30 de septiembre de 2008

Japón levantaría barreras fitosanitarias a mangos peruanos en primer trimestre de 2009


Lima, set. 29 (ANDINA).- Como parte de la apertura de nuevos mercados para los productos peruanos, se espera que en el primer trimestre de 2009 Japón levante las barreras fitosanitarias que mantiene para el ingreso de mangos, informó hoy el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

Los trámites para poder exportar mangos a ese gran mercado se encuentran en la etapa final, pues sólo se está en proceso de armonizar el tratamiento que se elegirá para prevenir la plaga de la mosca de la fruta, precisó el jefe nacional de dicha entidad, Oscar Domínguez.

“Estamos en proceso, coordinando con las autoridades japonesas cuál será el tratamiento que se elegirá, si será hidrotérmico, por fumigación u otra opción”, declaró a la agencia Andina.

Recordó que los trámites para lograr la apertura de este mercado asiático se iniciaron en 2006, pues Japón es un mercado muy exigente en sus protocolos fitosanitarios.

El país asiático se encuentra interesado en que los mangos peruanos ingresen a su mercado, pero esto sólo se dará si los productos cuentan con las normas técnicas correspondientes, manifestó.

Según la Asociación de Peruana de Exportadores de Mango (APEM), Japón es un excelente mercado para este cultivo, pues, si bien no demanda gran volumen, los precios a los cuales pueden venderse son muy atractivos.

Domínguez también informó que para el primer trimestre del próximo año se lograría la apertura del mercado venezolano para el ingreso de carne de ave.

Precisó que se espera la visita de una misión venezolana, la cual evaluará la vigilancia que ejerce el Perú respecto a enfermedades aviares, así como el equipamiento de los laboratorios y el estado de las avícolas.

“Esperamos que sea pronto, pues este trabajo ya ha sido postergado debido a la fuerte carga laboral que tienen los actores involucrados en Venezuela.”

Comentó que en el caso de Argentina, donde también se busca el ingreso de carne de ave, el proceso se encuentra más avanzado, y es posible que en octubre o noviembre se realicen algunas misiones exploradoras al mercado nacional.

“Estamos seguros de que será positivo, porque si ya tenemos el aval de una nación tan exigente como Japón en lo que se refiere a comercialización de aves, los demás países deben considerarlo, pues es una valla muy alta”, puntualizó.


(FIN) RBM/CSO

GRM

29 de septiembre de 2008

Danper exporta papaya arequipeña a EE.UU.



El Comercio - Perú











Durante mucho tiempo los exportadores peruanos pensaron que los consumidores estadounidense eran los más conservadores del mundo. Sin embargo, la empresa Danper ha logrado vencer este mito con el inicio de sus exportaciones de papaya arequipeña.

La gerenta general de la empresa, Rosario Bazán, comentó que en un inicio introdujeron la papaya común del Perú, que incluso no resulta tan común para el paladar de los estadounidenses.

Aunque aún son pequeños los envíos, Bazán considera que es un mercado con potencial. Para ello se está adquiriendo producción del fruto en Arequipa. Sin embargo, dijo que evalúan la compra de terrenos en esa región para garantizar sus propios cultivos.

26 de septiembre de 2008

Minag advierte quiebra de Banco Agropecuario por condonación de deuda agraria


Lima, set. 26 (ANDINA).- La condonación de la deuda agraria, aprobada en la víspera por el pleno del Congreso, generaría la eventual quiebra del Banco Agropecuario, advirtió el ministro de Agricultura, Ismael Benavides.
“El banco tendría una situación difícil puesto que con ésta condonación el 25 por ciento de su cartera pasaría a la condición de cartera pesada, lo cual es causal de intervención”, aseveró.

En la víspera el pleno del Congreso aprobó con 87 votos a favor y ninguno en contra el proyecto de ley que crea el Programa para la Reestructuración de la Deuda Agraria (Preda).

Esta norma fue aprobada a insistencia del Congreso, ya que en junio fue observado por el Poder Ejecutivo.

Benavides consideró que esta clase de medidas es una mala señal para el sistema financiero, justo cuando los créditos para el sector agrario han alcanzando los 2,400 millones de soles, cifra histórica récord.

“Lo que el agro necesita son más recursos para el financiamiento de proyectos, pero este tipo de decisiones lo único que hace es que los bancos empiecen a cuidarse y se pregunten ¿para qué vamos a prestar a este sector?.”, cuestionó.

Además, dijo que la condonación de la deuda agraria afectará la imagen del Perú en el exterior y también el grado de inversión asignado al país.

“Estas acciones desdicen la solvencia internacional del Perú”, enfatizó.

El proyecto aprobado en la víspera establece que el Banco Agropecuario compre a los bancos el íntegro de su cartera morosa, que según Benavides asciende a los 50 millones de soles, correspondiente a 4,100 agricultores

Al respecto, Benavides indicó que ahora este es un tema que le corresponde determinar al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pues el Banco Agropecuario depende de esta entidad.

“Hemos hecho un enorme esfuerzo para duplicar el crédito a los agricultores durante mi gestión y lo que va de este gobierno. Ahora el MEF tendrá que evaluar qué acciones seguir porque el Banco Agropecuario entraría en crisis”, dijo.

En ese sentido, lamentó que a partir de esta medida, los créditos se concentrarán en los agricultores más grandes y no en los que más los necesiten para desarrollar su productividad.

“El mensaje ahora es: bancos no presten porque van a tener problemas para recuperar su cartera”, advirtió.

El ministro asistió hoy a la inauguración de la primera feria internacional gastronómica de Lima "Perú Mucho Gusto", en la sede del Cuartel San Martín en el distrito de Miraflores.

(FIN) DCT/CSO

25 de septiembre de 2008

Productores de algodón serán primeros beneficiarios del Programa de Compensaciones por TLC


Lima, set. 25 (ANDINA).-














El ministro de Agricultura, Ismael Benavides, informó hoy que los productores de algodón serán los primeros beneficiados del Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC), que se otorgarán a partir del próximo año, para que puedan afrontar la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
“Quiero anunciar que ya estamos trabajando con los agricultores de algodón para que ellos sean los primeros beneficiados y los primeros con los que trabajemos en la costa peruana en el PCC”, comentó.

destacó que el algodón es un producto que requiere mayor apoyo que otros, debido a que se necesita aumentar su rentabilidad y eficiencia en la producción con miras a la apertura comercial con Estados Unidos.

El Minag destinará 160 millones de soles el próximo año para la ejecución del PCC, programa que tendrá una duración de cinco años y en total se espera gastar 1,800 millones de soles.

Con dichos recursos se espera mejorar la productividad de 350 mil hectáreas y 150 mil cabezas de ganado.

Asimismo, indicó que en dos semanas se publicará el reglamento del Decreto Legislativo que creo el PCC, y además confirmó que los fondos del programa serán entregados mediante concurso público.

“Los agricultores tendrán que poner una contrapartida para que se asignen los recursos del PCC”, explicó.

Asimismo, Benavides adelantó que el Ministerio de Agricultura (Minag) está gestionando ante el Banco Mundial un préstamo para rehabilitar 200 mil hectáreas que están salinizadas, que son aquellas maltratadas por fenómenos climatológicos.

Precisó los terrenos que buscan rehabilitarse se ubican principalmente en la parte baja de los valles de la costa y cercanas al mar.

“Está en evaluación el proyecto (en el Banco Mundial) y todavía no se ha dimensionado el monto del préstamo, pero si quisiéramos trabajar en 100 mil hectáreas estaríamos hablando de una inversión de 200 millones de dólares”, expresó.

(FIN) EBS/CSO




(AND195796)

24 de septiembre de 2008

Minag destinará S/.11 millones para aumentar producción de cultivos alimenticios




Lima, set. 24 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) destinará 11 millones de soles el próximo año para ejecutar programas de apoyo al aumento de cultivos alimenticios como son el maíz amarillo duro y el trigo, informó el director general de Promoción Agraria del Minag, Oscar Sebastiani
Indicó que se destinarán siete millones de soles para apoyar a los productores de maíz amarillo duro y cuatro millones serán para los productores de trigo a nivel nacional.

“Con estos programas se busca impulsar la seguridad alimentaria, lo cual es una de las grandes preocupaciones que tiene el ministerio y el gobierno. Se trata de dar asistencia técnica y un trabajo de extensión agrícola a los productores de maíz amarillo duro y trigo”, indicó a la agencia Andina.

Explicó que el aumento en la producción de estos dos cultivos apunta a disminuir las importaciones que realiza el Perú de maíz amarillo duro y trigo.

“En el caso del maíz amarillo duro se importa más del 50 por ciento de lo que se consume, por lo tanto ahí hay otra oportunidad muy clara, y en el caso del trigo, importamos más del 90 por ciento ”, precisó.

También manifestó que si los productores de estos cultivos aumentan su producción podrán beneficiarse con la actual coyuntura de precios internacionales altos que se mantendría hasta el próximo año y que es una oportunidad muy interesante para los agricultores peruanos.

“Por eso en el ministerio estamos trabajando para proveerles de semillas de calidad, que estamos produciendo con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y asistencia técnica para que puedan mejorar sus rendimientos, bajar sus costos y conseguir mejoras en sus resultados”, comentó.

El funcionario mencionó que los recursos de estos programas para aumentar la productividad complementarán la ejecución del Programa de Compensaciones para la Competitividad (PPC), en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, a partir del próximo año.

Este es un trabajo que se hará con las Direcciones Regionales Agrarias de las diferentes regiones y con las organizaciones de productores como la Asociación de Productores de Maíz Amarillo y Sorgo y la Asociación Peruana de Productores de Trigo, refirió.

En el caso del algodón, dijo que se está elaborando un programa de apoyo al mejoramiento de dicho cultivo con la Asociación Nacional de Productores de Algodón (Anpal), debido al impacto positivo que tendría en la industria peruana de textiles y confecciones.

“El Perú es un país cuyas exportaciones textiles han crecido entre 20 y 25 por ciento durante los últimos 15 ó 20 años, además tenemos un buen mercado y una buena calidad en cuanto a confecciones, en eso tenemos una habilidad muy fuerte en la parte productiva”, dijo.

Sebastiani recordó que existe un atraso tecnológico en todo lo que son semillas de algodón en el Perú y lo que buscará el Minag es desarrollar paquetes tecnológicos para mejorar la calidad de estas y transferir esas capacidades a los agricultores.

“De tal manera que así se pueda mejorar los rendimientos en el campo y en la calidad de la fibra”, concluyó.

(FIN) EBS/CSO




(AND195502)

23 de septiembre de 2008

La Libertad exporta sus alimentos al mundo


Por Marienella Ortiz

El Comercio - Perú

Era 1990. El ingeniero agrónomo Gustavo Guerrero se preguntaba qué labor podía desempeñar un ingeniero industrial en un campo. En ese entonces trabajaba en Talsa, empresa que introdujo el sistema de riego por goteo en los arenales de La Libertad. Le pidió al industrial que le propusiera una mejora en la cosecha y este le entregó unas líneas de flujo que no le decían nada. Luego entendió que ese ingeniero había cronometrado las diferentes etapas del trabajo para hacerlas eficientes y así reducir costos.

Hoy Guerrero trabaja como gerente de producción en Camposol, la primera exportadora del país, y no solo necesita de los ingenieros industriales, también de economistas, abogados, asistentes sociales, y más. "Tuvimos que volvernos una fábrica, con procesos fijos", reseña.

Las empresas agroindustriales de La Libertad, generan un impacto en la economía regional y nacional. Los envíos de estas empresas representan el 25% de nuestra canasta agroexportadora.

Han generado un mayor número de puestos de trabajo, calculados en 40.000. Existen más proveedores de bienes especializados en el sector y nuevas empresas de servicios comenzaron a resultar indispensables, como el transporte y los envases de vidrio.

Estas empresas asentadas en los valles del proyecto Chavimochic exportarán este año US$370 millones, un 25% más que el año anterior. La actividad se aprecia ascendente desde hace más de cinco años. En el 2002 se exportaban solo US$77 millones.

La primera fuente de ingreso de la región sigue siendo la minería. Sin embargo, los agroexportadores no dudan de que eso se revertirá en el futuro. Actualmente de las casi 50.000 hectáreas de terrenos administrados por estas empresas, solo están en producción 17.000, las mismas que ya significan millones de dólares en envíos. Además está pendiente la venta de otras 30.000 hectáreas en la tercera etapa de Chavimochic. Para el presidente regional, José Murgia, la curva ascendente de la actividad exportadora no parará por lo menos en los próximos 20 o 25 años.

ESPÁRRAGO DE PLAYA
"Había que domar la arena", recuerda Rafael Quevedo, presidente y fundador de Talsa, respecto al terreno que les tocó manejar. El espárrago blanco fue el primer cultivo en llegar al arenal. Luego llegaron los espárragos verdes, tras vencer el temor de no lograr la intensidad de color conseguido en Ica. Luego, Camposol introdujo las paltas en 1998. Cuatro años después, Danper Trujillo empezó con las alcachofas. Con el paso de los años, el Perú se convirtió en el primer exportador del mundo de espárragos envasados.

Hoy, estas empresas se prepararan para competir con los iqueños en el envío de espárragos frescos, nicho en el que se han especializado sus colegas del sur.

Cada nuevo paso ha significado con el tiempo una mayor demanda de servicios, bienes y de mano de obra. Solo en planilla, Camposol destina al año US$20 millones.

Sumado a la planilla, el pago a proveedores significa para la Sociedad Agrícola Virú un desembolso de US$35 millones en la zona. Para Danper Trujillo, el servicio de transporte que moviliza diariamente 3.000 trabajadores y otros gastos adicionales le significan US$2 millones.

Adicionalmente gastó en el 2007 otros US$2 millones en maquinaria local. Hasta hace unos años, comentó la gerenta general de esa empresa, Rosario Bazán, importaban casi el 100% de maquinaria. Para evitar eso ayudaron a una de las empresas locales a especializarse en suplir sus necesidades. En la actualidad, Faresi es la principal proveedora de máquinas de la agroindustria en la región.

Esa especialización también ocurrió entre los jornaleros y los obreros en las plantas. "Hace 18 años, las personas cosechaban 50 kilos de espárragos al día, ahora han alcanzado una velocidad impresionante de 100 a 150 kilos. En la medida en que se vuelvan más productivos, entonces los sueldos mejorarán", afirma Gustavo Guerrero.

SIN MANO CALIFICADA
Pero la falta de mano de obra calificada sigue siendo un problema. Pese a que la actividad económica de la región está ligada a la actividad productiva, solo el 9% de la población estudiantil opta por una carrera técnica, lo que restringe el crecimiento económico, refiere la Hoja de Ruta para La Libertad, elaborada por Málaga-Webb por encargo del Grupo Empresarial Pro Región La Libertad.

Para alegría de los agroexportadores, Tecsup abrió este año sus puertas con una especialidad de ingeniería agroindustrial. Para el representante de Sociedad Agrícola Virú, Pablo Ferreyros, son necesarias, además, las capacitaciones cortas para el desarrollo de mandos medios, como un evaluador de plaga o un operador de riego.

Con esa mayor capacitación, explica Ferreyros, un jornalero que hoy gana S/.21,5 por día podrá recibir hasta tres veces más ese sueldo. Los ingresos de los trabajadores en campo y planta fluctúan entre los S/.500 y S/.700. Hace cinco años, ese sueldo era S/.400. El nuevo monto ha reducido el volumen de mujeres dispuestas a trabajar como domésticas en Trujillo; prefieren ir a la planta de procesamiento.

Sin embargo, si se observa con una lupa, el nivel de vida de estos trabajadores aún debe mejorar. En la medida en que el crecimiento de la demanda de mano de obra continúe, la rotación laboral se intensificará y las empresas se verán obligadas a mejorar las condiciones laborales. Y esto ya está ocurriendo. Así, quedaron para el olvido los camiones donde eran llevados los trabajadores como ganado, para dar paso a los buses. Se colocaron sillas en las plantas para los trabajadores y en Danper Trujillo se han instalado postas con médicos y psicólogos.

El siguiente paso parece inevitable: ayudarlos a contar con viviendas. Aún con cierta timidez, empresas como Camposol evalúan entregar créditos a sus trabajadores para pagar sus casas. Por sí solos, los poblados alrededor de estas empresas se han transformado de comunidades pequeñas en barrios urbanos. Por el momento aparecieron algunos proyectos inmobiliarios dirigidos a estos trabajadores, como es el proyecto Ciudad Valle del Sol, ubicado en Chao, con una oferta de 2,399 viviendas.

POSIBLE FRENO
El mayor freno a este impetuoso crecimiento de la agroexportación en La Libertad es la falta de agua. Las 17.000 hectáreas que actualmente están en producción cuentan con la dotación exacta. Más hectáreas pondrían en peligro lo actual. De esto es consciente el presidente regional. Murgia resalta que es necesaria la construcción de la presa Palo Redondo, la cual costará US$350 millones. Por el momento, el gobierno regional está a la espera de que el MEF entregue el visto bueno para un estudio de factibilidad. Murgia asegura que, luego de esa autorización, el estudio lo tendrán listo en tres meses y eso permitirá determinar si la obra se entregará en concesión o será una asociación público privada.

Adicionalmente, están pendientes las mejoras en la infraestructura portuaria y aeroportuaria para agilizar los envíos.

Con agua, tierras e infraestructura, las empresas de La Libertad no dudan en seguir creciendo de manera continua en las siguientes dos décadas y con ello inyectando más dinero a la economía de la región y de sus habitantes.

DESAFÍO
Conectar el agro rural
Las preocupación de la región está en que la zona rural no se conecta con el crecimiento económico. En el informe de La Hoja de Ruta de La Libertad, elaborado por Málaga-Webb, se establece la necesidad de invertir en desarrollo vial para lograr esa conexión de las zonas pobres con el mercado.

Además, el informe resalta que es posible rentabilizar la agricultura en Chepén y Pacasmayo, llevar los recursos agropecuarios de Pataz a otros mercados y expandir la producción agroindustrial de Gran Chimú hacia la costa y también a Ecuador y Colombia.

Sector privado evalúa construir planta de irradiación para asegurar inocuidad de exportaciones


Lima, set. 22 (ANDINA).- El sector privado evalúa construir una planta de irradiación en el Perú que permitirá asegurar la inocuidad de las exportaciones peruanas y reducir las barreras fitosanitarias que aplican diversos países, en especial, Estados Unidos, afirmó hoy Asociación de Exportadores (Adex).
Esta planta impulsaría una mayor aceptación de los productos peruanos en diversos mercados, donde las autoridades sanitarias ya están evaluando el rechazo de productos sometidos a otros procesos de desinfección.

Al respecto, las instituciones que mostraron su interés en involucrarse en esta iniciativa fueron Frío Aéreo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) que plantean a la irradiación como una alternativa a la fumigación con sustancias químicas.

Este tipo de desinfección es actualmente evaluada por algunos países, pues le resta calidad a las frutas y hortalizas frescas, además que reducen su tiempo de vida.

La irradiación es uno de los procesos que asegura la inocuidad de los alimentos, evitando rechazos en destino y revirtiendo la pérdida de calidad que sufren los productos frescos en el proceso de exportación, sostuvo Adex.

“Por ejemplo, en el caso del espárrago que ingresa a Estados Unidos, es sometido a un proceso de fumigación en Miami y Los Ángeles, con los estándares de calidad exigidos por ese país y que garantizan su ingreso a territorio americano, lo cual genera sobrecostos a los empresarios peruanos”, explicó.

El gremio recordó que antes de la década de los 80, los productos peruanos podían ingresar a Estados Unidos sin ningún tratamiento cuarentenario, pero a partir de febrero 2002, el contexto cambió.

En este año, el Organismo del Departamento de Agricultura (APHIS) estableció una fumigación con estándares de calidad incluidos en varios protocolos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que son de carácter obligatorio.

“Con una planta de irradiación se podrían cumplir los estándares exigidos por las autoridades sanitarias de todos los mercados internacionales”, subrayó.

Puntualizó que el Perú al no contar con una planta de irradiación origina sobre tiempos en la logística de exportación, reduce la calidad del producto y su vida útil en estante (lugares de venta), además, de impedir el desarrollo de otras presentaciones con valor agregado (empaquetado).

ADEX organizará este viernes el seminario Irradiación de Alimentos: Tecnología al servicio de la Exportación con el objetivo de informar sobre los beneficios de la Irradiación de alimentos como alternativa al control de plagas en las hortalizas y frutas.

(FIN) RBM/CSO

22 de septiembre de 2008

Exportaciones peruanas de cítricos sumaron US$ 34.6 millones entre enero y julio


Lima, set. 21 (ANDINA).- Las exportaciones peruanas de cítricos, incluyendo naranjas, limones sutil, tangelos y mandarinas, toronjas, limas y limones tahití, alcanzaron los 34.6 millones de dólares durante los primeros siete meses de 2008, 31.7 por ciento más respecto al mismo acumulado del año anterior, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).
Los envíos se concentraron principalmente en Reino Unido (28.4 por ciento), Países Bajos (23.8 por ciento), Estados Unidos (19.1 por ciento) y Canadá (11.5 por ciento).

En términos de volumen se vendieron al exterior 47,447 TM, creciendo 42.7 por ciento en comparación al mismo periodo del 2007.

Promperú explicó que luego que Estados Unidos otorgó el permiso fitosanitario a las exportaciones de cítricos peruanos; Reino Unido y Países Bajos fueron desplazados como tradicionales compradores, ubicando al país del norte como el principal mercado de destino en el 2007.

Según el Área de Inteligencia de Mercados de PromPerú, este nuevo acceso junto con los mayores volúmenes de producción registrados en las principales zonas productoras del país (Lima, Junín, Ica, Lambayeque y Piura), contribuyeron al buen desempeño exportador de las naranjas, limones sutil, tangelos y mandarinas.

Dijo que no sólo los buenos resultados de la presente campaña, cuya producción se espera aumente en 40 mil toneladas, están generando un entorno favorable para el crecimiento del sector; sino también el permiso fitosanitario obtenido en julio último para exportar a China, país que en 2007 importó del mundo 54 millones en frutas cítricas, principalmente naranjas y mandarinas.

En ese sentido, Perú tiene la oportunidad de abastecer a este mercado en contra estación, tomando en cuenta que la producción china de estos frutos sólo provee el mercado local de octubre a febrero, acotó.

Y aunque China tiene suscrito un acuerdo comercial con Tailandia (China – Asean), el cual exime de aranceles a las importaciones de cítricos originarias de este país, el año pasado se registraron bajas compras de mandarinas.

El resultado se debe a que el producto ofrecido no cumple con los niveles de calidad y sabor exigidos por el consumidor chino, quien prefiere una fruta dulce, sin pepa, jugosa y con brillo; así como una buena presentación de embalaje.

Promperú señaló que el Perú se vio favorecido porque algunos problemas climáticos han afectado a varios países productores-competidores.

En Australia, los volúmenes de producción cítrica se podrían ver reducidos debido a las sequías que se vienen presentando en su territorio; mientras que en Argentina las heladas que perjudicaron los cultivos de limones, tangerinas y naranjas en julio del año pasado, han sido agravados con un largo periodo de ausencia de lluvias.

De acuerdo a las proyecciones realizadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, sus siglas en inglés), las expectativas de cosecha en Argentina se verían reducidas en 21 por ciento.

Asimismo, la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) de Uruguay ha informado que la producción citrícola de la campaña otoño 2008 sería 18 por ciento menor que la anterior.

De otro lado, los principales proveedores mundiales también están siendo afectados por los altos costos de producción y transporte, como consecuencia del incremento en los precios de fertilizantes y combustibles.

El tipo de cambio adverso es otra variable con la cual tienen que lidiar los principales exportadores. Durante el periodo 2003-2007, el valor del dólar americano cayó 18 por ciento respecto al dólar australiano; 10% en relación al rand sudafricano, cuatro por ciento al peso chileno y 15 por ciento en comparación al euro.

Aunado a esta coyuntura, se encuentran las nuevas tendencias de consumo de los principales mercados internacionales.

Para el caso específico de cítricos, en algunos países existe preferencia por los frutos considerados “fáciles de pelar”, como las mandarinas; sobre todo en aquellos lugares donde no se dispone de mucho tiempo para almorzar.

En general, se tiene a un consumidor cada vez más interesado por adquirir productos sanos y beneficiosos para su salud; con gobiernos que promueven, a través de diferentes tipos de campañas, el consumo de frutas y hortalizas entre la población.

Si bien se espera que las exportaciones peruanas de frutas cítricas registren un crecimiento de 15 a 20 por ciento durante este año, es importante ampliar el número de regiones liberadas del problema de la mosca de la fruta, para vender sin problemas al mercado norteamericano y a otros importantes destinos.

De acuerdo a un reciente informe del USDA, la demanda por cítricos en Estados Unidos crecerá 28 por ciento hacia el 2020, por lo que es importante estar preparados para aprovechar esta favorable coyuntura.

De otro lado, se debe intensificar el proceso de diversificación de mercados de destino, considerando que en países como Rusia, Polonia, República Checa, Singapur y Suecia se observa una tendencia creciente en las importaciones de mandarinas, naranjas, limas y limones.

Finalmente, indicó que las importaciones de mandarinas mostraron incrementos de 33.8 por ciento en Rusia, 29 por ciento en República Checa y 12.6 por ciento en Singapur; y las compras de limones desde el exterior también mostraron crecimientos interesantes en países como República Checa (36 por ciento), Suecia (35.6 por ciento) y Polonia (34 por ciento).

(FIN) LVT/LVT

19 de septiembre de 2008

Agricultores se adjudicarían por concurso público recursos de Programa de Compensaciones del TLC















Lima, set. 19 (ANDINA).-

Los recursos del Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC) para afrontar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que involucra 700 millones de dólares, podrían ser adjudicados a los agricultores interesados mediante la modalidad de concurso público, informó hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).

El director general de Promoción Agraria del Minag, Oscar Sebastiani, precisó que esa modalidad está en evaluación para que sea establecida en el reglamento del Decreto Legislativo N° 1077, que publicó el Poder Ejecutivo el pasado 28 de junio para crear el PCC.

“La idea es que los grupos de agricultores asociados puedan postular a un menú de tecnologías que se van a ofertar, se está haciendo un estudio para ver lo que requiere cada zona”, indicó.

El PCC tiene el objetivo de elevar la competitividad de la producción de los medianos y pequeños agricultores, a través del fomento de la asociatividad y la adopción de tecnologías agropecuarias ambientales adecuadas, y tendrá una vigencia de cinco años que pueden ser prorrogables.

El funcionario explicó que las bases de los concursos aún no están definidas, pero adelantó que la calificación de los participantes se hará en función a diversos factores, como por ejemplo, la cantidad de productores que se asociarán para acceder a este beneficio.

“Estamos elaborando el reglamento (del PCC) y se está dialogando con los gremios de productores para que ese documento sea apropiado y pueda ponerse en práctica a partir de comienzos del año 2009”, indicó.

Sebastiani aclaró que el PCC permitirá a los agricultores cofinanciar entre el 40 y 60 por ciento del valor de la tecnología a adquirir, aunque eso dependerá de la disponibilidad de dinero.

El resto de recursos que necesitan podrían obtenerlo a través de la banca privada, pues el acceso de los productores a este financiamiento sería más rápido una vez que se constituyan como asociaciones agrarias, comentó.

Finalmente, enfatizó que el ministro de Agricultura, Ismael Benavides, ha dado indicaciones para que el reglamento del PCC se culmine a fines del mes de setiembre.

“Ya hay un grupo de técnicos trabajando en esto de una manera bastante intensa y yo confío que eso será así”, subrayó.

(FIN) EBS/CSO


(AND194880)

Hacen falta unos US$400 millones para remediar contaminación de la minería


Por Manuel Marticorena. Enviado especial

El Comercio - Perú

TRUJILLO. En el Perú existen alrededor de 1.900 pasivos ambientales (operaciones que dejaron residuos contaminantes) generados y dejados por el sector minero en diferentes partes del país, de los cuales 40 son altamente tóxicos y 610 requieren de tratamiento, señaló el ministro del Ambiente, Antonio Brack. El funcionario sostuvo que se requiere hasta de US$400 millones para remediar estos pasivos.

Brack señaló que estos pasivos han sido dejados por la antigua minería, sobre todo porque hasta 1993 no había normas que obligaran a las mineras estatales y privadas a remediar las zonas donde operaron, lo que dejó descubiertos muchos relaves.

El ministro del Ambiente, quien participó en la segunda jornada del Quinto Congreso de Mujeres en Minería, indicó que esa situación no se repite con la actual minería formal, una de las industrias que más exigencias ambientales tiene.

Brack remarcó que el riesgo de contaminación en la actualidad viene de los mineros artesanales y de la minería informal, cuyo control corresponde a los gobiernos regionales, "que no están haciendo un seguimiento adecuado del tema".

El ministro señaló que su portafolio tendría un presupuesto recortado para el próximo año (S/.94 millones), sin embargo explicó que este aumentaría con los aportes de la cooperación internacional.

Informó que ha asegurado unos S/.10 millones adicionales de Holanda, Alemania y Gran Bretaña, que se harán efectivos durante la segunda semana de octubre, cuando Brack visite estos países. Indicó que de la misma manera buscará financiamiento del Gobierno Japonés. Agregó que existe la posibilidad de que esta cartera tenga más ingresos en la medida en que se impulse la utilización eficiente de la energía, el agua y el papel en el aparato estatal, en lo cual, según el funcionario, se desperdician cerca de S/.1.000 millones cada año.

El titular del Ambiente indicó que la próxima semana se constituirá en el ministerio a su cargo el Servicio de Áreas Naturales Protegidas, con lo cual se le quitará esta responsabilidad al Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), entidad que hasta hoy maneja dicha dependencia.

Hasta enero
El ministro de Agricultura, Ismael Benavides, dijo que existen temas prioritarios en el Consejo de Ministros, por lo que se pospondrá el debate sobre transgénicos hasta enero del próximo año.

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-09-19/hacen-falta-us400-millones-remediar-contaminacion-mineria.html

17 de septiembre de 2008

Ministro Brack propone que se evalúe declarar a Perú como país libre de transgénicos


Lima, set. 17 (ANDINA).- El ministro del Ambiente, Antonio Brack, propuso hoy evaluar, muy objetivamente, la posibilidad de declarar al Perú como un país libre de transgénicos, con la finalidad de garantizar la conservación de los recursos genéticos nativos y dotar de mayor competitividad a la agricultura orgánica y a los productos naturales.

Durante su exposición en la Comisión Agraria del Congreso de la República, dijo que se debe tener en cuenta que el desarrollo biotecnológico del Perú tiene diez mil años de experiencia en cultivo y mejora de especies.

“Esto ha hecho de nuestro territorio uno de los centros mundiales de recursos genéticos, algunos de ellos de enorme importancia como la papa, el maíz, camote, algodón, yuca, papaya, granos, tubérculos andinos y camélidos sudamericanos”, declaró.

En este sentido, destacó las 91 especies de papa silvestres, 55 razas de maíz y 1,500 variedades de camote, entre otras cultivos, los cuales correrían peligro con la importación de transgénicos.

“Actualmente el Perú exporta 160 millones de dólares en productos orgánicos (banano, café, cacao, etc.) cuya demanda del Japón ha aumentado en un 20 por ciento, y de la Unión Europea en un 15 por ciento”, enfatizó.

Advirtió que los riesgos de los productos transgénicos, basados en tecnología in vitro de ácido nucleico que se inyecta directamente en células y orgánulos, están relacionados con las barreras fisiológicas naturales de reproducción o recombinación.

“El Perú ha recibido del pasado un enorme legado de conocimientos tradicionales y recursos genéticos nativos, que es necesario conservar y transmitir a las generaciones futuras, porque son patrimonio de nuestro país y del mundo”, subrayó.

No obstante, Brack aceptó la posibilidad de importar productos transgénicos de especies vegetales y animales que no sean nativos del Perú, siempre y cuando exista concordancia con las normas internacionales y nacionales vigentes.

(FIN) RBM/CSO

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=yem5QDek78Y=

Campesinos producen harina ecológica en sierra lambayecana


Los agricultores de Callima tienen ahora una fábrica para darle valor agregado a su trigo

El Comercio - Perú

La vida comenzó a sonreírles a cincuenta humildes agricultores del centro poblado de Callima, en el distrito de Incahuasi, en la sierra lambayecana. Ellos han empezado la producción de harina de trigo ecológico, en lo que es la primera planta de este tipo que se ha instalado en el país.

Las montañas de Callima serán un verdadero paraíso porque unas 500 hectáreas del comité conservacionista se han destinado el cultivo de trigo de la variedad flor. La producción de algunas hectáreas ya sembradas se ha utilizado en la industria panificadora de la provincia de Ferreñafe.

Las madres de familia que, con gran entusiasmo participan en este proyecto impulsado por Pronamachcs, se sienten orgullosas porque ahora producen harina con gran valor ecológico, no solo para su consumo como lo hicieron por décadas, sino porque ahora compiten con la harina que se importa desde Estados Unidos y Argentina.

El jefe zonal de Pronamachcs en Incahuasi, Bernardino Lalopú Silva, consideró que el pequeño poblado de Callima ingresó a la era de la industrialización porque en el lugar la empresa Importaciones Mancha S.A.C. instaló una moderna planta con capacidad para producir 30.000 kilos de harina de buena calidad, lo que equivale a 5.500 quintales del cotizado alimento.

El funcionario dijo que la realización del proyecto es una gran ayuda para estos pueblos que viven en condiciones de extrema pobreza, quienes ahora sí obtendrán precios justos por la producción. Con esos ingresos empezarán a revertir el grave problema social que afrontan desde tiempos ancestrales.

El presidente del comité conservacionista de Callima, Juan Sánchez, dijo que por fin sus paisanos dejarán de ser víctimas de intermediarios que suelen pagar precios irrisorios. Los productores, quechuahablantes en su totalidad, desde la primera quincena de setiembre tendrán mercado asegurado para la harina de trigo ecológico que llega desde la alejada microcuenca de Lanchipampa.

"Los ingresos de nuestras familias mejorarán porque venderán a mercados locales, nacionales y se prepararán para colocar la harina entre los mercados internacionales, para lo cual se ha iniciado la formación de una empresa autogestionaria que podría beneficiar a más de mil personas de las comunidades vecinas a Callima", dijo Sánchez.

CLAVES
Primeros frutos
Después de cuatro meses de instalada, la planta de Callima empezó a producir harina.

Zona productora
En el distrito de Incahuasi se producen ya 20 mil quintales de trigo de buena calidad en 500 hectáreas. Cuando termine de sembrarse en Callima serían mil hectáreas en esa jurisdicción.

Pronta inauguración
La planta será inaugurada oficialmente el 26 de setiembre.

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-09-17/campesinos-producen-harina-ecologica-sierra-lambayecana.html

16 de septiembre de 2008

Hacia una mejor Gestión Social del Canon Minero: Ley 29230 y DL 1020


Ángel Manero Campos*
amanero@agroindustrias.com





Consideremos el caso que una empresa minera se interese en desarrollar un proyecto minero en una región del país. Su proyecto deberá superar las siguientes etapas:

1. Identificación: Diagnóstico social y político de la situación y desarrollo de la estrategia de intervención.
2. Exploración: Cuantificación de la riqueza minera, audiencias públicas, elaboración del estudio de impacto ambiental y obtención de la licencia social.
3. Ejecución de inversiones
4. Operación
5. Cierre de Mina


Superar las dos primeras etapas demanda como mínimo dos años de actividades, la tercera etapa demanda por lo menos un año adicional y probablemente después del segundo año de operación la empresa minera podrá obtener utilidades que paguen impuesto a la renta. De este impuesto el 50% ingresa a las arcas del gobierno central y el otro 50% constituye el canon minero. De este canon el 10% retorna a los municipios distritales donde se realiza la explotación, el 25% a los municipios provinciales involucrados, el 40% se destina las municipalidades distritales y provinciales de toda la región y el 25% restante al gobierno regional.

Teniendo en cuenta que el canon estuvo destinado esencialmente al desarrollo de infraestructura, los proyectos deben ser aprobados por el Sistema Nacional de Inversión Publica SNIP, atravesando las etapas de presupuesto participativo, estudios de pre-factibilidad, factibilidad, reformulación, convocatoria y ejecución. Es decir un proyecto priorizado, en promedio, estaría ejecutándose tres años después de realizado el presupuesto participativo.

Tener en cuenta que desde el primer día en que la población tuvo conocimiento que hay una empresa minera que visita su zona (camionetas 4x4 transitan raudamente) hasta que un proyecto de inversión pública, financiado con el canon respectivo, haya sido implementado; deben haber transcurrido un mínimo de 06 años.

La infraestructura es importante pero al ser de todos al mismo tiempo es de nadie. De la mano con ésta se deben promover proyectos productivos que involucren directamente a la población, principalmente a aquella no empleada en las actividades mineras.

Existe un desfase entre los tiempos en que una población da la licencia social a una empresa minera y los beneficios que genera la utilización del canon minero. Esta situación de alguna forma es paliada por las empresas con presupuestos adicionales dentro de sus programas de relaciones comunitarias o desarrollo social. No obstante es indudable que existe ausencia de mecanismos que incentiven a las empresas mineras a ser más ambiciosas a empezar nuevas exploraciones, principalmente en algunas zonas convulsionadas como Majaz o Tambogrande que son proyectos de vital importancia para el desarrollo del país.

DL 1020 y Ley 29230

En los últimos meses hemos podido observar los reflejos del gobierno y el legislativo para hacer que las inversiones y presupuesto público lleguen de manera más directa y rápida a las poblaciones necesitadas. En primer lugar esta el DL1020 que promueve la asociatividad de los pequeños productores agropecuarios dándole personería jurídica al grupo conformado, de manera tal que pueda ser un nuevo sujeto de crédito en el sistema financiero puesto que estará avalado por un fondo de garantía. Este decreto, que esta por reglamentarse, abre las puertas a que los gobiernos regionales puedan crear fideicomisos (pueden utilizar el canon) de hasta S/ 5 millones para constituir fondos de garantía que promuevan la producción agropecuaria.

Sin embargo seria conveniente que el reglamento deje la posibilidad a que los gobiernos distritales y provinciales puedan transferir sus partidas al gobierno regional para constituir los fideicomisos en sus jurisdicciones. Este proceso ayudará a que se puedan promover actividades productivas especificas en el ámbito de producción del proyecto minero (en caso utilicen recursos del canon).

También debería existir un mecanismo para que empresas mineras puedan aportar al fondo de garantía con cargo a pagos futuros del impuesto a la renta para promover proyectos productivos específicos en al ámbito de su explotación. Por ejemplo una empresa minera que opera en Ancash debería poder aportar a fondos de garantía para sus nuevos proyectos en otras regiones y estos fondos sean administrados por esos gobiernos regionales y ser utilizados como crédito para pagos futuros del impuesto a la renta que generarán estas nuevas explotaciones.

Esto último es el espíritu de la ley 29230 que faculta a las empresas a asociarse con los gobiernos regionales para que ellas mismas puedan invertir en obras de infraestructura de modo que estas inversiones puedan ser deducidas de los pagos futuros del impuesto a la renta. Una empresa podrá hacer por su cuenta los estudios de factibilidad para superar la evaluación del SNIP y podrán ejecutar las inversiones de forma más rápida e invertir en represas, canales de riego, carreteras, colegios y hospitales etc.

Tanto la Ley 29230 como el DL 1020 podrían complementarse muy bien si la reglamentación de la ley dijera que en el caso en que las empresas privadas inviertan en infraestructura productiva (represas, canales de riego, carreteras para interconectar etc.) podrá considerarse dentro de la inversión un monto de hasta 20% adicional para constituir fondos de garantía en el marco del DL 1020.

Cuanto mejor se desarrollarían los proyectos mineros si una vez determinada la viabilidad económica de la mina, la empresa minera empieza a construir colegios, hospitales, represas para asegurar el agua a las poblaciones y sus cultivos, si les hace los canales de regadío para mejorar la eficiencia del uso del agua y encima los apoya con capacitación, articulación y un fondo de garantía para que logren financiamiento para sus proyectos productivos.

Los precios internacionales de los metales aun son bastante atractivos y es el momento para que el país acelere su proceso de atraer inversiones al sector minero, tenemos que promover la exploración y dar incentivos para que estas empresas sean más agresivas al abordar sus proyectos mineros con componentes de desarrollo productivo y social.


(*) Ha sido Director de Agrobanco, Director de mercados del Programa Sierra Exportadora y asesor del Gobierno Regional de Piura.

Producción de papa aumentó 30% en julio y generó mayores ingresos a productores, según Minag


Lima, set. 16 (ANDINA).- En julio se registró el mayor crecimiento de la producción de papa, superior en 30 por ciento respecto al año pasado, y que permitió atender la creciente demanda de la población, informó hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).
La demanda local sigue en aumento motivada por la campaña que se ha iniciado para incrementar el consumo de este tubérculo, y que además está generando mayores ingresos a los productores altoandinos.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), presentadas sobre la base de estadísticas del Minag, la producción de papa en Apurímac aumentó 70.98 por ciento, en Junín 53.85 por ciento , en Cajamarca 45.46 por ciento y en Arequipa 83.77 por ciento.

No obstante, la producción del tubérculo de redujo en La Libertad, Amazonas y Ancash, debido a la menores siembras, al incremento del costo de los fertilizantes y a las heladas que cayeron en marzo pasado.

El Minag destacó que esta expansión de la producción de papa en julio no afectó sus precios en los mercados, como ocurría anteriormente. En enero del 2008, por ejemplo, la papa blanca se vendía en los mercados mayoristas de Lima a 0.52 centavos del nuevo sol el kilo en promedio, en tanto que en julio su cotización promedio fue de 0.77 centavos, beneficiando directamente a los productores del campo.

En el caso del arroz también se han observado buenos precios del arroz permitiendo que los agricultores de este cereal registren un incremento récord en la producción en julio, al igual que los productores de espárragos, aceitunas y maíz choclo.

Según datos presentados por el INEI, en julio la producción de arroz cáscara se elevó en 36.79 por ciento, principalmente en el departamento de Piura, debido a la mayor siembra que estuvo influenciada por sus buenos precios, y a la disponibilidad de agua.

La producción de aceituna, entretanto, se elevó en 1,737 por ciento en julio, principalmente en las regiones Tacna y Arequipa, debido a las condiciones climáticas favorables y el manejo tecnológico del cultivo.

La producción de espárrago se expandió en 38.83 por ciento por el mayor volumen obtenido en La Libertad, debido al incremento de áreas de cultivo y a los buenos precios. El maíz choclo aumentó en 36.17 por ciento, sustentando por la mayor producción en Áncash y Lima.

Sin embargo, en julio bajó la producción de algodón rama, maíz amiláceo, frijol grano seco, café y yuca, indicó el Minag.

(FIN) CSO/CSO

Petroperú podría seleccionar hasta tres proveedores de biocombustible para cumplir con cuota de mercado


Lima, set. 10 (ANDINA).- El presidente de Petroperú, César Gutiérrez, informó hoy que las empresas Herco, Palmas del Espino y Pure Biofuels, que ya tienen plantas de producción de biocombustibles, han realizado consultas sobre la próxima licitación que se convocará para seleccionar proveedores de este combustible.
Dijo que las tres empresas podrían ser seleccionadas considerando que la entrega del biocombustible será descentralizada, es decir, en diversos puntos del país donde se encuentran las refinerías de Petroperú.

Precisó que en las bases de la licitación se han establecido puntos de entrega, tanto en la refinería de Talara (Piura), Conchán (Lima) e Iquitos (Loreto); además de los centros de almacenamiento en Mollendo (Arequipa), Ilo (Moquegua) y Pucallpa (Ucayali), lo que permitiría que las tres compañías puedan convertirse en proveedoras.

“El volumen que requerimos es de 700 barriles por día para poder cumplir con la cuota de mercado que nos corresponde a partir de 2009.”

A partir del primero de enero de 2009, Petroperú debe vender diésel mezclado con biodiésel en dos por ciento, de acuerdo con las normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Gutiérrez indicó que la compra de biodiésel para todo el próximo año demandará un gasto de 40 millones de dólares, lo cual se convierte también en un incentivo para que los agricultores locales inicien la producción de cultivos que sirvan para su elaboración.

Finalmente, comentó que a fines de mes lanzarán la licitación y en octubre se debe seleccionar a los proveedores de biocombustible.

(FIN) CSO/JPC

GRM

15 de septiembre de 2008

El despegue de la palta en los valles de Chavimochic


EN ALGUNOS MOMENTOS PICO, LA PALTA PERUANA LLEGÓ ESTE AÑO A SER EL PRINCIPAL PRODUCTO IMPORTADO POR LOS EUROPEOS

El Comercio - Perú

Este año les ha ido muy bien a las empresas agroex-portadoras de los valles de Chavimochic (La Libertad) en la exportación de paltas hass. Por eso mismo, existe interés en ampliar la frontera agrícola en los próximos años.

El gerente de producción de Camposol, Gustavo Guerrero, comentó que en momentos pico la palta peruana representaba el 70% de las importaciones en este año en algunos países europeos.

"Este año ha sido bastante bueno en cuanto a productividad y precios", dijo tras referir que una de las ventajas es que hubo una buena coordinación entre los agroexportadores nacionales.

Mencionó que, gracias al riego por goteo, lograron este año 28.000 kilos de palta por hectárea, cuando en Chile se considera extraordinaria una productividad de 15.000 kilos.

Actualmente, Camposol cuenta con 1.200 hectáreas sembradas de palta. En el nuevo proyecto 7A esperan cultivar en los próximos meses 500 hectáreas más. Sin embargo, el objetivo es llegar el próximo año a las 2.000 hectáreas.

Sociedad Agrícola Virú también es otra empresa que tiene entre sus planes incursionar en el proyecto de paltas. Aunque aún no habría plazos definidos, la expectativa es contar con 1.000 hectáreas de palta en un futuro cercano.

La empresa agroindustrial Talsa espera, por su parte, consolidar su negocio de este fruto en los próximos años. Actualmente, cuenta con 630 hectáreas, pero la expectativa es llegar a 2.000 hectáreas.

Al respecto, el presidente y fundador de la empresa, Rafael Quevedo, mencionó que están a la búsqueda de un socio inversionista para incorporar más terrenos.

Para estos exportadores, el reto recién comienza, pues aún faltaría ingresar al mercado norteamericano, que se encuentra cerrado por un tema sanitario. Sin embargo, según el Gobierno, este problema se superaría hacia fines de año.

PRESENCIA
Ferias en el mundo
4Los productos agrícolas del Perú están en la mesa de otros países, porque los agroexportadores locales han decido asistir a todas las ferias mundiales importantes en lo que va del año.

4Por lo pronto, Danper asistirá a, por lo menos, siete ferias este año --también las desarrolladas en Asia--, cuando el año pasado estuvo solo en tres.
4La gerenta general de la empresa, Rosario Bazán, mencionó que esta es la mejor manera de seguir posicionando nuestra agroexportación. También refirió que en el caso de Danper deben instalar hasta dos puestos, debido al número de visitas.

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-09-15/el-despegue-palta-valles-chavimochic.html

Del aguaje su pulpa - Idea de Negocio




Un proyecto plantea recolectar de la mejor manera este fruto, procesarlo y venderlo a una fábrica de helados de Iquitos

Diario el Comercio - Perú

Pocos negocios rentables tienen una marcada proyección social. Una de esas excepciones es Pupesa (Pulpas Peruanas de la Selva Amazónica), el proyecto elaborado por Paulo Pérez, Gustavo Castillo, Víctor Hugo Cornejo y Víctor Sarria --recién egresados de Administración de la Universidad del Pacífico-- que venderá pulpa de aguaje a la fábrica más grande de helados en Iquitos. "El biocomercio es el concepto que más se ajusta al plan que ideamos, porque reunimos el trabajo técnico de la ONG Pro Naturaleza con la demanda de la empresa Shambo", dice Paulo Pérez.

Loreto es una región donde el aguaje es muy valorado y consumido. Se calcula que en el departamento se comen 22 toneladas diarias (como helado, aguajina, fruta fresca, etc.), donde apenas el 15% de la fruta es comestible. Sin embargo ese requerimiento ha conseguido que el 98% del aguaje de la zona provenga de la tala de la palmera.

Para contrarrestar esa práctica, Pro Naturaleza viene capacitando a comunidades de la cuenca del Marañón y del Yanayacu-Pucate (en la Reserva Natural Pacaya Samiria) para la extracción sostenible del fruto. "Cinco de esas comunidades trabajarán con nosotros en alrededor de 732 hectáreas y podrían producir 42.700 sacos anuales, cifra tope ya aprobada por el Inrena", agrega Pérez. La idea es que estos agricultores vean como ventaja competitiva este cambio y reciban un pago más justo.

Pupesa entra a tallar en la siguiente fase, con la compra de la materia prima a un valor superior al del mercado. Se paga 80% por adelantado (15 días antes de la entrega) y el 20% restante contra entrega. "La idea es romper el alto poder de negociación de los intermediarios, al recibir aguaje de manera constante y pagar siempre lo mismo (S/.10 como mínimo)", sostiene Pérez. A ellos se les exigiría la entrega de los sacos en la planta de Iquitos de Pupesa, de modo que las comunidades agreguen un mayor valor al producto y que se articule además la oferta de servicio de transporte.

"La labor de Pupesa es hacer rentable el crecimiento de productores y fabricantes, de manera que a todos nos vaya bien", resalta Pérez. Shambo vende en Iquitos y en algunas zonas de Lima helados de aguaje por cerca de S/.120.000 mensuales.

La inversión del proyecto (casi S/.80.000) no es muy alta porque el trabajo más importante fue tener agricultores comprometidos y una empresa socia que demande lo justo, pero con potencial de crecimiento. "Pupesa se proyecta primero en Loreto con el aguaje, pero su labor de consultoría puede aplicarse a otros frutos y otras compañías". Para entender la magnitud de este proyecto, basta mencionar que los chicos ya conversaron con grandes empresas limeñas interesadas en las propiedades nutritivas del aguaje, pues contiene cinco veces más vitamina A que la zanahoria. Hay que estar atentos.

LAS CLAVES
1. A diferencia de otros productos naturales, el aguaje rompe con la estacionalidad natural, pues crece en la cuenca de diferentes ríos, en distintas épocas del año.

2. Existen alrededor de 1.140 recolectores rurales directos de aguaje en la región Loreto. Asimismo, hay 5.000 familias relacionadas con la cadena del valor, así como 1.833 centros poblados aledaños a la extensión de aguajales.

3. Si bien este proyecto no busca la certificación de comercio justo, dicho mercado creció 75% desde el 2000 en Estados Unidos. Asimismo, el mercado de productos orgánicos crece 20% al año.

4. En los puertos de Belén, Nauta e Iquitos (principales puntos comerciales) el costo del saco de aguaje es muy variable. Puede costar desde S/.7 a S/.50, dependiendo de la época y de la intervención de rematistas.

EL DATO
Para mayor información y hacer contacto con los creadores del proyecto, escríbales a
e-center@up.edu.pe.

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-09-14/del-aguaje-su-pulpa.html