31 de julio de 2011

La vida rural en desaparición

Escrito por Richard Webb
Instituto del Perú

Es hora de incluir la vida rural en la lista de especies en peligro de desaparición. Un hecho de conocimiento común es que desde hace décadas vivimos una invasión del campo a la ciudad. Varios millones de peruanos han migrado a las ciudades, creando las gigantescas urbes de hoy. Pero menos conocida es la invasión en la otra dirección: la invasión de la vida urbana al campo. Entre el uno y el otro, rápidamente desaparece la vida rural.

Apenas uno de cuatro peruanos ahora vive en el campo. A pesar de esa estadística contundente, ratificada por el censo del 2007, persiste la imagen de una sierra, y aun más de una selva, que serían regiones esencialmente rurales.

Sin embargo, la sierra es ya más urbana que rural. En el 2007, el 54% de la población de esa región vivía en ciudades o pueblos, y para el próximo censo es probable que la proporción sea casi de dos tercios.

La selva es aun menos rural que la sierra, con 56% de su población viviendo en áreas urbanas. En ambas regiones el salto ha sido más reciente que en la costa, que se urbanizó antes y donde hoy apenas 7% de la población es rural.

A esa ola migratoria hacia las áreas urbanas, hoy se suma una ola no de personas sino cultural, que corre desde la ciudad al campo. Los cada día menos campesinos que quedan cada día se vuelven más citadinos en su estilo de vida.

La mayoría de los campesinos de hoy tienen electricidad, televisión y teléfono celular. Además, viven más cerca de centros poblados, gracias a la multiplicación de caminos y vehículos en el interior. Y, aprovechando esa cercanía, muchos tienen una doble vida, con casa en el campo y casa en el pueblo, doble vida que no solo es residencial sino económica, porque permite tener una fuente de ingreso adicional a la chacra.

Casi la mitad del presupuesto familiar de las familias rurales es financiado por negocios no agrícolas, como el comercio, la construcción, la artesanía, el turismo y el transporte. Esos ingresos monetarios facilitan la urbanización de su consumo, para comprar alimentos, ropa y útiles de hogar de fábrica.

Paradójicamente, al mismo tiempo que la cultura urbana invade el campo, en las ciudades aparece un nuevo afecto por la cultura rural, que llega a ser casi un romance. Se revalorizan las costumbres y las formas del campo, los que migraron regresan con frecuencia y sus hijos buscan conocer sus orígenes. Esa revalorización, incluyendo el uso del quechua, antes impensable en las ciudades, hoy se vuelve parte de la marca Perú.

Los tesoros del Perú

NUESTRA GLORIOSA DESPENSA NACIONAL

Por: Andrea Castillo
El Comercio
Domingo 31 de Julio del 2011

Si algo distingue a nuestro país es su diversidad natural. En estos suelos crecen y rinden sus frutos especies agrícolas y plantas medicinales únicas de múltiples propiedades.

El pallar, el maíz blanco gigante del valle del Urubamba (Cusco) o el maíz morado del que obtenemos la popular chicha morada son algunos de ellos, sin contar las 4.000 especies de papa nativa que solo se cultivan en los Andes peruanos ( aunque China ostente el título de ser el país con mayor área sembrada de ‘Solanum tuberosum’ en el planeta).

La papa es uno de los cultivos andinos más conocidos en el mundo. Los españoles la introdujeron en Europa hacia 1550, pero “tuvieron que pasar terribles hambrunas en Europa antes de que esta planta peruana fuera aceptada en la mesa de las gentes”, comenta en “Cien siglos de pan” el recordado investigador Fernando Cabieses.

LOS TRECE
Pero hay mucho más en la despensa nacional. El Perú ha contribuido con 13 productos a la seguridad alimentaria mundial, según datos de la FAO (Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

Del grupo de los tubérculos y raíces considera la papa y la yuca; de granos y leguminosas, el maíz, frejol, maní y quinua; de las cucurbitáceas están las diferentes formas de zapallo. En frutales tenemos el tomate, la chirimoya, la papaya y la piña; y entre las especies condimentarias y aromáticas, el ají y el cacao.

Aunque algunos de esos productos agrícolas no son oriundos del Perú, como el maíz (México es el centro primario de origen), la yuca y la papaya, el mérito de nuestros antepasados es haber desarrollado técnicas agrícolas de domesticación y diversificación.

Ese conocimiento también es parte del patrimonio de la humanidad, enfatiza el ingeniero Alipio Canahua, responsable del proyecto Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola de la Humanidad (Sipam) de la FAO.

Pero si consideramos el origen nativo y su potencial exportador, los cultivos ‘top’ en este momento podrían ser la chirimoya, lúcuma, maca, sacha inchi, papa, ají, cacao, quinua, zapallo y tomate.

Estas y otras especies han adquirido una renovada valoración gracias a la gastronomía peruana, cuyo protagonismo hoy en ebullición tuvo en la cocina novoandina su principal derrotero. Para el ex viceministro de Cultura, Bernardo Roca Rey, el mundo asiste a un nuevo descubrimiento del Perú, especialmente para los chefs, que vienen en la búsqueda de nuevos aromas, texturas y sabores.

Ahora que los mercados externos tienen interés en los productos peruanos y como nación asistimos a una renovada valoración de nuestra riqueza culinaria, hay otros frentes por atender. Uno de ellos es mejorar los procesos de calidad empleados por los productores agrarios. Otro, desarrollar el consumo interno de los productos nativos, refieren técnicos de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura, pues mientras el país exporta quinua, el grueso de la población consume tallarines.

Para comer bien y elegir bien es necesario conocer las bondades de los alimentos de origen nacional; y en ese cometido falta aún camino por recorrer

29 de julio de 2011

Modelando la Banca de Fomento Agropecuaria

Ángel Manero Campos
Revista AGROENFOQUE

El análisis que vamos a hacer más adelante, tiene validez si asumimos que el agro es una actividad económica que genera valor, es decir que por lo general los ingresos son mayores que los costos. Afortunadamente los mercados agrícolas están y seguirán mejorando los precios para el campo, la demanda nacional y mundial de alimentos crecen más allá de lo que crece nuestra frontera agrícola y productividad, lo cual nos permite tener un horizonte de precios positivos para el agro.

Desde el punto de vista de diseño de nuestro actual AGROBANCO, quizás su mayor debilidad es que está orientado solo a un sector de la economía (agropecuario) que de por sí es riesgoso y dentro de ese sector, al segmento más riesgoso (pequeños y medianos productores agropecuarios).

Actualmente AGROBANCO coloca USD 50 millones anuales en créditos directos. Esto es aproximadamente el 4% de todas las colocaciones del sector financiero en el agro y que alcanzó USD 1,280 millones en el 2010 (10% más con respecto al 2009).

No obstante el 67% de los créditos agrícolas son realizados por la banca comercial lo cual es un indicador de que la mayor parte del crédito está orientado a la gran empresa y al sector agroexportador. El 23% restante es realizado por las cajas municipales y rurales, estos créditos se orientan por lo general a la pequeña y mediana agricultura costera o mejor vinculada con actividades urbanas en el resto del país.

¿Cuál es la necesidad de financiamiento en el sector agrícola?. Esto es muy complejo de definirlo y pasaría por determinar cuál es el nivel óptimo de financiamiento y qué condiciones son consideradas apropiadas. Una aproximación es considerar que de nuestras dos millones de unidades productivas, el 50% requiere financiamiento de campaña y son de propiedad de pequeños agricultores (menos de 10 Has) entonces los requerimientos pueden llegar en promedio a USD 2,000 por agricultor/año. Según lo anterior podemos estimar que la pequeña agricultura necesita de USD 2,000 millones, de los cuales USD 400 millones ya son atendidos por el sector microfinanciero y AGROBANCO (20% de penetración).

Si por inercia del mercado las colocaciones del sector financiero crecen 10% cada año, vamos a necesitar casi 20 años para llegar a una cobertura del 50% de los predios agrícolas del país. De otro lado el hecho de que el crédito llegue no necesariamente es un indicador de que llegue en óptimas condiciones. En un mercado claramente incompleto el crédito puede llegar demasiado racionado y costoso, peor aún con una superintendencia de banca (SBS) bastante eficiente para “enfriar” las colocaciones agropecuarias.

Hoy en día existe consenso en que el modelo de banco de fomento para el agro debe ser un modelo más integral, es decir una banca rural que pueda financiar a diferentes actividades económicas en el campo (agropecuario, comercio, construcción, servicios, vivienda etc). Adicionalmente estos bancos deben desarrollar diversos servicios para diluir costos (remesas, cambio de moneda, cobro de servicios, venta de seguros, pago de haberes etc). Estos elementos llevan a que la banca rural sea rentable y por lo tanto sostenible.

Una alternativa interesante sería fusionar el Banco de la Nación y AGROBANCO para entrar de forma más agresiva y contundente a financiar al sector rural, teniendo a COFIDE como su fondeador de segundo piso (El banco de la esperanza que fue una propuesta en la última campaña electoral). No obstante existen grandes riesgos al pensar en El Estado como gran financista del sector rural; pues esto podría convertirse, como sucedió antes en el Perú y en otros países, en una herramienta política y de promoción gubernamental que acaba por destruir el patrimonio del banco y en promover una cultura del no pago y riesgo moral.

Hoy en día existe una gran oportunidad para utilizar a las microfinancieras y sean éstas quienes, con costos de transacción más bajos y con menores riesgos, puedan llegar de mejor forma al sector rural. En primer lugar debemos lidiar con el riesgo, debemos extraer un poco de riesgo a la actividad agropecuaria y esto se consigue con una combinación de seguros contra riegos climáticos, por afectación a la producción y seguro de vida para el productor. Esto ayudará a disminuir las tasas de interés en uno o dos puntos porcentuales y motivará mayor competencia en el sector. Estos seguros pueden ser subsidiados hasta en un 50%. Aquí se puede utilizar el FOGASA.

Lo segundo es pensar en un fondo de garantía indexado al seguro. Es decir todo aquel que tome el seguro climático y comercial tendrá acceso a una cobertura de 50% de su crédito. Esto para ayudar a bajar las tasas. Aquí se puede utilizar el fondo AGROPERU.

Tercero, podemos pensar en ayudar a disminuir los costos de transacción (supervisión del crédito, gastos notariales, movilidad etc). Podemos pensar en subsidiar con USD 100 dólares a cada crédito entregado a un pequeño agricultor. Estos montos también pueden ser destinados a fomentar el micro-micro-crédito es decir grupos organizados de personas que forman su propia bolsa financiera y van prestándose la plata entre ellos. Para esto basta un acuerdo de directorio de AGROBANCO.

Cuarto, indexar el crédito a un bono de asistencia técnica y capacitación, donde la agencia agraria destina un profesional acreditado para que ayude al agricultor a obtener buenos resultados.

Todas estas herramientas pueden actuar individual o complementariamente en ayudar a mejorar la profundidad de crédito agrícola, es decir que llegue a un mayor número de agricultores, que sea oportuno, asistido, supervisado y a un costo financiero que pueda oscilar entre 12% y 15% efectivo anual.

Adicionalmente al crédito, los pequeños agricultores deben poder ser capitalizados para disminuir su riesgo crediticio. Allí son importantes programas como AGROIDEAS que ayudan a dotar a los agricultores de semillas y plantones, además de infraestructura básica y mejor gestión.

Al final puede quedar descubierto el sector más pobre del agro, el de subsistencia, el cual requiere de otro tipo de medidas de emergencia y que caen en el ámbito de lo que debe hacer el programa AGRORURAL.

Lo importante es potenciar a la banca privada dándole incentivos para que ingrese al negocio financiero rural y se promueva la competencia con programas que pueden estar vigentes 10 años para que posteriormente el sector privado se desarrolle por sí solo. Si logramos esto lo que queda pendiente será el desarrollo de infraestructura: caminos, carreteras, agua y mercados de abastos.

Es compleja la tarea del desarrollo rural, pero no podemos echarnos a esperar a que el mercado asigne los recursos necesarios en el campo, puesto que esta situación acabaría por consolidar la propiedad en pocas manos y en tener un sector rural con mayor desigualdad y riesgos para la gobernabilidad del país.

28 de julio de 2011

Modelando la Banca de Fomento Agropecuaria

Modelando la Banca de Fomento Agropecuaria

Angel Manero Campos
Revista AGROENFOQUE



El análisis que vamos a hacer más adelante, tiene validez si asumimos que el agro es una actividad económica que genera valor, es decir que por lo general los ingresos son mayores que los costos. Afortunadamente los mercados agrícolas están y seguirán mejorando los precios para el campo, la demanda nacional y mundial de alimentos crecen más allá de lo que crece nuestra frontera agrícola y productividad, lo cual nos permite tener un horizonte de precios positivos para el agro.

Desde el punto de vista de diseño de nuestro actual AGROBANCO, quizás su mayor debilidad es que está orientado solo a un sector de la economía (agropecuario) que de por sí es riesgoso y dentro de ese sector al segmento más riesgoso (pequeños y medianos productores agropecuarios).

Actualmente AGROBANCO coloca USD 50 millones anuales en créditos directos. Esto es aproximadamente el 4% de todas las colocaciones del sector financiero en el agro y que alcanzó USD 1,280 millones en el 2010 (10% más con respecto al 2009).

No obstante el 67% de los créditos agrícolas son realizados por la banca comercial lo cual es un indicador de que la mayor parte del crédito está orientado a la gran empresa y al sector agroexportador. El 23% restante es realizado por las cajas municipales y rurales, estos créditos se orientan por lo general a la pequeña y mediana agricultura costera o más vinculada con actividades urbanas en el resto del país.

¿Cuál es la necesidad de financiamiento en el sector agrícola?. Esto es muy complejo de definirlo y pasaría por determinar cuál es el nivel óptimo de financiamiento y qué condiciones son consideradas apropiadas. Una aproximación es considerar que de nuestras dos millones de unidades productivas, el 50% requiere financiamiento de campaña y son de propiedad de pequeños agricultores (menos de 10 Has) entonces los requerimientos pueden llegar en promedio a USD 2,000 por agricultor/año. Según lo anterior podemos estimar que la pequeña agricultura necesita de USD 2,000 millones, de los cuales USD 400 millones ya son atendidos por el sector microfinanciero y AGROBANCO (20% de penetración).

Si por inercia del mercado las colocaciones del sector financiero crecen 10% cada año, vamos a necesitar casi 20 años para llegar a una cobertura del 50% de los predios agrícolas del país. De otro lado el hecho de que el crédito llegue no necesariamente es un indicador de que llegue en óptimas condiciones. En un mercado claramente incompleto el crédito puede llegar demasiado racionado y costoso, peor aún con una superintendencia de banca (SBS) bastante eficiente para “enfriar” las colocaciones agropecuarias.

Hoy en día existe consenso en que el modelo de banco de fomento para el agro debe ser un modelo más integral, es decir una banca rural que pueda financiar a diferentes actividades económicas en el campo (agropecuario, comercio, construcción, servicios, vivienda etc). Adicionalmente estos bancos deben desarrollar diversos servicios para diluir costos (remesas, cambio de moneda, cobro de servicios, venta de seguros, pago de haberes etc). Estos elementos llevan a que la banca rural sea rentable y por lo tanto sostenible.

Una alternativa interesante sería fusionar el Banco de la Nación y AGROBANCO para entrar de forma más agresiva y contundente a financiar al sector rural, teniendo a COFIDE como su fondeador de segundo piso (El banco de la esperanza que fue una propuesta en la última campaña electoral). No obstante existen grandes riesgos al pensar en El Estado como gran financista del sector rural; pues esto podría convertirse, como sucedió antes en el Perú y en otros países, en una herramienta política y de promoción gubernamental que acaba por destruir el patrimonio del banco y en promover una cultura del no pago y riesgo moral.

Hoy en día existe una gran oportunidad para utilizar a las microfinancieras y sean éstas quienes, con costos de transacción más bajos y con menores riesgos, puedan llegar de mejor forma al sector rural. En primer lugar debemos lidiar con el riesgo, debemos extraer un poco de riesgo a la actividad agropecuaria y esto se consigue con una combinación de seguros contra riegos climáticos, por afectación a la producción y seguro de vida para el productor. Esto ayudará a disminuir las tasas de interés en uno o dos puntos porcentuales y motivará mayor competencia en el sector. Estos seguros pueden ser subsidiados hasta en un 50%. Aquí se puede utilizar el FOGASA.

Lo segundo es pensar en un fondo de garantía indexado al seguro. Es decir todo aquel que tome el seguro climático y comercial tendrá acceso a una cobertura de 50% de su crédito. Esto para ayudar a bajar las tasas. Aquí se puede utilizar el fondo AGROPERU.

Tercero, podemos pensar en ayudar a disminuir los costos de transacción (supervisión del crédito, gastos notariales, movilidad etc). Podemos pensar en subsidiar con USD 100 dólares a cada crédito entregado a un pequeño agricultor. Estos montos también pueden ser destinados a fomentar el micro-micro-crédito es decir grupos organizados de personas que forman su propia bolsa financiera y van prestándose la plata entre ellos. Para esto basta un acuerdo de directorio de AGROBANCO.

Cuarto, indexar el crédito a un bono de asistencia técnica y capacitación, donde la agencia agraria destina un profesional acreditado para que ayude al agricultor a obtener buenos resultados...

Versión completa en la próxima edición de la revista AGROENFOQUE.

Iniciativas privadas ahora podrán ser cofinanciadas

El Congreso aprobó la ley que modifica el marco legal de las APP

Jueves 28 de Julio del 2011
El Comercio

Treinta y un meses después de que se reglamentara la Ley Marco de Asociaciones Público-Privadas, ayer se publicó una modificatoria que permite la incorporación de proyectos cofinanciados a los supuestos pasibles de acogerse a la norma.

La ley y su reglamento prohibían las iniciativas privadas que requiriesen que el Estado otorgara garantías financieras por encima del 5% del valor de la obra y garantías no financieras por encima de 10% de ese monto.

En su momento, este aspecto de la ley fue criticado por diversos gremios, como AFÍN y Capeco, pues se alegaba que los proyectos autosostenibles de infraestructura ya se habían agotado y que el país requería el compromiso del Estado en el desarrollo de la infraestructura.

Según Juan Carlos de los Heros, socio del estudio Echecopar, la norma era negativa porque dejaba solo en manos del Estado la iniciativa para desarrollar proyectos que requiriesen recursos públicos, con lo cual alejaba la posibilidad de acortar la brecha de infraestructura, estimada en US$37.700 millones.

Gonzalo Prialé, presidente de AFÍN, saludó la modificatoria, “pues el país necesita seguir invirtiendo en infraestructura, sobre todo de saneamiento y electrificación en las zonas más pobres del país”.

El gremio añadió que aún falta precisar los topes de cofinanciamiento y los sectores en los que se van a priorizar las inversiones.

27 de julio de 2011

El camino a la madurez profesional

Mario Salazar V.
Columnista


Cuando un recién egresado entra a una empresa a trabajar, sin ninguna experiencia en el campo práctico, debe tener claro que tiene que recorrer el camino de la madurez profesional. Esta madurez implica pasar por las etapas de dependencia, la independencia y finalmente la interdependencia en el actuar laboral.

Lo usual es que, el departamento de recursos humanos o el gerente de área o el dueño de la empresa, contrata a un profesional joven y se le asigne una inmensa cantidad de trabajo mecánico que otros ya no quieren hacer y que es mejor dárselo a alguien que recién comienza y que encima cuesta barato. Muchos de estos jóvenes se frustran ya que sienten después de un tiempo que su trabajo es monótono y que si bien aporta algún valor a la organización ellos no sienten que están aportando de sus propias ideas a la organización.

Lo importantes es dedicarle un tiempo a estos jóvenes y explicarles que en el camino a la madurez profesional, la dependencia es la primera etapa a la que van a tener que enfrentar.

Aquí se tiene un joven entusiasta que después de hacer labores mecánicas en la empresa, su carácter proactivo lo lleva a “innovar” o “desarrollar procesos” nuevos que quiere probarlos en la empresa en la que trabaja. Muchas veces se encuentra con una cultura empresarial que es resistente al cambio o se puede encontrar con un jefe temeroso de modificar el statu quo de la organización o un jefe demasiado ocupado en las cosas urgentes (apagando incendios) que cortan la iniciativa del joven. También podemos encontrar un joven no tan entusiasta, que entiende que su labor mecánica, es su labor y que solo cumple lo que se le ordena sin ningún ánimo proactivo.

En ambos casos nos encontramos con un joven que está en una etapa de dependencia, ya que se esta formando. Lo peor que puede ocurrir para la empresa y para el joven es que el no supere esta etapa en el mediano plazo, ya que cuando una persona es dependiente, necesita de otros siempre, su sentido de mérito o seguridad proviene de la opinión que otro tenga de él, generalmente su jefe, además se vuelve intelectualmente dependiente de su jefe o jefes.

Además uno puede notar que muchas de las personas que trabajan en una empresa que no han superado esta etapa, cuando hacen las cosas mal siempre la responsabilidad no es de ellos sino de alguien más, dentro de la organización.

Un ejemplo claro es aquel tipo de organización que están abiertas a la experimentación, por ejemplo en los cultivos como la uva de mesa, donde aun hay mucho por probar, es necesario hacer participar a los profesionales jóvenes, que primero empiezan a tomar datos primarios o tabulando, pero también permitiendo que ellos puedan en base a los primeros análisis, experimentar en pequeñas muestras para que reafirmen lo aprendido y monitoreen en el terreno aquellas hipótesis que ellos plantean.

Debemos aspirar a que estos jóvenes en el mediano plazo en las organizaciones puedan lograr estar en una etapa de independencia, en esta etapa el pensamiento de: yo me valgo por mi mismo, yo me hago responsable, yo puedo hacerlo, genera una confianza en sí mismo y lo hace entrar en madurez. Para ello nuestras organizaciones deben estar listas para darles las herramientas necesarias para que sus habilidades se fortalezcan y que no tengan miedo a la innovación, experimentación, supervisada en una primera etapa. El joven profesional independiente pueden pensar de manera creativa, ser mas analítico y organizar y expresar sus pensamientos de forma comprensible. Sustenta sus argumentos claramente con algún respaldo (data numérica generalmente) y no hecha la culpa a otros de sus errores, sino que asume un compromiso personal de mejora continua y se hace responsable.

Finalmente, debemos llevarlos a una etapa superior ya que el pensamiento independiente por sí solo no se adecua a la realidad interdependiente, se vuelven buenos productores individuales, pero no serán buenos líderes ni buenos miembros de equipo. Este mundo cada vez más global, es más interdependiente y a eso debe aspirar todo profesional, a la interdependencia. En el lenguaje de la interdependencia el nosotros, está siempre presente, nosotros podemos hacerlo, nosotros vamos a cooperar para que mejoren las cosas, nosotros nos reuniremos para encontrar una solución.

Los profesionales interdependientes saben que al combinar sus esfuerzos con los esfuerzos de otros pueden tener un éxito mayor. En nuestra industria ésta es una realidad ya que muchas veces las experiencias en otros valles o países podemos aplicarlas previamente adaptándolas a nuestra realidad, esto no conseguirá si estos jóvenes no están en esta etapa de interdependencia. Peor aún, si tenemos jóvenes profesionales dependientes nunca podremos avanzar en la organización. El pre requisito para ser interdependiente es estar en la etapa de independencia, es decir cuando uno se vuelve verdaderamente independiente, posee ya una base para la interdependencia efectiva.

En consecuencia explíquenles a los jóvenes profesionales cuál es el camino a la madurez profesional, díganles que tienen que quemar etapas si quieren ser buenos profesionales.

Lima, Julio del 2011

EL ESTADO DEBE DELIMITAR ZONAS PARA GENERAR NEGOCIOS FORESTALES

De esta manera, se podrán prevenir conflictos sociales. Asimismo, otras prioridades para el próximo gobierno deberían ser: definir el rol del MINAM e invertir en infraestructura

Por Guillermo Westreicher H.

Lima, 27 Julio (Agraria.pe) Es necesario para el desarrollo de los negocios forestales que el próximo gobierno delimite las zonas destinadas a esta actividad.

Jorge Elliot, experto de la ONG Soluciones Prácticas, y Ángel Manero, director del Instituto Peruano del Agro (IPA), coincidieron en que se deben demarcar las tierras que son propiedad de las comunidades indígenas, con el objetivo de prevenir conflictos sociales.

Elliot indicó que la política forestal en el gobierno entrante debe ser integral, evaluándose a los bosques en su conjunto, es decir, no sólo como fuente de madera, sino como elemento importante para el sector agrícola y pecuario. Asimismo, manifestó que el Estado debe invertir principalmente en dos actividades: promoción, para impulsar la asociación entre los pequeños agricultores y el uso sostenible del bosque; y, control de los recursos, para impedir la deforestación. “Sin bosques, nos quedamos sin servicios ambientales como el agua. Es una inversión de largo plazo que el gobierno debe realizar”, afirmó.

Por su parte, Ángel Manero aseveró que el sector forestal no puede desarrollarse si no hay inversión infraestructura, ya que el costo de transporte es un limitante. “Más que carreteras, necesitamos ferrocarriles que conecten los principales centros de producción forestal con los puertos del país”, opinó.

Ley Forestal

En relación a la ley forestal, Jorge Elliot considera que es mejor a la anterior y tiene “muy buenos” aportes. Sin embargo, aseguró que hay una sensación de insatisfacción, debido a que existen una serie de propuestas y comentarios de diversos sectores gremiales y académicos, los cuales deben ser debatidos públicamente y difundidos por los medios de comunicación.

Asimismo, resaltó que Ricardo Giesecke, flamante ministro del Ambiente, tiene la intención de validar esta norma, contando con la participación de todos los grupos vinculados.

Entre los temas a debatir dentro de esta ley, destaca el referido al rol del Ministerio del Ambiente (MINAM), que actualmente es la autoridad competente. Al respecto, Ángel Manero señaló que se necesita una política integral que incluya la participación del Ministerio de Agricultura (MINAG), en el área productiva, y del Ministerio de Transporte, en infraestructura. “Estos tres ministerios deben trabajar en coordinación para crear polos de desarrollo forestal”, indicó.

Por otro lado, Elliot explicó que existen cuestionamientos sobre algunos planteamientos, como el que han realizado con la Junta Nacional del Café (JNC) para que los caficultores adopten un sistema agroforestal. “Como es algo nuevo, existe el temor que pueda causar deforestación”, explicó.

Dato:

- Según información del Instituto del Bien Común (IBC), que es una asociación civil peruana sin fines de lucro fundada en 1998 y que trabaja con comunidades rurales, los sistemas agroforestales constituyen asociaciones diversas de árboles, arbustos, cultivos agrícolas, pastos y animales.

Empresas ¿como vacas o como bueyes?

Autor: Fenando Cillóniz
PERU 21

Winston Churchill dijo: “Algunas personas ven en la empresa privada una vaca susceptible de ordeñar. Muy pocos la ven como un robusto percherón que arrastra un carro muy pesado”. Entonces, como no criamos esos caballos en el Perú, a la frase churchilliana yo le pondría bueyes en vez de percherones.

Efectivamente, muchos funcionarios del gobierno entrante están viendo a las empresas como vacas a las que hay que ordeñar lo más que se pueda. Propuestas como el impuesto a las sobreganancias mineras, el aumento del salario mínimo legal, la renegociación de los contratos petroleros, la reducción del precio del balón de gas, y otras por el estilo, revelan un tremendo y voraz apetito por la leche que pretenden ordeñar de las empresas. Vamos a ver. El crecimiento económico del país lo han hecho las empresas. Por ello, en vez de vacas, yo las trataría como bueyes a los que hay que alimentar bien para que sigan jalando la pesada carreta del desarrollo de la nación.

De la energía interna y entropía de los OVM

De la energía interna y entropía de los OVM


Imperial es un distrito pequeño en medio de la provincia de Cañete. Hasta hace unos quince años albergaba en el centro urbano a una importante feria dominical donde cuadras enteras se especializaban por productos: verduras y tubérculos, frutas, abarrotes, carnes, enseres etc. En los límites del casco urbano se estacionaban los camiones provenientes de diversas partes del valle y de otras provincias que atendían los requerimientos de aproximadamente 30 mil familias del mismo distrito y de distritos aledaños como Nuevo Imperial, Quilmaná y Lunahuaná.

Imperial era conocida como la capital comercial del sur o terrapuerto comercial hasta que el municipio decidió eliminar la feria dominical (molestaba a los vecinos residentes en esas calles) y ha motivado la formación de dos ferias más pequeñas en las afueras de la ciudad. Una de ellas con infraestructura más apropiada, sin embargo muy pequeña como para reemplazar a la feria antigua y la otra también pequeña y mucho más desorganizada al otro extremo del pueblo.

En la práctica casi ha desaparecido la gran feria que conocimos de niños, feria que era de concurrencia social pues todos confluían allí, los abuelos se ponían el mejor traje para las compras domingueras y existían los grandes personajes que se especializaban en un producto. Una de ellas era una mujer negra de gran altura que vendía “pan con adobo” a la par de unos pregones muy divertidos.

De esa época me ha quedado la costumbre de comprar frutas. Una vez a la semana voy al supermercado a comprar frutas, no voy a esas tiendas especializadas en frutas pues me parecen demasiado caras.

Hoy en día compramos las frutas sin saber a ciencia cierta los residuos de agroquímicos que contienen. Ni sé si nuestra legislación contempla los LMR (Limites Máximo de Residuos permitidos) supongo que si no lo tenemos regulado se adoptan los de la FAO/OMS/CODEX, a fin de cuentas, nadie los supervisa aquí.

Sin embargo, en lo personal prefiero someterme al riesgo de los residuos (que en algún momento serán mejor controlados) que a la posibilidad futura de tener que comprar frutas genéticamente modificadas (OVM) y por supuesto que en veinte años me gustaría que toda la oferta de alimentos del Perú sea completamente orgánica. Esto último con la premisa que puede existir una agricultura orgánica altamente eficiente y de buen rendimiento.

Los doctores Grobman, De Stefano, Gutiérrez-Correa y Mayer afirmarán que el agua y el suelo van a ser una limitante para suplir la demanda mundial de alimentos y que necesitamos los transgénicos para obtener nuestra seguridad alimentaria y de paso ayudar al mundo a evitar la escasez de alimentos. Hacen una extrapolación del crecimiento poblacional y la curva de producción de alimentos para sentenciar que urge aumentar la productividad y hacer eficiente el uso de recursos naturales.

En primer lugar considero que la mayor parte de países del mundo adoptarán los transgénicos y solo algunos de ellos quedarán fuera. Entonces si el resto del mundo tiene el 99.8% de las tierras agrícolas, es más lógico pensar que a ellos les corresponderá resolver el problema del abastecimiento mundial. Además nuestras tres millones de hectáreas bajo riego que hoy tenemos pueden tener capacidad para alimentar hasta 90 millones de personas (Una hectárea debe alimentar a por lo menos 30 personas).

Nuestra oferta agropecuaria se irá amoldando al mercado que mejor propuesta de valor le ofrezca. Cuando el maíz mejore su precio internacional entonces aquí se sembrará más maíz; lo mismo aplica al trigo, aceites o cualquier producto agropecuario que importamos. Vuelvo a decir la frase que ya parece trillada pero no necesariamente asimilada: “importemos lo barato y produzcamos lo caro”.

En segundo lugar el hambre no necesariamente se resuelve con más trigo, soja o maíz es más sensato pensar en fibras, carbohidratos, aceites y proteínas. En ese sentido las posibilidades son muchas y las soluciones serán complementarias por ejemplo la acuicultura alimentada con algas de gran crecimiento, la biotecnología que permita convertir -utilizando bioreactores- cualquier residuo vegetal en un carbohidrato, lípido o proteína que puedan ser digeribles y asimilables por el organismo. Las posibilidades son enormes si dejamos de pensar sólo en transgénicos.

Adicionalmente, si las posibilidades de la tecnología OVM son infinitas como afirman. En veinte años existirá hidroponía con agua de mar y plantas que sinteticen todos sus nutrientes solo con fotosíntesis. Aunque me queda la duda si este reto es una valla muy alta para los científicos.

Considero que el Perú debe seguir el modelo de Nueva Zelanda y permanecer libre de transgénicos en cuanto a su producción local. Atendamos a los futuros segmentos del mercado que se abrirán para los productos libres de OVM y al mismo tiempo vayamos perfeccionando la agricultura orgánica para un mejor uso del control biológico, de los fertilizantes orgánicos y de mejores semillas.

Por lo pronto tenemos asegurados los próximos veinte años con nuestra, cada vez más competitiva, oferta agroexportadora libre de OVM. Después del año 2,030 tendremos un segmento de mercado para los productos orgánicos mucho más grande del que existe actualmente.

No obstante es posible considerar permitir los transgénicos en el desarrollo de semillas para productos orientados a la industria no alimenticia como la forestal, textil, los biocombustibles, las medicinas etc. Esa es una propuesta que salió en el Grupo Agronegocios (Alfredo Menacho) y que valdría la pena evaluarla. En lo personal preferiría un país completamente libre de producción transgénica, sin embargo creo que se hace necesaria esta concesión.

Nuestro medio rural necesita una propuesta más acorde con nuestra historia y cultura, un sector agropecuario que priorice el estilo de vida y con ello el desarrollo de mercados locales y regionales potenciando lo que hoy tenemos. Tenemos la papa, el camote, la yuca, los granos andinos como enorme fuente de carbohidratos. Nuestros aceites pueden provenir fácilmente de la palma aceitera. Perfectamente el Perú puede ser autoabastecido de alimentos localmente.

Obliguemos al etiquetado de los alimentos OVM y vamos a ir obteniendo la mejor herramienta de diferenciación y ganancia de valor para nuestro agro y sin invertir casi nada. Imaginemos si a eso le sumamos mejores semillas -libres de virus-, disponibilidad y eficiencia del riego, bioabonos de alta eficiencia, control biológico en toda la cuenca, mejor infraestructura de caminos y carreteras, centros de acopio y mercados de abastos.

Esto no es un paso atrás o pensar de manera romántica en la “energía interna” del producto como suele comentar nuestro amigo Jorge Mayer Ph.D. Esto se relaciona más con algo que decía nuestro querido y ya ausente profesor Teófilo Aliaga Ph.D: disminuir la entropía de la sociedad.

Podemos empezar a ponderar el consumo por consumismo, los fast food, la obsolescencia por moda; y en cambio ir promoviendo las cosas buenas que vamos dejando de lado como la feria dominguera y los mercados regionales mejor articulados. Todo esto no por romanticismo sino para conseguir una agricultura más natural, autosostenible y mucho más rentable.

Lima, 27 de Julio del 2011

Angel Manero Campos
Columnista Agraria.pe
Agencia Agraria de Noticias

26 de julio de 2011

SIERRA EXPORTADORA DEBE FORMAR PARTE DEL MINAG

El problema ha sido que este organismo es sólo de coordinación y no puede ejecutar proyectos

Por Guillermo Westreicher H.

Lima, 26 Julio (Agraria.pe) Sierra Exportadora debe ser rediseñada porque es un programa que no está concebido para que haga ejecución y no tiene presupuesto suficiente, afirmó Ángel Manero, director del Instituto Peruano del Agro (IPA).

Explicó que sí se necesita una institución especializada en el desarrollo de la sierra, y debido a que casi el 100% del trabajo de Sierra Exportadora está relacionado al sector agropecuario, correspondería que pase al MINAG, es más, propuso la fusión con Agrorural y de esta manera, se tendría una institución especializada que pueda articular proyectos de inversión en la sierra.

Mal inicio

Sierra Exportadora está mal concebida porque es un organismo de coordinación y no puede ejecutar proyectos ni puede hacer infraestructura, resaltó. Además, no tiene el presupuesto suficiente como para transferirlo a otras instituciones para que éstas realicen obras.

La idea inicial era lanzar este organismo sobre la base del programa Pronamachcs, pero al final éste último se convirtió en Agrorural. De esta manera, se dejó a Sierra Exportadora como una organización pequeña, sin mucho presupuesto y sin el personal suficiente como para encargarse de las tareas que correspondían a las expectativas del sector.

Se necesita un presupuesto de mil millones de soles anuales para que en cinco años se pueda dotar a la sierra de infraestructura básica de riego, caminos rurales y reservorios de agua, con el objetivo de desestacionalizar la producción y mejorar los mercados regionales.

Esta inversión en el corto plazo se destinaría a productos nativos como papa, kiwicha, quinua, y además, para la crianza de camélidos. “Se debe comenzar por lo que ya existe porque toma tiempo ingresar nueva tecnología a esta región”, resaltó.

Temas prioritarios

Para Manero, la agenda del próximo gobierno en el sector agropecuario se debe centrar en dos temas prioritarios: infraestructura rural, que corresponde a canales de riego, pequeños y grandes reservorios, centros de acopio y mercados mayoristas.

El segundo tema es capitalización y financiamiento, de manera que pueda llegar de manera efectiva al agricultor, reduciendo el riesgo mediante un seguro agrario que funcione como garantía.

Dato:

- Sierra Exportadora nació con la visión de ser un organismo del Estado Peruano reconocido a nivel nacional como desarrollador de modelos de negocios competitivos, sostenibles y rentables, que logren incrementar el estándar de calidad de vida del poblador del ande peruano, en base a una efectiva articulación de la oferta productiva de bienes y/o servicios con los mercados nacionales e internacionales.

24 de julio de 2011

Presidente electo da a conocer nombres de otros ocho nuevos ministros

Lima, jul. 24 (ANDINA). El presidente electo Ollanta Humala, dio a conocer esta noche los nombres de los próximos ministros de otras ocho carteras, como parte de lo que denominó un gabinete de concertación que mantendrá el crecimiento y la estabilidad, pero con un claro cambio de rumbo en lo que se refiere a la inclusión social.

Humala detalló que la cartera de Vivienda y Construcción será ocupada por el especialista del rubro, René Cornejo; la de Salud por el médico y ex alcalde de San Borja Alberto tejada; Agricultura, a cargo del empresario Miguel Cailleaux y la de Justicia por el abogado Constitucionalista Francisco Eguiguren.

Asimismo, el Ministerio del Interior estará a cargo del ex militar Oscar Valdes Dancuart; Comercio Exterior y Turismo por el ex presidente de ADEX, José Luis Silva; Trabajo por el técnico Rudecindo Vega; y Transportes y Comunicaciones por el ingeniero Carlos Paredes Rodríguez.

En declaraciones a Panorama, el mandatario electo señaló que durante su gestión articulará el trabajo de todos los integrantes de su gabinete en un mismo objetivo, como es mantener el crecimiento, la estabilidad fiscal y una baja inflación, pero, por otro lado, que este crecimiento llegue a la mayor parte del país.

El primer equipo ministerial del nuevo gobierno estará dirigido por Salomón Lerner Ghitis y el Ministerio de Economía por Miguel Castilla, según adelantó la semana anterior el próximo jefe del Estado.

Detalló que el sociólogo y periodísta Rafael Roncagliolo será el nuevo ministro de Relaciones Exteriores; mientras que el congresista electo Daniel Mora asumirá el portafolio de Defensa; y el economista Kurt Burneo el de la Producción.

El Ministerio del Ambiente será asumido por Ricardo Giesecke; Energía y Minas por Carlos Herrera Descalzi; en tanto que el portafolio de la Mujer y Desarrollo Social estará a cargo de la educadora Aída García Naranjo.

Al respecto, Ollanta Humala, subrayó que este gabinete responde a la necesidad de cumplir con los objetivos de gobierno planteados a quienes lo eligieron, por lo que no tomará en cuenta si determinados sectores, sean de izquierda o derecha, apoyan o critican su conformación.

(FIN) RRR

Aclaran que no se unen a Gana Perú

Aclaran que no se unen a Gana Perú

Enrique Bernales, Gianfranco Brero y Miguel Caillaux aclararon que, no obstante haber sido incluidos en una lista de Gana Perú como parte de las personalidades que se sumaban a su proyecto de gobierno, en realidad no forman parte de la convocatoria hecha para la campaña del candidato Ollanta Humala en la segunda vuelta.

La República 24/04/2011

21 de julio de 2011

Futuro ministro del Ambiente: "Nuestra biodiversidad no requiere de transgénicos"

Ricardo Giesecke también sostuvo que las mineras “por más conscientes y modernas que sean siempre necesitan de algún fiscalizador”

Jueves 21 de julio de 2011
Ricardo Giesecke. (Foto: Archivo El Comercio)

El designado ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, aseguró que “nuestra biodiversidad no requiere de transgénicos para tener productos a la mano” y que sobre este polémico tema ya existe una propuesta, pero que se debe tener un tiempo de espera para tomar una postura concreta.

“Cómo puede cargar uno con la responsabilidad de que un transgénico haya interactuado con algunos de los organismos de alguna persona si no tenemos una garantía mínima y concreta”, declaró a la emisora Radio Programas, luego de mostrarse a favor de la moratoria a dichos productos.

Asimismo, consideró que las “líneas que ha estado trabajando” el actual ministro del Ambiente, Antonio Brack, son “las líneas maestras que hay que trabajar”. Agregó que para él este ministerio “no necesita una reorganización, sino que necesita terminar su organización”.

SOBRE LAS MINERAS

De otro lado, Giesecke aseguró que la economía del país ha caminado rápidamente apoyada sobre el sector minero, pero que no ha tenido un correlato respecto de quién se encarga de todas las condicionantes ambientales que deben tener las mineras. “Por más conscientes y modernas que sean estas empresas siempre necesitan de algún fiscalizador”, añadió.

Además, el físico dijo que para evitar paros como el que se registró en Puno se debe tomar en cuenta la ley de la consulta previa, la que consideró “necesaria, aunque no suficiente”, por lo que dijo que será un patrocinador de la prevención de dicho tipo de conflictos.

Gestión actual deja sin solucionar el conflicto por los pesticidas

CAN no levantará sanción de 5% en aranceles hasta que sigamos sus normas

Jueves 21 de Julio del 2011
El Comercio

El viernes pasado el Ministerio de Agricultura (Minag) subió a Internet el borrador de un nuevo procedimiento simplificado para importación de pesticidas e invitó a los interesados a opinar. Sin embargo, según Rafael Ricci, abogado del estudio Flint y miembro del Comité de Protección de Cultivos de la Cámara de Comercio de Lima, el plazo para emitir opiniones vence a finales de mes, cuando asuma la cartera un nuevo ministro.

“Existiendo una sentencia de obligatorio cumplimiento por parte de la Comunidad Andina (CAN) y una sanción (5% de arancel a 5 productos por país), ya deberíamos tener solo el régimen de importación de la CAN. No obstante, se insiste en tener un procedimiento paralelo”, remarcó.

En el Perú, dijo, los agricultores están acostumbrados a comprar en forma directa en vez de comprar productos que ya pasaron las revisiones propuestas por la CAN. El reglamento publicado, añadió, no se sujeta tampoco a lo dispuesto por la CAN porque mantiene un procedimiento paralelo.

Las importaciones directas de pesticidas, respondió Sergio del Castillo, gerente general de Pro Citrus, eran anteriores a la creación de la normativa de la CAN y no deberían ser retiradas porque afectan los costos de los agricultores. “Un pesticida local nos cuesta tres veces más y ni siquiera es de la calidad necesaria para ser competitivos en los mercados extranjeros. Nosotros los agricultores nos agrupamos en un gremio y compramos en conjunto porque la oferta local no es suficiente, y no nos pueden obligar a comprar a los importadores locales o pedirnos trámites largos y engorrosos”, destacó.

La oferta local, agregó, esta llena de grandes laboratorios internacionales (70% es importado), los cuales se concentran en los productos más vendidos y dejan de traer las variedades de plaguicidas que necesita cada tipo de cultivo.

El Ministerio de Agricultura, añadió Marisol Espinoza, vicepresidenta electa, permite la comercialización de pesticidas que tienen componentes químicos prohibidos en otros países y el nuevo gobierno se encargará de evitar que sigan circulando.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/gestion-actual-deja-sin-solucionar-conflicto-pesticidas/20110721/918396

El gasohol: menos petróleo

Por: Tomás Unger Periodista
Jueves 21 de Julio del 2011
El Comercio

En estos días ha salido a la venta el gasohol, gasolina con un contenido de 7,8% de alcohol etílico. Esta innovación inicia una política de reemplazo del petróleo que será cada vez más importante. La inclusión de alcohol en la gasolina tiene diversos efectos. Su principal ventaja es la de reemplazar una parte de la gasolina, reduciendo la importación de petróleo.

Un beneficio adicional es que los gases de combustión del etanol producen menos anhídrido carbónico (CO2), gas que contribuye al calentamiento global, siendo a la vez menos tóxicos. Nuestro etanol se produce con caña de azúcar que, gracias a condiciones climáticas excepcionales, en nuestro país tiene un muy alto rendimiento. Debido a esto, la energía de petróleo requerida para producir el etanol es solo un octavo de la que se obtiene de él. Un balance favorable de 8 a 1. Adicionalmente, la caña, como todas las plantas, recicla el CO2 de la atmósfera, devolviendo oxígeno.

El etanol contiene 31% menos de energía que la gasolina, por lo cual hay una pérdida de potencia. En nuestro caso es de tan solo 2,4%, debido a que es aplicable solo al 7,8% del combustible. Esta pérdida representa alrededor de 2 hp (caballos de fuerza) en un automóvil por cada 100 hp, por lo que pasará inadvertida para la mayoría de los automovilistas.

El alcohol tiene 130 octanos, un octanaje muy alto que permitiría, de aumentar su contenido, subir la compresión de los motores, aumentando la potencia para compensar su menor contenido de energía. El etanol producido para el gasohol contiene también 2% de gasolina, añadida para impedir que sea utilizado para bebidas alcohólicas.

Brasil, país pionero en el uso del etanol y que consume más de cinco mil millones de galones al año, ha diseñado modificaciones que permiten usar alcohol puro en los motores. El reemplazo del petróleo le ha ahorrado decenas de miles de millones de dólares al Brasil.

El reemplazo de la gasolina por alcohol ha tenido severas críticas contra EE.UU., debido a que produce el etanol con maíz. Además de reemplazar cultivos de panllevar, con maíz el balance energético es de solo 1,2. La energía de petróleo usada para producir alcohol de maíz es solo 0,2 menor a la que se obtiene del etanol: un mal negocio.

En nuestro caso, además de un balance energético muy favorable (8 a 1), se ha integrado nuevos campos para la producción de caña, quemando bagazo con los sistemas basados en la experiencia brasileña.

Eventualmente podremos aumentar el contenido de alcohol, lo que requerirá modificaciones de los motores para aprovechar el octanaje. Mientras tanto, hemos iniciado el reemplazo del petróleo, que será cada vez más caro.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/gasohol-menos-petroleo/20110721/918610

Agroexportaciones llegarían a US$ 10,000 mlls. en cinco años

La promoción de las exportaciones de alimentos debe ser considerada como una estrategia de desarrollo por el próximo gobierno, consideró Adex.

Las agroexportaciones del Perú en los próximos cinco años alcanzarán los 10,000 millones de dólares, cifra que estará sustentado en el crecimiento de las exportaciones No Tradicionales de ese sector, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Al cierre de este año, las agroexportaciones llegarán a 4,291 millones de dólares, cifra que es superior a la obtenida en el 2010 (3,176 millones), dijo el presidente de Adex, Juan Varilias.

Explicó que durante los últimos diez años las exportaciones han crecido a un ritmo de 21% anual. Señaló que el Perú es el primer exportador mundial de espárragos y páprika, segundo en café orgánico, y sétimo exportador de mangos.

Asimismo, dijo que existen 477 líneas de productos exportados agrícolas, de los cuales 27 productos registran exportaciones superiores a los diez millones de dólares al año.

Precisó que la promoción de las exportaciones de alimentos debe ser considerada como una estrategia de desarrollo por el próximo gobierno y para ello debe mejorar las condiciones de competitividad, profundizando el marco promotor existente.

Añadió que las autoridades deben modernizar y fortalecer a las instituciones públicas que brindan servicios al sector, que impulsan el desarrollo tecnológico y que promueven la inversión y comercio.

De otro lado, señaló que las exportaciones de alimentos pesqueros peruanos crecen a una tasa promedio de 18% durante los últimos diez años y se espera que al cierre del año sumen 1,010 millones de dólares.

Varilias ofreció estas declaraciones durante el lanzamiento de la Expoalimentaria 2011, que se desarrollará en Lima del 28 al 39 de setiembre del presente año, en el Cuartel General de Ejército (Pentagonito).

ANDINA – 20/07/11

Agricultura peruana favorecida

Agricultura peruana favorecida
Autor: Fenando Cillóniz
Perú 21

Me parece muy bien que el Ejecutivo haya observado la ley de la moratoria de 10 años para el ingreso de semillas transgénicas. Está claro que para nada se ha puesto en riesgo la biodiversidad ni la salud de la población. Me parece muy bien que el Gobierno haya logrado que su par norteamericano autorice el ingreso de paltas peruanas a dicho mercado sin tratamiento de frío ni fumigación. Gracias a ambas medidas, la agricultura nacional ha ganado competitividad frente a los demás productores mundiales de alimentos.

Eso es hacer buena política agraria. En vez de dádivas o medidas controlistas o proteccionistas, lo que todo buen gobierno debe hacer es allanar el camino para que los agricultores peruanos podamos competir en buena lid con los de otras partes del mundo. Fue buena semana la pasada. En medio del torpe accionar de personajes de la politiquería local, la buena política –calladita nomás– hizo las cosas bien.

Lambayeque - Sistemas de Riego Tecnificado

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION CONTINUA (PEC)

El Instituto Peruano del Agro, anuncia dentro de sus Programas de Especialización Continua (PEC) el curso Sistemas de Riego Tecnificado a realizarse en la ciudad de Lambayeque.

OBJETIVOS DEL CURSO

• Comprender los fundamentos del riego.
• Análisis beneficio/costo de la tecnología a utilizar
• Determinar requerimientos hídricos en función de tipo de cultivo, suelo, condiciones climáticas entre otros.
• Operar y programar adecuadamente un sistema de riego tecnificado.
• Preparar y aplicar fertilizantes en el sistema de riego.
• Realizar el mantenimiento adecuado del sistema de riego tecnificado, detectando los problemas y fallas más frecuentes.

METODOLOGIA

• Exposiciones apoyadas con material audiovisual.
• Taller de desarmado y armado de un sistema de riego presurizado en laboratorio.
• Visitas a campos y/o fundos implementados con sistemas de riego tecnificado.

DIRIGIDO A

Agrónomos, ingenieros agrícolas, técnicos, responsables del área de riego, estudiantes universitarios y de institutos, empresarios y público en general.

INICIO DE CLASES: Sábado 01 de Octubre del 2011

COORDINADOR ACADEMICO: Ing. César Montoya Quiroz*

(*) Ingeniero Agrónomo con especialización en diseño, instalación y mantenimiento de Sistemas de Riego Presurizado. Amplia experiencia en el manejo de proyectos de riego, elaboración de estudios. Actual Gerente Técnico de NAANDANJAIN PERU SAC.

DURACION:
2 meses (8 sesiones): todos los sábados de 9.00 am a 6.00 pm.

LUGAR: Campus Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque

INVERSION: 2 cuotas de: S/ 500 + IGV

BENEFICIO DEL PARTICIPANTE

• Se entregará CD con todo el material didáctico.
• Incluye costos de movilidad en los días de visitas.
• Incluye almuerzos en todas las sesiones.

CERTIFICADO A NOMBRE DEL:
Instituto Peruano del Agro

INFORMES:
Rolando Egúsquiza P.
regusquiza@agro.pe
Teléfono: 987558328
Av. La Encalada 1420 Of. 904 C.E. Polo Hunt II - Surco
Teléfono: 4370240

Página web: www.agro.pe
Email: info@agro.pe

20 de julio de 2011

Oblitas desata la polémica en las redes

En un spot de TV contra las sobreganancias, el exDT compara actividad minera en Perú con la derrota 4-0 de la selección ante Chile en 1997.

PERU 21

12345CompartirEnviar.El extécnico de la selección peruana de fútbol Juan Carlos Oblitas ha encendido el debate en las redes sociales luego de su participación en un comercial de televisión en el que compara la actividad minera en el Perú con la goleada 4-0 que le propinó Chile a la ‘blanquirroja’ en las Eliminatorias de 1997.

“Mi peor recuerdo es cuando Chile nos eliminó del mundial (de Francia 98) en 1997. Ese 4 a 0 me sigue dando rabia. Pero Chile no solo nos ha ganado en fútbol”, dice el exentrenador nacional, para luego precisar que el país vecino ocupa el puesto 8 en el ranking mundial de inversiones mineras, mientras Perú se ubica en el 48 debido a que cobra muchos más impuestos a las empresas.

“¿Vamos a dejar que Chile nos siga ganando en minería?”, concluye Oblitas en el spot de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en una clara oposición al anunciado impuesto a las sobreganancias que propone el próximo gobierno.

El estreno del comercial se dio en el entretiempo del partido de ayer entre Perú y Uruguay, minutos antes de que los ‘charrúas’ anotaran los dos goles que eliminaron a la selección. Tras ello, el hashtag #CulpadeOblitas se convirtió en uno de los trending topics de la red social Twitter, acusando al ‘Ciego’ de ‘salado’ y hasta de ‘vendido’.

Ver video:

http://peru21.pe/noticia/910766/oblitas-arma-polemica-redes

Hombres que comen palta y mango tienen el esperma más fuerte

Un reciente estudio señaló que una dieta rica en antioxidantes hace que los espermatozoides tengan más posibilidades de llegar al óvulo

Miércoles 20 de julio del 2011
El Comercio

Es conocido que solo los espermatozoides más fuertes y rápidos sobreviven y logran su cometido: llegar al óvulo. Según un reciente estudio, los hombres pueden garantizar el éxito de esta misión con una alimentación adecuada y que fortalezca el esperma.

La investigación estuvo a cargo de un grupo de científicos de la Universidad Western en Canadá y la Universidad de Monash en Australia. Ellos llegaron a la conclusión de que “los hombres necesitan antioxidantes, alimentos ricos en vitamina E y betacaroteno, como la calabaza, el mango, albaricoques, zanahorias, espinacas, perejil, aceites vegetales, aguacates (paltas), nueces, semillas y granos enteros”.

El experimento fue realizado en grillos y demostró que aquellos que habían sido alimentados con antioxidantes tenían más posibilidades de fecundar el óvulo, que los otros que recibieron una dieta normal.

“Nuestro estudio demostró que el esperma de los hombres que fueron alimentados con antioxidantes eran fácilmente capaces de superar a los espermatozoides de los machos rivales que fueron privados de antioxidantes”, dijo el profesor Leigh Simmons en declaraciones difundidas por el diario “Sydney Morning Herald”

El especialista añadió que “al trabajar con grillos en lugar de los seres humanos como sujetos, hemos sido capaces de llevar a cabo el experimento en condiciones estrictamente controladas – descartando todas las otras explicaciones alternativas para nuestros resultados”.

http://elcomercio.pe/gastronomia/910914/noticia-hombres-que-comen-palta-mango-tienen-esperma-mas-fuerte

Presidente García observará proyecto para pagar deudas de reforma agraria

Ministro de Agricultura anunció que dicha iniciativa no se promulgará por ser inconstitucional y no tener sustento económico

Miércoles 20 de julio de 2011
El Comercio

(Canal N)El ministro de Agricultura, Jorge Villasante señaló que el proyecto de ley para pagar deudas de la reforma agraria, aprobado el lunes pasado por Comisión Permanente del Congreso, no es ninguna bomba de tiempo como dio a entender la vicepresidenta electa de Gana Perú, Marisol Espinoza, quien afirmó que será el próximo gobierno el que deberá cargar con ello.

Al respecto, indicó que no es una iniciativa del Poder Ejecutivo, ya que el proyecto se sustenta en el dictamen de la comisión agraria.

“Aún sin haber recibido la autógrafa, porque está pendiente de votarse por segunda vez, sea cual fuere la decisión del Congreso Permanente hay una decisión del presidente de la República de observarse, de ser el caso, antes del 28 de julio”, informó a la prensa.

Ello, debido a que sería inconstitucional pues ningún congresista puede elevar un proyecto que constituya una iniciativa de gasto y por las implicancias económicas que tendría para el país, ya que hasta el momento no se ha determinado a cuánto ascenderían el pago de los bonos.

“De manera tal, que no sabemos cómo es posible que se pueda debatir dicho proyecto de ley sin tener un estudio más serio y responsable para saber a cuánto se está obligando al Estado Peruano a emitir bonos soberanos”, explicó.

“El presidente Alan García no va a proceder a promulgar ninguna ley de esta naturaleza que ponga en peligro la economía del país”, finalizó.

Video:

http://elcomercio.pe/politica/910848/noticia-presidente-garcia-observara-proyecto-pagar-deudas-reforma-agraria

18 de julio de 2011

Habrá canje de bonos de deuda agraria

Comisión Permanente del Congreso aprobó proyecto de ley en ese sentido. El MEF será el encargado de acreditar y certificar a beneficiarios.

PERU 21

Sesión de la Comisión Permanente en la que se aprobó esta iniciativa. (Andina)
La Comisión Permanente del Congreso aprobó –por 17 votos a favor y dos abstenciones– el proyecto de ley que crea el procedimiento de canje de bonos de la deuda agraria para el cumplimiento de obligaciones pendientes del Estado producto de la reforma agraria, durante el régimen militar de Juan Velasco Alvarado.

La propuesta fue sustentada por el presidente de la Comisión Agraria, Aníbal Huerta (Apra), quien señaló que, a través de esta iniciativa, se busca hacer justicia con los agricultores, con quienes el Estado tiene deudas desde hace 40 años.

La norma aprobada autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a emitir bonos soberanos hasta por el valor de los bonos de la deuda agraria actualizada, la cual se vencerá dentro de 30 años.

Se precisa que el MEF, vía la Dirección Nacional de Endeudamiento, será el encargado de acreditar, certificar y canjear los bonos, y se agrega que los tenedores del bono tendrán hasta el 31 de diciembre del 2015 para solicitar la actualización de su deuda.

El nacionalista Daniel Abugattás planteó el archivo de la iniciativa, al señalar que genera gasto público y deja una “bomba de tiempo” al próximo gobierno, mientras que Fredy Otárola dijo que este tema debe ser abordado por el próximo Parlamento, debido a lo complejo del tema.

“PERÚ, ¿EL NACIMIENTO DE UN GIGANTE?”

Con este titular, el prestigioso diario chileno, agenda un tema de discusión y análisis para el sector agrícola de su país, entre otras cosas, destaca cómo el Perú, en tan solo cuatro años, pasó de exportar US$ 50 millones a US$ 210 millones en uvas

Por Raúl Yaipén Carranza /Redacción

Lima, 18 Julio (Agraria.pe) “La batalla gastronómica, por zanjar quién es el inventor del pisco sour, sería una alpargata frente a lo que estaría por venir: una verdadera competencia, donde los soldados serían reemplazados por agricultores, y las armas por uvas, paltas y cítricos. Tal cual. Una batalla agrícola de proporciones”, así inicia el artículo dedicado a nuestro sostenible e impactante crecimiento agrícola.

El artículo plantea dos posturas de cómo están asumiendo los empresarios chilenos este crecimiento.

Unos ven al Perú como un competidor avasallador, sobre todo porque en los últimos cuatro años, pasamos de exportar US$ 50 millones a US$ 210 millones en uvas; en espárragos están vendiendo 400 millones de dólares en lo que va del balance 2010-2011y la producción de paltos se ha cuadriplicado. Productos sensibles.

El temor se acrecienta no solo porque lo que es, sino por lo que será el agro peruano. “Lo que se vive en el agro de ese país es una verdadera revolución interna, con inversiones gigantescas, impulso estatal y mucha tierra incorporándose a la producción”, aseveran.

“El temor de los productores nacionales (chilenos) es que, con la proyección de crecer al doble y triple hasta 2020, según estudios de IQonsulting, se colmen los mercados de exportación, lo que podría castigar los precios de los exportadores nacionales”.

Por otro lado, hay quienes relativizan el crecimiento peruano y no lo asocian como una amenaza, argumentando las grandes diferencias que hay a nivel político y social entre Perú y Chile.

Entre las principales diferencias, El Mercurio destaca los altos niveles de pobreza aun asociados al agro nacional que dista con este acelerado crecimiento, sobre todo, de las zonas limítrofes a los campo de cultivos.

Asimismo, se hace un listado de las debilidades que el agro peruano aun debe superar para consolidarse en la región:

La mano de obra calificada, sobre todo en tiempos de mayor demanda en Ica.

"Están con problemas no por la cantidad, y sí por la calidad y una mano de obra que es muy poco calificada".

Asimismo, destacan el tema del agua. “Los problemas son distintos al hablar de sur a norte. Mientras en Ica la falta de agua desde pozos subterráneos a obligado a los agricultores a pelear por normativas que los ayuden; más al norte, para aprovechar el agua superficial en valles como Trujillo, los empresarios han tenido que correr con mayores inversiones”.

Finalmente, la falta de carreteras y el poco desarrollo a la I + D, también son desventajas por superar, afirman.

Ica y Piura en vitrina

Por otro lado, no escatiman halagos al referirse a Ica y Piura.

“Ica viene hace un par de décadas con el acelerador a fondo en materia de espárragos. Tanto es así que la provincia se ha convertido en uno de los polos exportadores del país. La cercanía con Lima, ha hecho que el caluroso valle se vaya convirtiendo en uno de los regalones del agro”. La elogian.

Destacando productos como la uva, paltos, espárragos y cítricos.

Por su parte, Piura destaca, según El Mercurio, porque “la zona ha roto varios estereotipos productivos y demostrado, con cifras y grandes volúmenes, que se pueden plantar especies, hasta ahora asociadas a climas templados, como la uva de mesa, en el borde mismo del trópico”.

Al respecto, citan a Fernando Cillóniz de Inform@cción, “"la uva se plantaba en Chile, Argentina, Sudáfrica, algo en Australia, y después en el Mediterráneo. No en el trópico. Pero al llegar a Piura... Sorpresa, resulta que es estupendo".

Esto en resumen un interesante análisis que desde el país del sur están realizando a nuestro agro.

Recomendamos leer el artículo donde además se aborda el tema de la complementariedad en la exportación de productos sensibles y en las oportunidades de inversión que presenta el país.

Datos:

- Este artículo se publicó en la Revista de Campo, suplemento agrícola de El Mercurio.

- http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={9c1a9d14-398c-425f-87ba-553b8baa9962}

- Para ingresar al link deben suscribirse, es gratuito.

PALTA PERUANA INGRESARÁ A EEUU SIN TRATAMIENTO CUARENTENARIO

Autorización permitirá enviar productos de mejor calidad

Redacción

Lima, 18 Julio (Agraria.pe) La gran noticia lo anunció Luis Valdivieso, saliente embajador del Perú en Estados Unidos.

El Perú podrá exportar la palta sin ningún tratamiento cuarentenario para prevenir la presencia de la mosca de la fruta, lo cual incidirá en una mejor calidad y aceptación por parte de los consumidores de ese país, informó la agencia andina de noticias.

Fue la Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), la autoridad sanitaria de dicho país, que determinó que la palta peruana no es huésped de la mosca de la fruta y por lo tanto no requiere de ningún tratamiento para ser exportada.

“Hemos conseguido una excelente noticia para todos los productores de palta en el Perú y es que van a poder internar las paltas sin tratamiento cuarentenario. Ese es un logro extraordinario es una noticia que se ha dado hoy día (viernes 15) como fin de fiesta lo cual me pone muy contento porque es un trabajo que se ha venido haciendo durante muchos años para lograr esto”, indicó Valdivieso a RPP.

Añadió que el estudio científico que se ha hecho en el último año ha sido de primera claridad y ha permitido que las paltas vayan sin tratamiento cuarentenario.

“Antes necesitaban venir con tratamiento de frío que deterioraba la calidad de la fruta “y ahora comenzará a entrar sin tratamiento lo cual es un gran logro”.

Esta medida está referida al hecho de que la fruta peruana pueda ingresar al mercado estadounidense sin ningún tratamiento de cuarentena en base a frío para prevenir la presencia de la mosca de la fruta, según había adelantado el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

Datos:

- El 28 de diciembre del año pasado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) autorizó oficialmente la apertura comercial del mercado estadounidense al producto peruano, después de nueve años de arduo proceso.

- En dicha norma se detallaron las condiciones técnicas que Perú tiene que cumplir como parte del protocolo sanitario aprobado, lo cual implica la implementación de un sistema de monitoreo del riesgo y la aplicación del tratamiento en frío para realizar los envíos.
 Información brindada por la agencia andina de noticias.
.

16 de julio de 2011

Evo ya tiene su “perro del hortelano”

En Bolivia. Ahora culpa a indígenas por defender su medio ambiente. Morales acusa a ONG y a los indígenas que cuestionan mega-proyectos brasileños y venezolanos.

La República

EFE. El presidente boliviano, Evo Morales, se quejó ayer de que grupos de indígenas y campesinos le han abandonado porque no apoyan algunos de sus proyectos de exploración petrolera, construcción de carreteras y plantas hidroeléctricas.

“Cuando queremos construir caminos, no faltan algunos hermanos indígenas, influidos por algunas ONG, que no quieren que construyamos. Cuando queremos explorar petróleo o gas, no quieren algunos indígenas. Son minoritarios, por supuesto”, dijo Morales en un acto por el aniversario de la revolución de La Paz.

Confesó que se siente “abandonado” por algunas autoridades regionales y líderes campesinos de La Paz que, según dijo, no le ayudan a explicar a los indígenas la importancia de estos proyectos.

Morales aludió a los indígenas que habitan una reserva forestal en el centro del país que se oponen a la construcción de una carretera de más de 300 kilómetros financiada por Brasil, que pasará por su territorio para conectarse con el noreste amazónico del país.

Los dirigentes de esa zona, denominado Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, rechazan la obra porque consideran que esa ruta dará paso a una invasión de productores de hoja de coca en la reserva forestal y por ello han anunciado una marcha de protesta hacia La Paz para las próximas semanas.

Intereses venezolanos

Morales se refirió también a un proyecto de exploración de hidrocarburos en el norte de La Paz que ejecutan en sociedad las estatales petroleras de Bolivia y Venezuela.

Las operaciones petroleras se han retrasado porque los indígenas de la zona exigen que, según lo establecido en la Constitución, se les consulte si aceptan un proyecto que afecta el medioambiente. El mandatario ratificó sus acusaciones contra organizaciones no gubernamentales, cuyos nombres no reveló, de frenar proyectos de infraestructura y explotación de recursos naturales usando a los pueblos indígenas del país.

El dato

¿Chantajes? Además insistió a los indígenas que las consultas sobre los proyectos no deben ser aprovechadas para que “chantajeen al Gobierno o a una empresa”, sino “para evitar problemas de medio ambiente”.

Minag prepublica reglamento de Plaguicidas

El Ministerio de Agricultura cumplió con prepublicar ayer, en la página web del Senasa (www.senasa.gob.pe), el texto de la norma que propone una adecuación a las disposiciones de la CAN en relación con los cuidados que deben tener los agricultores al momento de comprar agroquímicos (pesticidas). El objetivo es que los interesados revisen el texto y envíen sus comentarios y observaciones hasta antes de fin de mes.

Ver: http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/popups/69/plaguicidas%202.pdf

15 de julio de 2011

“El Perú está en la escena mundial de la ciencia”

CIENCIA. GISELLA ORJEDA, JEFA DE LA UNIDAD DE GENÓMICA DE LA U. CAYETANO HEREDIA
Secuenciamiento del genoma de la papa mejorará procesos productivos

Por: Bruno Ortiz Bisso
Viernes 15 de Julio del 2011

El proyecto del secuenciamiento del genoma de la papa fue una iniciativa de la Universidad de Wageningen (Holanda). En el 2005 convocaron a la comunidad científica internacional para identificar interesados en el tema. La doctora Gisella Orjeda, docente e investigadora de la Universidad Cayetano Heredia, venía de participar en el secuenciamiento del genoma del arroz en Francia y atendió al llamado. Ella encabezó el grupo de jóvenes científicos que permitió al Perú formar parte del consorcio internacional creado para este fin.

¿Cuál fue la principal motivación para participar de este proyecto?
Pensé que sería muy importante que el Perú participara, porque el Perú es el origen de la papa. Además, consideré que podría ser la persona indicada, pues venía con la experiencia reciente. Era una forma para que el Perú saltara a la escena internacional en ciencias.

Y así formaron parte del consorcio…
Sí. Pero ellos no dan dinero, sino cada investigador debe conseguir sus propias fuentes de financiamiento. Conseguí apoyo internacionales, como el del Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral-OEA (Femcidi) y el Fondo Pérez Guerrero; y en el país el primero que nos apoyó fue el Concytec con un ‘grant’ que nos permitió conseguir el equipamiento de nuestro laboratorio.

¿Cuál es la importancia real de esta investigación?
Hasta ahora el mejoramiento de las papas podría llevar hasta 30 años, dependiendo de la especie. Eso significa que tenga la cantidad adecuada de nutrientes, que tenga determinada forma para poder pelarla mejor, que se pueda cocinar mejor, que sea resistente al clima, etc. Al conocer la secuencia de ADN puedo saber cuáles papas, aún en el invernadero, tienen los genes que me interesan. Así se ahorra dinero, tiempo y el cultivo es mucho más efectivo. Va a facilitar el acelerar los procesos. Si no usamos algo, no somos los verdaderos dueños. Esto nos permitirá disfrutar al máximo nuestras papas.

¿Cuál es el siguiente paso?
Este recién es el comienzo. Ahora el grupo está realizando trabajos en conjunto con el INIA sobre papas nativas. Por ejemplo, una estudiante de la universidad está trabajando con genes que están implicados en la calidad del tubérculo. Cada vez que se hace una investigación de este tipo se abre un abanico de posibilidades.

Experiencia fructífera
Germán de la Cruz es uno de los dos representantes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga que forman parte del equipo peruano para este proyecto.

¿Cómo fue la participación de la universidad?
Tuvo que disponer de dos investigadores incorporados a tiempo completo en el consorcio por tres años. Además, invirtió US$200.000 en la compra de equipos de laboratorio para uso en genómica. Lo más difícil fue la gestión de compra de equipos, debido a las trabas administrativas que encontramos en el Ministerio de Economía y Finanzas que no permitía hacer un uso más simple de los fondos.

¿Y qué le dejó este proyecto en lo personal?
Fue una experiencia muy fructífera. Nos hemos formado en genómica y todos esos conocimientos los llevaremos de vuelta a Huamanga para compartirlos con los alumnos.

Próximo Congreso tomará decisión final sobre ingreso de semillas modificadas

Apristas retiran firmas de pedido para que pleno vea la moratoria

Por: Marienella Ortiz / Alejandra Costa
Viernes 15 de Julio del 2011
El Comercio

Una sesión plenaria extraordinaria que debata las observaciones del Poder Ejecutivo a la autógrafa sobre la moratoria por 10 años a los cultivos transgénicos quedó definitivamente trunca, luego de que los parlamentarios apristas retiraran de improviso el apoyo a la solicitud sobre el tema, la que fuera presentada el lunes pasado a la mesa directiva.

El documento fue promovido en los últimos días por la legisladora Rosario Sasieta, quien llegó a reunir 80 firmas, es decir que se contaba con 8 más de las necesarias para convocar al pleno. Sin embargo, hasta ayer ya sumaban 12 los legisladores apristas que habían pedido el retiro de sus adhesiones. Esto generó un gran malestar a la legisladora Sasieta, quien recordó que los apristas votaron a favor de la propuesta original.

El presidente de la Comisión Agraria y congresista aprista, Anibal Huertas, confirmó que esta decisión fue tomada por la Célula Parlamentaria Aprista. El argumento invocado por el oficialismo fue no contradecir la posición asumida por el Poder Ejecutivo, indicó.

Aunque no se contaba entre los 12 legisladores, Huertas dijo que también oficializaría el retiro de su firma. A título personal, afirmó que seguía estando a favor de la moratoria, pero que el acuerdo era que fuera el próximo Parlamento el que tomase la decisión final.

De esa manera, la bancada mostró su lealtad hacia el presidente Alan García, quien se decidió por la observación a la moratoria sin exponer el tema en el Consejo de Ministros. Al menos así lo refirió el ministro de Agricultura, Jorge Villasante, quien argumentó que era potestad del jefe del Estado observar o promulgar las normas.

Eso sí, señaló, el mandatario recibió los informes técnicos de cinco ministerios. En cuanto a la opinión de su sector, dijo que sugirió la observación, pues le quitaba competencias al Ministerio de Agricultura (Minag), para dárselas de manera exclusiva al del Ambiente. “El INIA dejaba de ser la autoridad sectorial competente”, sostuvo en declaraciones en Tarapoto.

Walter Aguirre, representante en temas agrícolas de Gana Perú, reafirmó que la próxima administración de Ollanta Humala estará a favor de una moratoria. Adelantó que este sería uno de los temas prioritarios en la siguiente legislatura, en la que se incrementaría el número de representantes del próximo partido de Gobierno.

No coincidió con lo que asegurara Sasieta respecto de que el tema se archivará y se deberá comenzar de cero. Consideró que al ser una propuesta aprobada por el pleno y observada por el Ejecutivo, el próximo pleno podría retomar el debate.

La noticia cayó como agua fría en la sociedad civil que apoya de la moratoria. La presidenta de Conveagro, Lucila Quintana, dijo que este Gobierno había perdido la oportunidad de demostrar que sí escuchaba a la población en su deseo de prohibir el ingreso de semillas transgénicas en el país.

PRECISIONES
El Poder Ejecutivo observó el pasado 6 de julio el proyecto aprobado por el Parlamento de establecer una moratoria de 10 años a los cultivos transgénicos.

La propuesta también proponía la derogatoria del reglamento de bioseguridad del Minag, que permite hoy en la práctica el uso de los transgénicos.

14 de julio de 2011

Mucho más que unos centavos

INFORME. EL ALZA DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Por: Marcela Mendoza Riofrío
Jueves 14 de Julio del 2011
El Comercio

No. Yo no hacía el mercado en los ochenta, cuando el inti se devaluaba tan rápido como la espuma de una gaseosa, ni tuve que hacer cola para recoger mi saco de arroz. Lo más que recuerdo es que, de una semana a otra, los cientos de moneditas que atesorábamos en la tetera de barro, arriba de la chimenea, me alcanzaban para menos chupetines del quiosco hasta un día en que, con una amplia sonrisa, me regresaron la enorme y bulliciosa bolsa que llevaba y dulcemente me invitaron a guardarla de recuerdo, porque, muy a mi pesar, no alcanzaba ni para un chicle.

Ya para cuando estaba en la universidad, más de un profesor me repitió que la inflación era el aumento general y continuo de los precios y que eso había desaparecido. Como ejemplo, pensaba yo, estaba el simbólico sol que costaba –y sigue costando– el pasaje en microbus y el valor del menú de la cafetería, que estaba congelado en S/.6. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, encargada ya de menesteres como ir al mercado (o supermercado) por provisiones alimenticias he descubierto que las cifras oficiales, si bien son reales, no se adecúan del todo al día a día y sí, la misma cantidad de plata, cada vez alcanza para menos.

El teorema antes afirmado podría estar simplemente respaldado por el hecho de que, manteniendo la misma lista de compras de hace algunos años, ya no se gastan los S/.150 por semana sino S/.260. Sin embargo, esto se explica más por las estrategias de ofertas de las cadenas de supermercados que por la inflación misma. ¿Cómo es esto posible? Simple: la tienda atrae al cliente con una oferta –tres por dos en botellas de aceite– pero mantiene la leche en una tarifa más alta de lo acostumbrado. Entonces, al final, una compra más aceite del necesario, paga de más por la leche, se anima por unas galletas importadas… y la cuenta es hasta 30% más alta de lo esperado.

Pero eso no pasa en el mercado, en donde ni la verdulera ni el carnicero entran al juego de las ofertas de impacto, el uno gratis ni nada por el estilo. Y tampoco pasa si acudimos al supermercado con mentalidad austera, dispuestas a comprar solo lo estrictamente necesario, porque igual se termina gastando más que antes.

MÁS DEL 0,15%
A pocos pasos de la puerta del mercado, o supermercado, los titulares de las noticias indican que la inflación de junio fue de 0,10% y la de mayo 0,15%. Si nos centramos en el rubro alimentos, vemos que estos descendieron 0,10% en mayo. Eso quiere decir que, en teoría, la frutera me debió vender una papaya a S/.3,4965 ese mes y no a los S/.3,50 que costaba esa fruta en abril. Sin embargo, a menos que uno se vaya hasta La Parada o el Mercado Central de Frutas, una sola papaya chica me sigue costando más de S/.3,50, lo cual es un precio mucho mayor al que pagaba hace cuatro, seis u ocho años.

Si pensamos en una ecuación más simple, el almuerzo o desayuno de un día, las diferencias son palpables. Para empezar, recuerdo que, a finales del siglo pasado, la lata de leche evaporada costaba exactamente igual que en el 2005: S/.2 como máximo. Hoy en la bodega de la esquina no baja de S/.2,50 y hay que tener suerte para encontrarla a S/.2,39. Claro, los fabricantes de dicha marca han creado una línea más económica, la cual bordea los S/.2,20… pero el producto que quiero nunca llega a ese precio. Es más, la leche light fresca y en caja ha pasado, en menos de un año, de S/.2,59 a S/.2,89 en oferta, porque sin puntos o gracias por el estilo la venden en S/.3,15.

Si nos mantenemos en el ejemplo del desayuno para cuatro personas, sumando el pan (S/.1,50 en vez de S/.1,20) la mantequilla (S/.1,30 en vez de S/.1,0) el jugo de papaya y plátano (S/. 5,20 en vez de S/.3,20), el azúcar (S/.2,80 en vez de S/.2,15) y la leche (S/.2,89 en vez de S/.2,29) resulta que gastamos en total S/.13,6 en vez de S/.9,8 invertidos el año pasado.

Pero, antes de concluir nada, pasemos al almuerzo. Hace un año, los cinco kilos de arroz los conseguía en el supermercado a S/.10,90. Hoy tengo que esperar varias lunas para conseguir, como máximo, la oferta de S/.11,90, por lo que suelo conformarme con S/.13,99 en la misma marca. El pollo es el que nos está haciendo sufrir los últimos días, porque ya no lo consigo (pesado y sin menudencia) a S/.11,90 sino que bordea los S/.13,20. Si sumamos las verduras y la fruta, para el postre, tranquilamente se gasta S/.28, cuando el 2010 gastaba S/.22 en el mismo menú.

¿Y los S/.20 de Mauricio Fernandini? He de confesar que la primera vez que vi su programa pensé que estaba frente a un mesías que me sacaría del angustiante apuro diario, pero, al poco tiempo descubrí que ni en el mercado del barrio, ni en el supermercado ubicado a menos de 20 minutos, puedo comprar al precio de sus cocineros y mi asistente doméstica estrella no sabe las recetas, por lo que, como muchas, me he conformado con tratar de estirar como chicle esos mismos S/.22 que gastaba antes en un nuevo menú, menos decente que su predecesor, claro está.

WALTER AGUIRRE SERÁ EL FLAMANTE MINISTRO DE AGRICULTURA

Según opinan los especialistas, atender el agro en las zonas rurales debería ser su prioridad y quedarse los cinco años de gobierno sería beneficioso para el desarrollo del agro nacional

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 14 Julio (Agraria.pe) Agraria.pe tuvo acceso a información -de manera exclusiva- de altos dirigentes del partido nacionalista Gana Perú, confirmando que el nuevo ministro de la cartera agricultura sería el Ing. Eco. Walter Aguirre Abuhabda, quien actualmente dirige la comisión de transferencia de la cartera de agricultura.

Al respecto, consultamos con Fernando Cillóniz, presidente de la consultora Inform@cción, quien se mostró conforme con la elección. “Está perfecto, siempre y cuando se quede y que no sea lo mismo del pasado, que no se dé el cambio constante de ministros, que hace un gran daño al sector”.

Respecto del entorno, del que sería el responsable de la cartera de agricultura, Cillóniz indicó que, “si bien es cierto, Aguirre se ha rodeado de empresarios y presidentes de asociaciones y cooperativas agrarias, creo que es saludable ya que el sector rural es el más necesitado y requiere una mayor atención”.

Por su parte, Ángel Manero, director del Instituto Peruano del Agro, señaló que encuentra muchas coincidencias con Aguirre para el desarrollo del sector agrícola nacional, en el sentido de promover un crédito agropecuario supervisado y asistido técnicamente, que no excluya la participación del sector privado, promoviendo la asociatividad, promoción de la marca país y el desarrollo de pequeña infraestructura, aseveró.

“Tengo la confianza que el Ing. Aguirre pueda tener una estabilidad de varios años en el cargo para hacer que realmente el desarrollo rural llegue a las zonas más alejadas del país", sostuvo Manero.

Credenciales

Walter Aguirre Abuhabda, puneño de nacimiento, ingeniero economista, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, consultor internacional y productor agrario, se ha desempeñado como: Coordinador del Convenio de Capacitación CENCIRA/BID para la Reforma Agraria (1979-1981), Consultor de los proyectos “Puyango-Tumbes”, “Chira-Piura”, “Chavimochic”, PET, PELT y “Majes I” (1976-2004).

Asimismo, ha sido gerente de Proyectos y gerente general de “Decisión Campesina” E.P.S (1982-1985), consultor de Crédito Integral del Banco Agrario (1985-1986), coordinador del Programa de Apoyo al Desarrollo Rural del Altiplano (1986), director Nacional del Proyecto Especial “Pampa Puno”, responsable del Programa de Emergencia en Sanidad Alpaquera del Sur de COTESU (1996-1999), director de Desarrollo de ORDESUR (2001-2002) y consultor del INRENA, IICA, Fondebosque, AECI, Fondo Italo-Peruano, COFIDE, CONACS e INADE (2002-2007).

Relaciones con Gana Perú

Ollanta Humala Tasso conoció a Walter Aguirre en el año 2005, presentado por el ingeniero Gonzalo García Núñez, entonces jefe del Plan de Gobierno del Partido Nacionalista Peruano y hoy Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura.

Las buenas relaciones personales y la comunión de pensamientos con el líder nacionalista, hicieron que de inmediato le encargara ocuparse del Plan Agrario del partido; para luego asignarle la responsabilidad de asesorar a la Bancada Nacionalista en el Congreso de la República, entre los años 2006 y 2007.

Durante la ultima campaña presidencial, Aguirre tuvo la misión de preparar y dirigir la campaña electoral en Arequipa y Puno, precisamente, como parte de este ejercicio, el Ing. fue elegido -a fines de 2010- vicepresidente Regional de Arequipa.

Actualmente, Aguirre dirige la comisión de transferencia de la cartera de agricultura.

Siempre Mayola

Conocí a la ingeniero Mayola Neira en el verano de 1999 cuando buscando prácticas pre profesionales llegué a la planta que dirigía (NISA/Agroempaques) me pasé todo el día viendo lo que hacia y me sorprendió su gran capacidad para afinar las líneas de procesamiento, inmediatamente identificaba qué personal necesitaba un adiestramiento adicional y movía a su gente para ir encontrando la eficiencia en cada proceso y también evitar la monotonía de las labores.

Viendo trabajar a Mayola, me di cuenta que el trabajo en planta de procesamiento al margen de tener tus manuales de procedimientos, registros y una línea de proceso eficientemente distribuida; se hace necesario una persona que tenga las cualidades de Mayola (paciencia, seguimiento, saber enseñar y por supuesto constancia). Esa planta de procesamiento le quedaba ya pequeña a Mayola y sentía que si me quedaba allí al final acabaríamos estorbándonos. Ese verano decidí trasladarme a Trujillo a practicar en una plantación de espárragos.

En el año 2005, siendo Gerente de Operaciones de Sunshine Export, debíamos construir una planta de procesamiento de frutas congeladas. Una planta que con una inversión de USD 4 millones, era la infraestructura de congelado de frutas más grande del país. No dudé en convocar a Mayola para que nos ayude con el proyecto, la implementación y la producción. Mayola tenía la confianza propia que le daba su experiencia, recuerdo que en una hora hicimos el layout de la planta y el flujo de proceso, aspectos que hasta ahora se conservan por lo bien que se planificaron.

Un día mientras recorríamos la planta de procesamiento me dijo de lo importante de despertarse y levantarse feliz, de salir al jardín a ver las flores, las aves que vuelan; que la vida tiene cosas maravillosas y que nos perdemos el gusto de disfrutarlas cada día.

En el verano del 2007 volví a ver a Mayola, yo me desempeñaba como Gerente de Desarrollo de Mercados en Sierra Exportadora (SIEX) y llegó en busca de palta fresca como materia prima para congelado. Mayola tuvo que “sufrir” la explicación del plan de intervención, la estrategia de articulación con el sector privado en los diferentes productos y las proyecciones que le hacía conocer el responsable de la palta en SIEX; cuando ella solo quería saber dónde, cuándo y cuánta palta hay. “Estás desperdiciándote aquí” me dijo al salir algo mortificada.

No volví a saber de Mayola hasta ayer que recibí la noticia de su fallecimiento. Por eso a manera de homenaje quise escribirle estas líneas a una mujer que sin proponérselo me enseñó demasiado y que por cierto nunca tuve la oportunidad de agradecérselo. Hasta siempre Mayola.

Lima, 14 de Julio del 2011

Angel Manero Campos
Columnista - Agraria.pe
Agencia Agraria de Noticias