2 de abril de 2009

Agroexportaciones peruanas crecerían hasta 3% este año impulsadas por envíos de uva y palta, prevé Minag

Lima, abr. 02 (ANDINA).- Las agroexportaciones peruanas crecerían hasta tres por ciento este año a pesar del contexto de crisis mundial que afecta a los mercados externos, estimó hoy el ministro de Agricultura, Carlos Leyton.

“Estas exportaciones estarán impulsadas por los mayores envíos de hortalizas, principalmente de uva y palta”, declaró tras participar en el X Almuerzo Agroexportador 2009, organizado por la Asociación de Exportadores (Adex) y el banco Interbank.

En la víspera, la Dirección de Agronegocios del Minag informó que las agroexportaciones acumuladas en enero y febrero del 2009 ascendieron a 342 millones de dólares, cifra que representa una caída de 15.3 por ciento respecto al mismo período del 2008.

Refirió que si bien el valor exportado en los dos primeros meses del 2009 es menor que el del mismo período del año pasado (cuando se alcanzó un valor atípico), resulta mayor que el de los ocho años anteriores.

Solo en febrero, las agroexportaciones peruanas alcanzaron un valor de 152 millones de dólares, monto 16 por ciento menor que el registrado en el mismo mes del 2008 (181 millones).

“Si bien en el último mes (febrero) las cosas fueron mejores que en enero, sabemos que tenemos algunos problemas como el cierre de los mercados externos que nos está afectando y a lo cual le estamos buscando soluciones”, puntualizó Leyton.

En ese sentido, señaló que la expectativa es que se presente una desaceleración de los mencionados envíos, más no una caída abrupta al cierre del año.

“Podemos entender que si bien no vamos a crecer al ritmo que veníamos haciéndolo, sí podríamos mantener una relación positiva en términos promedio”, anotó.

(FIN) RBM/JPC




(AND226184) Fecha: 02/04/2009

Bebidas rehidratantes alcanzarán los 80 millones de litros vendidos este año, prevé grupo Aje

Lima, abr. 01 (ANDINA).- Las ventas de bebidas rehidratantes en Perú alcanzarán los 80 millones de litros este año, lo que significa una continuación de la tendencia al alza que se registra desde el último trimestre del año pasado en el mercado nacional, informó hoy el director de Asuntos Corporativos y Comunicaciones del grupo Aje, Alfredo Paredes.

“Este crecimiento ha hecho que el mercado se dinamice y que las empresas apuesten por invertir más dinero para abastecer la demanda de los consumidores”, declaró.

Dijo que hace seis años el consumo anual era de cinco millones de litros, y ahora esto ha aumentado exponencialmente.

Comentó que en el caso de la marca Sporade, de Aje, el aumento en las ventas ha impulsado a la empresa a implementar más líneas de producción en sus diferentes plantas ubicadas en provincias.

Señaló que la inversión en la planta de Trujillo (La Libertad) en las líneas de elaboración de bebidas rehidratantes y otros requerimientos de la cadena de suministro alcanzó los dos millones de dólares.

“De esta manera, el grupo Aje continúa con su crecimiento en el mercado de bebidas y pronto dará a conocer algunas de las categorías nuevas donde incursionará en Perú, que es nuestro mercado de prueba para nuevos productos”, agregó.

A la fecha, la empresa invierte cinco millones de dólares en sus plantas de Lima y provincias para aumentar su capacidad de producción e implementar mejoras en su cadena de suministro.

(FIN) RBM/JPC




(AND225974) Fecha: 01/04/2009

1 de abril de 2009

Simon plantea al Congreso aportar a un fondo que permita pronta cancelación de deudas agrarias

Lima, abr. 01 (ANDINA).- El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, planteó al Congreso de la República, aportar en forma solidaria a un fondo que permita la pronta cancelación la deuda pública de los agricultores y así cumplir con pronta ejecución de la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria.


“Yo le propongo al Congreso de la República que tiene un presupuesto bastante holgado, que nos puedan ayudar en un porcentaje que no significa afectar sus fondos y de esa manera el Parlamento, el Ejecutivo, Ministros de Estado puedan acelerar un dinero que signifique bajar la deuda”, manifestó.

El jefe del Gabinete Ministerial sostuvo que el Gobierno no es ajeno a la problemática de los agricultores, y por ello señaló que hay la mejor disposición para darles una pronta solución.

No obstante, remarcó que se trata de un partida de 50 millones de soles, que debe transferir el Ministerio de Economía y Finanzas al Agrobanco, en un contexto de crisis financiera internacional.

“Para el Gobierno el problema agrario no es ajeno, es preocupante. Pero tenemos una seria crisis internacional y que de alguna manera nos está afectando, (…) y con eso no estamos diciendo que no se va cumplir”, anotó.

En esa línea, aseveró que si busca una solución inmediata, el Poder Ejecutivo puede transferir 10 millones de soles, para ir cancelando las deudas en forma progresiva.

Por ello, sostuvo que si todos los ministerios y el Congreso colaboran con un fondo solidario, se podría ejecutar la reestructuración de la deuda por la vía más rápida.

“Este tema no es ajeno al Gobierno, y no significamos que no pensemos en solucionar el problema del campesinado. Les propongo a los señores congresistas. Cada ministro está haciendo un esfuerzo en su propio presupuesto para ir viendo como ayudamos a cancelar esta deuda”, anotó.

El presidente del Consejo de Ministros brindó declaraciones a la prensa luego de sustentar, junto al titular de Agricultura, Carlos Leyton, las razones de una acción de inconstitucionalidad planteada por el Poder Ejecutivo contra la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria.


(FIN) SMA/RRR





(AND226018) Fecha: 01/04/2009

Unión Europea se reafirma como principal mercado para agroexportaciones en primer bimestre

Lima, abr. 01 (ANDINA).- En enero y febrero de este año la Unión Europea se reafirmó como el principal mercado para las agroexportaciones peruanas, con el 38 por ciento del total (131 millones de dólares), afirmó hoy la Dirección de Agronegocios del Ministerio de Agricultura (Minag).

Alemania, España y Holanda son los países por los que ingresan mayormente las agroexportaciones nacionales y participan con el 77 por ciento del total vendido a ese bloque, indicó.

Explicó que estos mercados justamente se caracterizan porque reexportan hacia otros estados de la Unión Europea.

Puntualizó que el segundo mega mercado que sigue en orden de importancia a la Unión Europea es Estados Unidos, con el 29 por ciento de participación (100 millones de dólares).

El resto de mercados como la Comunidad Andina (CAN), México y Haití, demandan alrededor de un tercio de las exportaciones totales, las cuales Perú está tratando de ampliar a través de la suscripción de modernos tratados de libre comercio (TLC) que involucran temas de comercio, inversión y servicios, indicó.

En relación con los principales productos de agroexportación, dijo que durante el primer bimestre del 2009 destacaron las paltas frescas (71 por ciento de crecimiento), banano (35 por ciento), café grano verde (19 por ciento) y aceitunas en conserva (15 por ciento).

En cambio, otros productos han sufrido una importante reducción del valor de sus exportaciones, siendo los más resaltantes los espárragos, páprika, pimiento piquillo, carmín de cochinilla, uva fresca, entre otros.

El café alcanzó en el primer bimestre un valor de 40 millones de dólares, con una tasa de crecimiento de 19 por ciento respecto al mismo período del año pasado, mientras que en volumen creció 36 por ciento.

Ello impulsado principalmente por los buenos precios en los mercados internacionales, especialmente del café arábico en Nueva York y Alemania.

Los principales mercados del café peruano son Estados Unidos (28 por ciento del total exportado), Alemania (22 por ciento), Bélgica (16 por ciento) y Colombia (seis por ciento).

En cuanto a los espárragos (conserva, fresco y congelado), las exportaciones en sus tres presentaciones mostraron una caída de 34 por ciento en los dos primeros meses del año, totalizando un valor de 52 millones de dólares, en tanto el volumen disminuyó 25 por ciento (22,000 toneladas).

(FIN) DCT/JPC




(AND225931) Fecha: 01/04/2009

Exportaciones de limón crecieron 17% en primer bimestre

Lima, abr. 01 (ANDINA).- La exportación de limón creció 17 por ciento en los dos primeros meses del año, alcanzando 1.58 millones de dólares, y entre los principales mercados de destino figuran el Reino Unido, Dinamarca, Chile, Panamá y Países Bajos, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

La partida que más se exportó en este rubro fue “Corteza de limón” que tuvo un incremento de 19 por ciento con un millón 712 mil dólares.

La gerente de Agro de Adex, Beatriz Tubino, informó que en abril empezará la temporada fuerte de las mandarinas, fruta que tiene un peso importante en la exportación de cítricos de Perú.

“Este cítrico ha ido consolidando su presencia en los mercados extranjeros. Es así que en el 2008 se exportó por 41 millones de dólares, 37 por ciento más a lo registrado el 2007”, manifestó.

Por su parte, el gerente general de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (Procitrus), Sergio del Castillo, comentó que la temporada de cítricos peruanos se vislumbra normal, con un descenso en el volumen exportable, pero con mejores calibres y mejor calidad de piel respecto al año anterior.

Dijo que las condiciones climáticas en este momento son estables lo cual permite un perfecto desarrollo de los frutos, aún cuando hubo una primavera muy húmeda y se tuvo que afinar el control fitosanitario pues los cítricos son muy susceptibles a varias plagas y enfermedades.

Las satsumas (variedad de mandarina, sin semillas) presentan un 30 por ciento menos de producción que el año anterior por la elevada temperatura del último otoño y por la alta cosecha en el 2008.

Explicó que los cítricos que Perú exporta son principalmente las mandarinas, incluidas las satsumas, limones, naranjas y toronjas (mínimamente) y también destaca la industrialización de los cítricos desde hace algunos años con néctares y jugos.

Comentó que a diferencia de otros productos, el consumo de los cítricos peruanos no ha disminuido en Europa.

Sin embargo, apuntó que la devaluación de la libra esterlina, al ser el Reino Unido el principal destino de los cítricos peruanos, afecta al productor nacional.

(FIN) CSO/JPC




(AND225991) Fecha: 01/04/2009

FUTBOL Y AZUCAR

LIMA | Durante décadas tuvimos la más eficiente agricultura azucarera,
líder mundial en rendimiento por hectárea.

Juan Carlos Valdivia
Correo - Perú

Pero llegaron unos militares que expropiaron, crearon cooperativas y
entregaron la propiedad y la gerencia al colectivo de trabajadores. La
inercia de los primeros años mantuvo cierta productividad, pero pronto
los dirigentes descubrieron que había formas en que ellos podían hacer
alguna plata extra.

Y así comienzan las luchas por la dirigencia, desde donde se podía
negociar con intermediarios del azúcar, vendiendo la producción,
obteniendo ventajas para los dirigentes y entonces dejando que las
próspera industria azucarera se convierta en un reino del caos y del
desorden.

Hace algunos años teníamos un fútbol algo decente. Si bien eran
asociaciones sin fines de lucro, éstas dependían mayormente de uno o dos
mecenas que tomaban decisiones como si fueran socios mayoritarios.

Pero la severa crisis económica de la década de los ochenta espantó a
los mecenas, y tomaron la dirigencia algunos aficionados que buscaban lo
mejor para sus clubes. Hasta que descubrieron que había formas en que
como dirigentes podían hacer una plata extra. Entonces empezaron a
negociar la publicidad y los pases de los jugadores.

Y comenzaron las disputas por las dirigencias, convirtiendo a nuestro
futbol en un reino del caos y del desorden. Y de las derrotas. La
industria azucarera cambió su modelo. Abandonó el colectivismo
cooperativista y buscó socios estratégicos que condujeran las nuevas
empresas. Hoy las azucareras más exitosas son las que han recuperado
eficiencia de la mano de un inversionista mayoritario.

Es un tema de incentivos. Lo que es de todos, es de nadie. En los clubes
de fútbol pasa lo mismo que pasaba con las cooperativas azucareras. Las
dirigencias han tomado la conducción con el único fin de llevar dinero a
sus bolsillos.

Los resultados deportivos no les interesan porque ellos nunca pierden;
por el contrario, siempre ganan. Y si pierden, no es su capital, sino el
del club. Hay que transformar los clubes de fútbol a esquemas de gestión
modernos, promoviendo que se conviertan a sociedades anónimas,
incentivando la participación de socios mayoritarios bajo los controles
que establece el gobierno corporativo.

De lo contrario, seguiremos perdiendo todos, mientras unos pocos, los
avivatos de siempre, seguirán ganando.

Gobierno busca cumplir con Ley de Reestructuración de Deuda Agraria pero hay errores de forma, afirma Simon

Lima, abr. 01 (ANDINA).- El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, aseguró hoy que el Poder Ejecutivo tiene la mejor disposición de cumplir con la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria o ley del Preda, pero considera que la norma tiene errores de “forma”.

Desde la Comisión Agraria del Congreso de la República, explicó que el Ejecutivo decidió presentar una acción de inconstitucionalidad a la norma, porque considera que se ha violado el artículo 79 de la Constitución, por infringir principios presupuestarios.

Detalló que en el articulo 79 de la Carta Magna se señala que el Congreso no tiene iniciativa para aumentar gastos públicos.

“Este proyecto de ley tendría validez si hubiera sido presentado por el Ejecutivo, por el tema de gastos; y por otro lado, se alega que se habrían violado los principios constitucionales al crear el gasto público sin el financiamiento correspondiente”, aseveró.

“Asumimos que es una ley que tiene el compromiso del campesinado; pero en función del artículo 79 no se puede crear iniciativa de gasto (…). Estamos ante un problema de forma y no de fondo.”

No obstante, remarcó que en tanto demore la demanda, el Ejecutivo va a cumplir lo que dice la ley.

De acuerdo con la ley, que pretende beneficiar a los agricultores que no pudieron cumplir con obligaciones financieras a consecuencia de situaciones fuera de su alcance y manejo, y por fenómenos climáticos, el MEF debe transferir al Agrobanco 50 millones de soles.


(FIN) SMA/RRR

GRM




(AND225997) Fecha: 01/04/2009

Agroexportaciones retrocedieron 15.3% en primer bimestre al sumar US$ 342 millones

Lima, abr. 01 (ANDINA).- Las agroexportaciones acumuladas en enero y febrero del 2009 ascendieron a 342 millones de dólares, cifra que representa una caída de 15.3 por ciento respecto al mismo período del 2008, informó hoy la Dirección de Agronegocios del Ministerio de Agricultura (Minag).

“Si bien el valor exportado en los dos primeros meses del 2009 es menor que el del mismo período del año pasado (cuando se alcanzó un valor atípico), resulta mayor que el de los ocho años anteriores”, manifestó.

Las agroexportaciones peruanas alcanzaron en febrero de este año un valor de 152 millones de dólares, monto 16 por ciento menor que el registrado en el mismo mes del 2008 (181 millones).

La disminución del valor de las agroexportaciones peruanas responde a la difícil coyuntura internacional que ha ocasionado el desaceleramiento o el estancamiento de las economías de los principales socios comerciales de Perú (Estados Unidos y la Unión Europea).

Además, es consecuencia de factores estacionales en el país debido a la culminación de las campañas agrícolas, puntualizó.

En el caso de los factores estacionales, las ventas mensuales al exterior en enero y abril-mayo entran en una etapa de declinación debido a la culminación de las campañas agrícolas, por lo que se espera el reinicio de nuevas campañas a partir de los meses de junio y julio de cada año.

En este sentido, dijo que no debería llamar la atención ni alarmar si esta situación persistiera en los próximos meses, además el Minag estará atento a la evolución del sector y a la búsqueda de alternativas que permitan apoyar dicha actividad.

Además de consolidar la presencia peruana en los mercados tradicionales, se necesita incursionar en otros, en los que a través de los tratados de libre comercio se están constituyendo potenciales mercados alternativos, agregó.

Bajo esa perspectiva, en febrero se elevó de cinco a ocho por ciento el drawback a los agroexportadores y a otros sectores con el fin de mejorar su competitividad en las actuales circunstancias, que se espera superar a partir del 2010.

(FIN) DCT/JPC




(AND225926) Fecha: 01/04/2009