Ahora vamos a analizar la gestión productiva de las empresas agroexportadoras. En estructura, hemos heredado la organización de las empresas azucareras donde existió, por lo general, una Superintendencia de campo y una Superintendencia de fábrica. El Superintendente o gerente de campo era un agrónomo usualmente y el de fábrica un ingeniero mecánico, un químico o un agroalimentario. Es una estructura que funciona para un negocio que debe acumular stocks de azúcar que van saliendo progresivamente al mercado.
Hoy en día muchas empresas agroexportadora mantienen esa separación de campo y planta de procesamiento en dos gerencias. Lo que a mi parecer es algo que se debe superar para tener un solo Gerente de Producción que lidere a dos jefes: jefe de campo y jefe de planta. Tener por separado un gerente de campo y uno de planta es una carga operativa grande para la gerencia general y/o directorio; pero fundamentalmente porque un gerente de línea debe armonizar estas dos áreas como un reloj, tenerlos por separado aumentará los conflictos internos de coordinación.
Vale decir que antes era difícil encontrar profesionales que tengan el perfil para ser un Gerente de Producción (campo y planta) sin embargo ahora existen. Este puesto más que un perfil técnico requiere gestión para poder atender los pedidos del área comercial en términos de calidad, cantidad y oportunidad. Un gerente de producción debe tener a su lado un asistente tipo economista que le maneje costos y sea quien administre el sistema ERP/SAP. Por favor no ahoguemos a un gerente, que debe aportar valor operativo, sentándolo tres horas al día para administrar el sistema de información de la compañía.
Un jefe de campo debe ser de preferencia agrónomo. Alguien que tenga claro dos cosas, que es mejor y más barato prevenir que curar y lo otro es que debe conocer a cada trabajador permanente del área. Este profesional debe tener dominio técnico de su tema, debe tener vocación por lo rural como el poeta “Yo vivía con las arañas, humedecido por el bosque, me conocían los coleópteros y las abejas tricolores, yo dormía con las perdices, sumergido bajo la menta”.
Un jefe de planta debe ser alimentario o agroindustrial, álguien que tenga muy en claro la inocuidad, la calidad, la gestión del personal y el costeo. Un jefe de planta debe dominar la lógica comercial y debe ser el primer interesado sobre el plan de ventas para la campaña y de cómo los clientes valoran cada envío.
La gerencia de la empresa debe seleccionar muy bien los puestos de jefe de campo y jefe de planta pues son dos cargos que deben permanecer en la empresa la mayor cantidad del tiempo posible, estableciendo mecanismos de fidelización. Hay mucho de “know how” en ambas áreas que nuestras empresas las pierden fácilmente, a veces solo basta que la competencia les pague USD 1,000 más al mes.
El otro puesto clave es el jefe de mantenimiento. Este debe vivir con los equipos, debe sentir la pasión de los fierros y tener su mini maestranza. Es otro puesto a fidelizar fuertemente.
Errores comunes en la gestión productiva de una empresa son las malas relaciones con los sindicatos. Pasa generalmente cuando traemos a un profesional encumbrado, carente de empatía y lo enviamos a hablar con los representantes de los trabajadores.
Otro error es encerrarse y no interactuar con las demás empresas. Prohibir las visitas limita el intercambio de experiencias positivas y negativas. Está claro que no le abriremos las puertas a todo el mundo, pero sí debemos hacerlo con aquellos de los que podemos aprender. Cerrarse al entorno y alimentarse sólo de asesores internacionales –ocasionales- no permite un benchmarking apropiado.
Otro error y grande, es involucrar a los jefes de campo o planta con las compras y proveedores, eso no es recomendable porque es algo que acabará desgastándolos en el tiempo y además los expone a algunos malos proveedores afines a “incentivar” a sus clientes.
Por Ing. Angel Manero Campos
16 de diciembre de 2019
9 de diciembre de 2019
MICROECONOMIA DE LA AGROEXPORTACION II
Ahora vamos a hablar
del planeamiento estratégico de las empresas agroexportadoras. Para empezar debo decir que en muchas empresas se
confunde la visión y misión, y lo que es peor; cambian los enunciados cada
vez que se reúnen en los talleres de planeamiento. Esto nos lleva a pensar que antiguamente
era más claro: simplemente te preguntaban ¿Cuál es el norte? ¿Dónde está la
meca? o ¿A dónde quieres ir? tener el horizonte claro ayuda a todos: seremos la agroexportadora
más grande del país, de la región; o la multi-latina más grande; la más grande
de la categoría; o sencillamente el “mejor de la clase” con todo lo que ello
implica ahora respecto a los “malditos” stakeholders.
Lo otro que llama la atención
es cómo han variado los indicadores de desempeño, hasta hace unos años cada gerencia
o jefatura tenía un rosario de indicadores de desempeño (típico de una empresa
de servicios) y recién para calcular el "bono del año" se daban con la sorpresa de
que pocos se cumplen, porque la mayoría depende del desempeño del equipo, de la
disponibilidad de barcos, o del mercado. Si algo quedó claro es que si hay un
gerente o jefe de línea “egoísta” entonces toda la organización paga las consecuencias.
Ahora los indicadores
de desempeño han mutado a objetivos SMART: Specific (específico) Mensurable
(medible) Achievable (alcanzable) Relevant (relevante) y Timely (temporal). Se debe
convocar a taller de planeamiento para definirlos, solo para llegar a la
conclusión de que lo único que importa, ahora como hace 100 años, es el costo
de producción/margen de contribución, ventas en USD, gastos operativos, gastos de
ventas más gastos financieros de la campaña o del año. Lo demás es ilusión y de
nuevo regresamos a la vieja escuela.
Le sigue el plan de
negocio. El plan de negocio que consolida y armoniza el plan de producción,
plan de ventas, plan financiero y algún otro plan importante -según el giro- se
han convertido en documentos gruesos que dicen mucho pero que significan poco.
Cuánto apreciaría un directorio porque un gerente de línea le presente
sencillamente ¿cuál es tu indicador meta? y ¿cuáles son las actividades claves
que vas a realizar para alcanzarlo? todo en una hoja A4.
También, resultan ilógicas
algunas sesiones de directorio. Según las políticas de buen gobierno
corporativo y para comodidad de la gerencia general, cada vez se recarga al
directorio con más decisiones de índole operativa. Lo cual es un absurdo,
considerando que un directorio tiene como primera función crear valor estratégico
para la institución, valor que va relacionado al crecimiento y desarrollo. La función
de seguimiento y control es importante pero la anterior es vital. Se debe dejar
la gestión operativa a la gerencia.
Otro tema relevante es
que no hay directores especializados en agroexportación o agroindustria. Los directores no
entienden que para crecer en este negocio, se debe hacer a cuenta de sacrificar márgenes
de utilidad. Crecer más del 30% anual requiere
de un “subsidio” temporal en diferentes aspectos pues habrá sobrecostos en
producción (mano de obra y materia prima) en recursos humanos y los costos
generados por fallas en procesos. Crecer de manera importante genera entropía o
caos temporal.
Ing. Angel Manero Campos
8 de diciembre de 2019
Entrevista a Melissa Núñez Curotto
CONVERSANDO CON LOS CANDIDATOS DE ACCIÓN POPULAR
Entrevista a la Dra. Melissa Núñez Curotto candidata al congreso por Lima Provincias con el número 3.
¿Qué destaca de su trayectoria profesional?
Soy abogada de profesión y además bombero voluntaria desde hace 10 años. Trabajo por lo general en saneamiento legal de predios, tema en que me he especializado.
¿Por qué quiere ser congresista?
Muchos te dirán que es para ayudar o porque se sienten comprometidos. Yo creo que eso es importante; sin embargo, yo quiero ser congresista porque quiero trascender, quiero ser parte de una nueva generación de políticos que trabajaron en solucionar los grandes problemas del país.
¿Cuáles serán sus propuestas?
Mi vocación me llama a presentar una norma para permitir que se pueda destinar mayor presupuesto a los bomberos aprovechando los saldos no ejecutados por las regiones.
Adicionalmente, nuestro equipo asesor se ha concentrado en diseñar una propuesta contundente para la planificación de siembras en el AGRO que consiste en oficializar y darle fuerza al Plan de Cultivo y Riego con una nueva metodología. Esto permitirá evitar sobreproducción y precios bajos.
También voy a hacer control político para que verdaderamente se implemente la Ley 29338 o Ley de Recursos Hídricos y pueda darse el trabajo de conservación y correcto aprovechamiento de las cuencas de nuestros ríos. Conservando mejor el agua podemos ampliar la frontera agrícola.
¿Por qué eligió Acción Popular?
Es el partido más decente que tenemos en la historia del Perú. No solo por los ex presidentes Belaunde y Paniagua. Sino por la trayectoria de su bancada congresal.
¿Y qué nos puede decir sobre el conflicto de intereses del proceso de mujeres que inspiran y el GORE LIMA?
Primero debo decir que yo sí me considero una mujer que inspira. Que inspira los valores de mi partido y los valores humanos que me enseñó mi madre. De quien lamento que ya no me acompañe en esta vida.
Segundo que dicho proceso al que usted refiere nunca tuvo como prestadora de servicios a mi persona o a una institución de la que yo fuera accionista.
Es decir no había algún beneficio económico directo o indirecto para mi. Era el pago por su trabajo a una persona, que en un tiempo anterior participó de un proyecto conmigo. Un proyecto maravilloso que buscaba desarrollar oportunidades para nuestras mujeres. Oportunidades que son escasas y de lo cual le podría hablar mucho; pues mi origen también ha sido orgullosamente humilde.
De modo que le reitero: Me considero una mujer que inspira y que desea inspirar mucho más en base a logros que llegarán como resultado de mi propio esfuerzo.
Aquí podrá seguir la campaña de Melissa Núñez: Fan Page
Entrevista a la Dra. Melissa Núñez Curotto candidata al congreso por Lima Provincias con el número 3.
¿Qué destaca de su trayectoria profesional?
Soy abogada de profesión y además bombero voluntaria desde hace 10 años. Trabajo por lo general en saneamiento legal de predios, tema en que me he especializado.
¿Por qué quiere ser congresista?
Muchos te dirán que es para ayudar o porque se sienten comprometidos. Yo creo que eso es importante; sin embargo, yo quiero ser congresista porque quiero trascender, quiero ser parte de una nueva generación de políticos que trabajaron en solucionar los grandes problemas del país.
¿Cuáles serán sus propuestas?
Mi vocación me llama a presentar una norma para permitir que se pueda destinar mayor presupuesto a los bomberos aprovechando los saldos no ejecutados por las regiones.
Adicionalmente, nuestro equipo asesor se ha concentrado en diseñar una propuesta contundente para la planificación de siembras en el AGRO que consiste en oficializar y darle fuerza al Plan de Cultivo y Riego con una nueva metodología. Esto permitirá evitar sobreproducción y precios bajos.
También voy a hacer control político para que verdaderamente se implemente la Ley 29338 o Ley de Recursos Hídricos y pueda darse el trabajo de conservación y correcto aprovechamiento de las cuencas de nuestros ríos. Conservando mejor el agua podemos ampliar la frontera agrícola.
¿Por qué eligió Acción Popular?
Es el partido más decente que tenemos en la historia del Perú. No solo por los ex presidentes Belaunde y Paniagua. Sino por la trayectoria de su bancada congresal.
¿Y qué nos puede decir sobre el conflicto de intereses del proceso de mujeres que inspiran y el GORE LIMA?
Primero debo decir que yo sí me considero una mujer que inspira. Que inspira los valores de mi partido y los valores humanos que me enseñó mi madre. De quien lamento que ya no me acompañe en esta vida.
Segundo que dicho proceso al que usted refiere nunca tuvo como prestadora de servicios a mi persona o a una institución de la que yo fuera accionista.
Es decir no había algún beneficio económico directo o indirecto para mi. Era el pago por su trabajo a una persona, que en un tiempo anterior participó de un proyecto conmigo. Un proyecto maravilloso que buscaba desarrollar oportunidades para nuestras mujeres. Oportunidades que son escasas y de lo cual le podría hablar mucho; pues mi origen también ha sido orgullosamente humilde.
De modo que le reitero: Me considero una mujer que inspira y que desea inspirar mucho más en base a logros que llegarán como resultado de mi propio esfuerzo.
Aquí podrá seguir la campaña de Melissa Núñez: Fan Page
2 de diciembre de 2019
EMPATÍA CON LOS ANIMALES. ¿VAS A ESTUDIAR ZOOTECNÍA?
Era sábado por la
mañana, para un cañetano rural, un día muy probable de abundante chicharrón de
cerdo y camote frito, pero no. Mi hija Angela nos llevó, al Colegio Hiram
Bingham, a una charla TEDx que incluía una disertación a favor del veganismo.
Recordemos que los veganos asumen una posición ética, casi religiosa, que cuestiona
el maltrato de los animales y el consumo de su carne y derivados, Nada de pavo,
pollo, pescado, ni huevos, ni lácteos ni cualquier otro animal; tampoco se
visten con derivados de la lana o piel. También están en contra de utilizar
animales como parte de espectáculos y no acuden a circos, zoológicos, menos a peleas
de gallos y corridas de toros.
En lo particular soy
un carnívoro en exceso, la vida no me sería la misma sin un bife angosto a la
parrilla o un ceviche de pescado. He visto a los veganos, como quien ve a un
loco calato por la calle, como el absurdo de complicarse la vida para balancear
una dieta en los aminoácidos esenciales, el calcio y la vitamina B12. Estoy
claro que a mí nunca me van a convencer, pero ese sábado fue la primera vez que
escuché pacientemente sus argumentos.
El argumento
central, del cual he leído un poco más, es que el 7 de julio del 2012, un grupo internacional de 13 científicos
de los ámbitos de la neurociencia cognitiva, la neuro-farmacología, la neuro-fisiología
y la neuro-ciencia computacional de instituciones como el MIT, Caltech,
Instituto Max Planck y en presencia de Stephen Hawkins; firmaron el manifiesto
de la conciencia de Cambridge:
"Decidimos
llegar a un consenso y hacer una declaración para el público que no es
científico. Es obvio para todos en este salón que los animales tienen
conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el resto
del mundo occidental ni el lejano Oriente. No es algo obvio para la sociedad"
Philip Low, en la
presentación de la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, Julio de
2012.
De acuerdo con la
Declaración, la investigación ha demostrado la capacidad de organismos animales,
no humanos, para percibir su propia existencia y el mundo a su alrededor.
Los animales al tener un sistema nervioso central tienen un cierto grado de
conciencia y emociones. Y en la lógica vegana, no es justo hacerlos pasar por
el vía crucis de su sacrificio o explotación para su consumo. En broma
comentada a mi hija “deben morir naturalmente de viejos, enfermos o comido por
otro animal. No faltará quien pida un programa de salud pública para los
animales del mundo, cuando ni siquiera los humanos lo tienen a la medida”
Los argumentos pueden
ir de un lado a otro. Yo un carnívoro con educación superior y vocación por lo
agropecuario, podía debatir cada sustento. Sin embargo, al final de la charla caí
en la cuenta de que ésta va ser una discusión similar a la política, religión o
futbol. No importará qué argumentación presenta ventaja técnica, sino cuál
posición llega mejor a la percepción del ciudadano. Intuyo que si yo fuera un
niño, que empieza la edad escolar, me convertiría en vegano religiosamente.
Las nuevas
generaciones serán –progresivamente- mucho más veganas que las actuales y si
nos proyectamos a unos 30 años, estimo que más de la mitad de la población
menor a 30 años será vegana. Es decir debemos prospectar seriamente el consumo
futuro de la carne y sus derivados.
¿La carrera
universitaria de Zootecnia tendrá futuro? Sin duda que sí, pero quizás con un
cambio radical: ya no se tratará de reproducir animales compulsivamente en cautiverio,
sino en darle mejores condiciones de vida.
21 de noviembre de 2019
LA MICROECONOMÍA AGROEXPORTADORA
Hace unas
semanas UBER, la multinacional del servicio de taxi, reportó pérdidas del último
trimestre de USD 1,200 millones, lo que le acumula pérdidas de más de USD 7 mil
millones en lo que va del año. Esta empresa lleva 10 años en el mercado y sigue
perdiendo dinero. Esto a pesar de que sus ingresos subieron casi
30% con respecto al último trimestre del año anterior y cuenta con más de 99
millones de usuarios mensuales activos.
En 1994,
Jeff Bezos, fundó Amazon, una tienda en línea que se dedicó inicialmente a la
venta de libros. Más adelante, la compañía se abrió a la venta de todo tipo de
productos y apenas dio utilidad en el 2003. Hoy, Amazon es la tienda en línea
más grande del mundo con facturación de USD 234 mil millones en el 2018 y Bezos
es el hombre más rico del mundo.
Las empresas
tecnológicas americanas han partido de la premisa que primero deben hacer masa
crítica (acumular clientela) inclusive subsidian las transacciones para crecer.
Cuando llegan a tener los millones de usuarios suficientes y un posicionamiento
fuerte en el mercado, empiezan a rentabilizar. En muchos casos, deudas iniciales
de bajo costo financiero, acaban diluidas con la enorme facturación que llegan
a tener. Estas empresas sobreviven sus años de vacas flacas vía inversionistas
institucionales (deuda o inversión) y de forma complementaria con emisiones en
bolsa de valores.
Nuestras
empresas agroexportadoras no tienen las mismas oportunidades que las empresas tecnológicas
americanas y deben financiar su crecimiento a través de deuda y fondos de
capital privado compartiendo la propiedad. Pero para lograr esto no pueden
separarse de los fundamentos: presentar probados flujos de ingresos y garantías
(de preferencia reales). Nuestro mercado de valores (incluyendo el alternativo)
y los fondos de inversión no están sedientos de capitalizar a nuestras empresas
estratégicas (agro y forestal) de modo que no está demás pensar que nuestro ahorro
interno forzado (fondos administrados por las AFP) puedan servir, en un pequeño
porcentaje y de modo obligatorio, para capitalizar empresas que serán las locomotoras
de la diversificación productiva peruana, lo que redundará en dar empleo formal
y mejor remunerado a la población.
En el 2002,
el tipo de cambio promedio en el Perú fue de 3.5 sol/dólar. Si en ese momento
nos hubieran preguntado ¿qué pasaría si el tipo de cambio baja 20%? La mayoría de
los gerentes de empresas agroexportadoras de esa época hubiéramos profetizado
el cierre de nuestras empresas. Para el 2006 el tipo de cambio cayó 10% y para
el 2010 cayó 20% situándose en 2.8 sol/dólar ¿quebraron las empresas
agroexportadoras?
La respuesta
a la pregunta anterior es que muchas empresas quebraron, pero las más pequeñas
o débiles, otro grupo importante creció y se consolidó. Las empresas aprendieron
a administrar el riesgo cambiario: pasando la materia prima a la moneda más
conveniente, aplicando instrumentos financieros para venta futura de divisas,
diversificando su oferta y haciendo más eficientes sus operaciones y procesos.
En la década
de los 90s cuando iniciaba CHAVIMOCHIC, la hectárea de tierra se vendía en
montos cercanos a los USD 1,500/Ha. La última subasta de Olmos, de hace unos
años, vendió a USD 5,500 la hectárea. Pero si quieres comprar en un valle
costero debes pagar cifras que superan los USD 30 mil/Ha y mis amigos arequipeños,
que no lavan la camioneta porque les fascina su tierra, no venden a menos USD 60
mil la hectárea.
Arequipa
y Moquegua son la oportunidad de contra-estación a la costa central o costa norte,
es decir poder abastecer a los mercados casi la totalidad de los meses del año.
Pero el alto costo de la tierra ha sido un impedimento para esto. Algo que se debe
resolver con próxima subasta de tierras de la complicada irrigación de Majes
II.
Colombia
aún tiene mucha tierra a USD 2,500/Ha. y ello motiva que más empresas peruanas
se vayan a invertir allá. Supongo que luego toca pedir Ley de Promoción Agraria
a la colombiana. Lo anterior muestra que en paralelo a leyes de fomento, el
costo de la tierra es un gatillo principal del desarrollo agroexportador. Viene
a colación decir que la Ley 27360 debe prorrogarse y de una vez, y al mismo nivel
de importancia, urge seguir desarrollando cartera de proyectos de irrigación.
No perdamos el sueño de las pampas de Concón en Cañete o Pampas Verdes en Ica.
Necesitamos
agroexportadoras más grandes. Empresas que superen facturaciones de USD 1,000
millones y puedan ser multi-latinas para crecer y diversificar riesgos, dominar
todo el hemisferio sur americano. Empresas con recursos suficientes para la innovación.
El arándano es una realidad, se viene la cereza, la frambuesa y el kiwi; pero
esto solo es el comienzo. El gran desarrollo peruano será la industria
alimentaria. No la industria que compra políticos para evitar regulaciones,
sino aquella que innove y pueda darle al consumidor una oferta rica, diversa y
lo más natural posible. Alimentos que nutran y tengan beneficios colaterales a
la salud o estilo de vida.
Así
como en la novela “Redoble por Rancas” de Manuel Escorza: el ingeniero minero
acabó borracho porque se dio cuenta que, hasta esa fecha, el Perú no había descubierto
el mayor potencial de cobre. Nosotros estamos recién por descubrir el gran
potencial del agro y su industria para nuestro país.
Ing. Angel Manero Campos
11 de noviembre de 2019
Reestructuración del Minagri sigue pendiente
Propuesta de reestructuración busca dar énfasis a la agricultura familiar o pequeña agricultura.
(Agraria.pe) El consultor en Agronegocios, Ángel Manero Campos lideró el grupo de trabajo, en representación de los gremios de productores, para la reestructuración del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) en el marco de la “Mesa de Diálogo Multisectorial para el Análisis e Identificación de Alternativas de Solución a la Problemática del Sector Agrario” creada por Decreto Supremo Nº 003-2019 en respuesta al paro agrario nacional del 13 de mayo del 2019.
¿Qué se avanzó en la propuesta de consenso para la reestructuración del Minagri?
Bajo la premisa de que hacer una reestructuración completa paralizaría al Ministerio, se optó por una estrategia de dos etapas. La primera que involucra a la cabeza es decir, al Despacho Ministerial que ahora se llamará Ministerio de Desarrollo Agrario término que incluye a los sub-sectores pecuario y forestal; además se crean dos Viceministerios en reemplazo de los actuales: el Viceministerio de Agricultura Familiar y Desarrollo Agrario que se encargará de la política y rectoría frente a los gobiernos sub-nacionales y el Viceministerio de Servicios Agrarios que se enfocará en la gestión de las ejecutoras, programas y ventanilla única de servicios hacia los productores en alianza con los gobiernos regionales.
En una segunda etapa se debe racionalizar las Direcciones Generales, Ejecutoras, Programas, Proyectos Especiales y organismos adscritos al Ministerio. Evitar la dispersión de intervenciones pequeñas y generar un plan de incentivos por metas cumplidas hacia los gobiernos regionales y locales.
¿Cuándo se aprobará la propuesta de reestructuración?
Esta reestructuración se debe dar mediante una Ley. En ese sentido, en junio de este año el premier de ese entonces, Del Solar, envió al Congreso de la República el OFICIO N° 176-2019–PR con la propuesta de Proyecto de Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario pero el Congreso no lo aprobó en lo que quedaba de esa legislatura. Luego, pasado el 28 de julio -en la segunda legislatura- la propuesta de adelanto de elecciones hizo que la agenda parlamentaria se distrajera y al final no se llegó a aprobar la iniciativa legal.
¿Entonces hay que esperar al nuevo congreso?
No necesariamente. Al igual que la prórroga de la vigencia por 10 años de la Ley de Promoción Agraria, la reestructuración del Ministerio se podría aprobar mediante Decreto de Urgencia. Posteriormente estos decretos de urgencia serán puestos a opinión de la comisión permanente actual o del nuevo congreso que se elegirá. Pero debemos dar una señal clara de que avanzamos hoy y que la reforma política no es sinónimo de parálisis del Estado.
¿Cómo impactará la reestructuración del congreso en el sector agrario?
En primer lugar se busca la eficiencia organizacional. Evitar duplicida des y ganar eficiencia concentrando acciones y cerrando entidades obsoletas. Es decir reducir gastos operativos que permita poder financiar más proyectos productivos.
En segundo lugar estamos hablando de implementar una mayor supervisión de la labor de los gobiernos regionales. Una rectoría fuerte pero al mismo tiempo un plan para incentivarlos bajo el cumplimiento de metas que permita una correcta asignación de roles y el cierre efectivo de brechas.
En tercer lugar y no menos importante, aportar en la gobernabilidad del país. Esta propuesta de reestructuración busca dar énfasis a la agricultura familiar o pequeña agricultura, es un clamor de los gremios de productores. Por lo tanto es necesaria una respuesta política del gobierno en el sentido de empoderarlos. No debemos seguir dando largas a esto cuando vemos la situación de los países vecinos convulsionada por las protestas sociales. Es momento de atender la plataforma solicitada por la pequeña agricultura en el marco de la Mesa de Diálogo que se formó y que este 12 de noviembre se cierra oficialmente.
¿Qué se avanzó en la propuesta de consenso para la reestructuración del Minagri?
Bajo la premisa de que hacer una reestructuración completa paralizaría al Ministerio, se optó por una estrategia de dos etapas. La primera que involucra a la cabeza es decir, al Despacho Ministerial que ahora se llamará Ministerio de Desarrollo Agrario término que incluye a los sub-sectores pecuario y forestal; además se crean dos Viceministerios en reemplazo de los actuales: el Viceministerio de Agricultura Familiar y Desarrollo Agrario que se encargará de la política y rectoría frente a los gobiernos sub-nacionales y el Viceministerio de Servicios Agrarios que se enfocará en la gestión de las ejecutoras, programas y ventanilla única de servicios hacia los productores en alianza con los gobiernos regionales.
En una segunda etapa se debe racionalizar las Direcciones Generales, Ejecutoras, Programas, Proyectos Especiales y organismos adscritos al Ministerio. Evitar la dispersión de intervenciones pequeñas y generar un plan de incentivos por metas cumplidas hacia los gobiernos regionales y locales.
¿Cuándo se aprobará la propuesta de reestructuración?
Esta reestructuración se debe dar mediante una Ley. En ese sentido, en junio de este año el premier de ese entonces, Del Solar, envió al Congreso de la República el OFICIO N° 176-2019–PR con la propuesta de Proyecto de Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario pero el Congreso no lo aprobó en lo que quedaba de esa legislatura. Luego, pasado el 28 de julio -en la segunda legislatura- la propuesta de adelanto de elecciones hizo que la agenda parlamentaria se distrajera y al final no se llegó a aprobar la iniciativa legal.
¿Entonces hay que esperar al nuevo congreso?
No necesariamente. Al igual que la prórroga de la vigencia por 10 años de la Ley de Promoción Agraria, la reestructuración del Ministerio se podría aprobar mediante Decreto de Urgencia. Posteriormente estos decretos de urgencia serán puestos a opinión de la comisión permanente actual o del nuevo congreso que se elegirá. Pero debemos dar una señal clara de que avanzamos hoy y que la reforma política no es sinónimo de parálisis del Estado.
¿Cómo impactará la reestructuración del congreso en el sector agrario?
En primer lugar se busca la eficiencia organizacional. Evitar duplicida des y ganar eficiencia concentrando acciones y cerrando entidades obsoletas. Es decir reducir gastos operativos que permita poder financiar más proyectos productivos.
En segundo lugar estamos hablando de implementar una mayor supervisión de la labor de los gobiernos regionales. Una rectoría fuerte pero al mismo tiempo un plan para incentivarlos bajo el cumplimiento de metas que permita una correcta asignación de roles y el cierre efectivo de brechas.
En tercer lugar y no menos importante, aportar en la gobernabilidad del país. Esta propuesta de reestructuración busca dar énfasis a la agricultura familiar o pequeña agricultura, es un clamor de los gremios de productores. Por lo tanto es necesaria una respuesta política del gobierno en el sentido de empoderarlos. No debemos seguir dando largas a esto cuando vemos la situación de los países vecinos convulsionada por las protestas sociales. Es momento de atender la plataforma solicitada por la pequeña agricultura en el marco de la Mesa de Diálogo que se formó y que este 12 de noviembre se cierra oficialmente.
8 de octubre de 2019
EFECTO PRECIOS
La formación de precios de los productos agropecuarios que se ofertan en el mercado nacional puede tener muchas distorsiones. Por un lado tenemos los sobrecostos logísticos, el exceso de intermediarios, la perecibilidad del producto, ausencia de información, importaciones de excedentes etc. Esto hace que por lo general el precio se forme recién en función al volumen que llega, cada día, a los principales centros de abastos de la costa peruana.
Adicionalmente, la oferta sigue aumentando debido al desarrollo de infraestructura hídrica (en los últimos 10 años se ha invertido en promedio S/ 1,000 millones anuales en pequeñas irrigaciones y afianzamiento hídrico) además de la mejora de infraestructura vial; y el aumento de la productividad en el campo (Richard Webb reporta un crecimiento promedio de 4% anual en las últimas décadas) y por el lado de los gatilladores de demanda: nuestra población solo crece cerca del 1% al año (tener en cuenta que 900 mil venezolanos han adicionado 3% a la masa de consumidores en los últimos cinco años) y el poder adquisitivo -medido en función del crecimiento de la economía- crece apenas 3% anual. Lo anterior sin mencionar algunas tendencias del consumo como la reducción progresiva de la ingesta de azúcar, arroz y leche.
Tenemos una peligrosa tendencia de exceso de oferta. Por un lado, esto se puede regular con un efectivo “plan de cultivo” que permita orientar mejor las siembras, pero no es suficiente. Se necesita medidas complementarias como reconversión de cultivos para exportar más, promoción del consumo, y una mayor integración de nuestra oferta productiva con la industria alimentaria.
Nuestro país debe fijarse la meta de ser una potencia agroalimentaria mundial y allí debemos diseñar mecanismos de eslabonamiento productivo para tener una industria fuerte que insuma nuestros lácteos, café, cacao, frutas, hortalizas, granos andinos, cebada cervecera, y desde luego confecciones a partir de un nuevo desarrollo algodonero. Necesitamos desarrollar tendencia, por ejemplo prospectar el negocio de exportación de carne de pollo libre de transgénicos (alimentados sin soja ni maíz genéticamente modificados).
Un incremento de la cantidad ofertada de un producto en10% puede bajar los precios en más del 30%. Administrar este factor es un aspecto central para la mejora y predictibilidad de los ingresos de nuestros productores.
Ing. Angel Manero.
18 de agosto de 2019
PRESIDENTE VIZCARRA ¿Y EL AGRO PA’ CUANDO?
Apreciado Presidente. Nos hemos pasado el año discutiendo la “famosa” reforma
política sin que ésta llegue a consolidarse. Los actores del agro hemos visto
con agrado su anhelo por mejorar el país. Tanto así que el paro agrario, que
nos convocó en mayo, fue de naturaleza pacífica y propositiva a efectos de buscar
soluciones sostenibles a los problemas de hoy y siempre.
Ing. Angel Manero Campos
Ing. Angel Manero Campos
La situación es crítica. El café a menos de 90 USD/quintal y
caficultores sobre-endeudados después de la roya, desarrollan un caldo de
cultivo para aumentar las áreas de hoja de coca. El cacao con precios bajos y
con graves problemas de sanidad se suma al vía crucis. Los productos de
panllevar que se orientan al mercado nacional, llegan a nuestros mercados con
una mayor oferta y encuentran una demanda estancada porque ni la economía, ni
el consumo per cápita crecen, esto les asegura precios bajos hoy y en adelante.
Las agroexportaciones que no han crecido la primera mitad del año, crecerán al
final del año; pero eso se deberá solo a un producto: el arándano.
La Guerra Comercial entre Estados Unidos y China, la urgencia del Reino Unido
por cerrar el BREXIT solo son una muestra de la importancia que los países dan
a sus mercados. Y quién nos ayuda a promover a que los peruanos consumamos más
de nuestro propio café en lugar de un café en polvo importado, a que tomemos
nuestra leche y no una leche en polvo importada, a que comamos más de nuestras
menestras y productos ricos en hierro. Quién nos ayuda a hacer promoción
comercial para que China, efectivamente, consuma nuestra quinua y no sea un competidor
más del Perú para venderle quinua al mundo. ¿Quién nos ayuda a vender más? Nuestros
dos millones de pequeños agricultores disgregados y sin recursos, no pueden
hacer esa labor de promoción y desarrollo de mercado.
Con expectativa vimos el inicio de la mesa de negociación posterior al
paro agrario. Al igual que la reforma política, se buscaba una reforma del
Ministerio de Agricultura. Se trabajó el proyecto de Ley respectivo, sin
embargo no vemos que el ejecutivo llame la atención sobre esto, la propuesta de
ley nunca germinó. La mesa de negociación tampoco nos ha dicho claramente cómo
se va a promover los mercados y la productividad.
Señor Presidente, hemos visto pasar un día del campesino y un mensaje
presidencial de 28 de julio, sin una visión esperanzadora para nuestro sector y
no queremos que esto continúe así. Urge que el ejecutivo plantee una propuesta
contundente de reactivación del agro (y créame que muchos de los requerimientos
no pasan por presupuesto).
Consolidando el agro, podemos brindar un marco apropiado para el
desarrollo de proyectos mineros que respeten verdaderamente al medio ambiente.
Es posible construir esa plataforma para que el ejecutivo no quede solo “queriendo”
y “no queriendo” promover grandes proyectos que serán la fuente de recaudación
tributaria para nuestro desarrollo.
Necesitamos del Ejecutivo y del Legislativo, necesitamos que la reforma política no paralice nuestras mentes, nuestros corazones y nuestra fuerza para sacar nuestro sector y los demás sectores de la economía adelante.
19 de julio de 2019
LA TÍA ORGÁNICA

Por Ing. Angel Manero
En el valle del Tambo,
según la nota de El Comercio, existen 13 mil hectáreas cultivadas. Si
valorizamos a un precio de mercado promedio de USD 30 mil por hectárea, obtendremos
un valor de la tierra cultivada del orden de USD 400 millones; a lo que habría que
sumar los activos biológicos (plantaciones y crianzas) los activos ambientales como fuentes de agua, aire de campo etc. Lo
anterior configura un sistema productivo, que con mejores prácticas agrícolas, es
perfectamente sostenible.
Lo anterior, también,
debe tenerse en cuenta al momento de evaluar los impactos o externalidades negativas
de un proyecto minero que invertirá USD 1400 millones en una mina para
extracción de cobre.
Todo esto en un escenario
donde el Estado no ha tenido intervención importante. Si Cajamarca no tuvo la
inversión oportuna para la represa de Chonta, el valle del Tambo tampoco la ha
tenido con la represa de Paltoture.
Que se judicializó la
opción de construir Paltoture, es cierto; pero ¿no tenemos acaso las opciones
de declaratoria de emergencia o desarrollar un mecanismo legal que permita la
intervención del Estado en proyectos alrededor de los recursos naturales que
son de la Nación?. ¿Un juez de primera instancia o una corte superior vinculada
a una región puede paralizar cualquier proyecto de importancia nacional?
En nuestro país no debería
ser un problema sacar adelante un proyecto minero que cumpla los estándares ambientales
y sea riguroso en no afectar los ecosistemas y la producción aledaña. El problema es
que la gente no confía ni en la empresa, ni en el Estado.
¿Qué hacer?. Primero
empezar a unirnos en el agro. Nos encontramos en un escenario donde AGAP por su
lado intenta promover sus temas de interés y CONVEAGRO y las Juntas de Riego
por otro lado con la plataforma de la agricultura familiar. ¿Por qué no nos
juntamos todos como primer paso y tenemos una sola agenda del sector? Es
posible, claro que es posible.
Luego de lo anterior,
hay que empoderar al Ministerio de Agricultura. Sobre ello, el Congreso de la República
tiene un proyecto de ley que pide la reestructuración del Ministerio, pero el proyecto
duerme en los brazos legislativos.
Debemos fortalecer
enormemente al Ministerio de Agricultura, implementar un fideicomiso inmediato
para asegurar que las obras se realicen allí: salud, educación, vivienda, agua
y saneamiento, pistas y veredas, la presa, y un programa de reconversión
productiva para no menos de cinco mil hectáreas y podamos hacer un valle
productor de palta de exportación de primer nivel. Ahora que nuestras empresas
se van a Colombia para poder cosechar palta en contra-estación (algo que puede hacerse en Arequipa) allí hay una gran oportunidad para articular a los
pequeños agricultores al negocio de exportación, mediante un ambicioso programa
de reconversión productiva a ser implementado por AGROIDEAS (el programa de reconversión productiva requiere USD 60 millones).
Además sería apropiado
convocar a UNOPS, agencia de las Naciones Unidas, en quien la gente confía para
que implemente el sistema de monitoreo de impactos al ambiente.
Es decir menos ultimátum,
menos discusión y más unidad para hacer posible nuestro desarrollo concertado.
27 de junio de 2019
AGRO: A TROCHE Y MOCHE
La frase "a troche y
moche" refiere a hacer algo con ímpetu, desenfreno, sin mucho orden pero con la
finalidad de alcanzar un objetivo claro. El origen de la frase se relaciona a los cortadores
de árboles madereros quienes violentamente cortaban las ramas accesorias para
dejar el tronco libre y listo para su transporte al aserradero.
A troche y moche va dándose
el proceso de reestructuración del Ministerio de Agricultura, debe hacerse
rápido porque no se puede paralizar el ministerio mucho tiempo y debe hacerse
con un objetivo claro, en este caso priorizar la pequeña agricultura o
agricultura familiar.
¿Qué se debe hacer después
de crear un Vice Ministerio de Agricultura Familiar y Desarrollo Agrario? Primero, darle orden a las Direcciones
Generales; ya tenemos una Dirección General Agrícola, una Ganadera o Pecuaria;
y sin duda falta la Forestal. Esto a efectos de tener una rectoría fuerte frente
a los gobiernos regionales, a quienes se les debe estimular con un programa de
incentivos presupuestales condicionado al cumplimiento de metas para fortalecer
sus agencias agrarias y la extensión agraria.
SERFOR es una mezcla
de organismo público normativo y ejecutor. A mi parecer SERFOR debe ser un organismo
ejecutor pues el ministerio en su estructura orgánica no puede renunciar a lo
normativo.
PSI debe especializarse en infraestructura hídrica mayor (la menor la deben hacer los gobiernos regionales y locales) por lo tanto AGRORURAL y los proyectos especiales deben dejar de ejecutar infraestructura hídrica. Dicho sea de paso, los proyectos especiales deben pasar a los gobiernos regionales o a la mancomunidad de ellos.
Sierra y Selva
Exportadora debe convertirse en el gran propulsor de la demanda por nuestros
productos en el mercado nacional. Es decir, debe promover el consumo amarrado a
mejores prácticas de alimentación. Podría cambiar de nombre a CONSUME PERU y
operar en costa también.
AGROIDEAS debe
fortalecerse y manejar un presupuesto por lo menos 10 veces mayor al que tiene
actualmente para promover procesos contundentes de reconversión
agraria. Principalmente desarrollar proyectos frutales en costa, reemplazando
arroz y maíz que deben migrar progresivamente a la selva.
SENASA debe
implementar el gran proyecto de manejo integrado de plagas y control biológico para
la pequeña agricultura. Perú debe ponerse la meta de ser el principal
exportador mundial de insectos benéficos y tecnología para el control biológico.
Lo anterior va de la mano con la inocuidad de los alimentos.
INIA debe integrar a
todos los estamentos que trabajan investigación e innovación agraria. Es decir
universidades y sector privado. Debe orientar su presupuesto a resultados,
financiando líneas específicas de investigación e innovación hacia afuera o a sus
propias estaciones experimentales.
La Dirección General
de Formalización de la Propiedad Rural debe ser sencillamente la Dirección
General de Tierras y Comunidades Campesinas y Nativas. Debe tener clara la brecha
de titulación y hacer un gran proyecto nacional para cerrarla. Además debemos
aprovechar la reciente ley de promoción de plantaciones forestales para
reforestar nuestras comunidades. Para esto el reglamento de la ley debe precisar que cuando
se usen fondos del tesoro público, ellos deben orientarse solo a comunidades
campesinas y nativas.
La Dirección General
de Política Agraria debe ser una Dirección de la Dirección General de Planeamiento
y Presupuesto. No podemos separar la política del planeamiento así como tampoco
el seguimiento y monitoreo. Del mismo modo, no puede haber una Dirección General
de Articulación Inter Gubernamental, ya que esta función debe recaer en las
mismas direcciones generales agrícola, ganadera o forestal.
Dicho lo anterior es
importante señalar que la agricultura familiar, que corresponde a aquella que utiliza
la mano de obra familiar en sus labores, puede ser competitiva. No nos confunda los estudios
internacionales de productividad. ¿Quién puede competir con la crianza de
animales menores de traspatio, o los pequeños productores de papas nativas, de
quínua orgánica, o cacaos nativos, o cafés especiales o frutas orgánicas?. Los
problemas obviamente se dan cuando existe importación de alimentos que son
subsidiados o cuando provienen de mercados de excedentes que distorsionan los
precios.
Que no nos engañen los
ratios comparativos de productividad, porque simplemente nuestra pequeña
agricultura no se puede comparar con la agricultura intensiva en maquinaria,
sistemas tecnificados de riego, fertilización sintética y uso masivo de agroquímicos.
Nuestra agricultura es diferente y su limitación no es productiva (estudios demuestran
que su productividad aumenta 4% cada año en las últimas décadas) la principal limitación
es el mercado. La pequeña agricultura no se orienta al mercado internacional
sino al mercado local, regional o nacional; mercados que vienen saturándose sostenidamente de
alimentos debido a mejores carreteras y desarrollo de infraestructura hídrica.
Las carreteras ayudan
a que los productos salgan al mercado, pero también permiten que a los mercados lleguen alimentos de diferentes zonas de producción y
si la demanda no aumenta, los precios caen elásticamente. De la misma forma,
los proyectos de ampliación de frontera agrícola o afianzamiento hídrico (cada
año el Estado en sus tres niveles de gobierno destina cerca de mil millones de
soles a este rubro) hacen que se produzca más y mejor, con dos campañas agrícolas
en muchos de los casos, lo cual redunda en mayor oferta de productos y traslape de cosechas entre regiones.
Nuestro agro tiene un
gran problema de falta de demanda y ello hará que los precios sigan bajos en los siguientes años. Para ello es importante y de modo
complementario promover el consumo, reconvertir
cultivos donde se pueda, exportar más desde la pequeña agricultura y recuperar o
desarrollar los cultivos industriales.
Ahora que, en la
práctica, subieron el impuesto selectivo al consumo de cerveza, me pregunto si no
es posible devolver algo de selectivo a las empresas que insuman cebada
nacional en su formulación (recuperar lo que hacía antes nuestra apreciada
cerveza cuzqueña). Los mejores subsidios son los que impulsan la demanda.
15 de junio de 2019
AGRO: YO SOY TU PADRE
Ing. Angel Manero Campos

Los agricultores llegaron ayer a las graderías del Congreso de la República para presenciar el primer pleno agrario de la historia (sólo se debatieron temas de agro) quizás con la misma expectativa que tuvo "Luke SkyWalker" de enfrentarse a "Darth Vader" en la saga de la guerra de las galaxias. Sin embargo al igual que en el cine, el congreso acabó diciéndole al sector agro “Yo soy tu padre” y procedió a aprobar todo proyecto de ley o dictamen que se le ponía en frente.

Los agricultores llegaron ayer a las graderías del Congreso de la República para presenciar el primer pleno agrario de la historia (sólo se debatieron temas de agro) quizás con la misma expectativa que tuvo "Luke SkyWalker" de enfrentarse a "Darth Vader" en la saga de la guerra de las galaxias. Sin embargo al igual que en el cine, el congreso acabó diciéndole al sector agro “Yo soy tu padre” y procedió a aprobar todo proyecto de ley o dictamen que se le ponía en frente.
En el pleno agrario
del 14 de junio, al margen de algunas leyes meramente declarativas sin ton ni
son, se aprobaron algunas leyes importantes como extender la vigencia del
programa AGROIDEAS; resolver distorsiones del impuesto a la venta del arroz; un
paquete de incentivos a plantaciones forestales (que requiere afinarse en el
reglamento para que no se convierta en un incentivo perverso) y además una
norma sobre el etiquetado de los alimentos que -aunque no tengo el texto final
de la ley aprobada- podría ser importante para efectos del marketing distinguiéndole al consumidor si un alimento procesado ha sido elaborado con
insumos de productores nacionales o si fueron importados.
Debo admitir que me
resultó una oportunidad perdida, el hecho que ayer no se discuta el proyecto de ley para la reestructuración del Ministerio de Agricultura, el cual ha sido consensuado con
los gremios y da énfasis a la pequeña agricultura o agricultura familiar
creando un viceministerio para tal fin. Esto no apunta a generar más burocracia sino a crear
un marco que permita aterrizar la política pública asegurando que el Estado llegue efectivamente
al campo y complementariamente tener una herramienta para ejecutar, de forma efectiva,
el ofrecimiento del ejecutivo de destinar 15,000 millones de soles a la agricultura
familiar en los próximos tres años.
Hay mucha expectativa
por al agro actualmente; primero la implementación de la mesa multisectorial
vinculante donde participan cinco ministerios; segundo el Congreso de la
República sumado a darle importancia a nuestro sector y lo más relevante: que
nuestros gremios como CONVEAGRO y las Juntas de Riego se van fortaleciendo para
ser interlocutores válidos y responsables de las ilusiones de más de dos
millones de familias dedicadas a la actividad agropecuaria.
Leyes aprobadas por el congreso en el pleno agrario:
1.-Los PL 662 y 1372 que proponen modificar los artículos 1 y 5 de la Ley 29676: Ley de promoción del desarrollo de los mercados de productores agropecuarios.
2.- PL 1130,1508 y 3016 que declara de interés nacional la descontaminación, conservación y protección de cuencas ubicadas en el departamento de Puno.
3.- Proyecto de ley (1971, 3095 y 4047) que propone fortalecer la planificación de la producción agraria. El Ejecutivo en coordinación con el Minagri elaborará el respectivo reglamento en un plazo no mayor de 120 días.
4.- Texto sustitutorio de PL 1487 que propone incorporar el artículo 8-A a la ley 29196, norma de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica. Norma tuvo dictamen favorable por unanimidad de las comisiones Agraria y de Producción.
5.- Proyecto de ley que propone incentivos para la instalación de plantaciones forestales.
6.- Proyecto de ley que promueve la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas con relación a los productores pecuarios y de crianza de animales menores.
7.- Proyecto de ley que declara de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua.
8.- Proyecto de ley para promover acciones estratégicas para el desarrollo competitivo del productor de papa y establecer el Plan Multisectorial de Producción Planificada de Papa.
9.- Proyecto de modificación de Ley General de Comunidades Campesinas, para fortalecer el rol de la mujer en las comunidades campesinas.
10.- Proyecto de ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la segunda etapa del proyecto especial Jequetepeque-Zaña.
11.- Proyecto de ley que propone promover la reducción y prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumo humano.
12.- Proyecto de ley que modifica DDLL 1077, ley de creación del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Ampliación de vigencia de Agroideas).
13.- Proyecto remitido por Ejecutivo que propone modificación de ley 28211, cuya norma creó impuesto a la venta de arroz pilado y modifica el apéndice I del Texto Único Ordenado del IGV e ISC.
14.- Proyecto remitido por el Ejecutivo que promueve el acceso de información sobre el origen de los alimentos.
Leyes aprobadas por el congreso en el pleno agrario:
1.-Los PL 662 y 1372 que proponen modificar los artículos 1 y 5 de la Ley 29676: Ley de promoción del desarrollo de los mercados de productores agropecuarios.
2.- PL 1130,1508 y 3016 que declara de interés nacional la descontaminación, conservación y protección de cuencas ubicadas en el departamento de Puno.
3.- Proyecto de ley (1971, 3095 y 4047) que propone fortalecer la planificación de la producción agraria. El Ejecutivo en coordinación con el Minagri elaborará el respectivo reglamento en un plazo no mayor de 120 días.
4.- Texto sustitutorio de PL 1487 que propone incorporar el artículo 8-A a la ley 29196, norma de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica. Norma tuvo dictamen favorable por unanimidad de las comisiones Agraria y de Producción.
5.- Proyecto de ley que propone incentivos para la instalación de plantaciones forestales.
6.- Proyecto de ley que promueve la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas con relación a los productores pecuarios y de crianza de animales menores.
7.- Proyecto de ley que declara de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua.
8.- Proyecto de ley para promover acciones estratégicas para el desarrollo competitivo del productor de papa y establecer el Plan Multisectorial de Producción Planificada de Papa.
9.- Proyecto de modificación de Ley General de Comunidades Campesinas, para fortalecer el rol de la mujer en las comunidades campesinas.
10.- Proyecto de ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la segunda etapa del proyecto especial Jequetepeque-Zaña.
11.- Proyecto de ley que propone promover la reducción y prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumo humano.
12.- Proyecto de ley que modifica DDLL 1077, ley de creación del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Ampliación de vigencia de Agroideas).
13.- Proyecto remitido por Ejecutivo que propone modificación de ley 28211, cuya norma creó impuesto a la venta de arroz pilado y modifica el apéndice I del Texto Único Ordenado del IGV e ISC.
14.- Proyecto remitido por el Ejecutivo que promueve el acceso de información sobre el origen de los alimentos.
14 de abril de 2019
VA DE RETRO MINCETUR
Por Ing. Angel Manero Campos
En un comunicado a página
completa en El Comercio el día de hoy; las empresas azucareras del país (las únicas
de la lista de firmantes que podrían pagar tal aviso) protestan por la
intención del gobierno de darle una cuota de importación de azúcar, libre de
impuestos, a Guatemala de 120 mil TM. Esta cuota se
incrementaría a 400 mil TM en el plazo de 10 años.
Hasta aquí solo parecería
una pataleta del Grupo Gloria (posee más de la mitad del área sembrada de caña
de azúcar del país) porque a fin de cuentas si dicen ser competitivos pues que
compitan con el azúcar importada; la misma que para llegar hasta nuestro
mercado debe pagar el sobrecosto del transporte marítimo.
Pero esto que parece “lío
de blancos” no es tanto así. Cuando empieza a desaparecer el algodón de nuestra
costa, reduciéndose –en 50 años- el área
sembrada en más de 250 mil hectáreas; las áreas dejadas de sembrar se han sustituido: en
parte por el crecimiento urbano, otra parte por caña de azúcar, otra parte por
cultivos de agroexportación; pero la mayor parte se ha dedicado a producir alimentos.
Esta situación aumenta la producción de papa, camote, maíz y otros productos de
panllevar; proceso que acompañado de una mayor disponibilidad de agua, en
tierras altas, hace que la oferta de alimentos crezca más que la demanda; lo
cual es responsable del actual estancamiento de los precios en nuestro agro.
Nuestro agro necesita
diversificar más. Perder áreas de caña de azúcar resultará en más producción de
alimentos perjudicando de manera general a casi todos los pequeños productores
de la costa. Cuando por el contrario la política pública debería favorecer un
proceso disruptivo para insertar un cultivo industrial fuerte en nuestra costa
y sierra.
A lo anterior también hay
que agregar que el azúcar se comercializa mundialmente en un mercado de
excedentes, donde los volúmenes que salen a transarse son distorsionados por
intervenciones de gobiernos y grandes empresas comercializadoras que liberan
stocks periódicamente. De modo que en el azúcar no se puede hablar de un mercado
competitivo. Lo mismo sucede con el arroz.
En conclusión VA DE RETRO
MINCETUR con la intención de regalar nuestro mercado de forma abrupta. No más concesiones
a una competitividad que en este caso es inaplicable. No demos mucho más de lo
que recibimos, no vayamos de Guatemala a Guatepeor.
17 de marzo de 2019
ABOGADO, EL PATRÓN YA NO COMERÁ MAS DE TU POBREZA
SOBRE DESIGNACIÓN DE FABIOLA MUÑOZ
En su mensaje a la
nación ofrecido el “Día del Campesino” en 1969, el presidente de la junta
militar Juan Velasco Alvarado, anuncia la promulgación de la Ley de Reforma
Agraria arengando a las masas con una frase histórica “Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza”.
Ahora y
dada la reciente designación de la profesional en derecho Fabiola Muñoz como
Ministra de Agricultura y Riego, bien nos podría servir -a modo de llamada de
atención- para resaltar que algo estamos dejando de hacer los ingenieros de las
ramas agrarias para no estar siendo considerados en la designaciones para la
cartera de nuestro sector. Antes ya hemos visto cómo los economistas tuvieron
su hegemonía por un tiempo.
Hemos visto
profesionales agrarios y economistas haciendo muy poco por nuestro sector,
ahora veamos qué hará una mujer y abogada liderando el MINAGRI. Por lo pronto
solo nos queda desearle lo mejor para bien de nuestra agricultura.
Ing. Angel
Manero Campos
23 de febrero de 2019
ENTRA CILLÓNIZ !!!
En momentos en que
miramos al cielo para buscar la contundencia, del Estado, para resolver el
problema de la anemia en el país. En momentos en que no se percibe bien cómo
responde el Estado ante situaciones de emergencia como desbordes e inundaciones,
algo que ya debiera ser una rutina de estiramiento muscular estatal. En momentos
en que nadie hace soñar al país con un plan de desarrollo de infraestructura.
Se da la gran oportunidad para el ingreso a la cancha de Fernando Cillóniz.
Por Ing. Angel Manero
Por Ing. Angel Manero
Pocas personas en el país
conocen de cómo se genera empleo, de cómo hacer gestión pública efectiva y
descentralizada, de cómo generar empatía con la comunidad como Fernando. ¿A dónde
entrará Fernando? Solo Dios sabe, decía la
abuela, pero lo necesitamos.
Necesitamos cambiar
varias cosas y ya. En unos meses acabará el revoleteo por el niño débil que aún
tenemos y empezará el friaje. Y será en abril que recién nos daremos cuenta que
12 ministerios tienen que coordinar para atender las heladas. Si ya es difícil
que un solo ministerio se coordine internamente ¿imagínense 12 ministerios?. Lo apropiado debiera ser empoderar a cada
gobierno regional para que haga esta labor.
Quién sueña con las
nuevas irrigaciones. ¿Quién nos habla de pampas verdes en Ica, de Concón en
Cañete o Santa Rosalía en Huaura? Quién nos puede hablar de esto, si ni siquiera
podemos destrabar la cartera que viene desde hace una década como Chavimochic III
y Majes II.
Quién nos habla de
cómo canalizar definitivamente nuestros ríos, con enrocados, represas, siembra
y cosecha de agua y reforestación arriba,
generando desarrollo urbano en sus laderas y asegurando agua para todos los usos.
Quién nos puede
plantear un esquema público-privado estandarizado para atender la salud a nivel
nacional, para que los privados y gobiernos regionales tengan incentivos a fin de lograr
una cobertura progresiva del 100% de la población.
Quién nos habla de un
sistema educativo que se concentre al menos en tres cosas básicas: inteligencia
emocional, comprensión lectora y razonamiento matemático. Asegurando esto
cambiamos nuestro país.
Quién nos habla del
fin del tráfico de tierras poniendo metas claras a los gobiernos regionales y municipios para hacer la zonificación económica
y ecológica, proyectando las futuras urbanizaciones populares, dinamizando así la
inversión privada en construcción.
En resumen,
necesitamos cambios, gente que pueda entrar a la cancha y con tres toques empatar
el partido para luego ganarlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)