31 de agosto de 2012

Poder Ejecutivo creará Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales


Lima, ago. 30 (ANDINA). El Poder Ejecutivo creará el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (Fonie), a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en el marco de la aprobación del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, enviado al Congreso de la República.
 
Este fondo tiene por finalidad financiar estudios de preinversión y/o la ejecución de proyectos de inversión pública a cargo de las entidades del gobierno nacional, para la ejecución de infraestructura de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales.
Todo ello en los distritos que se encuentren en los quintiles I y II de pobreza y que cuenten con más del 50 por ciento de hogares en proceso de inclusión conforme a lo determinado por el Midis, así como en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) y en zonas de frontera.
Ello con el objeto de cerrar la brecha de servicios básicos en las zonas antes mencionadas generando un impacto en el bienestar y mejora de la calidad de vida en los hogares rurales.
Así, la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) queda autorizada a depositar hasta 400 millones de nuevos soles en una cuenta de carácter intangible con cargo a los saldos de los recursos del Tesoro Público al 31 de diciembre del 2012.
Para tal fin, las entidades del gobierno nacional quedan autorizadas a ejecutar los proyectos de inversión pública que sean determinados por el Midis y que se financiarán con cargo a los recursos del fondo por 400 millones de soles.
Las entidades del gobierno nacional podrán suscribir convenios con los gobiernos regionales y los gobiernos locales para la ejecución de los mencionados proyectos de inversión pública.
 
FUENTE: ANDINA

MOQUEGUA, AREQUIPA, LEY 27360 Y EL OCÉANO AZUL


(Agraria.peEl martes pasado estuvimos en Moquegua con motivo del seminario “Sierra Exporta” promovido por Sierra Exportadora e Inform@ccion, grata sorpresa conocer esta región con enormes condiciones para hacer agroexportación; aunque algo de sufrimiento causa ver tanta agua desperdiciada en alfalfa y tanto suelo eriazo alrededor de la región.  Sin embargo la región está ganando en emprendimiento, hay nuevos empresarios que tras la palta, los olivos y el orégano están empezando a capitalizar sus empresas y generando desarrollo regional.


Adicionalmente, digno de felicitar la labor de AgroIdeas en Moquegua con su diplomado en planes de negocio que deben acabar en proyectos a financiarse. Allí tenemos que trabajar conjuntamente para lograr que Moquegua tenga al menos un packing para empacar y refrigerar fruta.

Al día siguiente, el seminario se trasladó a Arequipa y allí Carlos Lozada, entre el optimismo y la cautela por el futuro, nos hablaba de los costos crecientes para la agricultura y de la necesidad de establecer plataformas de servicios o de integración que permitan ganar competitividad. El representante de la Sociedad Ganadera de Arequipa mencionó una frase para la anécdota “La forma más fácil de perder dinero es con las apuestas, la forma más divertida con las mujeres y la forma más segura: invirtiendo en el agro”.

No obstante al siguiente día, me di el gusto de recorrer La Joya y pude constatar los enormes beneficios que ha traído el renacimiento de la cochinilla, ahora los tunales tienen sombra para que el insecto se desarrolle a ambos lados de la penca. Pero lo más impresionante fue ver las 90,000 plantas de arándanos que tiene instalados Agrícola La Joyita allí en la cuarta pampa. Asombra la densidad de casi 12,500 plantas por hectárea, ponen en una hectárea lo que Chile pone en tres, con proyecciones envidiables para el retomo de la inversión y de paso las plantas se protegen mejor de la alta radiación Arequipeña. Para cerrar el día productivo, un ameno café (espectacular tomar un café en una terraza de la plaza de armas) con Walter Aguirre para invariablemente conversar de agro.

Sin embargo, el viaje a Arequipa también me trae una desazón. Conversando con un agricultor típico de la campiña me dice textualmente “Hace unos años me formalicé, estoy en el régimen agrario y ahora la SUNAT me ha multado y me pide una nueva contabilidad porque he dejado de pagar renta por tres meses por la venta de la leche, mis vecinos me dicen para qué fuiste cojudo... pagas contador, pagas impuestos y encima te multan”.

En efecto la Ley de Promoción Agraria -27360- y su reglamento dice que perderán el beneficio de acogimiento aquellas personas naturales o jurídicas que dejen de pagar tributos durante tres meses consecutivos o acumulados. Algo tan simple que podría resolverse modificando la Ley en “No podrán acogerse al régimen agrario aquellas personas naturales o jurídicas que mantengan deudas tributarias a Junio del periodo anterior” es decir no penalizar pero si coercionar a que se pongan al día para acogerse al año siguiente. Cuestiones simples que no llegan a corregirse.

Don Alfonso Velásquez se anda quejando que últimamente me estoy copiando sus frases. Entonces vamos a darle el crédito respectivo en lo que respecta al “Océano Azul”. Este término de mercadotecnia que describe una estrategia: Crear un espacio abierto de mercado donde no haya competencia. Es la frase que necesitábamos para explicar en corto uno de los principales objetivos del concurso EMPRENDEANDES.

El concurso EMPRENDEANDES, organizado por Sierra Exportadora, promueve que un grupo de jóvenes estudiantes que están cerca de egresar de la universidad o instituto se asocien a una empresa para ayudarla a innovar en nuevos productos, nuevas tecnologías y nuevos mercados. Esto en razón que muchas veces los jóvenes tienen buenas ideas pero no tienen los medios o no saben cómo implementarlas; y del otro lado los gerentes de las empresas por lo general están inmersos en el día a día y muchas veces no se dan tiempo para pensar de modo distinto. (Algo así como el último comunicado de AGROBANCO: Dejar de hacer lo mismo si queremos resultados diferentes).

En este caso los jóvenes pueden ayudar a las empresas a encontrar su “Océano Azul”. Si de los 30 proyectos que se seleccionen se consiguen al menos tres océanos azules, se habrá tenido un impacto importante para nuestra región andina.

Angel Manero Campos
Columnista

28 de agosto de 2012

El atractivo negocio del arándano en Perú

 
27 de Agosto de 2012
País superaría las 500 hectáreas en un año
Con el objetivo de contar con arándanos entre los meses de septiembre y noviembre, es que los chilenos José Francisco Unzueta y Juan José Gajardo partieron hace varios años a Perú, país en donde actualmente cuentan con un vivero dedicado a ofrecer una amplia gama de plantas de esta berrie.
Unzueta, gerente general de Blueberries–Perú conversó con www.portalfruticola.com acerca del desarrollo de este cultivo en el país andino, así como de las diferencias con la producción chilena.
Nos contó que en Perú probaron diversas variedades a distintas alturas. “Hicimos una especie de trabajo de investigación, súper dedicado”, señaló. Actualmente trabajan con variedades tradicionales las cuales, de acuerdo al gerente general del vivero, han funcionado “espectacular” en todo Perú.
“Nosotros producimos y exportamos en la empresa”, agregó.
En el país han probado casi todas las variedades comerciales – aquellas sin royalty –, ya que el tema de las patentes aún es un tanto complicado.
A nivel de zonas de producción nos explicó que en el Perú hay tres sectores: la costa, la sierra y la selva.
“En la selva, logísticamente es imposible hacer algo, no hay caminos. En la sierra es bastante interesante. Hay una franja ahí bien importante que sirve para el tema, ciertos vallecitos. En la costa en general bien, pero se necesita tener un manejo súper diferente y súper especializado”.
Nos comentó que en Perú hay agricultores súper grandes, trabajadores y dedicados. Nos explicó que, a diferencia de Chile, son los agricultores medianos en Perú los que le dan la potencia a los viveros en la salida de plantas, no así las grandes empresas.
“En Chile los agricultores no somos exportadores, trabajamos con exportadoras. Allá en Perú todo el mundo es exportador. Un agricultor de 10 hectáreas de arándanos va a exportar por el mismo, va a buscar un cliente”.
Sostuvo que este sistema permite saber muy bien qué se vende y a dónde apuntar. “Obviamente hay una gestión, hay ayuda de las empresas, pero no es que hagan todo el trabajo. Uno hace el embalaje, uno ve la cámara de frío, uno manda el transporte a puerto. Hay una cosa mucho más pactada”.
“Lo que ellos tienen claro es que con el arándano no necesitan ser una persona de 100 hectáreas. Saben que con 10-15 hectáreas pasan a ser un agricultor grande, importante en este cultivo. Esa es la gracia del arándano, que con no muchas hectáreas se puede hacer dinero”.
Arándanos peruanos

En relación a la calidad y características de la fruta Unzueta señaló que las variedades que funcionan bien tienen un tremendo calibre, algo que para él es una tremenda ventaja. Comentó que en Perú no hay ningún arándano bajo los 15mm.
“Entre 15-20 es todo el calibre de la fruta. Es espectacular. Te ayuda a que el manejo sea más barato”.
“En Perú debe haber actualmente unas 250 hectáreas. Por cómo van los proyectos se debieran duplicar este año, llegar a las 500 de aquí a un año. De ahí para arriba”.
Nos cuenta que el producto ya se vende en los supermercados. “Hay un productor grande en Perú que abastece a las cadenas y las mantiene abastecidas 6 meses y solamente porque está plantando más”.
“Perú tiene una serie de ventajas que a todos nos ha ido sorprendiendo. La dedicación en los cultivos, se hace mucho ensayo en campo, la energía es súper barata, hay agua todo el año, buen clima y mano de obra”.
“Hay facilidades como empresarios. Se pueden dar las cosas, no es complejo armar una pequeña operación. Se puede tener un proyecto súper rentable”.
“Perú está creciendo y bien, de forma equilibrada”.

4 de agosto de 2012

LA VERDE ESPERANZA OBRA EN LOS IMPUESTOS


(Agraria.pe) Hasta ahora no he encontrado explicación certera al origen de la frase “verde esperanza”. Se supone que es por la primavera. Ahora, qué verde esperanza puede haber en los impuestos. Los impuestos cómo todos sabemos son el sustento de la caja fiscal para que El Estado brinde los servicios públicos y además son una herramienta para redistribuir riqueza y disminuir la desigualdad social.

Se puede decir que El Estado ha mejorado en algo su eficiencia en el uso de los recursos de todos los peruanos, sin embargo y qué duda cabe, El Estado siempre es más lento y menos eficiente que un privado para ejercer la misma función. Por esto la importancia del mecanismo de obras por impuestos que permite que empresas privadas puedan abocarse a realizar obras públicas, que previamente han sido priorizadas por los gobiernos regionales, permitiéndose que lo gastado o invertido en estas obras sea descontado de los pagos futuros del impuesto a la renta.

Las obras por impuestos son un mecanismo revolucionario si consideramos que la ejecución se vuelve más rápida, y que las empresas ganan mucho en imagen corporativa que linda con lo socialmente responsable. Además una obra se rentabiliza mucho más habiéndose realizado con anticipación (valor presente de los ingresos futuros). Buen ejemplo de esto es la pavimentación de una parte de la ciudad de Piura realizada por el Banco de Crédito.

Del mismo modo, el mecanismo de obras por impuestos se va convirtiendo es una poderosa herramienta para adelantarse a los conflictos sociales con la minería. Qué pasaría por ejemplo si antes de empezar el proyecto de explotación, la empresa ya hubiese ejecutado por este mecanismo obras de carreteras, irrigaciones, escuelas y hospitales que beneficien a las poblaciones circundantes. Sin duda es una gran herramienta que merece explotarse más.

A lo anterior debemos sumarle una propuesta de modificación legislativa. Qué pasaría si se permitiese que mediante el mecanismo de obras por impuestos, las empresas puedan implementar proyectos de forestación y su mantenimiento en las tierras de comunidades campesinas. Esta propuesta permitiría poner en valor las tierras de las comunidades, que han sido por décadas carentes de inversión privada. Bastará mantener y cuidar por cinco años una plantación forestal para que ésta se logre y no haya riegos de pérdida.

Desarrollar efectivamente unas 100 mil hectáreas de bosques, permitiría plantar más de 100 millones de árboles, replicar 12 Granjas Porcón en toda nuestra región andina. Según la tecnología que empleemos podríamos estar hablando de una inversión promedio de S/ 1,500 millones que el Estado asumirá de manera muy progresiva, dejando de recibir parte de los impuestos, pero la riqueza creada permitirá que El Estado recupere más adelante, y de manera holgada, el beneficio que esta industria genere. Sepondría en valor activos hoy en día subutilizados. De esta forma podremos tener una clara razón para comprender el significado de “verde esperanza”.

Angel Manero
Columnista

04 de Agosto del 2012

29 de julio de 2012

MENSAJE A GARCIA Y UN ABRAZO A MI PAÍS


(Agraria.pe) “Mensaje a García” es una frase usada para referirse a que hay que cumplir el objetivo así no tengamos claro el cómo. En un breve ensayo escrito por Elbert Hubbard se relata que durante la guerra de Estados Unidos con España, un soldado es llamado para entregar - de parte del presidente de Estados Unidos - un mensaje a un jefe rebelde oculto en la sierra cubana; debía entregar una carta a García sin tener más datos que el nombre del destinatario.

El mensaje a la nación, dado por nuestro presidente hoy, enfatizó una vocación por el desarrollo rural: Llevar El Estado a las zonas rurales con una intervención multisectorial que incluya vivienda, servicios y desarrollo productivo. Sin duda, el Presidente les da un “Mensaje a García” a los ministros que tendrán que descifrar cómo materializar este encargo a sabiendas que el proceso de descentralización que emprendió el país hace una década, casi ha dejado a los ministerios como entes normativos y promotores del desarrollo, con pocas competencias de ejecución y lo que es más crítico: ¿Cómo llevar buenos cuadros profesionales al Estado que estarán poco animosos de trasladarse a laborar en los distintos lugares del interior del país, cuando el sector privado en Lima paga mucho mejor?.

Al igual que el soldado americano que debía de entregar el “Mensaje a García” en un país donde los “García” abundan, los ministros van a encontrar innumerables alternativas para plasmar el encargo presidencial: por ejemplo crear un nuevo programa ejecutor en PCM, cambiarle el nombre y el ámbito de intervención a Sierra Exportadora para que lo ejecute y de paso fusionarlo con otras entidades, o sumar a la reciente plataforma de COOPERA PERU al sector Vivienda y bajo este paraguas crear un programa ejecutor en el ministerio o OPD que tenga la coordinación técnica.  En fin, varias ubicaciones posibles para “García”En lo personal pienso que un programa ejecutor en PCM – PRORURAL - que agrupe a todas las instancias relacionadas y con cierto expertise en el tema (Sierra Exportadora, FONCODES y AGRORURAL) puede ser una gran alternativa.

Lo importante es que la intervención del estado sea selectiva y efectiva: focalizada, contundente, con estrategia simple de intervención y con indicadores simples de medición para que tenga un efecto importante en sacar a la gente de la pobreza a una mayor velocidad que el espontaneo “chorreo”.

Hace muchos años que no escuchamos un espectacular mensaje presidencial y creo que es mejor así, es decir una conducción gubernamental sin sobresaltos, sin grandes anuncios grandilocuentes que excedan la capacidad del Estado para cumplirlos. Una de las virtudes que tenía el Presidente García era reunirse con mucha gente para recoger ideas y sugerencias; era motivador ver cómo el presidente de la nación tomaba nota de los aportes de distintos profesionales del país. Supongo que un Presidente tiene una gran batería de novedosas propuestas, antes de su mensaje de 28 de julio, pero acaba desechando la mayor parte de ellas para adoptar una posición sobria que no lo complique después. Aunque, a veces, algunas propuestas poco ortodoxas evaden los filtros.

Esta semana que finaliza ha sido bastante fructífera. El martes 24 se organizó el seminario “Sierra Exporta: El Desafío de la Sierra” organizado por Sierra Exportadora, Inform@ccion y la Universidad del Pacifico. Una jornada bastante motivadora pues todos coinciden en que el desarrollo rural avanza, que hay un proceso que se debe dinamizar y potenciar. Rescato las palabras de Carlos Amat que mencionó que hay multiplicar Sierra Exportadora por 10 e incluso hay que acelerar más. Pero lo más importante es que todos vamos entendiendo que los pequeños, medianos y grandes productores debemos trabajar sin confrontación. De la mano con esto, muy importantes las expresiones de CONVEAGRO que invitan al dialogo y a la cooperación de todos los peruanos.

El jueves 26, Sierra Exportadora, ESAN y el Banco Agropecuario lanzaron el “Diplomado en Gerencia y Desarrollo Rural” un diplomado que formará más de 480 gerentes y lo más importante es que lleva una oferta educativa especializada de primer nivel a las regiones de Sierra que no cuentan con estos programas y más: subvenciona el costo para que los profesionales y técnicos vinculados a las organizaciones productivas puedan acceder a mejorar sus conocimientos, habilidades y competencias.

Ha sido una semana importante. Tenemos cambios en el MINAG que esperamos sean para bien. Nuestro país ha cumplido 191 años de vida republicana y allí se suscita una discusión ¿no fue la época Inca y Pre Inca más peruana que nuestra época republicana? o que el Inca Garcilaso de la Vega ya había acuñado el nombre “Perú” a inicios del siglo XVII. En fin, como ya lo comenté antes nuestro país recién está naciendo y nuestro principal activo no es nuestra historia, nuestro principal activo son las ganas de emprendimiento que este país lleva dentro, nada de lo que se ha hecho antes se va mínimamente a comparar con lo que se haga en los próximos 20 años. No descuidemos el camino: más dialogo, empatía, trabajo, confianza en el futuro, educación, infraestructura, salud y contundencia para disminuir la desigualdad en nuestras zonas rurales. Un abrazo cariñoso a mi país que aún es un niño.

Angel Manero
Columnista


28 de Julio del 2012


8 de julio de 2012

REDOBLE POR HUANCAVELICA Y CAJAMARCA



(Agraria.pe) Esta semana llegamos a Huancavelica, desde Huancayo, por una carretera bien asfaltada pero con el lamento de no poder usar el tren que cada vez tiene menos frecuencia de salidas. Gran daño le hace a un tren tener una buena carretera al lado, aun si es más eficiente para transportar carga y aun sabiendo que, con todos los camiones que a diario trasladan mineral, esa carretera debe tener un costo de mantenimiento colosal.

La baja frecuencia de viajes del tren, afecta a las comunidades que se desarrollaron a ambos lados de la vía férrea. Recuerdo que el año 95 hice esa ruta y el tren era una fiesta, una feria ambulante que transportaba desde animales vivos hasta personas bien acomodadas en el vagón comedor. Pero lo más impactante era presenciar un cuadro familiar que se repetía a menudo: los niños acompañaban hasta la estación a los padres que llevaban sus arrobas de productos agropecuarios al mercado; una vez que el tren avanzaba, los niños corrían detrás despidiendo al padre o la madre describiendo una escena conmovedora. 

Uno se preguntaba cómo, algunos años atrás, pudo haberse diseminado el fanatismo terrorista en zonas tan ligadas a la tranquilidad de la vida rural. Esta reflexión en medio del absurdo que sucede en Cajamarca, donde las protestas pueden llevar a que hayan muertes, donde un ex sacerdote es uno de los líderes de una rebelión cuya disputa de fondo podría ser un tema tan sencillo de resolver si hubiera buena voluntad en todas las partes. Extraña que álguien habiendo amado tanto al prójimo para hacer un sacerdocio no se inmute ante la muerte de personas. La más estúpida de las protestas en aquella donde hay pérdidas de vidas.

Mahatma Gandhi con su resistencia pacifica fue un genio en hacer una rebelión efectiva. Mucho más impactaría al país ver el ”abuso” de álguien poderoso que ver una muchedumbre protestando in-civilizadamente guiados por caudillos egocéntricos y de claras ambiciones personales. Más aun, en estos tiempos un buen video de 10 minutos en YouTube, apropiadamente masificado, puede tener más impacto que las revueltas enceguecidas de miles de personas.

Necesitamos la inversión minera, que sea socialmente responsable y que cuide el medio ambiente, de la mano con esto mucho ayudaría una menor soberbia en los directivos de estas empresas.

Regresando al tema de Huancavelica, nos recibió Maciste Díaz en su despacho de Presidente Regional, afuera lo esperaban las comunidades alpaqueras en pleno. Maciste parece un novio enamorado de su región, tiene en la cabeza toda la red de vías que se estará asfaltando en los siguientes cuatro años, interconectando a todas las provincias de la región; pero también menciona que paralelo a este proceso se debe promover el desarrollo económico productivo. La palta es una explosión en Huancavelica, de hecho en los últimos dos años deben haberse sembrado más de 400 Has, pero esto es muy insuficiente.

"Huancavelica no es pobre sino empobrecida" comenta un funcionario regional, nuestra energía eléctrica se la lleva el país con el Mantaro y nuestra agua se la llevan los Iqueños. Pero lo bueno aquí es que lejos de pretender quitarle el agua a Ica, ellos proponen el canon hídrico que retribuya en algo a su región. Pensar que la propuesta de canon hídrico estuvo incluida en el proyecto de Ley de Recursos Hídricos, pero al final no entiendo por qué se descartó. Si se implementara una retribución de USD 0.01 por metro cúbico de agua, las regiones recibirían algunos millones de dólares al año que facilitaría resolver las disputas interregionales.

Huancavelica necesita avanzar más rápido que el desarrollo espontaneo que promovería el asfalto de sus carreteras. Allí cabe perfectamente el rol subsidiario del Estado. Sobre la subsidiaridad, me casusa sorpresa leer a los economistas que critican los subsidios a rajatabla, pero sí avalan mecanismos como el Fondo MIVIVIENDA usando el tecnicismo de “completar mercados”. Con esta lógica tenemos subsidios sectoriales para vivienda como MIVIVIENDA y Techo Propio, subsidios pecuniarios como JUNTOS, subsidios alimentarios como el EX PRONAA, subsidios a las comunicaciones como el FITEL, subsidios a la electrificación rural, recientemente el subsidio al GLP y tibiamente a proyectos productivos como AgroIdeas y PROCOMPITE. 

Una maraña de subsidios que podrían unirse en uno solo, algo así como: si usted compra una casa rural con un módulo de ganado y pastos o producción agrícola y pertenece a los segmentos de población en pobreza o extrema pobreza entonces le damos una subvención del 70% del valor del activo. Así podríamos generar un mercado de desarrolladores de proyectos y tener una demanda subsidiada para quien realmente lo necesita. 50 mil familias beneficiadas en Huancavelica a un subsidio promedio y por única vez de S/ 70 mil por familia, requiere de una inversión de S/ 3,500 millones que definitivamente sacaría a la región de la pobreza.  Obviamente estos desarrollos serán progresivos por lo que se podría implementar un programa de este tipo en varias regiones simultáneamente. Esto en resumen es fomentar la inversión privada en bienes raíces y en lugares impensables, para que esto a su vez atraiga a la inversión privada en los diferentes servicios y además se revaloricen los predios, lográndose crear riqueza que después se recupera en impuestos. Bien valdría la pena hacer un piloto, aunque se necesitaría una Ley para poder hacer algo parecido.

Necesitamos propuestas contundentes de desarrollo. Antes se les daba protección a los productores agropecuarios vía medidas arancelarias, ahora descubiertos para competir con todo el mundo, requieren una subvención que idealmente sea por única vez pero con una dimensión suficiente que venza la fuerza centrípeta que los mantiene en el círculo de la pobreza.

7 de Julio del 2012

Angel Manero
Columnista