han trabajado con semillas transgénicas que reúnen las características antes indicadas. Por eso estoy a favor de los cultivos transgénicos.

Por otro lado, como hombre de buena fe, yo quiero producir alimentos sanos y nutritivos. Para ello dispongo de testimonios de especialistas de instituciones tan calificadas como FAO, la Universidad Cayetano Heredia y otras de gran prestigio que sostienen que está probado que, luego de más de 15 años de consumo masivo, los productos transgénicos no dañan la salud. Por eso estoy a favor de los cultivos transgénicos. Mucha pasión y poca ciencia. El debate sobre los productos transgénicos se está mitificando (Perú 21).

Simon: "Aráoz es una cara bonita que no defiende los intereses del Estado"

El ex primer ministro arremetió contra la titular de Economía por los reparos que muestra al proyecto Olmos.

Perú 21


Simon calificó a Aráoz como una "tecnócrata" que no entiende el aspecto social
El ex premier Yehude Simon afirmó que la ministra de Economía, Mercedes Aráoz, es una “cara bonita” que no defiende los intereses del Estado cuando pone sus reparos a que el proyecto de irrigación Olmos, en Lambayeque, se ejecute mediante una iniciativa privada.

“Una cara bonita no necesariamente significa que tenga la razón. Aquí en el Perú se confunden las cosas”, dijo Simon en CPN Radio, reiterando así sus críticas contra Aráoz, como cuando lo hizo por el caso de Bagua.

Simon, ex presidente de la región Lambayeque, dijo que la titular del MEF no conoce del tema, pues aseguró que ella no asistió a las reuniones que convocó el premier Javier Velásquez sobre el proyecto, ya que solo envió a dos técnicos. Como se recuerda, en algún momento se habló de un quiebre en el gabinete.

Finalmente, criticó que Aráoz sea una tecnócrata y no entienda que “además de la economía, importa también el tema social”. Destacó que este proyecto podría ser rentable a largo plazo y beneficiar al pueblo de Lambayeque.

29 de marzo de 2010

ASOCIACIONES: CLAVE EN ÉXITO CAFETALERO

Las cooperativas y asociaciones cafetaleras de Perú exportan el 16,7% del café nacional. Según los expertos, son las responsables de colocar al país como primer productor de café orgánico en el mundo. Organización, transparencia, visión internacional, ventajas y realidad de los productores exportadores de café que, juntos, buscan potenciarse.

Por: Manuela Zurita


Agraria.pe.- “Sí es posible ser un pequeño productor y ser exitoso”, dijo a Agraria.pe Miguel Paz López, gerente de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA), en Puno.

La organización, que agrupa hoy a más de 4 mil socios hábiles, acaba de recibir el premio a la Asociatividad Exitosa 2010 de la Asociación de Gremios Productores Agroexportadores del Perú (AGAP). Un mérito que reciben las agrupaciones que demuestran calidad en los servicios que otorgan a sus socios; cuentan con estrategias para el aumento de las exportaciones; registran mejoras en la competitividad; promueven buenas prácticas laborales, de manufacturas y agrícolas para lograr estándares internaciones; y coadyuvan al desarrollo local.

“Si se organiza la gente y se trabaja con transparencia y calidad se va a ganar el respeto de la comunidad nacional e internacional”, opinó Paz, quien agregó que gracias a esta política, CECOVASA es la segunda organización de productores de café del país, después de Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras (Cusco). “En números de miembros y volumen de café”, detalló Paz López.

La unión hace la fuerza

Asociarse para exportar ha sido el puntapié del negocio cafetalero cooperativo. Principalmente, porque si bien Perú tiene un gran potencial para producir café (ocupa el cuarto puesto en América latina después de Brasil, Colombia y Méjico, la costumbre de tomarlo todavía dista mucho de la que existe en Brasil y Colombia. En estos países, se consumen hasta 4 kilos per cápita al año mientras que en casa sólo se toman 400 gramos, explicó Edgardo Cáceres, gerente comercial de la Asociación de Productores Ecológicos de Valle Santa Cruz “Inkaffe”, en Satipo (Junín) y miembro de la Asociación Peruana de Cafés Especiales (APECAFÉ).

“La cooperativa es una puerta para poder hacer buenas ofertas”, dijo Cáceres a Agraria.pe.

En ese sentido, Paz López aseguró que ser miembro de una cooperativa también es esencial, ya que contribuye a que los productores ganen derechos económicos y sociales. “En el Perú, la asociatividad cafetalera todavía es bastante débil…la causa radica en la escasa promoción gubernamental que ha tenido la formación de gremios en el país en los últimos 40 años”, argumentó.

Por su parte, Cáceres opinó que la gestión “poco transparente” de algunas cooperativas tampoco ha mejorado esta realidad.

Asimismo, Paz López afirmó que así como existen muchas cooperativas en Perú que han quebrado y fracasado; hay otras que se han fortalecido gracias a su relación con el mercado internacional

El mercado internacional en la mira


Según registros de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) de 2009:

Perú produjo 255 mil TM de café. De ese total, se exportaron 233 mil TM (US$ 582 millones) principalmente a Alemania, Estados Unidos y Bélgica. Al primer país se enviaron 61,9 mil TM (US$ 189,69 millones); al segundo, 43 mil TM (US$ 127,9 millones); y al tercero, 23,8 mil TM (US$ 75,1 millones).

Del total de esos envíos, sólo el 16,7% corresponde a exportaciones de las seis centrales de productores, 15 asociaciones y 24 cooperativas del país que venden café al mercado internacional. En el 2009, estas organizaciones de productores lograron realizar envíos por 12 mil TM (US$ 41 mil).

“Las cooperativas cafetaleras son las responsables del éxito del café orgánico”, dijo Paz, quien entusiasta resaltó: “Somos el primer exportador mundial de café orgánico gracias fundamentalmente al trabajo de las cooperativas”.

Según Cáceres, hasta el 2007 Méjico lideraba ese ranking. “Hoy 60% del café producido en Perú es orgánico y el 96% de ese café se vende fuera del país”, señaló el productor de Inkaffe. Por eso, no hay que bajar los brazos, dice Paz y aconseja: “Hay que ver lo que al mundo le hace falta, organizarse y ser parte de redes”.


DATOS:

Hasta febrero de 2010, se han exportado 12,3 mil TM de café (aproximadamente US$ 35 millones). En este período el principal exportador ha sido Perales Huancaruna SAC (1 241 TM). Le sigue la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras Cocla Ltda.281 (1 045 TM)

El precio del café es cotizado en la Bolsa de Nueva York. El precio promedio del convencional fue de US$ 132 el quintal (aprox. unos 45 kilos), mientras que el orgánico costó entre US$ 15 y US$ 20 más, informó Cáceres de la Asociación Valle Santa Cruz Inkaffe.

CECOVASA. Produce café tipo Arábico. En años buenos, producen hasta 4000 TM y en bajos, 2500 toneladas. Los años buenos y bajos tienen una alternancia de un año. Uno de sus clientes en Europa es la Hamburg Coffee Company.

Asociación de Productores Ecológicos Valle Santa Cruz “Inkaffe”. Agrupa a 40 familias productoras en 600 Ha. En promedio producen unas 562.5 TM. Sus productores poseen tierras de 20 a 50 Ha.

Según la Organización Internacional del Café (OIC) los principales productores de café en el mundo son Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Etiopia, Méjico, India y Perú de un total de 52 países.

PUNO AUMENTARÍA 25% SU PRODUCCIÓN LECHERA EN 2010

Lo haría a partir de la mejora genética de las 70 mil vacas que hay en la región. Para ello, invierten S/. 1 millón al año.

Por: Luís Paredes


Agraria.pe.- La producción de leche en Puno se incrementaría 25% en el 2010, al producir 8,7 millones de litros de leche al año gracias a la mejora genética del ganado vacuno de esa región, informó a esta agencia Ricardo Urviola López, representante del desarrollo agrícola del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT).

A través del programa “Mejoramiento Genético del Ganado Vacuno”, el PELT logró, en el 2009, que Puno produzca 7 millones de litros de leche, valorados en S/. 6,5 millones en ventas, de los cuales –según Urviola- el 60% fue destinado al comercio local.

“En la actualidad una vaca en Puno sólo produce un promedio de 1.85 litros de leche por día y sólo puede ser ordeñada sólo 60 días al año. La meta es que las vacas puneñas produzcan más de 50 litros de leche diarios y que sean ordeñadas 300 días del año”, indicó el funcionario.

Urviola consideró que para una “feroz” campaña de mejoramiento genético necesitaría invertir S/. 20 millones en la adquisición de 250 mil pajillas de semen de toro “Brown Swiss” para las aproximadamente 70 mil vacas existentes en la región.

El programa que promueve el mejoramiento genético es ejecutado hace seis años y contempla un presupuesto de S/. 1 millón anuales.

Las fases del desafío lechero

Según enumeró Urviola, este programa comprende 3 fases:

El tratamiento médico y cuidado adecuado del ganado vacuno que produzca más de 1.52 litros de leche al día. Este trabajo lo realiza un grupo de productores y veterinarios apoyados por el municipio del distrito de Mañazo, de la Provincia de Puno.

El mejoramiento “masal”, que implica la selección de vacunos con óptima alimentación, salud y producción lechera (al menos 2 litros por día) para su posterior apareamiento con toros criollos o locales.

La inseminación artificial, que consiste en la fecundación vacuna con semen de toro “Brown Swiss”, importado de EEUU, cuyo precio es de S/. 80 por pajilla de semen. (En la actualidad el PELT cuenta con 2 mil pajillas de semen de esta raza de toro).


DATOS:

Otro objetivo para el 2010. En los próximos meses el PELT programa desarrollar una campaña mediática de sensibilización sobre la importancia del mejoramiento genético vacuno en la producción lechera, pero a nivel nacional.

“EL REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS FACILITA LA ACUMULACIÓN DE TIERRAS Y DERECHOS DE AGUA A LAS GRANDES INDUSTRIAS”

Y limitaría a los pequeños agricultores al exigir que presenten estudios de aprovechamiento hídrico. Destaca innovaciones de la norma y cuestiona a la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Por: Manuela Zurita


Agraria.pe.- El reglamento de la Ley de Recursos Hídricos 29338 promulgado recientemente por el presidente de la República, Alan García Pérez, facilitaría la acumulación de tierras y derechos de agua a las grandes industrias, advirtió Francisco Soto, director ejecutivo del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), sobre el reglamento de la Ley que fuera promulgada en marzo del año pasado y que reemplazó a la antigua Ley de Aguas 17752.

Soto explicó que la referida norma, en el artículo Nº 79, exige la elaboración de un estudio de aprovechamiento hídrico sobre “Procedimientos para el otorgamiento de Licencias de Uso de Agua”, sin especificar el tamaño del proyecto productivo.

“Para el otorgamiento de la licencia de uso de agua se piden una serie de estudios. Aquí me parecería que ha sido pensado sólo en la agroexportación ¿Qué pasa con el agricultor que tiene 3 o 5 hectáreas? ¿Está en capacidad económica para hacer un estudio de aprovechamiento hídrico?”, cuestionó.

El experto sugirió que los agricultores que posean menos de 5 hectáreas deberían ser exceptuados de realizar el mencionado estudio. “Mientras que los agricultores no se reagrupen no podemos pedirles ese gasto, porque no lo van a hacer. El que tiene más de 5 hectáreas, sí (debería tener que hacerlo). Porque a más de 5 Has la agricultura se convierte en rentable”, argumentó.

Peligros

Soto alertó que el artículo Nº 79 del Reglamento implica dos peligros: El primero, la acumulación de hectáreas y de agua manejada por parte de las grandes empresas agroindustriales que al ver que los agricultores se quedan sin licencias de agua, comienzan a comprarles los terrenos.

“El otro peligro es que vamos a tener mayor pobreza de parte de los agricultores, cuyo único recurso son sus 2 hectáreas. Es el caso de la Sierra o Cajamarca”, agregó.

Por otro lado, Soto advirtió a la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú sobre la posibilidad que los dueños de mayores derechos de aguas puedan tener en el futuro mayor representatividad y exigir “mayor peso en las decisiones”. “Habría una debilidad tremenda para los más pobres”. Esto podría fomentar los conflictos entre los usuarios de agua”, dijo.

Innovaciones

Consultado sobre los aspectos que destacaba del nuevo Reglamento, Soto apuntó el enfoque de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, que establece el trabajo coordinado entre autoridades. También la planificación de cuencas. “El país pasa a tener una delimitación de cuencas. Las 14 Autoridades Administrativas del Agua (AAA) no comparten cuencas. Esto es importante porque la delimitación política que tiene el país es la mayor causa de conflictos. Esta delimitación integra las cuencas completas”.

Al mismo tiempo, subrayó que se incorpora la prevención ante efectos del cambio climático y su prevención.

En cuarto lugar, destacó el artículo Nº 133 sobre vertimiento de aguas residuales, que señala que las aguas residuales deben ser sometidas a un tratamiento previo que cumplan con los límites máximos permisibles.

En Perú, 70% de las aguas servidas o residuales industriales y domésticas se vierte a los cursos de agua sin tratamiento, según la vice ministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), Ana María González del Valle.

Contradicción

Soto señaló que existe una contradicción entre la Ley de Saneamiento que establece las cuotas familiares y el Reglamento que sólo establece tarifas. “En la zona rural del país, donde vive casi el 30% de la población, se consume agua potable y no pagan tarifa. Pagan cuota familiar. No se les va a poder implantar una tarifa. Se debería exceptuar que en la zona rural se acepte el pago de esa cuota familiar”, indicó.

Amazonía

“La Amazonía necesita un articulado especial”, dijo. “Falta un mayor peso en la ley a toda la parte amazónica, que no es ya tanto agrícola, sino que tiene otro uso”, opinó Soto. “Mayormente es para consumo, producción y transporte”, dijo. “La ley da prioridad para uso productivo, agricultura y acuicultura. Dejan una ventanita abierta que dice que estas prioridades pueden ser cambiadas. Me parece que no se puede tratar así a la mitad del país geográficamente hablando”, criticó.

Sobre la Autoridad Nacional del Agua

No obstante, Soto mostró preocupación sobre la capacidad coactiva que deberá ejercer la Autoridad Nacional del Agua, ya que desconoce los mecanismos de supervisión y sanción que aplicará. “Yo tengo muchas dudas respecto a ello, precisamente respecto a las industrias extractivas. Hablo de límites máximos permisibles. Pero, ¿está en capacidad de decirle a una minera que pare la producción porque está contaminando?”, ejemplificó.

Por otro lado, dijo que espera que el ANA, dependiente del Ministerio de Agricultura (Minag), se adscriba al Ministerio del Ambiente (Minam). “La agricultura es un sector dentro de la gestión del agua. También está el sector de vivienda, energético, minero y turístico. Entonces, una autoridad no puede estar adscrita a una de las partes interesadas. No puede ser juez y parte”, afirmó.

Finalmente, Soto opinó que la Ley de Recursos Hídricos establece una excesiva concentración de poder en el ANA. “La otras entidades opinan y sirven para consultar, pero la última decisión las toma el ANA. Este Reglamento y esta Ley no son nada descentralista”, afirmó.


DATOS:

El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos 29338 está constituida en 287 artículos, divididos en 12 títulos: Disposiciones generales, Sistema de gestión de los recursos hídricos, Usos de Recursos Hídricos, Derechos de Uso del Agua, Protección del Agua, Régimen Económico por el uso del agua, Planificación de recursos hídricos, Infraestructura hidráulica, Aguas Subterráneas, Aguas Amazónicas, Los Fenómenos Naturales y de las Infracciones y Sanciones.

Perfil de Santiago Soto. Hace 25 años trabaja en temas de agua en Perú. Es Director Ejecutivo del IPROGA desde enero de 2010. Antes de eso, fue miembro del Comité Directivo por tres años. Fue consultor del Banco Mundial. Trabajó como asesor nacional en agua para la Cooperación Suiza. Trabajó para Care Perú por 7 años y como asesor en instituciones financieras internacionales para Care USA.

IPROGA. Es una plataforma nacional fundada en 1993. Su misión es promover concertadamente propuestas de política pública y acciones para la mejor gestión del agua”, informa su página web (www.iprogra.org.pe).

PROMOVERÁ ALIANZAS ECONÓMICAS CON GOBIERNOS EUROPEOS

Afirmó Santiago Paz, candidato por el Movimiento Piura para Todos, quien hará oficial su candidatura en tres semanas. La lucha contra la corrupción, la generación de empleo y la educación son los ejes de su propuesta política. Habla de los Tratados de Libre Comercio y la oportunidad que representan para su región y la situación del Perú frente a estos acuerdos.

Por: Manuela Zurita
Foto: Santiago Paz López


Agraria.pe.- Santiago Paz López es co-gerente de la Central Piurana de Cafetaleros (Cepicafé). Se trata de una organización constituida en 1995, que hoy agrupa a unos 7000 productores de café, cacao, mermeladas y jugos. Hace poco más de un año Paz empezó a pensar que podía transmitir a nivel regional su experiencia de más de 20 años de “gestión” en la que comenzara a funcionar en 1989 como una organización no gubernamental. A tres semanas de que oficialice su candidatura y a tres días que se apruebe el Movimiento que lo escoltará, Piura para todos, habló con Agraria.pe.

Periodista (P): ¿Por qué se postula?
Entrevistado (E): Este es un reto bastante grande. Más allá del contexto complicado de crisis y corrupción, en Cepicafé hace 20 años tenemos una experiencia donde la gestión y transparencia son aspectos importantes. Se trata de una nueva forma de hacer organización. Creemos que hay que recuperar la política, hacerla decente. La política es un instrumento para resolver los problemas de la población.

P: ¿Cuáles son las principales propuestas de su candidatura?
E: Creemos que lo básico es recuperar la confianza de la población. El problema principal ni siquiera es el presupuesto. Porque del que se le adjudica al Gobierno regional, se ejecuta más o menos el 46%. Si sólo ejecutamos el 100%, pensamos que hay un avance importante. E inclusive del poco presupuesto que se ejecuta, yo diría que en todas las obras está marcada la corrupción. Podemos ver obras emblemáticas, como la Sajinos-Paimas, que se asignó el 100% a una empresa y se fue con todo el dinero. Después se asignó el 70% y la empresa se fue con el dinero. Hasta ahora es una pequeña obra que no se concluye. Pero todo el mundo dice que lucha contra la corrupción. El caso nuestro es una experiencia en la que estamos trabajando desde hace 20 años, donde el tema central ha sido la confianza.

Apuesta por el Agro

P: ¿Qué propuestas tiene en materia de agro?
E: Pensamos que la pequeña agricultura es viable, vía la asociatividad y el fomento de cadenas productivas. Esta es una propuesta central: cómo Piura se convierte en una expensa no sólo para el Perú: para el mundo. Tenemos agua regulada en dos grandes reservorios. Se habla de los proyectos de Alto Piura y Vilcazán. Tenemos un clima que es una especie de invernadero, y es envidiable para cualquier país del mundo, como los de Europa, que tienen seis meses de frío. El tema central es la organización, la gestión y los mercados. Por ejemplo, hoy hay una demanda de cacao. Podríamos poner un proyecto piloto para mil hectáreas. En Piura tenemos cacao blanco, que no existe en otras partes del mundo. Hoy los consumidores buscan productos diferentes y podría competir. Pero también estamos a favor de la mediana agricultura del país. Es decir, estamos hablando de áreas de 30 a 50 hectáreas.

P: Y en agroexportación, ¿cuál es su propuesta?
E: Hace unas semanas atrás estuve haciendo una gira en Europa para visitar posibilidades de cooperación. Existen fondos de gobiernos para fortalecer la relación de empresas europeas con empresas de países en vías de desarrollo. Me reuní en el Gobierno holandés. Me dijeron que tienen 32 millones de euros anuales que no logró colocar. Aquí en la región tenemos buenas ideas. El tema de la industrialización se podría fortalecer alianzas de grandes y medianas empresas con empresas holandesas.

P: ¿Logró concretar alguna alianza?
E: Como Cepicafé, estamos avanzando en dos propuestas. Una, que es un proyecto para exportar chips de banano a través de un fondo, en coordinación con la Cámara Peruana Alemana. Paralelamente, estamos avanzando con otro fondo que lo administra la Cooperación alemana (GTZ en alemán) para instalar dos plantas, una, de mermelada y otra, de panela. Lo interesante es que los importadores están dispuestos a invertir. Uno, de Francia, Etiqueable, que aportará US$ 150 mil y, otro particular de Italia, que pondrá US$ 130 mil. El fondo pone más o menos el 50%. Según conocemos, hay fondos en Holanda, Bélgica y Alemania.

P: ¿Promoverá estas alianzas a escala regional?
E: Sí, podría formar parte de una política regional.

P: ¿Quiere replicar la gestión de Cepicafé en la región?
E: De eso se trata.

P: ¿Qué otras propuestas políticas tiene?
E: Impulsaríamos los proyectos regionales, como el Alto Piura. El reto en esto es cómo acompañarlo con la promoción de la organización de pequeños agricultores. Hoy el tema no es sólo agua y tierra, sino la gestión. También impulsaríamos el Proyecto de irrigación Vilcazán y la cuarta etapa del proyecto Chira- Piura. Otro tema es la educación de la población. No puede haber desarrollo sin ella. La experiencia que tenemos es que la capacitación tiene ir integrado a la práctica.

Mirada fría sobre los TLCs

P: ¿Cómo cree que se desempeñará Piura frente a los TLCs?
E: ¿Cómo podemos participar donde toda la agricultura está quebrada? En Piura se sembraban 70 mil Ha de algodón. Hoy tenemos 2 mil. Para que vea la catástrofe. Es una agricultura donde hay un caos generalizado, no hay ningún tipo de planificación, ni de apoyo, ni asistencia técnica, ni financiamiento ni investigación. La agricultura es la actividad que más absorbe a la población económicamente activa. Toda esa gente hoy está en la ciudad. Por esto, la ciudad ha colapsado. Estamos de acuerdo con los TLCs, pero tiene que ir en paralelo a un proyecto de desarrollo, que incluye la organización de cadenas productivas.

P: ¿Qué cultivos se podrían impulsar?
E: Hay muchas alternativas para la región. El algodón de alta calidad, Pima, pensamos que sigue siendo una posibilidad. El cacao y el banano son posibilidades. La uva, que tiene un contexto internacional favorable, también.

P: Y Perú, ¿está preparado para los TLCs?
E: Creo que no estamos aprovechando los recursos que tenemos. ¿Qué pasará si los precios caen? Hay indicadores macroeconómicos, pero no se sienten. No creo que haya un avance en la agricultura y en la industria. Hoy tenemos una oportunidad quizá histórica con los precios de los productos que se exportan y debemos aprovechar para desarrollar el país: la agricultura, los proyectos de infraestructura y la industrialización. No se ha hecho nada de eso.


DATOS:

Perfil. Santiago Paz es uno de los fundadores de Cepicafé. Es oriundo de la Comunidad de Santo Domingo, en la Sierra peruana. Estudió ingeniería agrónoma en la Universidad Nacional de Piura, desde la que empezó a gestar Cepicafé. Actualmente, termina una maestría en comercio internacional y logística de exportación. También realizó cursos en Japón y Holanda sobre productores locales y desarrollo y comercio internacional, respectivamente. Posee una parcela de 30 hectáreas de mango, cacao e instalará 5 Has de plátano.

Cepicafé fue constituida en 1995 y hoy exporta US$ 10 millones al año. Agrupa a 90 organizaciones de unos 7000 productores de Piura, Cajamarca, Amazonas y Tumbes. “Empezamos con café y hoy producimos café, cacao, azúcar, mermeladas, jugos y tenemos un proyecto para hacer chips de banano”, contó Paz sobre la producción de Cepicafé.

Para lograr inscribirse como el Movimiento “Piura para Todos” reunieron 20 mil firmas. Comenzó a formarse a principios de 2009, dijo el candidato y presidente de esa agrupación. En tres semanas planean informar sobre el lanzamiento oficial de la candidatura.

“SI QUIERE HACER NEGOCIOS CON CHINA, PUES DEBE CONOCER CHINA”

¿Qué hay que tener en cuenta para hacer negocios en la potencia asiática? ¿Qué productos agrícolas llegarán a la mesa de los chinos? ¿Por qué? Ríos nos responde desde Shangai.

Agraria.pe.- “Vivir en China es simplemente fantástico y curiosamente a la vez indescriptible”. De eso se trata amanecer cada día bajo el cielo de la potencia asiática para Juan Carlos Ríos, jefe de la Oficina de Representación de Interbank IFH Perú Lld. en Shanghai, China. El país más grande y con mayor población del planeta, donde el mencionado banco peruano le ha propuesto a Ríos entrar con fuerza al corazón financiero del Gigante, Pudong.

“En nuestra oficina ofrecemos una oferta de valor con soluciones convenientes a nuestros clientes a la medida de sus negocios, que incluye brindar información y verificación de potenciales compradores y/o proveedores chinos, organización de viajes y reuniones de negocios en China, así como participación en ferias internacionales, seleccionadas para nuestros clientes”, comentó Ríos a Agraria.pe

El pasado primero de marzo pasado entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) que Perú había firmado con China el 28 de abril de 2009. Las expectativas que generó el acuerdo fueron notables, ya que se le consideraba, en ese entonces, el segundo socio comercial más importante de nuestro país. De hecho, este año se espera que pase a ser el primero. Interbank se adelantó a esas gestiones bilaterales: dos años antes, en 2007, ya había plantado bandera en China.

Es la Trading Company del Banco la que desde Shangai y Hong Kong actúa como agente de importación y exportación de empresas peruanas, según Ríos. “Gracias a nuestra presencia en China, hemos desarrollado una relación estrecha y directa con los principales bancos chinos y con decenas de empresas chinas interesadas en invertir o hacer negocios en el Perú”, dijo el ejecutivo.

Ese primer paso no fue para nada en falso. Su modelo de negocio, basado en ponerse al inicio de la cadena les mereció, A su primer añito en el continente asiático, y el Premio a la Creatividad Empresarial. “Proveemos una solución financiera en el Perú conjuntamente con una solución comercial en China, es una clara diferenciación en el mercado en estos momentos”, destacó.

Misión Agroexportación

La agroexportación no es un cuento chino en el país del que provienen las mandarinas (pero donde hoy no bastan). “Los cítricos recientemente han sido incorporados a la lista de productos que pueden ingresar a China por lo que faltará ver en la próxima campaña cuál será su desempeño. Asimismo, en nuestra opinión podría haber posibilidades para las mandarinas Murcott y las Mineolas o Tangelos”, opinó el jefe de Interbank.

El mango (variedad Kent) y la uva (variedad Red Globe) se llevan también las miradas de los consumidores chinos “Estimamos que en la próxima campaña estaremos exportando como Perú, más de 1,000 contenedores de uva a China, lo cual sería es un gran logro cuantitativo y cualitativo, ya que el mercado Chino es bastante exigente con la calidad y las especificaciones de color, tamaño y sabor de la uva Red Globe”, afirmó.

IFH Perú Ltd está “muy” concentrado en consolidar el mercado de estas tres frutas frescas, que son las que ya cuentan con el protocolo sanitario vigente. “Posiblemente más adelante las paltas se incorporarán a estos regímenes en el futuro”, vaticinó. No es casualidad. Según Ríos, la fruta es parte “importante” de la dieta alimenticia de los chinos, quienes también las regalan durante el Año Nuevo Chino para desear “buena salud y prosperidad”.

El sabor que les ha dejado el negocio agroexportador hasta ahora ha sido literalmente dulce. “En general, hemos tenido una buena experiencia y acogida en este mercado, y sabemos que la calidad de los productos agropecuarios es altamente reconocida en este país. Nuestra mayor satisfacción es haber ayudado a que empresas peruanas que nunca habían incursionado en China a colocar exitosamente productos como mangos y uvas, y estas experiencias nos dan una ventaja para apoyar a más clientes en este sector”, comentó.

Aprender a entenderse y negociar


“Nosotros sostenemos que los TLCs no tienen vida propia. Son las empresas y los productos los que le dan vida al TLC… Es igual a una herramienta. Un elemento que hay que saber utilizar y aprovechar para operar y hacer negocios”, señaló Ríos; además reveló que la clave para lograr negocios exitosos y sostenibles en China es invertir en conocer a profundidad este importante mercado.


¿Cuáles son los obstáculos con los que un empresario peruano se puede topar y qué debe prever? A continuación las observaciones de un experto:

El idioma: “Es muy complejo y difícil de aprender ya que además no muchos empresarios chinos del sector agroexportador hablan inglés”.

La informalidad: “Muy común, especialmente en un negocio como el de frutas frescas”.

La cultura de negocios: “Es muy diferente a la de Occidente, principalmente en lo que se refiere al desarrollo de la confianza y la relación personal que muchas veces vale más que un contrato”.

La dimensión del mercado: “China es un país inmenso, con más de 1,300 millones de habitantes, de los cuales 300 millones pertenecen a la clase media y, por tanto, son consumidores potenciales de nuestros productos, solo que están distribuidos en diferentes ciudades en el sur, centro y norte de China, fundamentalmente las ciudades costeras”.

Esos son los aspectos esenciales que no deben pasar inadvertidos en los planes de agroexportación a China. Pero sin desanimarse, porque según Ríos, China es un destino potencial para las exportaciones peruanas. Por eso, lo primero es lo primero y lo que sugiere el jefe de IFH Perú Ltd en Shanghai tiene su razón de ser. “Si quiere hacer negocios con China pues debe conocer China”, animó. El reto está planteado. Y aunque puede que parezca abrumador, todas las aventuras empiezan tomando riesgos. Pero ante todo impulso y con entusiasmo.


DATOS:

Mango en cuestión. “El mango peruano es también apreciado en el mercado Chino. Sólo que debido al tratamiento hidrotérmico que se debe aplicar, se reduce su vida útil y, por tanto, se incrementa el riesgo de su comercialización a precios y volúmenes importantes”, advirtió Ríos.

IFH Perú Ltd brinda diferentes servicios a los agroexportadores peruanos en China:

Información comercial sobre el mercado chino.

Verificación de formalidades, rating crediticio, capacidad técnica y gestión de calidad de las empresas Chinas.

Identificación y desarrollo de nuevos proveedores o compradores.

Organización de sus viajes y reuniones de negocios en China.

Participación en ferias internacionales en China.

Negociación y seguimiento de las operaciones de compra de nuestros clientes o en la exportación de sus productos a China.

En las frutas frescas los chinos exigen: Color, tamaño, sabor y empaque.

Sugerencia. “Debemos pasar de la información al conocimiento y, por tanto, nada mejor que invertir en viajar a China, contratar un buen intérprete y conseguir una buena asesoría hasta entender bien cómo funciona este mercado”.

Que transgénicos no ensombrezcan código de consumo

Lunes 29 de Marzo del 2010
EDITORIAL DEL COMERCIO


Es alentador, que de manera responsable y como correspondía, el presidente Alan García haya escuchado el clamor de los peruanos que demandan que el nuevo código de consumo se convierta en la defensa legal de los derechos de los consumidores y no en una norma tramposa que vulnere derechos fundamentales. Como afirmamos en nuestro editorial de ayer, resultaba por lo menos sospechoso que el Ejecutivo se apresurara a aprobar una norma que resulta incompleta, pues no establece la obligatoriedad de que en el etiquetado se informe claramente si un alimento es transgénico, si un producto alimenticio lo contiene entre sus ingredientes o es parte de su proceso productivo; por ejemplo, en el caso del engorde de aves de corral y ganado.

Esto debe corregirse ahora que el presidente ha decidido que el anteproyecto del código de consumo sea debatido públicamente para recoger las aportaciones de todos los sectores y perfeccionado antes de ser remitido al Congreso para su aprobación.

Evidentemente no somos un país que repare en la letra menuda, pero es precisamente tarea del Estado proteger a todos los consumidores —tanto a los diligentes que conocen sus derechos, como al resto que son la mayoría—, sobre todo en un tema tan polémico y delicado como es el de los alimentos genéticamente modificados o transgénicos.

Bien vale insistir en que hasta el momento el Gobierno no ha cumplido con impulsar investigaciones independientes —ni con el desarrollo de una campaña educativa— que permitan mostrar las consecuencias reales del consumo de estos productos que, por algo, han comenzado a prohibirse en otros países. Por eso, sería un doble error que ahora se lave las manos y abandone al consumidor a su suerte, no garantizándole la posibilidad de una decisión bien informada.

Bajo estas consideraciones, lo primero que deberá corregirse en el anteproyecto es la funesta sustentación que se hace para no reglamentar el etiquetado de transgénicos. El país merece recibir una explicación de por qué se cambió el texto original que establecía la obligatoriedad de informar en el rotulado si se trataba de un alimento transgénico. En este contexto resulta preocupante que la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, tras el Consejo de Ministros de ayer haya sugerido plantear una rotulación en “positivo”; es decir, no señalando claramente si es un producto transgénico sino informando si este es “orgánico” o “natural”. Esta propuesta deviene en engañosa, pues se seguiría ocultando a los consumidores un dato clave que afecta directamente su derecho a decidir. Surge la pregunta: ¿Los intereses de quién se están tratando de proteger? Es claro que el silencio no protege a los consumidores.

Nadie se opone a que la Confiep revise el anteproyecto, pero también se necesita la posición independiente de expertos, ecologistas, entidades académicas, redes agrarias de productores orgánicos y las organizaciones de la sociedad civil especializadas. Es imperativo recoger los puntos de vista de todos.

Este debate, finalmente, debe darse abiertamente en el Congreso, cuyas comisiones tienen la responsabilidad de entregar al Perú una norma que recoja lo mejor de la legislación comparada, que cautele el derecho de la población a gozar de una alimentación sana; asimismo, que garantice la conservación de nuestra biodiversidad y ecosistemas, y la histórica tradición agraria de nuestro país. El código de consumo es una iniciativa positiva y esperada por décadas. Permitirá unificar legislación actualmente dispersa, crear una autoridad nacional de consumo, impedir las malas prácticas —por ejemplo, en materia médica—, entre otras fortalezas. El Ejecutivo no debe permitir que el tema de los transgénicos desfigure los fines de esta histórica iniciativa.

Transgénicos y falta de transparencia: grave amenaza

Domingo 28 de Marzo del 2010
EDITORIAL - EL COMERCIO


Resulta preocupante y hasta sospechoso el secretismo con que el Poder Ejecutivo pretende manejar un tema de tanta importancia, como el anteproyecto del código de consumo. Ha trascendido que dicho documento sería aprobado esta semana —probablemente hoy— por el Consejo de Ministros, a espaldas de los expertos y la ciudadanía.

Esto cobra visos de escándalo cuando se sabe que uno de los asuntos más polémicos, como el de los alimentos transgénicos, se aborda vulnerando el derecho a la información de los consumidores y violando las normas vigentes sobre etiquetado.

La población tiene derecho a saber qué consume, pero lo que se está intentando es dejar sin efecto la obligación de indicar claramente si los productos alimenticios contienen ingredientes transgénicos. Así, un ama de casa no sabrá si el aceite con que prepara el alimento de su familia procede de soya natural o genéticamente modificada, o si el pollo de cada día ha sido engordado con maíz de laboratorios como Monsanto, entre otros, lo que viene ocurriendo a nuestras espaldas.

Tener acceso a tal información es vital, pero el Consejo de Ministros parece decidido a atropellar impunemente este derecho. ¿Qué intereses influyen para decidir contrariamente a los intereses de la población?

El anteproyecto señala como “razón” para no etiquetar que “no existe en el Perú un concepto claro de qué es un alimento transgénico, qué niveles de alteración genética existen y cuáles pueden ser potencialmente dañinos para la salud”. Este argumento es confuso, pues si desconocemos eso es porque el Gobierno ha fallado en su obligación de investigar profundamente. Y lo que es peor, este argumento demuestra una clara irresponsabilidad pues ante la duda de “cuáles pueden ser dañinos para la salud”, debiera primar la vocación de protección al consumidor, justamente informándolo para que ejerza su derecho a decidir.

Es responsabilidad del presidente Alan García y de su Gabinete reconocer los aciertos y logros de otros países en el tema. En la Unión Europea la ley obliga a señalar en las etiquetas claramente si el producto contiene transgénicos, aun si es en cantidades mínimas. Muchas otras naciones, ante la falta de datos científicos que comprueben la seguridad e inocuidad de los transgénicos a largo plazo, han declarado moratorias de 5 a 10 años.

Hace dos años el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, negó que se estuviera investigando la presencia de cultivos ilegales de transgénicos en el país, pero el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) precisó lo contrario. Y en Barranca se encontró que 12 de 14 muestras de maíz amarillo eran transgénicas. Todo señala ahora que las semillas habrían salido, inconsultamente, de una granja de pollos de la zona que las importa como alimento para sus aves. Los desencuentros entre los sectores Agricultura y Ambiente en torno a este tema que incide directamente en la salud de los peruanos y los ecosistemas han sido de público conocimiento.

El Congreso, donde el código se verá posteriormente, debe permanecer alerta y evaluar concienzudamente lo que le alcance el Ejecutivo. En un momento en que el tema de los alimentos naturales y orgánicos hace que la mirada de los importadores, inversionistas, consumidores y gastrónomos del mundo se vuelque hacia los productos naturales peruanos —y cuando se sabe que la tendencia, a corto plazo, de la cocina internacional es el factor salud—, el Ejecutivo nada a contracorriente, le da la espalda a la población y la historia, e intenta borrar, de un plumazo, la gran ventaja comparativa del Perú en el campo agrícola.

26 de marzo de 2010

“EL TLC CON CHINA ES UNA CARRERA DE RESISTENCIA Y NO DE VELOCIDAD”

Uva, cítricos, espárragos, palta, pimientos, granada y aceite de olivo. Son los productos que tienen un alto potencial de aceptación en el mercado chino.

Por: Manuela Zurita
Foto: Guillermo Van Oordt Parodi, Presidente de AGAP

Agraria.pe.- ¿Qué productos peruanos llegarán a la mesa de los chinos? ¿Qué barreras quedan todavía por sortear para que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China fluya y se implemente sin problemas para el sector agroexportador? Al respecto, Agraria.pe conversó con Guillermo Van Oordt Parodi, presidente de la Asociación de Gremios Agroexportadores (AGAP). El primero de abril el TLC con la potencia asiática cumple un mes.

P-¿Cómo se prepara Perú y los agroexportadores para asumir el TLC con China?
V.O.: -El proceso de llegar a un mercado como el de China es lento necesariamente, porque la forma como funciona la economía de China es así. Nosotros ya tenemos cinco años de experiencia en la exportación de uva a ese país. Inicialmente, teníamos que hacerlo a través de Hong Kong. Ahora sólo enviarnos una parte allí y la otra a China.

P: -¿Qué queda por resolver?
V.O.: Hay que conseguir los acuerdos fitosanitarios entre los dos países. Acabamos de obtener la posibilidad de exportar los cítricos. China es el país de donde son oriundos los cítricos. Eso de por sí ya es un reto.

P: ¿Qué otros productos creen que exportarán?
V.O.: En un plazo más largo, creemos que vamos a lograr exportar espárragos, porque a pesar de que ellos producen más que nosotros -como cuatro veces más, siendo el productor más grande del mundo-, Perú es el mayor exportador en el Planeta. Creemos que al ritmo que están incorporando parte de su población rural al mercado moderno, el consumo de espárragos, que es un producto común en China y consumido por toda la población, va a crecer más rápido que sus posibilidades de producción. Esperamos que con los nuevos desarrollos agrícolas y la ampliación de la frontera agraria en la Costa, tengamos posibilidades de exportarles espárragos. Cada producto lo estamos manejando en forma independiente.

P: ¿Qué otros productos peruanos podrían llegar a la mesa de los chinos?
V.O.: Paltas. También tenemos una serie de otros productos como los pimientos. Eventualmente, productos como la granada, que son nuevos y recién están empezando a ser atractivos para los países de Europa y Norteamérica. Tienen una importancia muy grande los productos que tengan un alto contenido de antioxidantes. Creemos que también exportaremos aceite de olivo, que es un consumo que está creciendo en China. Siempre aprovechando la producción en contra-estación.

Tierras desde Lima a Tumbes

Respecto al plan que tiene el Gobierno, de ampliar la frontera agrícola desde Lima a Tumbes para ponerlas al servicio del potencial agroexportador peruano. Van Oordt, opinó que se trata de un “desafío muy importante”. “Es evidente que la combinación tierra-agua es un factor escaso, ya sea por las cantidad de minifundios que hay en la costa peruana o por la falta de agua que hay en determinados sitios”, señaló.

Advirtió además, “La posibilidad de obtener 100 hectáreas con agua en la Sierra es mucho más difícil que en la Costa”, añadió.

No obstante, resaltó que la ampliación de la frontera agrícola junto a la apertura de nuevos mercados, permitirá que se gesten más inversiones para cubrir los nuevos espacios.


DATOS:

Según estadísticas del Ministerio de Agricultura, en 2009, Perú exportó al mundo 186 mil TM de espárragos (US$ 389 millones). En pimientos (piquillo), vendió unas 33 mil TM (US$ 40,6 millones). De granada o granadilla, 91 TM (US$ 110.4 mil). Exportó 308 TM de aceite de oliva (US$ 838 mil). De uva, 67,7 mil TM (US$ 134 millones). En el caso de la palta, las exportaciones ascendieron a 53,9 mil TM (US$ 64,2 millones).

NUESTRA LÚCUMA SE ALISTA PARA REPRESENTARNOS EN LA EXPO SHANGHAI 2010

Las exportaciones se triplicaron en el 2009 con respecto al 2007.

Por: Patricia Reyes

Agraria.pe.- "Vamos a promocionar la lúcuma por todo lo alto. Este producto posee un gran potencial y tenemos la certeza que la demanda crecerá considerablemente. Desde el 01 de mayo hasta el 31 de octubre, se realizará la Expo Shanghai 2010, donde se expondrá los productos agropecuarios más importantes del mundo. Definitivamente, esta es una oportunidad que no dejaremos pasar", afirmó la Presidenta de Prolúcuma, Graciela Trujillo.

Así mismo, Trujillo manifestó, que la gastronomía peruana jugará un papel importante en la promoción de este delicioso fruto; precisamente en el área degustativa del pabellón peruano en Shanghai, la presencia de la lúcuma, asegura Trujillo, será importante. "Ya enviamos las primeras muestras a China", afirmó.
Las cifras

La presidenta de Prolúcuma señaló también, que las exportaciones de este producto tuvieron una evolución histórica en los últimos tres años. En el 2008 (US$ 316,2 mil) las ventas en exportación crecieron al 100% con respecto al 2007 (US$ 159,2 mil). Y en el 2009 (US$ 479,5 mil), crecieron 60% respecto al 2008", señaló la experta.

Entre las diversas presentaciones que tiene la lúcuma al mercado internacional, destacaron en el 2009, en primer lugar, la pulpa de lúcuma con ventas superiores a los US$ 223 mil. Seguido de la harina con US$ 107,8 mil, la lúcuma en polvo con US$ 67,5 mil, la congelada alcanzó los US$ 55,8 mil, deshidratada los US$ 10,9 mil, y la lúcuma fresca con US$ 8 mil, entre otras.

Asimismo, Trujillo indicó que entre los principales países importadores de harina de lúcuma, se encuentran los Estados Unidos (US$ 134 mil), Reino Unido (US$ 48,3 mil) y Australia (US$ 11,2 mil), con porcentajes que alcanzan los 61%, 22% y 5%, respectivamente.

“En la actualidad, se han realizado importantes avances en el cultivo de las diversas variedades de lúcuma en el país, incrementado incluso, las áreas dedicadas a su producción”, afirmó la especialista.

Aún falta campo por recorrer

Al respecto, el gerente general Ecoandino, Ing. Carlos G. Samaniego, sostuvo que el volumen y el valor total de la exportación de lúcuma son marginales dentro de las exportaciones de productos agrícolas en nuestro país; aunque reitera que su potencial es considerable.

"La oferta y la calidad de la lúcuma son limitadas, porque la demanda no es grande, no hay trabajos agronómicos para mejorarla, menos en el campo orgánico certificado. Si bien es cierto que en los últimos años se ha incrementado el número de pequeñas plantaciones y la superficie cultivada, no es muy significativo”, señaló el empresario agroexportador.


DATOS:

Las principales empresas exportadoras de harina de lúcuma, en el 2009, fueron Ecoandino y Agro Export Topará, con un 55% y 25%, respectivamente.

Hasta la fecha, más de 196 países y organizaciones internacionales han confirmado su presencia en la EXPO Shanghai.

El Perú es el principal productor de lúcuma en el mundo.

Según informó la Asociación de Exportadores (ADEX), la exportación de helados peruanos aumentó en 24% entre enero y noviembre de 2009 con relación al mismo periodo en el 2008. Esta industria llegó a facturar más de US$ 806 mil, siendo los helados de lúcuma, los de mayor preferencia.

Es posible encontrar lúcuma durante todo el año, sin embargo, los meses donde se concentra la mayor producción son de noviembre a abril en los valles de la costa y en los valles interandinos los meses de julio a agosto.

Los productos de lúcuma fueron considerados "novel food" (nuevo alimento) en la Unión Europea, pero desde el año pasado dejó de serlo, por lo que su exportación a Europa, ahora es libre. Tenemos clientes de lúcuma en Europa y Australia", señaló el gerente general de Ecoandino SAC.

EL SEGURO AGRARIO NO LLEGÓ A TUMBES

PCM salió al rescate y ofreció S/. 3 millones.

Agraria.pe.- Tras el desborde del río Tumbes, que dejó pérdidas de S/. 21 millones en el agro, el director regional de agricultura de Tumbes, Luis Bardales, lamentó que los agricultores, Seguros La Positiva y el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, no hayan viabilizado el Seguro Agrario Catastrófico (SAC) para la región.

“En abril de 2009, 24 directores regionales de Tumbes, Piura Chiclayo estuvimos gestionando el SAC con La Positiva y el ministro De Córdova, pero la aseguradora sólo ofreció S/. 500 por hectárea dañada, y quería cobrarnos un seguro de S/. 120 por Ha al año”, declaró Bardales.

Según el funcionario público, el desembolso de S/. 500 por Ha es insuficiente para la recuperación del cultivo y la producción agrícola dañada. “Si se necesita S/. 11 mil para iniciar un cultivo de banano, no es posible que te subvencionen con esta cantidad”, sostuvo.

PCM: “ayuda inmediata”

El jefe de la oficina de comunicaciones del Gobierno Regional de Tumbes, Moisés Burgos, informó que el presidente regional de Tumbes, Wilmer Dios Benites, le solicitó al premier Javier Velásquez Quesquén, un primer apoyo económico de S/. 3 millones para iniciar con el reforzamiento de la rivera de los ríos, rehabilitación de canales, cauces y caminos.

“El premier Velásquez Quesquén contestó que la asistencia será inmediata para Tumbes, pero todavía seguimos esperando que venga el apoyo. Nuestro presidente regional se reunirá con otros congresistas para generar ayuda”, afirmó Burgos.


DATOS:

El desborde del río Tumbes dejó S/. 21 millones en pérdidas para el agro: S/.14.258 millones corresponden a las más de 3 mil hectáreas de sembríos inundados y lo restante a las más de 600 Has prácticamente perdidas. Se afectó considerablemente los sembríos de banano orgánico, banano convencional, banano dominico, arroz y maíz.

Bardales informó que está elaborando una Ordenanza Regional que promueva la reconversión agraria de las 2,500 Has de la cuenca de Tumbes. “Esto costaría S/. 5 millones, pero deberá ser financiado a través de un fideicomiso”, indicó.

25 de marzo de 2010

EL DREAM TEAM DE LA AGROEXPORTACIÓN EN EL PERÚ

Organizado por la Asociación de Gremios Productores Agroexportadores del Perú (AGAP), el Banco Interbank y el Ministerio de Agricultura.
Por: Patricia Reyes Ávila

Agraria.pe.- En el marco de la “Segunda Premiación a la Excelencia Agroexportadora 2010”, que contó con la participación del Ministro de Agricultura, Dante Adolfo de Córdova; así como de destacadas personalidades del sector, se reconoció la importante labor de los gremios agroexportadores en el país.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la Asociación de Gremios Agroexportadores (AGAP), Guillermo Van Oordt, quien manifestó la importancia del sector agroexportador y la necesidad de gestionar este tipo de reconocimientos que impulsan la competitividad de las cadenas productivas en el país. “Hay mucho por hacer”, agregó

Los cinco elegidos

La empresa Danper Trujillo, fue la ganadora de la noche, al obtener el “Premio al agroexportador del año”. Es importante destacar, que esta empresa de capitales daneses y peruanos que opera desde 1994, tiene una producción que alcanza las 4,000 Has de cultivo y genera 6,000 puestos de trabajo directos y 8,000 indirectos.

Mientras que en la categoría “Premio a la asociatividad exitosa”, este galardón presentó un empate entre la asociación civil “Frío Aéreo” y la Central de Cooperativas Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA) de Puno.

Al respecto, el representante de CECOVASA, Miguel Paz López, manifestó que su gremio recibe este importante reconocimiento con mucha humildad y agradecimiento. “Represento a los 4824 campesinos entre quechuas y aymaras productores de café, que lograron con su esfuerzo, este galardón”, afirmó.

Por otro lado, la empresa DUNA CORP S.A. ubicada en la provincia de Huara; se llevó la distinción del “Premio a la empresa socialmente responsable”, debido a su labor en la construcción de módulos de vivienda, mejoras de caminos, asfaltado de vías, campañas de salud, talleres de superación personal, violencia familiar, entre otros.

Asimismo, en la categoría “Innovación del trabajador o equipo de planta” la empresa ganadora fue Complejo Agroindustrial Beta S.A., mientras que el “Premio a la Innovación del trabajador o equipo de campo” fue obtenido por el Instituto Peruano del Espárrago y las Hortalizas (IPEH), quienes representaron al 84% de las agroexportaciones de espárragos, alcachofas y capsicum en el 2009.

Sinergias organizadoras

“Agradecemos la labor invalorable de los agroexportadores, que con su esfuerzo, sacan adelante a este sector”, manifestó el ministro Dante de Córdova.

Asimismo, el titular de la cartera de agricultura, afirmó que en la actualidad el sector agroexportador se ha convertido en la imagen del Perú en el exterior y, por ello, se espera su crecimiento.

“El sector agroexportador creció 4.1% en promedio y sólo en los últimos diez años este crecimiento ha sido del orden del 17%. Creo que estos resultados, responden a la capacidad del sector privado para seguir creciendo en el área agrícola” señaló.

Por otro lado, durante la ceremonia, AGAP reconoció la labor del Vicepresidente Ejecutivo Comercial de Interbank, Andrés Muñoz Ramírez, con una placa en agradecimiento por el apoyo que brinda el Interbank al sector agropecuario del país.

“El entusiasmo en el sector agroexportador es latente. Es muy importante que se sigan realizando reconocimientos a las personas y grupos exportadores. Esperemos que no pasen otros dos años para que este evento se vuelva a realizar. Tiene que ser anual”, manifestó Muñoz Ramírez.



DATOS:

Danper, se dedica a la producción y exportación de conservas de espárrago, alcachofa, pimiento del piquillo, hortalizas en general y frutas, así como espárragos frescos y congelados.

CECOVASA, cuenta en la actualidad con 4,800 socios hábiles, y ofrece un producto de calidad en los mercados. Mientras que en sus 12 años de existencia, Frío Aéreo ha logrado la confianza de los exportadores peruanos e importadores extranjeros, llegando a manejar en el 2009 el 90% de la carga de los productos agropecuarios frescos exportados por vía aérea desde el Perú.

Duna Corp S.A fue fundada en enero de 1994, asumió voluntariamente realizar acciones y compromisos con los distintos sectores sociales o grupos de interés relacionados con la actividad agrícola que realizan.

El Complejo Agro Industrial Beta S.A. es una empresa orientada a la actividad de empaque y exportación de productos frescos como la uva, espárragos, cítricos y palta.

El IPEH es una asociación gremial sin fines de lucro creada en 1998 y está conformado por productores y exportadores de espárrago, alcachofa y capsicum (páprika, pimiento piquillo y otros ajíes). Esta actividad genera más de 90,000 puestos de trabajo directamente (vinculados a las actividades de siembra, cosecha, procesamiento y exportación) y, aproximadamente otros 90,000 puestos de trabajo de manera indirecta (proveedores de bienes y servicios al sector).

24 de marzo de 2010

LAS AGUAS RESIDUALES SIN TRATAMIENTO Y SU IMPACTO EN LA AGROEXPORTACIÓN

Sancionarán hasta con S/. 36 millones a las empresas que contaminen las aguas

Agraria.pe.- La falta de un adecuado tratamiento a las aguas residuales afecta no sólo la salud de los peruanos, sino que también trabaría la implementación de los Tratados de Libre Comercio de Perú con Estados Unidos, China y, próximamente, con la Unión Europea, advirtió Mary Carmen Yamamoto, ingeniera agrónoma, experta en desarrollo sostenible y catedrática de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

“El problema es que la mayoría de las aguas no tratadas bañan directamente los cultivos de hortalizas y frutas, que son consumidos por la población, esto puede causar enfermedades” advirtió Yamamoto. La especialista consideró que la necesidad de tratar las aguas residuales también es clave en la puesta en marcha de los tratados comerciales que el Perú sostiene con otros países “Con los TLCs cada vez hay más reglas en juego y diversas certificaciones que nos exigen tratar el tema ambiental, incluidas las aguas residuales”, resaltó.

Conciencia y no sanciones

Para Yamamoto, es importante que el empresariado agroindustrial alcance los niveles de gestión de aguas de países como Chile, donde el 80% de las aguas residuales son tratadas.

La agrónoma recordó además, que a partir de abril regirá el nuevo sistema de supervisión de aguas contaminadas, implementado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Que identificará y sancionará a las empresas que no cumplan con las normas que establece la Ley de Recursos Hídricos, con multas que pueden alcanzar los S/. 36 millones (10,000 UIT).

“Lamentablemente, muchos empresarios desconocen el tema. Las empresas tienen que incluir desde su planificación el tratamiento de sus aguas residuales. Y, las empresas que nunca atendieron este problema, deberán implementarlo”, indicó la experta.

Asimismo, Yamamoto recomendó el uso del método biológico para el tratamiento de las aguas contaminadas “La ventaja de este método es que no altera la biodiversidad de los afluentes, y el agua tratada puede ser reutilizada para tanto para fines agrícolas como para la acuicultura” puntualizó.


DATOS:

Al respecto, la Ing. Mary Carmen Yamamoto, desarrollará el curso “Tratamiento biológico de las aguas residuales agroindustriales”. Evento, donde también expondrá César Lazcano, jefe del laboratorio de biología del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), especialista en biotecnología ambiental.

El curso se dictará los días 25 y 26 de marzo, en las instalaciones de la Universidad Wiener.

Informes: mcycursos@gmail.com / 994151238. Nextel: 415*1238

CIFRAS:

El Perú tiene menos del 25% de tratamiento de aguas residuales.

En Chile, más del 80% de las aguas servidas son tratadas.

Nuestro país ocupa el décimo séptimo lugar entre los 180 países con mayor disponibilidad y acceso de agua en el mundo.

CADENA PRODUCTIVA DE LÁCTEOS BENEFICIARÍA A 1500 FAMILIAS

A través de la asistencia técnica, el Gobierno Regional de Huancavelica planea incrementar la producción de lácteos en Castrovirreyna, Tayacaja, Angaraes y Huaytará. En ésta última provincia es donde se ha comenzado la cadena productiva de lácteos, logrando aumentar en aproximadamente 28% su producción anual en un lugar que antes era artesanal.


Por: Patricia Reyes

Agraria.pe.- Luego del terremoto del 15 de agosto del 2007, las ONG`s CARE PERÚ, SEPAR, FAO, INIDES e INDESCO junto al Gobierno Regional de Huancavelica ofrecieron asistencia técnica y promoción de productos agropecuarios a las provincias de Huancavelica afectadas por el movimiento telúrico.

“Una parte importante de este trabajo, se sustenta en el beneficio económico de más de 1500 familias de la zona y en el incremento de la producción de leche en Huancavelica que hoy sobrepasa los 500 litros diarios”, acotó el Ing. Olmedo Aguado Quispe, responsable del Área de Crianza de la Dirección Agraria del Gobierno Regional.

Huaytará presenta el primer informe

En sólo dos años, la provincia de Huaytará pasó de producir de 144 TM a más de 500 TM de lácteos anuales, según los avances de la cadena de lácteos que fueron presentados por el Gobierno Regional de Huancavelica, a través de la Unidad de Gestión Agraria Huaytará.

“La producción láctea de Huaytará abastece a los mercados del departamento de Ica y de Lima. Hace un par de años, la producción era totalmente artesanal, hoy los ganaderos cuentan con la asistencia técnica en la producción de queso, yogurt y mantequilla, con una mejora indiscutible en la calidad de sus productos”, señaló el Ing. Hilarión Chuquihuaccha Palomino, director de la Unidad de Gestión Agraria de dicha provincia.

En ese sentido, el Ing. Dimas Gonzáles Bravo, gerente Sub Regional de Huaytará, manifestó que a la fecha el Ministerio de Agricultura, en coordinación con la Agencia Agraria Huaytará, ejecuta un proyecto que consiste en tres aspectos: Centro de Acopio y tanque de enfriamiento de leche con capacidad 2,000 Litros; la instalación de la posta de inseminación artificial y mejora de la capacidad de Gestión y Comercialización de los lácteos y sus derivados.

“Todos estos esfuerzos ayudarán a mejorar y fortalecer las capacidades productivas y de comercialización de los productos terminados de calidad, mejorando el ingreso económico de los productores y organizaciones”, agregó Gonzáles Bravo.

PROYECTO OLMOS NECESITARÍA UNA LICITACIÓN TRANSPARENTE

Así opina el ex ministro de Agricultura, Juan José ‘Chiquitín’ Salazar. En contra parte, José Monja Benítez, representante comunero demanda la pronta culminación de la obra.

Por: Patricia Reyes

Agraria.pe.- “El problema se genera cuando se toma como válido el argumento, que al ser entregada la primera fase del Proyecto Olmos en marzo de este año; se tenía que buscar irremediablemente, una iniciativa privada que se encargara de las obras de irrigación”, afirmó el Ing. Juan José ‘Chiquitín’ Salazar.

Sin embargo, Salazar opinó que existe un retraso significativo en la primera etapa de la obra de Olmos, concesionada por Odebrecht, y donde el Estado invirtió S/. 77 millones. “Esta obra no podrá ser entregada en marzo de este año, sino en los próximos 16 o 18 meses, es decir, en el próximo gobierno. Aquí la responsabilidad de Odebrecht y se viene especulando demasiado”, declaró Salazar.

Además, el ex ministro de Agricultura informó que, desde el principio, la iniciativa privada representada por Odebrecht fue observada, debido a que las especificaciones técnicas no beneficiaban a la región ni al país.

“No estoy en desacuerdo con la iniciativa privada, ni con Odebrecht. Sin embargo, lo que se necesita es volver hacer una licitación transparente donde se busque lo mejor para la región y no para una empresa privada”, acotó el Ing. Salazar.

Desinformación general

Sobre la marcha liderada por la presidenta del Gobierno Regional de Lambayeque, Salazar la consideró como una convocatoria sin representatividad, ya que ésta respondería a una forma obsoleta de protesta, donde el 95% de los manifestantes eran –según el ex ministro- trabajadores públicos que deben justificar su sueldo.

“El ciudadano de a pie, no participó de esta marcha. Existe una gran desinformación entre la población de Lambayeque, sobre un tema de esta trascendencia. Por otro lado, tenemos el suficiente tiempo para que el Proyecto Olmos, tenga otra licitación”, finalizó Salazar.

Santo Domingo de Olmos se pronuncia

El presidente de la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, José Monja Benítez, manifestó en exclusiva para Agraria.pe, su respaldo por la iniciativa privada representada por Odebrecht.

“Como representante de los más de 25 mil comuneros de Santo Domingo de Olmos, anhelamos hace más de 80 años, el desarrollo para nuestra región. En diferentes oportunidades, los gobiernos de turno han convertido al Proyecto de Olmos, en su caballito de batalla. Pedimos al presidente Alan García, concrete esta obra”, puntualizó Monja Benítez.

LAS EXPORTACIONES DE CEBOLLA FRESCA CRECIERON MÁS DEL 600%

Colombia, Japón y Estados Unidos son sus principales destinos. El aumento sólo es para la cebolla fresca. Las secas reportaron una caída del 40%. Experto sugiere ordenar la exportación. Arequipa es en donde más se produce.

Por: Manuela Zurita

Agraria.pe.- Las exportaciones de cebolla y chalotes (cebollas pequeñas), frescas o refrigeradas, aumentaron 655% en febrero de 2010, respecto al mismo periodo del año anterior, según estadísticas de Aduanas.

Las ventas de febrero de este año ascendieron a US$ 642,5 mil, en comparación con los US$ 85 mil de febrero del 2009. Este incremento va de la mano con el de la producción, que pasó de 362 TM (2009) a 3,076 TM (2010).

Por el contrario, la cebolla seca reportó una baja del 40%. En febrero de este año sus ventas al exterior fueron de US$ 110.4 mil, mientras que en el mismo mes del año pasado sumaron US$ 185 mil. Sin embargo, la producción a diferencia de la exportación, aumentó en 55%, registrando 16.68 TM en febrero de 2010, a diferencia de las 10.76 TM, registradas en el 2009.

“La demanda de alimentos saludables en el mundo está en auge. Esta tendencia ha aumentado el consumo de productos frescos, mientras que los alimentos procesados están buscando reacomodarse”, explicó Hernani Larrea, director de la Carrera de Administración y Agronegocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), cuando se lo consultó sobre el aumento de las exportaciones de cebolla fresca frente a la caída de las de cebolla seca.

Mercados y tendencias

Los principales mercados de la cebolla peruana son Colombia (40%), Japón (20%) y Estados Unidos (18%), indicó Larrea citando estadísticas de la Asociación de Exportadores (ADEX). Además, destacó que este año la cebolla llegó a nuevos destinos: Alemania, España, Ecuador y los Países Bajos.

“Pero en materia de destinos, sucedió un singular giro. En el 2008 Estados Unidos capturaba un 70% de los envíos de cebolla al exterior, pero en el 2009, no funcionó por la crisis”, opinó.

Respecto de las variedades de cebolla que se venden en el exterior, Larrea dijo que la más apreciada es la cebolla amarilla dulce y la cebolla blanca, pero se espera promover la cebolla roja este 2010.

La hortaliza es vendida tanto fresca como seca en el extranjero, donde esta última también es consumida en forma pulverizada. “Las procesan en esa forma para darles valor”. Eso es lo que nos falta a nosotros”, consideró.


Principales exportadoras:

Según estadísticas de Aduanas, la principal exportadora de cebolla seca en el 2010 fue Omniagro SA, con US$ 224 mil (13.10 TM), que se ha mantenido en la cúspide desde 2009, pese a haber registrado ese año menores ventas US$ 2,2 millones (127.9 TM).

Le sigue Prima Farms SAC con US$ 67,8 mil (40 TM). En el 2009, sus exportaciones fueron de US$ 35 mil (18.7 TM)

La tercera en el ranking es Corporación Miski SA con US$ 19,7 mil (por 10.49 TM). En el 2009 obtuvo US$ 42 mil (25 TM).

En cuarto lugar se encuentra Liofilizadora del Pacífico con US$ 18 mil (1 TM). En 2009, sus ventas sumaron US$ 62 mil (5.3 TM).

RESERVORIOS DE AGUA DE TRES REGIONES SE ENCUENTRAN A LA MITAD DE SU CAPACIDAD

Las temperaturas y las lluvias superarán el promedio en algunas regiones, según informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en su pronóstico meteorológico para la nueva temporada.

Por: Manuela Zurita

Agraria.pe.- Los volúmenes de agua de los reservorios de tres regiones del país se encuentran a la mitad de su capacidad útil, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en un comunicado en el que difunde el pronóstico del tiempo para la temporada de otoño.

“En lo que respecta a los volúmenes de agua, hasta el momento los reservorios de la zona norte Poechos (Piura) y Tinajones (Lambayeque) se encuentran a la mitad de su capacidad útil. En la zona central las lagunas que alimentan al río Rímac, no presentan problema alguno”, señala la nota.

Mientras que en Arequipa, en la zona sur, los reservorios almacenaron cantidades inferiores a su capacidad útil, sin representar al momento problemas de desabastecimiento. Los reservorios o embalses ubicados en esta región son: Condoroma, El Fraile, El Pañe y Aguada Blanca.

Temperaturas y lluvias

En cuanto a las temperaturas, anuncia que las mínimas continuarán con valores normales en la Costa, especialmente en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash. En Cusco, Junín, Moquegua y Ayacucho se registrarán por debajo del promedio.

Prevé que Cajamarca, Amazonas, Lima, San Martín, Ica, algunas zonas de Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna registren temperaturas superiores a sus normales.

Las lluvias continuarán en Loreto, La Libertad, Cajamarca, Huanuco, Ica, Apurímac y Puno, donde es probable que superen la media normal. En el norte, particularmente en Tumbes y Piura, el otoño vendrá con precipitaciones superiores hasta abril, que luego disminuirán, apunta.

Rastros del verano en el agro

Respecto al impacto del tiempo meteorológico del último verano en el agro, informa que en la Costa la actividad podría verse beneficiada por las lluvias. Sólo en Tumbes, el río del mismo nombre afectó los cultivos de plátano y arroz. En la Costa central y sur, los cultivos se mantienen en buen estado. En la parte sur, en cambio, algunos sembríos podrían haberse afectado por la escasez de las lluvias, señala el documento.

En la Sierra norte sólo se registraron problemas agrícolas en Cajamarca, relacionados con excesos de humedad que provocaron enfermedades fungosas. Este problema afectó a la rancha de la papa en la Sierra central, que también registró pérdidas por inundación. En esa subregión las lluvias disminuyeron en marzo, reduciendo la humedad, agrega.

El la parte sur occidental de la Sierra la falta de lluvia causó pérdidas por estrés hídrico y deficiencia de humedad. En la parte sur oriental, hubo inundaciones con pérdidas de cultivos cercanos a los ríos. La humedad también perjudicó a cultivos del altiplano.

En la Selva norte no se registraron mayores impactos mientras que en el centro y sur de esa región se registraron inundaciones y exceso de humedad, causando enfermedades fungosas.

Interés de más de 100 inversionistas por Olmos garantizan altos precios por venta de tierras, según Odebrecht

Lima, mar. 24 (ANDINA).- Más de 100 empresas importantes a nivel mundial están interesadas en las tierras del valle de Olmos (Lambayeque), lo cual garantiza que se pagará un alto precio por estos terrenos en una próxima subasta, afirmó hoy el director superintendente de Odebrecht Perú, Jorge Barata.

El Consorcio Irrigación Olmos, formado por el grupo Odebrecht, presentó una iniciativa privada para desarrollar el proyecto de irrigación que permitirá dotar de agua a 38,500 hectáreas, entre tierras nuevas y del antiguo Valle Olmos y Santo Domingo, con una inversión estimada de 222 millones de dólares.

Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha propuesto que la opción más conveniente para este proyecto es la concesión por licitación pública, pues considera que con ello el gobierno regional de Lambayeque obtendría mayores ingresos por las ventas de las tierras que por la iniciativa privada que propone Odebrecht.

“Estamos seguros que el proyecto de irrigación de Olmos es viable, además hay una lista bastante grande de más de 100 empresas importantes a nivel mundial que están principalmente en el negocio de la agro exportación y tienen mucho interés en comprar las tierras de Olmos”, manifestó.

Sostuvo que en los últimos meses, Odebrecht se ha entrevistado con representantes de empresas provenientes principalmente de Chile, China, Brasil y también de Perú que son potenciales compradores de estas tierras.

“Estas compañías están muy interesadas en desarrollar cultivos de alto valor agregado productos para la exportación como las uvas, espárragos pimiento piquillo y alcachofas”, indicó.

Las expectativas son que estas tierras alcancen un desarrollo agroexportador como sucede en Chavimochic (La Libertad) o en Ica, donde la actividad agrícola genera miles de puestos de trabajo y riqueza en la región.

Señaló que según la iniciativa privada de Odebrecht, se propone vender la hectárea (ha) de tierra a 4,100 dólares como precio base.

“Con este precio viabilizaremos el proyecto, pero no quiere decir que vamos a vender por esa cantidad. La subasta la haremos con el gobierno regional de Lambayeque, con un fideicomiso, y si la tierra sale por 5,000 u 8,000 dólares la hectárea, maravilloso”, dijo.

Barata dijo que están a la espera de la decisión que tome el gobierno sobre del futuro del proyecto Olmos y Odebrecht se ratifica en su iniciativa.

“Tenemos el apoyo principalmente del pueblo de Lambayeque que entiende la importancia del proyecto y de la urgencia de ejecutarlo de inmediato”, dijo.

Además, indicó que las obras del Trasvase Olmos se culminarían a fines de año por lo que sería ideal que la segunda etapa del proyecto, es decir, la irrigación se realice de inmediato para aprovechar el agua y no dejar que se vaya al Océano Pacífico.

Destacó que hasta el momento, Odebrecht ha invertido más de 2,000 millones de dólares en diversos proyectos de concesión vigentes.

Sostuvo que si el Poder Ejecutivo diera el visto bueno a su iniciativa privada, de 185 millones de dólares de inversión directa, las obras se iniciarían a más tardar en setiembre de este año, y en siete meses se tendrían irrigadas unas 5,000 ha del valle viejo.

Además, la subasta de terrenos se ejecutarían dentro de dos o tres meses de aprobada la iniciativa, puntualizó Barata.

(FIN) DCT/CSO


(AND287018) Fecha: 24/03/2010

23 de marzo de 2010

Premier amenaza con renunciar si el MEF sigue bloqueando proyectos regionales

Valle-Riestra: “Los que sabotean proyectos de desarrollo nacional merecen pena de prisión”
VICTOR ALVARADO

El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, en un gesto que grafica la decisión del Gobierno por acelerar la inversión pública y generar miles de puestos de trabajo en las regiones, advirtió que renunciará a su cargo si la ministra de Economía, Mercedes Aráoz, no cumple en el más breve plazo con desbloquear las trabas burocráticas que impiden la ejecución de los proyectos de irrigación de Chinecas, Chavimochic y Olmos.

Al mismo tiempo, el jurista y tribuno Javier Valle-Riestra hizo suyo los reclamos del presidente de la región Ancash, César Alvarez, para que el MEF cumpla con autorizarlo a viabilizar el proyecto Chinecas y anunció que pedirá a la titular del MEF que atienda esta demanda, sancione la conducta saboteadora de sus funcionarios, a la vez que presentará un proyecto de ley para que se castigue con la cárcel a los saboteadores del desarrollo de los pueblos.
La notificación de Velásquez Quesquén a la titular del MEF fue hecha al final de la reunión que sostuvo el lunes en su despacho con los integrantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (Angri) para abordar una serie de problemas, entre ellos el dramático caso del proyecto Chinecas, el cual, a pesar de contar con la Ley 29446 promulgada el 19 de noviembre del 2009, que lo faculta a declarar la viabilidad de este proyecto de irrigación, se encuentra impedido de hacerlo porque el trámite administrativo de autorización del MEF es bloqueado por sus funcionarios.

Chinecas
Velásquez Quesquén se mostró sorprendido al conocer que la región Ancash, teniendo una ley para declarar la viabilidad del proyecto Chinecas (Chimbote, Casma y Nepeña), no puede hacerlo porque la dirección general de programación multianual del sector público del MEF, que dirige el funcionario César Tapia Gamarra, alarga indefinidamente el trámite burocrático de autorizarlo para que ejecute la citada viabilidad.

El titular de la región Ancash le explicó que, adelantándose al trámite burocrático de la autorización del MEF, su gestión está organizando la licitación de 9.500 hectáreas de tierras irrigadas en el plazo de 60 días, del total de 52.000 hectáreas que Chinecas incorporará a la agricultura en las provincias de Chimbote, Nepeña y Casma, pero que la licitación se frustraría si el MEF alarga indefinidamente el trámite pendiente.

El titular de la PCM le dijo a Alvarez que sentía en carne propia su preocupación porque él como lambayecano estaba experimentando el mismo vía crucis al enfrentar la renuencia del MEF a aprobar el plan de autosostenibilidad del Proyecto de Irrigación de Olmos, sin el cual no se podrá ganar para la agricultura más de 40 mil hectáreas, luego de que se haya producido el trasvase por un túnel de 19,4 kilómetros de largo, de las aguas del río Huancabamba a las pampas de Olmos.

Chavimochic y Olmos
Según Velásquez Quesquén, la misma trabazón estaba recibiendo el proyecto Chavimochic para sacar adelante sus nuevas etapas de licitación de tierras igualmente irrigadas. “Voy a pedir a la ministra del MEF que saque las trabas que impiden la ejecución de estos proyectos y si no lo hace, renunciaré a mi cargo, porque como representante lambayecano no tengo cara para regresar a mi tierra sin haber viabilizado el plan de sostenibilidad de Olmos, que no le cuesta un centavo al erario público”, acotó.

Alvarez agregó que la inversión de más de 1.500 millones de soles que hará la región Ancash para viabilizar el proyecto Chinecas saldrá del canon minero que recibe la región y no de las arcas del tesoro público.

Ley contra saboteadores
Por su parte, el congresista Valle-Riestra calificó de traba burocrática, incalificable, que debería dar lugar a una interpelación de la ministra Aráoz, por ser la responsable de la conducta de sus funcionarios saboteadores.

“La Ley 29446 del 16 es clarísima al autorizar a la región Ancash a declarar la viabilidad del proyecto, a lo que hay que sumar que el perfil o estudios básicos ya han sido entregados al MEF y tengo a la vista la carta dirigida al funcionario Tapia donde le solicitan cumplir con el trámite burocrático de autorización y esta persona no ha colaborado y es más bien una persona negligente”, recalcó.

El tribuno agregó que le parecía inexplicable la conducta de los funcionarios del MEF, porque la Ley 29446 deroga cualquier disposición que se oponga a la viabilidad de Chinecas y al MEF solo le corresponde canalizarlo y no obstaculizarlo.

“Voy a pedir explicaciones a la ministra Aráoz sobre la conducta saboteadora de sus funcionarios y que cumpla con autorizar la inversión pública regional, en consonancia con la política del gobierno del presidente García, para acelerar el desarrollo de las regiones y crear miles de puestos de trabajo”, subrayó.

Finalmente, indicó que propondrá una ley para que se castigue con pena de prisión para enmendar la conducta de estos saboteadores de la democracia, del éxito de los pueblos y de la política de desarrollo nacional del presidente García.

La Razón

MERCADO DE SANTA ANITA ABRIRÍA EN SEPTIEMBRE

En la actualidad, las obras están paralizadas, pero se reiniciarían a mediados de abril. En julio comenzaría la adjudicación de los más de 700 puestos de venta. Será 20 veces más grande que La Parada.

Por: Manuela Zurita

Agraria.pe.- El Mercado Mayorista de Santa Anita comenzaría a funcionar en septiembre próximo, como plazo mínimo y, en diciembre, como máximo, adelantó Luís Baca Sarmiento, gerente general de la Empresa Municipal de Mercados (EMMSA), institución que administra el desarrollo de la obra.

Baca señaló que el proyecto del mercado, que mide 590 mil m², está paralizado, debido a que existen errores en el sistema de alcantarillado y de luz eléctrica en el plano original de la obra. “Se ha avanzado un 70% en la obra civil”, indicó el funcionario público, quien desestimó que en los próximos meses se requiera mayor presupuesto al destinado para el proyecto (S/. 89 millones).

El gerente de EMMSA prevé que la adjudicación de los puestos de venta se realice en julio, priorizando a los comerciantes del Mercado Mayorista Nº 1, también conocido como La Parada. “Si hubiera excedente de puestos, se irá a subasta pública”, aseguró.

Amplitud, higiene e información

“Santa Anita será 20 veces más grande que La Parada, cuya superficie es de 30.5 mil m², y contará con sistemas “inmejorables” de higiene, salubridad y sanidad agraria en la comercialización de los productos” indicó el funcionario municipal.

También, anunció que el sistema de información agraria de Santa Anita, será eficiente al trasmitir vía Internet y a través de pantallas electrónicas colgantes la variación entre los precios máximos y mínimos de los productos.

Contó que el nuevo mercado tendrá cuatro subestaciones y cuatro balanzas de alto tonelaje, además de sistemas de video-vigilancia.


DATOS:

El Mercado Mayorista de Santa Anita está ubicado cerca de la Carretera Central.

Santa Anita apunta a ser uno de los mercados más modernos de Sudamérica. Contará con 612 puestos y un pabellón de productores para 162 vehículos. Además, habrá guarderías infantiles para los niños de las madres comerciantes.

Darán todas las facilidades a los más de 3000 estibadores y carretilleros que trabajarán en Santa Anita, dijo Baca a Agraria.pe.

El 14 de noviembre de 2002 las instalaciones de Santa Anita fueron tomadas. Cuatro años y medio después, las personas que se instalaron fueron desalojadas por la Policía Nacional.

PERÚ Y ARGENTINA JUNTOS EN LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA-GANADERA

Así acordaron trabajar, en el marco de la reciente visita oficial de la presidenta argentina, Cristina Fernández.

Por: Manuela Zurita
Foto: Ministra de Industria de Argentina, junto al Ministro de Agricultura del Perú

Agraria.pe.- El Gobierno de la República Argentina y el Ministerio de Agricultura de Perú (MINAG) trabajarán unidos en fortalecer la mecanización óptima del trabajo agrícola y ganadero, con la finalidad de alcanzar la soberanía alimentaría de ambos países.

El acuerdo es parte de una serie de convenios de cooperación científico-técnica suscritos por autoridades del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la República Argentina (INTA).

Felicitan nuestra palta

“Ustedes tienen una eficiente e importante producción de productos notables como la palta Hass peruana, el mango y frutos tropicales, que nos interesa observar, y nosotros queremos aportar con nuestros sistemas de mecanización del campo”, dijo Débora Giorgi, ministra de Industria y Turismo de Argentina.

Giorgi, quien estuvo presente durante la firma de los convenios, también destacó los resultados del sistema de siembra directa y de agroexportación de Perú.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Alfonso De Córdova, mostró su optimismo respecto a las nuevas alianzas con la patria gaucha.

“Con la nación argentina podremos consolidar diversos acuerdos en relación a la agricultura y la agroexportación, aprovechando nuestros puertos y costas. En esta colaboración mutua estaremos acompañados por el sector empresarial y autoridades del Gobierno”, afirmó.

SE ESPERA QUE EL NUEVO REGLAMENTO NO SE HAGA “AGUA”

La cobertura de los glaciares de los andes peruanos se han disminuido en un 22%; estos representan al 71% del total de glaciares tropicales del mundo.

Por: Patricia Reyes Ávila.

Agraria.pe.- En el marco del Día Mundial del Agua, se realizó el Foro Panel “Construyendo consensos para el buen uso y gestión del Agua”, donde se analizó el nuevo reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, que hoy será presentado por el titular de la cartera de Agricultura, Adolfo de Córdova.

“No cabe duda que el cambio climático, ha puesto a la luz, el enorme problema hídrico que atraviesa el planeta. En nuestro país, donde solamente hemos tenido leyes desarticuladas, este nuevo reglamento, nos remite a la necesidad de implementar una gestión integral de los recursos hídricos”, sentenció la Dra. María Teresa Oré Vélez, representante del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA).

Oré Vélez, manifestó también, que ante el nuevo reglamento, la preocupación radica en su efectiva aplicación. “No es lo mismo tratar las gestiones hídricas en la costa, como en la sierra o selva. Es incoherente presentar normas homogéneas en un país tan diverso”, acotó.

Por su parte, el Dr. Laureano del Castillo, representante de la Red Muqui, declaró que la Ley de los Recursos Hídricos, así como su reglamento, son ambiguos.

“A pesar de que esta ley es fundamental, ha sido mal trabajada. Se han tomado temas muy generales y poco específicos. Por otro lado, la Autoridad Nacional del Agua (ANA); al no tener autonomía del Ministerio de Agricultura, no brinda garantías de una participación real de los usuarios en la toma de decisiones”, declaró Laureano del Castillo.

Así mismo, Humberto Reyes representante de La Asociación Nacional de Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (Anepssa) de Perú, manifestó que la articulación de los gobiernos regionales, instituciones, administradores de recursos y usuarios, es una tarea fundamental.

“Esta debe ser una gestión integrada, donde se deben tomar en cuenta las necesidades de los usuarios y los puntos de vista de los administradores de este vital recurso”, enfatizó Reyes Rocha.

Los principales conflictos son por el agua

“La desinformación genera conflictos y lamentablemente, sabemos que éste, es un Estado que dialoga poco. La población se encuentra altamente desinformada en materia de los recursos hídricos”, afirmó la representante de IPROGA.

La demanda por el control, acceso y aprovechamiento de los recursos naturales generan una serie de conflictos previsibles, señaló.

Las comunidades nativas y campesinas

Un punto a destacar, es la consideración que se brinda por primera vez a las comunidades amazónicas y campesinas en los ocho artículos de este nuevo reglamento sobre los recursos hídricos.

Sin embargo, entre los temas que comprenden el nuevo reglamente, el referido a la gestión de las cuencas hidrográficas, no vislumbra acciones integrales. Para lograrlo es necesario que las autoridades implementen instrumentos económicos, tecnológicos y educativos para la administración correcta de las aguas de las cuencas”. Señaló el Ing. Marcos Castillo Administrador Local de Aguas de San Lorenzo de Piura.

Por su parte, el asesor técnico del Proyecto Especial Majes-Siguas del Gobierno Regional de Arequipa, Ing. Carlos Vargas, manifestó que existe una necesidad de contar con profesionales acreditados para asumir los cargos de alta gestión de los recursos hídricos en nuestro país. Agregó además, que si bien es cierto, no se pueden resolver los conflictos sociales generados por el agua, se tiene que contribuir a que éstos sean menores.

El agua se agota

A pesar que nuestro país, es una fuente de importantes recursos hídricos, diversos estudios pronostican escasez.

Según la Organización Internacional del Agua, el Perú será el único país en Latinoamérica que sufrirá estrés hídrico permanente. Es decir, que la demanda de agua, será más importante que la cantidad disponible durante un período determinado o cuando su uso se vea restringido por su baja calidad.


DATOS:

La Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338, fue aprobada el 31 de marzo del 2009, luego de 15 años de discusión.

El estrés hídrico provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad (acuíferos sobreexplotados, ríos secos, etc.) y de calidad (contaminación de la materia orgánica, intrusión salina, etc.)

RETOS DEL NUEVO CONSEJO NACIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL ALGODÓN, TEXTIL Y CONFECCIONES

En tan sólo cinco años, de las 100 mil hectáreas de plantaciones certificadas de algodón que había en el país ahora sólo quedan 21 mil Has.


Por: Patricia Reyes

Agraria.pe.- Javier Cillóniz Benavides, miembro del recién instalado Consejo Nacional de la Cadena Productiva del Algodón, Textil y Confecciones; señaló los cuatro principales problemas que atraviesa la industria algodonera y que deberá resolver la institución que representa: El incumplimiento de las compensaciones, la caída del precio, la distorsión del producto y la informalidad de su comercio.

Sin embargo, el también presidente del Instituto Peruano del Algodón (IPA) reconoció que el reciente Consejo podría fracasar, si es que el Estado no atiende la necesidad de tener reglamentos ágiles que brinden soluciones a los múltiples problemas que afronta el cultivo del algodón en el Perú.

"Los que conformamos este Consejo, tenemos las mejores intenciones. Pero hay que tener en claro, que antes se crearon organismos similares y éstos se desactivaron", sostuvo Cillóniz Benavides.

Sin compensación, no hay avance

El representante del sector algodonero señaló que el Estado no cumple con la compensación al cultivo del algodón, aprobada por el Congreso de la República cuando suscribió el TLC con los Estados Unidos.

Cillóniz manifestó que al contrario de las subvenciones, se han creado programas especiales, puntuales y anuales que son muy complicados de administrar.

"El Ministerio de Economía debería activar la compensación del algodón para que este sea rentable. Nosotros entramos a competir a un mercado globalizado donde el comercio de este cultivo no tiene precios transparentes. Entonces, ante esta situación, el hilandero industrial, que necesita comprar materia prima, opta por el algodón americano de menor valor, porque este se encuentra totalmente subsidiado", afirmó.

Hay que destacar que Perú es uno de los pocos países en el mundo, donde no se subsidia el algodón.

La caída del precio

Asimismo, Cillóniz indicó que a pesar de la caída en la demanda del algodón durante el año pasado; el 2010 evidencia mejorías, ya que el valor de la rama de algodón ascendería a S/.168 a diferencia de los S/.100 que se registró en el 2009.

Los motivos de dicho incremento se deben a la instalación de nuevas semillas certificadas en los campos. Sin embargo, las cifras nacionales son desalentadoras, debido a que de las 100 mil Has de plantaciones certificadas existentes hace cinco años, hoy en día, tan sólo quedan 21 mil Has.

La crisis algodonera ha empujado que los agricultores de las regiones, especialmente de Ica y Piura, reemplacen el cultivo de algodón por la producción de maíz, arroz, uva y palta hass.

La distorsión del producto

En el Perú, indica Cillóniz, existen diez instituciones entre públicas y privadas, dedicadas a la investigación de semillas, concentradas para un área de 27 mil a 30 mil Has. Mientras que en países como Brasil, reúnen todas sus investigaciones, en una sola institución denominada EMBRAPA, donde se analiza y trabaja sobre las más de 850 mil Has de cultivo de algodón que posee.

"No tiene sentido que estemos tan divididos. Debemos concentrar todos nuestros esfuerzos por salvaguardar el algodón en un solo ente. A Brasil por ejemplo, le ha tomado cerca de 34 años quintuplicar su producción; si queremos mejorar y alcanzar cifras interesantes de 1,400 ó 1,500 kilos por Ha y llegar a niveles internacionales, este trabajo nos tomará por los menos, 12 años más", consideró Cillóniz Benavides.

Comercio desleal

"La informalidad en el comercio del cultivo de algodón es muy alta. Esto hace que la cadena de financiamiento se rompa. Cada vez existen menos empresas que respaldan al producto. La responsabilidad recae también en los agricultores, que por S/.1 ó S/.2 soles más por el quintal de algodón, abastecen a las empresas informales. El algodón necesita con urgencia, recobrar su verdadero valor", declaró Cillóniz Benavides.

Finalmente, el presidente del IPA insistió que si el gobierno considera al algodón como un producto bandera y planea incentivar la siembra; de debe realizar las compensaciones al sector algodonero. “Si el Estado no toma el tema como una prioridad, los pequeños y micro agricultores no tendrán otra alternativa que cambiar de cultivo”, añadió.


DATOS:

Se estima que para este año, la producción de algodón alcanzará cerca de 20 mil TM, para una aparente demanda de 100 mil TM.

En cuanto a las importaciones de algodón en el país, se estima que cerca del 60% responde a la demanda de fibra extra larga y larga, donde contrariamente, el Perú debería ser uno de los principales productores.

Los principales departamentos productores de algodón en el Perú son Ica, Lambayeque, Piura, Lima, Ancash, San Martín y Arequipa. Entre los principales países destino del algodón peruano, se encuentran Bolivia (87.74%), Japón (6.82%), China (2.25%), entre otros.