1 de octubre de 2011

Cítricos, cacao, palta, trucha, café atraen a Taiwán

(LA REPUBLICA). Empresarios participaron en la Expoalimentaria que culminó ayer en Lima.

Los exportadores deberían aprovechar la buena acogida que tienen los productos peruanos en la región asiática y explotar dicho nicho de mercado, señaló el director de la Oficina Comercial del Perú en Taipéi, Gycs Gordon.

Explicó que los consumidores de dicha región muestran mayor interés en productos peruanos como los cítricos, la granada, la palta, la trucha, el café y el cacao.

“Hay algunas frutas que sí son de difícil acceso para el mercado asiático, como el mango, porque sí lo producen”, destacó.

Precisó que en la última semana en la que se realizó la Feria Expoalimentaria llegaron al Perú seis empresarios taiwaneses (cuatro de ellos del sector de frutas y dos del sector pesca) con el objetivo de contactarse y hacer negocios con sus pares peruanos.

Exportación de cacao peruano a Europa se elevó hasta 220% en un año

(LA REPUBLICA). El cacao peruano mostró un crecimiento de más de 220% (entre 2010 y 2011) en ventas a los tres principales mercados de Europa: Italia, Holanda y Bélgica.

El cacao peruano mostró un crecimiento de más de 220% (entre 2010 y 2011) en ventas a los tres principales mercados de Europa: Italia, Holanda y Bélgica. En términos globales, las exportaciones de grano de cacao peruano se elevaron en 73% en dicho lapso.

Producto de este boom -que algunos llaman ya "la revolución del cacao"- unas 30 mil familias peruanas tienen 70 mil hectáreas de cacao, cultivo que beneficia indirectamente a 150 mil personas en las zonas de producción. El rendimiento promedio por hectárea en el país es de 600 kilos y la producción nacional anual es de 42 mil toneladas métricas.

Estas revelaciones fueron hechas en Expoalimentaria 2001, en el marco de la presentación de nuevas líneas de chocolates peruanos producidos por el Consorcio Cacao Amazónico y la fábrica Industrias Mayo, ambos socios estratégicos de USAID-Perú, a través de su Programa de Desarrollo Alternativo.

USAID-Perú apoya el desarrollo de la cadena de valor del cacao en Perú, particularmente en San Martín, Ucayali y Huánuco, a través de un trabajo sostenido y concertado con agricultores, organizaciones de productores, agentes de mercado, gremios y empresa privada.

En los últimos años, el PDA ha instalado 24 mil hectáreas de cacao con un rendimiento promedio de 700 kilogramos por hectárea, articulando 21 mil familias en la cadena productiva.

La cadena del cacao peruana ha generado un gran dinamismo que se refleja claramente en las cifras: un incremento del 73 por ciento en las exportaciones de cacao en grano entre 2009 y 2010, pasando de 20 a 35 millones de dólares con un incremento del 17 por ciento en 2010 con respecto a la campaña anterior.

El panorama para el futuro es promisorio: se espera que en 2011 las exportaciones se incrementen en un 30 por ciento con respecto al año anterio.

Expositores internacionales expondrán en Promo sobre oportunidades para productos peruanos

(ANDINA). Expositores internacionales especializados en alimentos, confecciones, manufacturas y servicios estarán presentes en Promo 2011, evento que se realizará el 3 y 4 de octubre en Lima con el objetivo de valiosa información y de primera mano a los empresarios peruanos sobre oportunidades para los productos peruanos en el exterior.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) informó hoy que en el sector de alimentos estará Martha Soto, representante de Belca Foodservice de Costa Rica, empresa dedicada a la comercialización y distribución de productos destinados a hoteles, restaurantes y bares, entre otros.

Asistirán también Guillermo Jarufe de Importadora y Comercializadora Sabor Peruano de Chile, uno de los principales proveedores de productos nacionales en ese país.

Asimismo, se hará presente Carol Wu de Cal-ex Trade Company con representaciones comerciales en diversos países de Asia.

En confecciones estarán Paula Rogers, representante del Consejo de Industrias Textil y Moda de Australia y Thomas Muller de Alemania, quienes ofrecerán información para los empresarios de este sector interesados en exportar a ambos mercados.

En el sector joyería estará Simon Ogilvie-Harris del Reino Unido, director de las empresas de joyería Out of Peru y Chavín, ambas dedicadas a la joyería ética, socialmente responsable y con respeto al medioambiente.

También asistirá Luis Felipe Ramírez de Mineros 0 de Colombia, grupo empresarial dedicado a la exploración y explotación de metales preciosos, especialmente oro.

Como expositor en el sector servicios estará Eduardo Robles de Estados Unidos, asesor de empresas latinoamericanas del sector de outsourcing, centros de contacto y software que buscan ingresar al mercado estadounidense.

Promo 2011 contará con la participación de 21 consejeros económicos comerciales (CEC) peruanos procedentes de 19 mercados de América, Europa y Asia.

El evento es organizado por Promperú, en coordinación con los ministerios de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de Relaciones Exteriores (MRE).

Cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Asociación de Exportadores (Adex), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

El desarrollo de las paltas

(EL COMERCIO). La exportación peruana de palta cobrará protagonismo a partir del 2013 y, como país, daremos gran competencia a Chile y México, principales proveedores mundiales de este fruto, afirmó el presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), Juan Varilias.

Para ese año, las plantaciones de palta estarán en su nivel de madurez, debido a empresas agroindustriales que han decidido apostar por este producto con mayores inversiones en campos de cultivo, comentó.

EE.UU. levantó este año algunas exigencias sanitarias, como un tratamiento de irradiación, que restaban competitividad al producto peruano.

En general, Varilias dijo que las agroexportaciones, sobre todo de frutas y hortalizas, seguirán en ascenso los próximos años. Sostuvo que el Perú se posiciona como un proveedor de alimentos de calidad.

La agroexportación debe incluir a los pequeños

(EL COMERCIO). En la Expoalimentaria 2011 se observó un mayor número de productores agrarios que dieron valor agregado a sus productos y así pudieron ofrecer algo diferente. Sin embargo, Juan Carlos Mathews, ex presidente de Prom-Perú, considera que el reto es que en este tipo de ferias y en toda esta carrera ascendente de la agroexportación puedan participar activamente las medianas y pequeñas empresas, así como los productores agrícolas.

“Lamentablemente, los únicos que se pueden beneficiar de estos pedidos son los grandes, porque tienen más capacidad logística para exportar”, comentó, tras señalar que para ello hay que promover la asociatividad entre los productores.

Al respecto, Jorge Gil, director de la carrera de administración y negocios internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), consideró que en la agroexportación hay negocios para los grandes y también para los pequeños.

“Para ciertos productos como los espárragos, uvas o la páprika hay que sembrar mucho para tener un punto de equilibrio, pero hay otros nichos especializados donde pueden entrar los pequeños”, sostuvo.

Octavio Chirinos, director de la Maestría de Agronegocios de ESÁN, indicó que sí existen experiencias de asociatividad de productores que han logrado exportar, como es el caso del café o del banano orgánico. Sin embargo, dijo que es mejor ubicarse en una parte de la cadena, pues si uno es muy chico no siempre podrá cubrir los costos de la exportación.

Por el contrario, la presidenta de Conveagro, Lucila Quintana, consideró que es mejor acortar la cadena de la agroexportación, porque en ese camino se logran mayores ingresos para los productores. “La agricultura está amenazada por la intermediación, más aun los pequeños que no pueden dar valor agregado y lograr un contacto directo para exportar”.

Fernando Cillóniz, experto en temas agrícolas, sostuvo que el ritmo de crecimiento acelerado de la agroexportación generará oportunidades para todos, sean grandes o pequeños.

MÁS DATOS
El Minag organizó en la Expoalimentaria Perú Regiones tres módulos, los cuales estuvieron a cargo de las asociaciones de productores de Amazonas, Huancavelica y Tacna.

En los módulos de Perú Natura, organizado por Prom-Perú, participaron 25 pequeñas empresas que ofrecieron productos naturales, bajo los principios de la sostenibilidad.

Alimentos atrajeron a cientos de compradores extranjeros

(EL COMERCIO). Uvas orgánicas para California, granos andinos como la quinua y la kiwicha para España y destinos tan lejanos como Australia. Frutas para Taiwán y de allí a supermercados de Indonesia, Filipinas, Vietnam y Tailandia. Esos son solo algunos de los resultados que se obtuvieron durante la tercera edición de la feria Expoalimentaria, la cual ya es un referente del sector alimentos en la región.

Juan Varilias, presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), dice que la feria recibió durante sus tres días cerca de 1.800 compradores de todo el mundo. Esta cifra ha superado la expectativa de recibir 1.000 compañías del extranjero.

“Esta feria ya está en el tour de los grandes compradores internacionales para abastecer a sus clientes. Tanto así que han venido empresarios de Rusia, China, Corea del Sur, Europa, Estados Unidos y delegaciones de Latinoamérica”, afirma Varilias.

GANADORES

Si bien los organizadores dijeron que por ahora no se puede dar una cifra exacta de los negocios generados en la feria, bien podrían llegar a los US$200 millones, según Varilias.

Los principales ganadores serían los productos orgánicos, así como las frutas deshidratadas y ni qué decir de los productos pesqueros.

Ricardo Romero y Bernardo Muñoz, consejeros comerciales del Perú en California y España, respectivamente, afirman que la tendencia de consumo de alimentos está cambiando y ahora los consumidores finales se vuelcan a lo natural.

Romero cuenta que, por ejemplo, la empresa Purity Organic llegó a la feria en busca de un proveedor de uvas orgánicas. También desde California llegó a Lima Dayka & Hakket, una empresa que provee de frutas y vegetales frescos a los hipermercados Target, y que vino al Perú en busca de palta, espárragos y mangos.

Mientras que desde España, según señala Bernardo Muñoz, llegó Valmasera, el mayor distribuidor de productos orgánicos de este país, cuyos representantes vieron una oportunidad de negocios con la fruta deshidratada peruana.

Los españoles no son los únicos europeos interesados en productos orgánicos, también se encuentran los holandeses de las compañías Eosta y Naturelle, los principales importadores de este tipo de productos de ese país, mencionó César Talavera, consejero comercial del Perú en Holanda.

NUEVA TENDENCIA

La quinua y la kiwicha tienen grandes oportunidades comerciales en el mundo, debido a la tendencia cada vez más al alza por la comida saludable.

Estos granos andinos ahora son demandados por Australia, indica Roger Pitt, director de Kadac, empresa distribuidora de alimentos para cadenas de supermercados en esa nación.

Él afirma que su país consume quinua y que esta procede, en su mayoría, de Bolivia, pero quieren incrementar la compra de este producto nacional.

LAS CIFRAS

US$70
Millones fue el monto que se negoció durante Expoalimentaria del 2010.

540
Stands hubo en la feria, en los cuales se promocionaron frutas y verduras frescas y con valor agregado, además de los orgánicos.

400
Stands mostraron la oferta de Lima, Piura, La Libertad, Ica, Lambayeque, Arequipa, Piura y Loreto.

140
Participantes de la feria provinieron de Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, Francia, entre otros países.

Con café vencen a la coca en zona violenta de Aguaytía

(EL COMERCIO). La chacra de café de esa muchacha indomable de 22 años llamada Rosa Ponce Rodríguez está en la cuesta empinada de una loma, a diez minutos de cruzar el Boquerón del Padre Abad. Es una loma cercana y similar a otras sobre las que se encaramaron los cocaleros para lanzar piedras y bloquear las carreteras durante su último paro, el mes pasado (el primero durante del gobierno de Ollanta Humala).

Desde la comunidad de Las Vegas en Huánuco hasta Hidayacu en Ucayali: el café sobrecoge a ratos por su olor en un camino agitado por el terrorismo y el narcotráfico en los años 80 y 90… pero pierde intensidad al llegar a Aguaytía, en cuyos alrededores se concentra la zona más dura de cocales en el país: Guacamayo, La Punta, Huipoca, Chío, Chiringal Bajo. En esta región se ha focalizado la erradicación forzosa (su objetivo es erradicar 10 mil hectáreas de estos cultivos). Incluso Huipoca, ubicado a 15 km de Aguaytía, es el bastión cocalero más radical; según estadísticas, concentra la mayor cantidad de cultivos ilegales en el país.

Desde los 19 años, Rosa encabeza humildemente una asonada de legalidad y desarrollo en Padre Abad; junto con su madre y hermana. Tres mujeres solas revolucionaron el poblado de Santa Rosa cuando en el 2002 volvieron de Tingo María –adonde huyeron luego de que terroristas y militares les mataron a dos tíos y barrieran con el pueblo– para sembrar café: un esfuerzo que les valió obtener un premio nacional. “Yo era madre soltera en esta zona roja; y huí a un monte por un ataque indiscriminado de ‘morocos’ con Rosa, que era bebita, y su hermana que estaba en mi barriga, dejando todo”, cuenta Maximiliana, la madre de 43 años que sembraba coca desde los 12, cuando cada arroba de la hoja costaba 40 dólares.

“Pero cuando volvimos el precio de la coca cayó a 15 soles la arroba y el café llegaba a 12. A mí me faltaban lágrimas para sufrir y con mis hijas le dimos duro al café en nuestras parcelitas y cargábamos solas hasta las tostadoras”, continúa Maximiliana. “Mi mamá nos decía: más vale solas, pero libres y sin ser perseguidas”, agrega Rosa, quien ahora vende el café tostado a 25 soles mínimo y a quien se le ocurrió la caliente idea de formar una pequeña empresa que difundiera a la vez los prodigios naturales de la zona.

Rosa rememora: “Hace dos años, el caserío era desorganizado, todo era comer, vestirse y nada más. Y con mi hermana decidimos crear comités de base. Y pensamos en promocionar la catarata que tenemos a 2 km y abrimos la trocha”. Este proyecto, con sudor de mujer, les valió ganar el premio Selva Ganadora y recibir 35.000 soles con el que construyeron una maloca turística.

¿Y los paros cocaleros? “El año pasado en junio toda esta zona estaba invadida por ellos. Nos pedían apoyo, nosotros les dimos plátano, yuca; aunque algunos querían lincharnos por sembrar café”. Rosa –que va a estudiar Administración de Empresas– enfatiza que en este último paro no llegaron a Santa Rosa, porque ya es una ‘zona transformada’.

ARRIBA Y ABAJO
El cafetalero más pobre y el más rico de Padre Abad no conocen las cifras generales: que las exportaciones de café del Perú en el 2010 fueron de US$880 millones, lo que es un crecimiento del 50% con respecto al 2009.

Porque ni Apolinario Villanueva ni Raydol Rodríguez saben que el Perú es el primer productor y exportador de café orgánico en todo el mundo, además de ser el principal abastecedor de EE.UU. con café especial bajo el sello de comercio justo. Lo que sí saben es que el café es el principal producto agrícola de exportación del país y que ellos son parte de esa vanguardia.

Apolinario tiene 61 años y llegó de Pachitea a sembrar coca aquí hasta que un narcotraficante lo convenció de macerarla. “Llegué a tener tres pozas… y vendía drogas por la carretera a Juanjuí, Saposoa, con mi moto… muchos jóvenes se enviciaron, me hundí”. Hace cinco años, Devida lo llevó a una pasantía caficultora a Villa Rica y “aunque sigo siendo pobre, ya no soy perseguido”.

“Derroché todo, destrocé mi familia, pero cambié al café, me casé otra vez y a mi mujer le debo mi fuerza. Y no es cursi: con el café ves familias que se unen por el sacrificio; con la coca, que era el dinero fácil, ves aniquilación familiar”, sostiene Raydol Rodríguez, de 49 años, el mayor productor de café de la región: en 20 hectáreas, con 18 peones, este año ha cosechado 25.000 kilos y obtenido ganancias por 270.000 soles. Brumoso queda su pasado, hace 15 años, cuando sembraba coca en 10 hectáreas, río abajo de Aguaytía, en Bellavista.

Hoy enarbola su pujanza: su café de altura sale en mulas o en hombro, por un camino sinuoso, luego de dos horas. El hoy legalista Raydol no pide una carretera como favor político, la propone al gobierno regional como un empresario liberado.

A LAS LIGAS MAYORES
De lo individual a lo colectivo: en el 2001, en la comunidad de Miguel Grau, en Padre Abad, fue formada la cooperativa cafetalera Divisoria. Hoy tiene 582 socios y acopia este café especial, con sellos orgánicos de manejo ambiental y comercio justo. Este año han producido 750 toneladas y han superado las 560 del año pasado. Su gerente, Julián Aucca, es un catador formado por George Howell, el experto estadounidense que determinó las actuales normas internacionales de cafés especiales y quien visitó esta zona. De Ucayali brotó un café que Howell calificó con un puntaje astronómico: 94,16 (el máximo es 100), y con un dictamen: “Es único en el mundo”.

SEPA MÁS
La Expo Café 2011 será en octubre
El café de Ucayali participará en la final del VII Concurso Nacional de Cafés de Calidad, que se llevará a cabo del 12 al 14 de octubre en el Museo de la Nación.

Será con entrada libre y se podrán apreciar conferencias especializadas, ferias y espectáculos de ‘barismo’ (un barista es el profesional especializado en el café de alta calidad, que trabaja creando nuevas y diferentes bebidas basadas en este, usando varios tipos de leches, esencias y licores).

Campaña "Mi plato" lucha contra la obesidad de hispanos en EE.UU.

(EL COMERCIO). El gobierno de Barack Obama lanzó la versión hispana de My plate, icono con que sustituyeron la pirámide alimenticia para comer más saludable

Washington (EFE). El Gobierno de EE.UU. lanzó hoy la campaña “Mi plato” en español para ayudar a los consumidores hispanos a elegir menús más saludables y luchar así contra la obesidad, una enfermedad con una alta incidencia entre los latinos.

“Mi plato” es la versión en español de My plate, el icono con el que el Gobierno estadounidense sustituyó a la pirámide alimenticia y que se enmarca en la batalla emprendida por la primera dama, Michelle Obama, para reducir las cifras de obesidad del país en una generación.

Más de 72 millones de estadounidenses, de una población de 300 millones, padecen obesidad, una enfermedad que avanza entre los hispanos y crece, de manera alarmante, entre los más pequeños: uno de cada tres niños hispanos es obeso.

FÓRMULA SENCILLA
El nuevo icono alimenticio es un sencillo plato dividido en cinco partes, que coinciden con los cinco grupos de alimentos que se deben ingerir diariamente según la campaña: frutas, vegetales, proteínas, hidratos de carbono, y lácteos.

El secretario de Agricultura, Tom Vilsack, presentó hoy la campaña dirigida a los hispanos en una conferencia de prensa, en la que explicó que la ventaja de “Mi plato” es que enseña a comer de manera saludable de una forma sencilla y fácil de entender.

“Cuando comemos en casa, o cuando comemos fuera, podemos mirar “Mi plato” y comprobar si la mitad de los alimentos son frutas y verduras y la otra mitad granos y proteínas. Si no es así, sabemos que tenemos que equilibrar el menú en la siguiente comida para asegurarnos de que no nos falta ningún grupo a lo largo del día”, explicó Vilsack.

Para acercar la campaña a los hispanos, a la presentación acudieron los famosos chefs latinos Pepín y Marcela Valladolid, que defendieron la idea de que es posible cocinar saludable sin perder el sabor ni las raíces latinas.

“Podemos comer sano y sin que sea más caro ni insípido. Y también tenemos que motivar a los chicos para que hagan ejercicio, que se pasan el día jugando a las maquinitas”, dijo Pepín.

En este sentido, Valladolid señaló que es importante cocinar y hacer deporte con los niños para que aprendan desde pequeños a llevar una vida saludable.

En la página web choosemyplate.gov, están disponibles un amplio número de guías prácticas en español con consejos sobre cómo comprar frutas y verduras sin salirse del presupuesto, o cómo disminuir la ingesta de grasas con simples gestos como el de elegir la leche descremada en lugar de la entera.