30 de noviembre de 2017

AGRICULTURA SEMPER POPULI

El agro es siempre popular, en un país con más de diez millones de personas relacionadas a esta actividad (cerca del 30% de la población) algo distante de los indicadores macroeconómicos que estiman que el sector solo representa el 5% del PBI. En efecto, la cadena agroalimentaria que incluye producción primaria, transformación, exportaciones, comercialización y otros servicios superaría largamente el 25% del tamaño de la economía nacional.

Por Ing. Angel Manero

Hace unas semanas publiqué un artículo analizando la importancia de los mercados para el agro y de cómo el precio de venta es un driver poderoso para la productividad. No es casualidad que los subsidios que funcionan mejor en el mundo son los que se orientan a mejorar precio. No es casualidad que se extrañe el “populismo de derecha” del gobierno del presidente Fujimori ordenando, a los programas alimentarios, salir a comprar determinado producto cuando los precios estaban por los suelos.

Hace unos días, algunos congresistas se quejaban de la carencia de olfato político del Ejecutivo al querer observar la Ley de homologación de pensiones de policías y militares. Este en realidad es el meollo del asunto: la línea delgada entre lo supuestamente técnico y lo político.

Tras los malos años de la pequeña agricultura, debió haberse generado un proceso de consolidación, donde los “más eficientes” se van quedando y los “ineficientes” salen del negocio en una dinámica  espontánea. Sin embargo, vamos a cumplir 50 años de la reforma agraria de Velasco y esto no sucede. Cientos de miles de familias permanecen en la actividad agropecuaria con una resistencia digna de estudio.

Una cosa es opinar desde una cómoda posición técnica y otra desde un Ministerio de Agricultura. Yo mismo en años anteriores he opinado en contra de la franja de precios para el arroz y otros productos, he opinado a favor de convertir el Banco Agropecuario en un banco de segundo piso que dinamice las finanzas privadas o a favor de consolidar a las empresas de la industria de alimentos.

Pero desde el MINAGRI la actitud debe ser otra. Quién le da a este sector de la población el estímulo de sentirse apoyado por su gobierno; quién les muestra que el Estado se preocupa por sus ingresos; por su financiamiento; por sus intereses lejos de apoyar a tal o cual empresa. Quién le hace sentir al pueblo agrario que tiene un gobierno que se la juega por ellos. Pues debe ser el Ministerio de Agricultura.

Un Ministro de Agricultura idóneo para el sector debe tener un sesgo populista, el contrapeso necesario para equilibrar al Consejo de Ministros a fin de discutir y aprobar lo conveniente para el país. Requerimos un Ministro de Agricultura que no se deje avasallar por algunos medios de comunicación de derecha, o por una parte del sector empresarial y sus voceros mercantilistas.

El Ministerio de Agricultura en el gobierno, del presidente Kuczynski, ha tenido elementos importantes de política pública. Después de muchos años se implementa lo que dice el plan de gobierno del partido que gana las elecciones. AGROPROSPERO es una promesa de campaña cumplida. Falta cumplir otras promesas, pero ya es un avance importante.

Este Ministerio de Agricultura también ha tenido una respuesta rápida frente al niño costero. Por primera vez se implementa un programa de reactivación de la producción agraria dañada por un desastre natural (bonos, semillas, fertilizantes) que, aunque insuficiente ha sido un gesto y un aporte valioso para las cerca de 30 mil familias beneficiadas. Siempre se puede hacer las cosas más y mejor pero no se puede negar que ha habido voluntad de trabajo y decisión de enfrentar los problemas.

Hay aspectos a mejorar: El problema del arroz importado del Asia debe solucionarse; la deuda cafetalera de Agrobanco debe consolidarse; el Plan de Cultivo y Riego debe ser una realidad y el  reglamento del Sistema de Garantía Participativo para los productos ecológicos debe publicarse de una vez. También debemos tener lista la propuesta de mejora del Banco Agropecuario.

Hay un desempeño relevante en la gestión del ministro Hernández, así como también varios procesos en camino por materializarse. Toda esta experiencia muestra que necesitamos consolidar en el Perú un perfil de Ministro de Agricultura cerca del pueblo agrario, que le de gobernabilidad al país y sea el balance apropiado para gobiernos cegados, muchas veces, por intereses lejanos a la población.

24 de agosto de 2017

Angel Manero
Angel Manero Campos
Angel Manero MINAGRI
Angel Manero Ministerio de Agricultura
Angel Manero Ministerio de Agricultura y Riego
Angel Manero
Angel Manero Campos
Angel Manero MINAGRI
Angel Manero Ministerio de Agricultura
Angel Manero Ministerio de Agricultura y Riego
Angel Manero
Angel Manero Campos
Angel Manero MINAGRI
Angel Manero Ministerio de Agricultura
Angel Manero Ministerio de Agricultura y Riego
Angel Manero
Angel Manero Campos
Angel Manero MINAGRI
Angel Manero Ministerio de Agricultura
Angel Manero Ministerio de Agricultura y Riego


13 de agosto de 2017

EL AGUA CLARA Y EL CHOCOLATE ESPESO

En la última semana he podido leer consecutivamente artículos de opinión de Franco Guiffra en El Comercio, Pablo Secada en Perú21, Alfredo Bullard en El Comercio, y ayer sábado, la editorial de El Comercio;  respecto al potencial reglamento de los derivados del cacao, principalmente Chocolate. Donde expresan dura crítica a la posibilidad de regular el etiquetado y el correcto uso del término “chocolate” en nuestro país.
Por Ing. Angel Manero
Esta controversia inicia el lunes 7 de agosto, con la entrevista telefónica en RPP, cuando el periodista Chema Salcedo, en el buen ejercicio de su profesión, me hace una pregunta específica sobre una marca comercial, respecto si ésta sería denominada chocolate en el contexto de un futuro reglamento técnico. Esto con el antecedente,  que mencioné en la misma entrevista,  de que el Ministerio de Agricultura estaba trabajando la propuesta de reglamento y que su aprobación final dependía de la instancia superior del Consejo de Ministros.
Al respecto mencioné, en condicional, que dicha marca "no sería considerada un chocolate de aplicarse la propuesta del futuro reglamento"; esto se dijo en razón de las definiciones del chocolate en la norma internacional CODEX que precisa niveles mínimos de contenidos de cacao para los diversos tipos de chocolates y, para algunos casos, niveles mínimos de manteca de cacao. Es este último punto es el más controversial, porque el mismo CODEX deja abierta la posibilidad de que las normas nacionales establezcan parámetros mínimos de contenido de manteca de cacao que debe contener el producto.
En lo personal considero que un chocolate debe contener la grasa original del insumo agrícola (manteca de cacao, que es de gran calidad) y esta grasa no debe ser reemplazada por una de menor calidad, muchas veces saturada que es contraproducente para la salud pública. En ese contexto considero que muchas marcas comerciales no cumplirían con una propuesta de reglamento técnico apropiada para el país.  
Cabe precisar que actualmente, ni el estándar internacional de alimentos que es el CODEX o la norma técnica peruana son de uso obligatorio por la industria peruana, por eso no se puede decir que tal o cual producto comercial comete una ilegalidad. Para que la norma sea obligatoria se necesita un reglamento técnico y allí es donde se quiere llegar.
A estas alturas ya no importa si algunas marcas se han adecuado recientemente a los estándares de la norma o si han modificado sus empaques cambiando la palabra chocolate por “chocolate de leche” o si aún podemos encontrar en el mercado lotes de producción de una misma marca con diferentes contenidos de cacao. Lo que importa es que la industria ha entendido el mensaje y parece estar más preocupada por mejorar los estándares de calidad nutricional de sus productos y con ellos debemos avanzar.
La publicación, hace unas semanas, del reglamento de la Ley de Alimentación Saludable, la reciente discusión por la leche y ahora el chocolate, tiene en algunos medios de comunicación, una discusión ideológica de fondo sobre el rol regulador del Estado.
Algunos defensores del “libre mercado” pregonan la absoluta renuncia del Estado a regular la producción de alimentos en el país, cuando vemos a todos los países del mundo desarrollado con regulaciones específicas para sus alimentos.  Los países de la OCDE o por citar casos emblemáticos como Estados Unidos (CFR part 163) y Europa (directiva 2000/36/CE) tienen reglamentos específicos para el chocolate y en algunos aspectos más exigentes que la norma CODEX. De modo que no hay que creer que libertad económica se contrapone con la necesidad de tener reglamentos técnicos para los alimentos, la regulación está encaminada a transparentar la información al consumidor y en muchos de los casos a evitar perjuicios a la salud pública que se convierten en futuras contingencias para las familias y sobrecostos al sistema de salud del país.
La libertad económica y la libertad del consumidor a elegir no se ve amenazada por un reglamento técnico. El consumidor siempre será libre de optar por una golosina versus un producto de calidad denominado chocolate apropiadamente. 
Otro aspecto que hay que resaltar es el posicionamiento país que busca el Perú, como centro de origen del cacao, exportador de chocolates finos de aromas y sabores. “Perú país chocolatero” no es posible si en nuestro mercado nacional encontramos chocolates de pésima calidad. Nadie se opone a que oferten productos orientados al consumo masivo, de bajo costo, pero deben hacerlo con la información correcta y sin utilizar denominaciones que no corresponden.
El agua clara y el chocolate espeso. Después de este artículo estoy seguro, que seguirá la ofensiva contra la publicación del reglamento.  De mi parte cierro la discusión pública del tema, seguiremos trabajando el reglamento con el añadido de buscar una industria más articulada con la oferta productiva de país, que tiene los mejores insumos agropecuarios del mundo y que debería estar llamada a tener la primera industria alimentaria, de alto valor y biodiversa, del mundo.

17 de julio de 2017

2 de julio de 2017

Entrega del Bono Extraordinario de Mitigación Agropecuaria por Emergencia ya ha llegado a 7,857 productores agropecuarios.

Nota de Prensa

Entrega del Bono Extraordinario de Mitigación Agropecuaria por Emergencia ya ha llegado a 7,857 productores agropecuarios.

El Ministerio de Agricultura y Riego, en virtud del Decreto de Urgencia N° 007-2017, inició el otorgamiento de los Bonos Extraordinarios para la Mitigación Agropecuaria por Emergencia – “Bono” en mayo 2017. A la fecha, se han entregado S/.10 487,804 beneficiando a 7,857 productores en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima Provincias.

En Tumbes han sido atendidos 837 productores con S/ 859 mil; en Piura 4,490 productores con S/ 5.32 millones; Lambayeque 750 productores con S/ 1.01 millones; La Libertad 902 productores con S/ 1.63 millones; Ancash 660 productores con S/ 1.25 millones y Lima Provincias 218 productores con S/ 373 mil.

El Bono se entrega a razón de 1,000 soles por hectárea; hasta un máximo de 4,000 soles por productor agropecuario (propietario, posesionario o arrendatario). El proceso de entrega inicia con un empadronamiento realizado por las comisiones de regantes o juntas de riego, posteriormente se da un proceso de validación de los padrones realizado por el Ministerio de Agricultura; el Gobierno Regional facilita todo el proceso. Finalmente, el Ministerio de Agricultura instruye al Banco de la Nación a pagar a los beneficiarios.

Los productores agropecuarios que estén registrados en las Comisiones de Regantes o Juntas de Usuarios son empadronados de acuerdo a su Registro de Uso de Agua; en el caso que no se encuentren inscritos en dicho Registro, deberán presentar para efectos del empadronamiento, título de propiedad, certificado de posesión otorgado por la autoridad competente o contrato de arrendamiento legalizado por notario público, o juez de paz de la localidad.

Este Bono es uno de los componentes del plan de rehabilitación de la producción y se complementa con el programa de semillas, plantones, fertilizantes y maquinaria agrícola que busca reactivar la capacidad productiva de los productores afectados en el corto plazo. Todo esto se complementa con las actividades de rehabilitación de canales y bocatomas ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Gobiernos Regionales a efectos de asegurar el abastecimiento de agua a los cultivos.

El Ing. Angel Manero Campos, Director General Agrícola del Ministerio de Agricultura señala que “Los productores agropecuarios que hayan sido afectados por las inundaciones y que no han sido empadronados, aún pueden hacerlo solicitando su inscripción en la comisión de regantes respectiva o en la Agencia Agraria más cercana del Gobierno Regional. Adicionalmente hemos publicado la Resolución Ministerial RM 254-2017-MINAGRI a efectos de facilitar el proceso y efectivamente el bono llegue a todos los productores que han sido afectados. Por ejemplo, se ha solucionado el problema de registros de agua desactualizados por defunción y la atención a comunidades campesinas afectadas. Venimos trabajando con la Contraloría de la República en la supervisión de las actividades”.

Manero Campos también mencionó que en la siguiente semana deben recibir la conformidad, por parte del MEF, del reglamento del Fondo Financiero Agropecuario que cuenta con S/ 100 millones para líneas de crédito a las entidades Financieras y préstamos de capital de trabajo a los productores afectados; con esto también se activará el seguro comercial al crédito agropecuario enmarcado en el Decreto de Urgencia 007 – 2017.

25 de junio de 2017

LAMBAYEQUE: PRODUCTORES AGRARIOS SON CONDECORADOS Y RECIBEN MEDALLA, SEMILLAS Y BONOS AGRARIOS

PRODUCTORES AGRARIOS SON CONDECORADOS EN CELEBRACIÓN POR EL DÍA DEL CAMPESINO

En una emotiva ceremonia donde participaron agricultores procedentes de diferentes distritos del Departamento de Lambayeque, el Ministerio de Agricultura y Riego y la Gerencia Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Lambayeque, ofrecieron un homenaje al agricultor con motivo de celebrarse el día del campesino y de agricultura peruana.

Los actos celebratorios se desarrollaron en el sector compuerta Marcelo de SASAPE – Valle viejo del Distrito de Illimo, donde se condecoraron a propuesta de la Gerencia Regional de Agricultura con la medalla Ministerio de Agricultura a productores que han destacado en las actividades Agrícolas, Pecuaria y Agro Industrial. De acuerdo a la Resolución Ministerial 0255-2017-MINAGRI.

También se entregaron en forma simbólica bonos extraordinarios de mitigación agropecuaria y semilla de maíz hibrido a productores en cumplimiento al D.S 007-2017 MINAGRI, dentro del programa de Promoción de Cultivos Temporales y Recuperación de Plantaciones Frutales.
La ceremonia celebratoria estuvo presidida por el Director de la Dirección General Agrícola del MINAGRI Ing. Ángel Manero Campos y por el Ing. Ricardo Romero Rentería, Gerente Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Lambayeque.

El Ing.  Ángel Manero alto funcionario del MINAGRI destacó la importancia de aplicar programas de apoyo directo a los agricultores, tanto en la producción agrícola como a los que han sufrido las inclemencias del Niño Costero.

El funcionario detallo los programas de ayuda a la agricultura con el bono extraordinario para restablecer el capital de trabajo y la entrega de semilla, fertilizantes y asistencia técnica con el Programa de Promoción de Cultivos Temporales y Recuperación de Plantaciones de Frutales.

El Ing. Ricardo Romero Rentería, Gerente Regional de Agricultura en su momento resaltó el ejemplo de unidad que se está desarrollando con las acciones de apoyo mutuo entre sector público y privado.

Dijo que es el momento de mostrar los logros que viene realizando el MINAGRI y la Gerencia Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Lambayeque en apoyo a los agricultores que han sufrido las inclemencias del Niño Costero, por lo tanto, se está cumpliendo el objetivo trazado por estas instituciones.



PREMIOS:

La medalla Ministerio de Agricultura la recibieron los productores Antonio Herrera Pérez (actividad agrícola), Celso Hernández Zelada (actividad pecuaria), Ing. Rufino Tomas Alza Alcántara (actividad agro industrial).

Los agricultores que recibieron el bono extraordinario fueron Mónica Chachapoyas (S/.2.290.00), Franco Saavedra (S/.2000.00), Narciso Vega Ipanaque(S/.2000.00).

Con semilla de maíz hibrido (1 bolsa) fueron beneficiados Lorenzo Vera, Flor de María Tequén, Pedro Estrella, Alejandro Cabrejos, José Orellano, Henry Cruz y Martin Barrios.

El Ing. Tomás Alza agradeció esta condecoración destacando que en Lambayeque está avanzando los niveles productivos agrícolas pecuarias y agroindustrial.

En este evento también participaron los organismos públicos adscritos del MINAGRI, SENASA, INIA, AGRO RURAL, SIERRA EXPORTADORA, ALAS, PSI, AGRO IDEAS.


 Chiclayo, 23 de Junio de 2017
Oficina de Relaciones Publicas
Gerencia Regional de Agricultura 

LO QUE LA INDUSTRIA NO DA, NATURA SI LO PRESTA

LO QUE LA INDUSTRIA NO DA, NATURA SI LO PRESTA

Hace unos días se publicó el DS 017–2017 que oficializa el reglamento de la Ley 30021, más conocida como la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y adolescentes. Cabe recordar que esta Ley busca promover educación nutricional, mejores hábitos alimenticios, kioskos escolares y comedores saludables además de un sinceramiento en la publicidad de alimentos y bebidas en cuanto a la información que brindan al consumidor. El reglamento establece plazos de adecuación de 6 y 39 meses.
Por Ing. Angel Manero
La Ley 30021 pudo ser más integral; pero considero que es un paso importante el haberla reglamentado de una vez, en el camino podemos ir haciendo los ajustes necesarios. Adicionalmente, los parámetros del reglamento deben ser ajustados en el tiempo a efectos de ir mejorando los estándares de la industria.
Lo anterior no debe colisionar con la promoción del sector industrial, que también es muy importante para el país. Quizás no sea el mejor momento para hablar de más regulaciones, pero tampoco el Estado puede renunciar a su rol regulador, ni hacerse de la vista gorda.
La industria va a adaptarse a mejores estándares de nutrición, a controlar excesos en grasas saturadas, sodio y azúcares en sus formulaciones; ellos tienen las mejores capacidades de comunicación para defender su posición de mercado con nuevos y mejores productos. Habrá sobrecostos, es cierto, pero también la posibilidad de hacer crecer la torta del mercado.
Lo anterior trae cola y ya vimos lo que pasó con el etiquetado de la leche, y deben seguir adecuándose productos como los chocolates, los cafés, la miel, las galletas saborizadas, los refrescos instantáneos, las bebidas saborizadas entre otros.
También está el polémico tema de prohibir la recombinación de leche en polvo importada con la leche local. La industria ahora se ve obligada a hacer desarrollo de proveedores para reemplazar el 30% de insumo importado que antes podía usar. Es posible que esto eleve un poco los precios al consumidor, pero estamos hablando de 20 o 30 céntimos más por tarro o caja que pasará imperceptible en el mercado. No faltarán los tremendistas vaticinando que esto afectará hasta el tipo de cambio - Dios santo diría mi abuela - qué puede afectar al tipo de cambio, unos USD 100 millones de flujos de divisas (menos del 0.3% de nuestras importaciones). En contraste, el sector rural del país se lo agradecerá: peruanos ayudando a cientos de miles de ganaderos peruanos.
Todo lo anterior no hace más que reforzar una tendencia: El mercado está yendo a lo natural, está renegando del ultra procesamiento, está más atento a su consumo y calidad de vida y dispuesto a pagar más por eso. Causa emoción ver las colas en la Universidad Agraria La Molina, de gente ávida por comprar leche fresca a 4 soles el litro.
También se viene el gran momento para los productos ecológicos, que es una tendencia en los pequeños productores, desde hace muchos años. El problema era que los mercados no avanzaban conforme sí lo hacia la oferta. Pero eso está cambiando para bien y allí necesitamos un sistema de certificación que llegue al pequeño agricultor sin muchos sobrecostos, pero al mismo tiempo efectivo para asegurar al consumidor que el producto efectivamente es ecológico, sin residuos que afecten la salud. Por eso el Ministerio de Agricultura, a través del SENASA, en pocas semanas debe expedir el reglamento del Sistema de Garantía Participativo (SGP) que precisamente permitirá implementar esto.
Tendemos a un consumo más saludable, más natural y como consecuencia el campo y los pequeños productores se verán beneficiados. Esto es trascendental porque, a decir verdad, los precios son el principal dinamizador de la productividad en el campo; a buenos precios el agricultor hace lo posible e imposible por atender la chacra, lo que se refuerza con transferencia tecnológica, semillas y financiamiento. La industria no da productos naturales, por eso es necesaria su articulación comercial con la pequeña agricultura para que la naturaleza le “preste” lo que necesita. Mejor regalo por el día del campesino, imposible. Pronto nos sentaremos a la mesa desayunados todos !!