20 de julio de 2015

CAÑETE: UN TREN HEMBRA

Hace 30 años, en la provincia de Cañete nacíamos sin conocer el agua potable; no había energía eléctrica por los constantes apagones; ni buen acceso a la salud y la educación era un rosario de huelgas de profesores  ¿vivíamos de milagro?
Es evidente que, a pesar de todo, avanzamos; y esto debido a que de alguna forma había un ingreso familiar generado por una actividad económica formal o informal. El empleo es la primera necesidad de la familia; si hubiera un buen ingreso familiar se puede pagar salud privada, educación privada, pero si no hay trabajo se da el peor escenario de violencia social y caos político.
¿Cómo fomentar el empleo sosteniblemente? No hay otra forma que promoviendo inversión y ¿cómo se promueve inversión privada desde el estado? La respuesta pasa por hacer infraestructura útil. Por ejemplo, un tren que une ciudades permite un desarrollo urbanístico que sustenta un posterior desarrollo de todo tipo de servicios, entre ellos uno fundamental para el agro: alimentar a las ciudades.
TREN HEMBRA
Hace unos días, el ex presidente Alan García ofreció, desde Cañete, promover el tren de cercanías Lima-Cañete; esto a días después de que Pedro Pablo Kuczynski ofreciera el tren ligero Huacho-Ica. Ambas propuestas conectarían con la red de Metros de Lima.
Los cañetanos debemos pensar en cómo hacer que la integración con Lima Metropolitana sea planificada; caso contrario, estos terrenos se van a llenar de invasiones populares desordenadas, y en muchos de los casos, ilegales. Debemos edificar ciudades modernas, con plenos servicios públicos y viviendas que puedan ser compradas por el poblador común.
Es destacable el respaldo político para el desarrollo de infraestructura ferroviaria en el país. Sin embargo la intromisión política puede tener riesgos en momentos que la empresa Graña y Montero está afinando la presentación de una iniciativa privada para el tren de cercanías Lima-Cañete-Chincha. En este contexto, lo lógico es apoyar la actual iniciativa del privado y tratar de complementar en siguientes etapas los tramos adicionales (Chincha – Ica y Lima – Huaura).
El titular de este artículo no tiene relación con que esperamos que Keiko Fujimori también se pronuncie sobre el tema; sino, porque quiero hacer diferencia del famoso tren que unía a Huancayo con Huancavelica apodado “tren macho” porque “salía cuando quería y regresaba cuando le daba la gana”. Por oposición y a modo de ironíaun “tren hembra” tendría la virtud de tener horarios más acordes con lo que un sistema integrado de transporte necesita.
Tenemos que hablar de un sistema integrado de transporte que permita disminuir las tarifas para el usuario, tener horas ciertas de arribo, mayor seguridad y desde luego planificar el desarrollo urbano de distritos como Imperial, San Vicente, Cerro Azul, Asia, Mala y Chilca en urbes que albergarán a cientos de miles de habitantes con mejor calidad de vida.
El impacto principal del tren para el agro cañetano es que la tierra agrícola del valle antiguo se urbanizará con un mayor dinamismo; sin embargo, no es tarde para recuperar los terrenos eriazos de las Pampas de Concón y hacer la gran irrigación que necesita Cañete, habilitando 20 mil hectáreas nuevas y atrayendo inversiones del orden de USD 750 millones. Solo este proyecto incrementaría el PBI provincial en más del 40%.
Por Angel Manero Campos
http://www.agraria.pe/columna.php?url=canete-un-tren-hembra

18 de julio de 2015

Angel Manero: AGRO VERSUS MINERIA

Casi todos los conflictos mineros en el Perú, y Tía María no fue la excepción, pregonan una frase contundente “Agro SÍ, Mina NO” y es que el agro está en el corazón de todos los peruanos. Hemos sido un país agrícola desde que las primeras civilizaciones se asentaron en nuestra tierra (CARAL 5,000 años atrás) hemos hecho agricultura ancestralmente, inclusive, por encima de los 4,000 m.s.n.m. algo increíble para otras civilizaciones del mundo.
Para profesionales como yo, que tuvimos la suerte de nacer en valles tan productivos como el de Cañete, el agro ha marcado nuestras vidas. Lo que se comía a lo largo del año era influenciado enormemente por la temporada de cosechas. Cómo no amar a la agricultura, si por ella dejé la Universidad Nacional de Ingeniería para estudiar una carrera vinculada al agro. Cómo no amar a la agricultura si mi mejor pasatiempo es escribir cada semana sobre agro.

Soy una persona que no podría estar en contra de la agricultura. Pero tampoco estoy en contra de la minería; de aquella minería que cuida el medio ambiente, que respeta a su entorno social y que paga impuestos para el desarrollo de nuestro país.

La agricultura representa actualmente (PBI, año base 2007) el 6% de nuestra economía, mientras que la minería e hidrocarburos representa el 14.4% de la economía. Para medir la importancia estratégica de un sector versus el otro, habría que tener en cuenta más elementos de análisis como generación de empleo, inversiones, impuestos que paga la actividad y encadenamiento con otros sectores.

El agro ocupa a cerca de 5 millones de personas, al 25% de la PEA (Población Económicamente Activa) del Perú; mientras que el sector minero e hidrocarburos solo ocupa a unas 200 mil personas, el 1% de la PEA. El  empleo del agro supera largamente a la minería, aunque las remuneraciones del sector minero formal son más altas. No me creo el estribillo de que por cada puesto de trabajo que ocupa el sector minero, se generan 9 empleos en otros sectores.

En el agro, las nuevas inversiones calculadas a partir de las importaciones de equipos de riego y maquinaria agrícola, además de la inversión pública en infraestructura no superan los USD 500 millones anuales. Mientras que la inversión minera supera fácilmente los USD 5,000 millones anuales.

El agro prácticamente no paga impuesto a la renta, los cerca de USD 200 millones que paga anualmente, se netea con lo que reciben las agroexportadoras por concepto de drawback. Mientras que las empresas mineras aportan cerca de 30% del impuesto a la renta que recauda el país. No obstante, un agro mucho más capitalizado y desarrollado, en un par de décadas será principal contribuyente del país.

En el encadenamiento con otros sectores, es indudable que el agro tiene ventaja tanto en los servicios de alimentación al país como con la industria de alimentos. El sector minero sustenta a una industria metalmecánica, que aunque importante, no llega a superar los USD 500 millones en exportaciones.

El tema de fondo es que no debe haber una oposición entre la minería y el agro. Con claros estándares de respeto al medio ambiente e instituciones fuertes para promover solo los  proyectos mineros que sean ambiental y socialmente viables; no tendríamos que sufrir protestas que paralizan las economías regionales.

Tenemos que ver a la minería como una actividad que no superará el año 2050. Para esa fecha los minerales tendrán sustitutos sintéticos más baratos y disponibles en cualquier país del mundo;  la riqueza minera que tenemos enterrada se quedará allí para siempre. Debemos aprovechar ahora,  sacar esa riqueza que tenemos y generar ingresos fiscales para que nuestro país desarrolle la infraestructura que nuestro agro necesita para ser líder en el mundo -en más productos de lo que es ahora-.

Nuestro agro con mejores carreteras, con ferrocarriles, con mega puertos y aeropuertos, más represas para nuevas irrigaciones, canales de conducción del agua, mercados mayoristas modernos, con recursos de financiamiento y capitalización para nuestros productores; hará que el Perú asuma el liderazgo mundial en otros productos: en lo forestal, tubérculos, oleaginosas, flores, frutas exóticas y desde luego la gran industria alimentaria con insumos más frescos y naturales.

¿Y por qué el agro debe ser priorizado en la agenda nacional de inversiones y promoción económica? Primero porque lo dice la Constitución (Art. 88) y segundo porque dejándonos de vainas la Diversificación Productiva no necesita de mucho análisis: en lo único que el Perú gana y ganará campeonatos mundiales sostenidamente es en la agricultura y lo hemos visto con caña de azúcar, espárragos, capsicum, uvas, paltas, mangos, alcachofa, cafés y cacao premium, granos andinos, tara, cítricos, arándanos y próximamente las frambuesas.

El agro debería ser la apuesta país por el futuro y para tener los músculos necesarios para pelear con el mundo, necesitamos infraestructura ¿y cómo financiamos la infraestructura? pues con los impuestos que debe pagar la minería, los hidrocarburos y demás sectores.
Por Angel Manero Campos
http://www.agronegocios.pe/columnas/politica-agraria-por-angel-manero/item/5914-agro-versus-mineria

Angel Manero: ÁRBOL VERSUS MÁQUINA

Según datos del PLANCC, el Perú en el año 2009, emitió gases de efecto invernadero (GEI) por el orden de 0.13 GT (Giga Toneladas) de CO2 equivalentes. Cabe indicar que siendo el metano, el óxido nitroso y los fluorocarbonados gases causantes del efecto invernadero en adición al dióxido de carbono; el impacto de todos ellos se mide en unidades equivalentes (CO2e).
Considerando la tendencia de incremento de los GEI de la década anterior, para el año 2015 debemos estar emitiendo cerca de 0.15 GT de CO2e; es decir 150 millones de TM de CO2e. ¿Pero qué significa esto en términos de árboles?

Los árboles utilizan el CO2 del aire para edificar su propia masa corporal (celulosa) en un proceso orgánico. Sin embargo, también emiten CO2 cuando parte de su materia vegetal se descompone en el suelo. Por eso cuando hablamos de árboles como mecanismo colector de CO2 (sumidero) debemos hablar de absorción neta (absorción neto de emisión). También hay que tener en cuenta que la cantidad absorbida de CO2 varía según la edad y especie de árbol además del entorno. Según bibliografía y en términos conservadores podemos decir que un árbol tiene una absorción neta de 1 TM de CO2 durante toda su vida.

De lo anterior podemos inferir que si el Perú quisiera neutralizar sus emisiones de GEI atemporalmente (el CO2 de las emisiones de hoy se absorberá durante la vida del árbol) deberíamos sembrar cada año 150 millones de árboles. Aunque el cálculo anterior no considera que ya tenemos bosques que absorben CO2 todos los días. ¿aproximadamente cuántos millones de árboles tiene el Perú?

Hace unos meses Barack Obama mencionó una frase fundamental "Debemos ponerle precio al CO2". Es decir establecer un mercado que marque el valor monetario que los ofertantes (proyectos que absorben CO2) estén dispuestos a aceptar y el precio que los demandantes (países o empresas contaminadoras o con responsabilidad solidaria con el medio ambiente) estén dispuestos a pagar. Este precio de equilibrio estará muy por encima de lo que se paga actualmente por TM de CO2 en el mercado de bonos de carbono: aproximadamente USD 7 por TM (CFI2Z5: emisiones de Carbono Futuros - Dec 15).

Si habría que marcar un precio hoy para cada TM de CO2 que haga que funcione un mercado de empresas dispuestas a recolectar tanto CO2 como sea posible, yo diría que este precio debe estar alrededor de los USD 50 por TM. Es decir un monto suficiente como para implementar un proyecto forestal y mantenerlo en el tiempo. Claro está que montos de esta magnitud motivaría a que pronto se desarrollen grandes máquinas absorbentes de CO2 -que colateralmente produzcan energía y oxígeno- en un proceso inorgánico sin la necesidad de la procreación natural del árbol.
Por Angel Manero Campos
http://www.agronegocios.pe/columnas/politica-agraria-por-angel-manero/item/5154-arbol-versus-maquina

Angel Manero: ENTRE NEPTUNO Y GALEANO, INDUSTRIA Y SAN RAFAEL

(Agronegocios.pe) Las personas, que frisan más de 60 años, podrán darse cuenta inmediata del titular de esta columna, que se refiere a la canción que el barranquillero Nelson Pinedo grabó con la Sonera Matancera cerca del año 1960, la famosa esquina del movimiento que, según la canción, quedaba entre las calles Neptuno y Galeano; Industria y San Rafael.
La primera vez que viajé a Cuba, quise conocer la famosa esquina de la Habana y le pido a un taxi que me lleve a la esquina del movimiento de la canción de Nelson Pinedo. El taxista me miró sorprendido porque no sabía de qué esquina se trataba. No me quedó más que tararear la canción para que ubique las calles y en efecto llegamos al lugar; donde por cierto, de movimiento ya no quedaba nada.
Algo similar debe ocurrir en el Ministerio de la Producción; si preguntamos a un gerente de área que nos indique, en concreto qué se ha avanzado con el Plan de Diversificación Productiva. Varios conocemos la canción de Piero Ghezzi: más motores, menos trabas, más estudios; pero en concreto parece que nadie "ubica la esquina". Aún así le seguimos dando el beneficio de la duda al ministro Ghezzi: que nos anuncie próximamente qué se avanzó con COFIDE para promover el financiamiento de proyectos forestales, que por su naturaleza son de larga maduración. Sorpréndanos Ministro.
Pero ya que estamos en canciones. Un tema que al inicio pareció simple, la inversión minera en Islay del proyecto Tía María, se ha complicado. Al parecer el gobierno no hace una. Cómo será un Consejo de Ministros cada semana cuando no se palpan logros tangibles en ningún sector. Quizás se ponen a bailar en una redondela, poniendo al Presidente al medio y de pronto ministro tras ministro entran a bailar con nuevas improvisaciones de ritmo.
Por allí el Ministro de Agricultura entró a ritmo de pandillada amazónica con el Instituto del Café o del Cacao, le siguió el Ministro de Economía a ritmo de “falsa ilusión” pensando que los industriales van a bajar los precios al consumidor con las modificaciones a la franja de precios (la cual en el mediano plazo debe desaparecer completamente para hacer de nuestro agro más competitivo implementando otros instrumentos de política pública). El Ministro de Trabajo continúa el baile con “muevan las industrias” evitando jugársela por un aumento del sueldo mínimo y quizás para ponerle más movimiento entra el Ministro de Agricultura y la Ministra de Energía y Minas con un bolero apanbichao ofreciendo el “Fideicomiso SOAT” para Tía María que nadie consideró.
Baila el Consejo de Ministros y uno se pregunta si son ellos los que están gobernando. Llegamos al absurdo que el mismo MEF deja abierta la posibilidad que este año se siga exonerando de las gratificaciones, el aporte de ESSALUD. Es decir a ESSALUD que está patas arriba y al que le estamos exigiendo que mejore hospitales como el de Cañete (verAQUÍ) el MEF se allana y pide por favorcito que solo hasta este año se le quite a ESSALUD casi S/ 1700 millones de ingresos. No se supone que la salud de los trabajadores es más importante.
El tema de tener 12 o 14 sueldos es una ridiculez en el Perú. Lo que importa es el ingreso anual total de las personas, y sobre este total los empleadores deben aportar a ESSALUD. Si el Gobierno quiere dejarle más liquidez a las empresas (ojo es la empresa quien paga ESSALUD) pues debería compensar con una partida adicional el presupuesto que ESSALUD pierde y además y lo más urgente: debe pagarle a ESSALUD todo lo que le debe el Gobierno Central y hacer cobranza coactiva de las cuentas de gobiernos regionales, municipios y empresas estatales por todo lo que le deben a ESSALUD.
Por cierto ESSALUD debe dejarse de prácticas discriminatorias e inhumanas dando un trato diferente al afiliado que proviene del régimen agrario, de otro que proviene del régimen general. Que nos expliquen al país el tratamiento que le dan al caso de la niña Sofía Chahua Larraín de tres meses de nacida cuyo padre trabaja en DANPER Trujillo.
Por Angel Manero Campos
http://www.agronegocios.pe/columnas/politica-agraria-por-angel-manero/item/5765-entre-neptuno-y-galiano-industria-y-san-rafael

Angel Manero: FALLAS DE MERCADO EN EL AGRO

El pensamiento liberal que a menudo se confunde y trata de menospreciarse como neoliberalismo, promueve las libertades del individuo en todo sentido. Desde libertades de culto religioso, pasando por la libertad de expresión, de movilización, libertad para protestar sin afectar los derechos de los demás... y desde luego las libertades económicas.
Dentro de lo económico, el liberal cree en la libertad de los mercados y por lo tanto está en contra de la actividad empresarial del Estado propugnada muchas veces por las corrientes de izquierda; pero también está en contra del conservadurismo de derecha que, muchas veces, busca mantener privilegios mercantilistas y asegurar negocios para las grandes empresas sin abrir el abanico de oportunidades para los pequeños emprendedores.

El liberal cree en la libertad de mercado y aspira a que funcionen perfectamente. ¿Quién en el Perú podría protestar por la estructura de los mercados del pan, de las frutas, de la papa o del cuy? donde cualquier ciudadano es libre de producir, comprar y vender; no existiendo abuso de poder de mercado de algún agente empresarial dominante. No se podría decir lo mismo de los mercados de telefonía, del servicio de energía eléctrica en provincias o del servicio de agua potable.

El problema es que no siempre los mercados funcionan bien, es decir existen fallas del mercado; éstas pueden ser de estructura (oferta monopólica o demanda monopsónica) también pueden existir mercados incompletos donde el ofertante y demandante no llegan a acordar un precio (por ejemplo el mercado del crédito agropecuario) también existen fallas de provisión de bienes públicos (por ejemplo la titulación de tierras) falta de información y control de externalidades.

Resolver o ayudar a resolver las fallas del mercado, se constituye en el principal rol del Estado: facilitar a que el grueso de la población pueda acceder eficientemente, sin restricciones ni abusos de compradores y vendedores, a los mercados y que las actividades económicas no tengan impacto negativo al entorno social y ambiental.

Normalmente se sataniza al libre mercado, cuando el problema real es que en países como el nuestro, los mercados no funcionan bien, debido a que sus fallas no han sido resueltas.

En el proyecto Tía María, vemos como una de las fallas del mercado las externalidades no han encontrado un mecanismo institucional para canalizarse y resolverse. Las externalidades negativas son los posibles daños al medio ambiente del proyecto minero. La población considera que se verán seriamente afectados y no tienen garantía de lo contrario. ¿Quién debiera dar la garantía: La Empresa o el Estado? sin duda debería ser el Estado regulando la externalidad potencial.

Pero una regulación mal planteada de una externalidad, también puede convertirse en un ahuyentador de la inversión privada, inversión que puede fugar a otros países como Chile, Canadá, o Sudáfrica. Sería absurdo perder inversión que se va a otros países, supuestamente, con mejores estándares de cuidado del medio ambiente que nosotros.

Hace unos días, en una entrevista que me hicieron en Radio A1 de Cañete, el periodista Rubén Auqui sorpresivamente me preguntó sobre lo cancerígeno de los agroquímicos. La respuesta la puedo enmarcar ahora en el contexto general de las externalidades negativas, del abuso en el uso de ciertos agroquímicos en el agro; y es que este de 20 de marzo último, la Agencia de Investigación sobre el Cancer (IARC) adscrita a la OMS presentó a tres productos (glifosato, malation y diazinon) como posibles cancerígenos del grupo 2A (cancerígenos para los seres humanos). 

Si bien es cierto, la información publicada por la OMS no es concluyente al 100%, por principio de precaución estos compuestos químicos deberían entrar a regulación máxima para evitar su uso sin control. Si un producto tiene potenciales daños al entorno, es mejor comunicarlo a los mercados con anticipación para que se vayan desarrollando sustitutos apropiados.

Como aporte académico, estoy promoviendo en Cañete un concurso de ensayo ¿Cómo promover el crecimiento de la economía cañetana solucionando fallas del mercado? Si usted es cañetano y estudia en una universidad o instituto superior de la provincia, puede participar según las bases publicadas en www.facebook.com/angelmanero
Por Angel Manero Campos
http://www.agronegocios.pe/columnas/politica-agraria-por-angel-manero/item/5881-fallas-de-mercado-en-el-agro

Angel Manero: UN TRAJE DE YVES SAINT LAURENT Y UN PERFUME DE PACO RABANNE

Hace unos treinta años, Ángela Carrasco nos entretenía con una canción “Caribe” donde en parte la letra decía “Tengo un traje de Yves Saint Laurent, un perfume de Paco Rabanne, seis corbatas diseño Cardin, como toda la gente. Dos camisas que son Cacharel, tres pañuelos de Coco Chanel,  cuatro jeans, un reloj y un mantel son de Sergio Valente, como toda la gente”. Ver canción Aquí.
El tema de las “marcas” se actualiza con las recientes noticias de las compras de una connotada política de nuestro país. En lo personal creo que no nos debería importar el detalle de lo que compra o usa una persona; nos deberían importar más los procesos que pueden involucrar actos de corrupción en el manejo de los fondos públicos y a la par de esto la eficiencia en el manejo del Estado.
Esta semana vimos el entrampamiento de las facultades solicitadas al Congreso por el Consejo de Ministros. Si bien es cierto, existen mejoras de fondo y de forma que se pueden hacer, a través de nueva legislación, uno se pregunta ¿quién se ocupa de los pequeños arreglos que pueden ser trascendentales y no necesitan Ley?
Para muestra un botón. El año pasado salió una noticia en PERU21 respecto a que el Banco de la Nación entregará los certificados de antecedentes policiales. Ver noticia Aquí.
Esta semana pasé por el Banco de la Nación (Jockey Plaza) para hacer una operación -para variar una cola inmensa- en el ínterin pensaba qué otra gestión puedo hacer para que valga la pena tanta espera y recordé los antecedentes policiales. Una vez en la ventanilla pagué 17 soles por el certificado y luego atento a que la impresora trabaje mi documento, grande fue la sorpresa cuando me dieron una hoja en blanco para que la lleve a la comisaría a ser llenada. Ante mi reclamo, me dijeron que solo algunas agencias entregan el certificado.
Al salir, me percaté que aún era las 5 pm y podía llegar a la comisaría más cercana en 10 minutos; llegué para enterarme que el certificado lo dan solo hasta las 2 de la tarde.
En mi formación parcial de Ingeniero de Sistemas, no entiendo el porqué del desperdicio, si el Banco ya tiene acceso al sistema policial, por qué cualquier agencia no puede imprimir el certificado de antecedentes policiales, la foto no es necesario tomarla, pueden jalar las fotos del DNI (RENIEC) tal como lo hacen en las licencias de conducir.
Pero más elemental. Por qué el Estado no hace una ventanilla única virtual de trámites. Una central donde puedas ver tus impuestos (SUNAT) datos civiles (RENIEC) y cualquier otro trámite como licencia de conducir, certificados de antecedentes, tarjeta de propiedad, registros públicos etc; y algo muy importante: que para pagar puedas utilizar tarjeta de crédito, débito o pago en ventanilla de cualquier banco y mejor aún: El Estado debe confiar más en nosotros: te deben aceptar un trámite a crédito con la única condición que si no pagas algo, no podrás hacer otro trámite. Algo tan simple, elemental y útil no se hace en nuestro país. Los ministros solo priorizan más leyes que difícilmente se traducen en bienestar para el ciudadano.
EL ABC DE LOS AGRONEGOCIOS
El análisis anterior se traslada también al sector privado. La inercia nos ha llevado a especializarnos cada vez más, hablamos y escribimos “en difícil” y nos hemos olvidado de los fundamentos, de cómo “vender” nuestro sector a los otros sectores, de cómo enseñar a aquellas personas que a diferencia de nosotros, no han tenido una vida ligada al campo.
Por este motivo es que, en alianza con la UPC, estamos organizando para este 10 de Julio el seminario El ABC de los Agronegocios. Un seminario que busca hacer un repaso de lo avanzado en el sector y de cómo los emprendimientos de ayer, se han transformado en grandes empresas hoy; y de cómo siguen floreciendo oportunidades en los mercados nacionales e internacionales.
Por Angel Manero Campos
http://www.agronegocios.pe/columnas/politica-agraria-por-angel-manero/item/5952-un-traje-de-isa-loren-y-un-perfume-de-paco-rabanne

Angel Manero: PORCÓN EN EL LIMBO

Según el libro de Dante Alighieri, La Divina Comedia, el Limbo es el primer círculo del infierno donde moran las almas virtuosas y nobles, ubicadas allí por no estar bautizadas. Estas almas no sufren castigos, su padecimiento es tener una vida privada de la contemplación de Dios.
La anterior alusión no tiene que ver con que la mayor parte de los asociados de la COOPERATIVA AGRARIA ATAHUALPA JERUSALEN más conocida como Granja Porcón (Cajamarca) sean evangelistas; sino porque parecieran estar en el limbo de ser una unidad de negocio rentable o ser una unidad en subsistencia -por lo que nos dijo en tono irónico un cajamarquino: ¿cuánto recibirá de Minera Yanacocha? -.

La semana pasada visité a los productores de tara de San Marcos (Cajamarca) y pude comprobar la terrible burocracia que sigue manteniendo SERFOR alrededor de la tara que proviene de bosques privados. Es decir, los agricultores que dentro de sus predios tienen un pequeño bosque, donde la tara se ha desarrollado naturalmente o en parte asistida por el hombre, deben tramitar un Plan de Manejo Forestal para recolectar las vainas. Es decir solo para sacar el fruto debo soplarme la tramitología de elaborar un documento de 50 páginas y su respectiva gestión ante la oficina de SERFOR que puede quedar a muchas horas de viaje¿acaso cosechar la tara va a exterminar a estas plantaciones?

Regresando al tema de Porcón. Es espectacular ver plantaciones forestales de casi 10 mil hectáreas, en superficies irregulares, por encima de los 3,100 m.s.n.m. Gran mérito, y si nos damos una caminata podemos encontrar vicuñas ¿y qué hacen las vicuñas allí?  Según nos dijeron, fueron un regalo del ex Presidente Fujimori.

Porcón en una década debe ser una unidad de negocio bastante rentable, con un mejor aprovechamiento de la madera y desde luego por sus ingresos turísticos que serán incrementados cuando Cajamarca recupere la afluencia de visitantes que gozaba en años anteriores. Porcón ya tiene avances importantes como el zoológico y su circuito del visitante donde hay algo básico que debe replicarse en todo el país: Todo circuito turístico debe empezar y finalizar en la tiendas de souvenirs, restaurantes, iconografía para la foto del recuerdo y desde luego, baños para el público.

El Gobierno Regional de Cajamarca, que en los últimos años es un representativo opositor al proyecto minero Conga, no ha hecho nada – o ha hecho muy poco- por desarrollar actividades alternas a la minería como la agricultura y el turismo. Dos botones para muestra: los productores de tara de San Marcos están abandonados y los circuitos turísticos del departamento están poco desarrollados y nada promocionados.

Mucho ayudaría promover en el país varios Porcón, así se encuentren en el limbo; así tengamos que subvencionarlos para que lleguen al paraíso de la sostenibilidad económica.
Por Angel Manero Campos
http://www.agronegocios.pe/columnas/politica-agraria-por-angel-manero/item/6026-porcon-en-el-limbo



Angel Manero: EL IPE Y HERNANDO DE SOTO

Los economistas están dando harto debate últimamente. En primer lugar está el estudio del IPE que indica que entre los años 2011 y 2014 se habrían perdido USD 62.5 mil millones de PBI debido al retraso en la ejecución de proyectos mineros; sean estos por conflictos sociales y/o trabas burocráticas.
La cifra anterior obedece al cálculo del costo económico estimado en base al monto que se deja de invertir y al valor de mercado de los minerales que hubiéramos producido; luego se aplica un factor (1.44 y 1.47) para convertir montos de inversión y producción en valores de PBI.
A mi parecer, el estudio del IPE no toma en cuenta un elemento que diferencia a la minería del agro. Si el metal no lo sacamos hoy, lo podemos sacar en 5 o en 10 años; en la medida que el proyecto siga siendo viable para el privado. En el agro no sucede esto, porque la producción agrícola es a perpetuidad, si un campo no se siembra por algunos años, esa riqueza perdida no la podemos recuperar más adelante.
El estudio del IPE debería basarse más en calcular los efectos de diferir una inversión minera que en solo costear el impacto total de la inversión y la producción; a menos que se crea que alguna inversión retrasada acabará enfriada eternamente.
En términos financieros, el impacto de diferir una inversión minera sería el importe del diferencial de traer a valor presente esa inversión y producción en el año que finalmente se realicen restándolas del monto que se había estimado para cada año. El asunto está en quétasa de descuento usar, allí se podría utilizar por ejemplo la tasa mínima de rendimiento que le exige el MEF a cualquier proyecto de inversión pública.
Hernando De Soto
Siempre que escucho a Don Hernando de Soto; me viene a la mente un arquitecto que elucubra una estructura impresionante pero técnicamente imposible de hacer con la tecnología disponible. De Soto necesita al “ingeniero civil” que le haga los cálculos exactos, primero para saber el beneficio/costo de sus propuestas, pero lo más importante espara determinar si sus recetas se pueden aplicar o no.
Quién podría estar en contra de la formalización de la propiedad o de darle derechos de propiedad a activos que están sub-aprovechados en el Perú. El problema es que De Soto quiere comerse una vaca entera, cruda y de un solo bocado.
Qué hacemos promoviendo derechos de propiedad en sistemas complejos como la minería informal, si solo el 30% de los predios rurales están titulados en el Perú. Si la maraña de saneamiento legal de los predios se ha hecho más crítica con la transferencia de competencias a los gobiernos regionales. Si el derecho a la propiedad nunca ha sido tan débil como ahora, donde cualquier avezado inescrupuloso puede quitarte una propiedad quizás coludido con un notario y un COFOPRI al que se le escapan las tortugas.
Hernando de Soto ayudaría más impulsando la mejora institucional del sistema de saneamiento y registro público de la propiedad. Mientras tanto, no queda otra que darle cárcel efectiva a todo aquel que contamina nuestros ríos o suelos con insumos y relaves tóxicos. Palo ahora, y después nos ocuparemos de la zanahoria.
Adicionalmente, nuestro país tiene temas identificables donde es prioritario empezar a dar derechos de propiedad y nadie se ocupa de ellos.
Por ejemplo, el agua debería tener derechos de propiedad, de esta forma el agricultor podría vender el agua que le sobra y así tendría un estímulo para invertir en tecnificación del riego. Pero lo más importante es darle derechos de propiedad a quien invierta en hacer disponible nuevas fuentes de agua. Si invierto en hacer una represa para evitar que el agua se pierda en el mar, entonces debería ser dueño de esa agua y poder venderla a perpetuidad; desde luego esto incluye trasvases del agua que se pierde en el atlántico.
Hay cierto nivel de esquizofrenia con respecto del agua dulce; ahora es un recurso escaso porque desalinizar el agua de mar tiene un costo relativamente alto (1 USD por cada 1,000 litros) sin embargo en la medida que la ciencia vaya encontrando fuentes más baratas para producir energía y/o procesos más eficientes para desalinizar, entonces se dispondría de una fuente inagotable de agua. Se deben bajar los costos de desalinizar hasta llegar a valores digeribles para el agro (cercano a 0.1 USD por cada 1,000 litros).
Otro tema importante que requiere hacer el país, es dar derechos de propiedad en la selva para sustentar proyectos forestales. Incrementemos los parques nacionales, las reservas ecológicas y las zonas de amortiguamiento, pero hagamos de una vez una zonificación económica donde se determine en qué territorio se pueden instalar plantaciones forestales donde se pueda vender las tierras a los inversionistas (grandes y pequeños). Las concesiones forestales no funcionan y generan ineficiencia económica.
De la mano con lo anterior, es necesario darle derechos de propiedad a las comunidades campesinas e indígenas y permitirle por medio de un proceso simplificado (un esquema equivalente al de las iniciativas privadas) que en la práctica, le permita a la comunidad vender o transferir parte de sus tierras en un proceso justo, supervisado y trasparente.
Necesitamos brindar derechos de propiedad sobre las vicuñas para que el privado pueda cuidar de ellas y asegurar su sostenibilidad. Debemos dar derechos de propiedad para el que capture CO2 de la atmósfera, pueda cobrarle a los contaminadores industriales en un esquema de obligatoriedad legal.
Necesitamos una discusión nacional sobre derechos de propiedad, pero por favor empecemos por lo más necesario para el país.

Por: Angel Manero Campos
De: http://www.agronegocios.pe/columnas/politica-agraria-por-angel-manero/item/6092-de-ipe

Angel Manero en entrevista con Nicolás Lúcar

Entrevista al Ing. Angel Manero vocero de Cañete+
Radio Exitosa
Tema: ESSALUD Cañete. 


Ing. Angel Manero en Diario Gestión



RPP: Angel Manero

Entrevista al Ing. Angel Manero vocero de Cañete+
Radio Programas del Perú
Tema: ESSALUD Cañete.