2 de junio de 2015

CAÑETE: CONCURSO DE ENSAYO PARA ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS SUPERIORES

CAÑETE: CONCURSO DE ENSAYO PARA ESTUDIANTES DE
UNIVERSIDADES E INSTITUTOS SUPERIORES.
¿Cómo promover el crecimiento de la economía cañetana solucionando fallas del mercado?

Tal como se anunció en la conferencia (27/may/2015) se convoca a los estudiantes de las universidades e institutos superiores, con sede en la provincia de Cañete, al concurso de ENSAYO: ¿Cómo promover el crecimiento de la economía cañetana solucionando fallas del mercado?

BASES:
• Participan individualmente los estudiantes de todos los centros de estudios superiores (universidades o institutos) que cursen estudios, de cualquier especialidad, en una sede de la provincia de Cañete.
• No pueden participar los familiares directos de algún miembro del colectivo social Cañete+.
• El ensayo no debe tener más de 3,000 palabras.
• El ensayo debe priorizar la solución de una o más fallas de mercado, priorizando aquellas que sean más costo-eficientes. Es decir, la que nos brinde un mejor beneficio/costo.
• El ensayo puede estar asesorado por un profesor del centro de estudios o especialista cañetano.
• El ensayo debe centrarse en cómo hacer crecer la economía cañetana mediante la solución de una o más fallas de mercado por intervención del Estado en sus tres, o cualquiera de sus tres, niveles de gobierno (nacional, regional y local).
• Según lo anterior, la solución a una o más fallas de mercado deben enmarcarse en una propuesta de política pública o de obra pública i.e. iniciativa legal de regulación, plan de seguridad, inversión en proyecto hidro-energético, habilitaciones urbanas, conectividad vial, conectividad ferroviaria, aprovechamiento de residuos sólidos, energías renovables, proyectos productivos, desarrollo de competencias y capacidades, promoción de cultura y deporte etc.
• El ensayo debe estimar los beneficios que se obtendrían, y de ser posible, el crecimiento de la economía provincial en términos de su PBI. También debe estimar -gruesamente- los costos o la inversión requerida de la propuesta de política u obra pública.
• El plazo final para la entrega de los ensayos es el 15 de agosto. Deben enviarse en formato PDF al correo electrónico ensayo@angelmanero.com anexando nombres completos, centro de estudios, especialidad, teléfono, correo electrónico y si lo tuviera, nombres completos del asesor.
• Serán premiados tres ensayos. La evaluación estará a cargo del Ing. Ángel Manero.
• Los estudiantes ganadores deben tener la disponibilidad a presentar su ensayo en un medio de televisión local.
• Los premios son los siguientes:
Primer lugar: Diploma y computadora portátil (laptop)
Segundo lugar: Diploma y 750 soles para uso académico
Tercer lugar: Diploma y 500 soles para uso académico
• Los resultados se darán a conocer públicamente el 24/ago/2015. Los premios serán entregados durante la semana festiva del aniversario de Cañete.

Documentos de referencia:
Presentación AGROEXPORTACIONES – Ing. Ángel Manero
https://docs.google.com/presentation/d/1TsQ6e8QpjJqsC4rypDVIcztXcHURl3veKomswGLBqPY/edit?pli=1#slide=id.p4
Documento FALLAS DEL MERCADO - Vladimir Rodríguez Cairo
https://drive.google.com/file/d/0B6agWxwQuLuvNlkyMjBpNkJUcjg/view?pli=1

SUPERAMOS LAS 9 MIL FIRMAS POR ESSALUD

Cañete+ agradece a Eduardo Montalván por la entrevista que nos permitió dar a conocer los resultados del recojo de firmas por ESSALUD Cañete. Nuestro camarógrafo emocionado con las tomas, que aquí se la compartimos con mucho afecto a todas aquellas personas que nos apoyaron y respaldaron por el sueño de mejorar ESSALUD Cañete.

Vídeo de la entrevista:




17 de abril de 2015

CAMPAÑA POR LA MEJORA DE ESSALUD CAÑETE

CAMPAÑA POR LA MEJORA DE ESSALUD CAÑETE

Vídeo de la entrevista que me hizo Eduardo Montalván sobre la campaña por la mejora de ESSALUD. Recordamos que aún pueden firmar para exigir un mejor servicio al usuario de ESSALUD Cañete en la web: www.essaludperu.com


26 de mayo de 2014

Quinua en Lima provincias

Por: Ángel Manero
El departamento de Lima con sus nueve provincias (Yauyos, Cañete, Huarochirí, Canta, Oyón, Cajatambo, Huaral, Huaura y Barranca) tiene cerca de 2 mil Km. de carreteras entre nacionales (a cargo del Gobierno Central) y regionales (a cargo del Gobierno Regional). Del total de vías, más del 75% corresponden a vías nacionales destacando la panamericana norte y sur; y las vías de penetración que están en proceso de ser asfaltadas: Huaura – Sayán – Oyón – Ambo; Lima – Canta – Dv; Cerro de Pasco y Cañete – Lunahuaná – Huancayo.
Las provincias de Lima tendrán en algunos años una conectividad envidiable para transportar su oferta interna a los mercados. Es por esto que se abren grandes oportunidades para el desarrollo productivo de las provincias altas en particular el desarrollo ganadero (leche y carne) y el cultivo de quinua.
Según el último Censo Agropecuario (IV CENAGRO) el departamento de Lima tiene una superficie dedicada a la actividad agrícola que llega a las 272 mil hectáreas. Ver cuadro 1:
La provincia de Huarochirí presenta la mayor extensión agrícola. Sin embargo, también es la provincia que presenta mayor superficie dedicada a pastos para ganadería (31 mil hectáreas).

El departamento de Lima tiene actividad agropecuaria desde el nivel del mar hasta el piso altitudinal Janca o Cordillera. Es de nuestro interés determinar el área potencial de cultivos actuales que tiene acceso al riego y que podrían ser reconvertidos o sembrarse en rotación con la quinua.

Para efectos de determinar el potencial para la quinua se han identificado aquellos cultivos estacionales de los pisos altitudinales Quechua (2300 a 3500 m.s.n.m.) y Suni (3500 a 4100 m.s.n.m.) que cuentan con acceso al agua de riego. De esta forma se elaboró el siguientecuadro 2:
El departamento de Lima tiene un potencial para reconvertir o introducir la quinua como cultivo de rotación, en las zonas altas, de hasta 24 mil hectáreas. De este modo es posible pensar -previo análisis de los mercados- en desarrollar un plan de promoción del cultivo de este grano andino para instalar hasta 10 mil hectáreas en los siguientes 48 meses.

10 mil hectáreas con semillas mejoradas y certificadas, paquete tecnológico y demanda asegurada puede representar ingresos por el orden de los S/. 120 millones para los pequeños productores cada año, mejorando sus ingresos netos en aproximadamente S/. 75 millones anuales y en consecuencia su calidad de vida.

Pero qué se necesita para conseguir esto. En primer lugar, asegurar la demanda y allí está la gran oportunidad de los clientes industriales. En segundo lugar, se debe trabajar la instalación de semilleros y preparar a los técnicos de campo, pasantías para los productores y talleres de capacitación y en tercer lugar, hay que pensar en plantaciones piloto en las 5 provincias priorizadas.

Posteriormente, estaremos listos para utilizar los mecanismos de capitalización existentes como PROCOMPITE y AGROIDEAS para capitalizar y facilitarles recursos a los productores a fin de que instalen plantaciones competitivas.

Se requiere capitalizar a los productores en un promedio de S/. 3 mil por hectárea. Por lo que este programa puede costar S/. 30 millones (en un plazo de 48 meses). Sin embargo se hace por única vez y les cambiamos la vida a cerca de 10 mil familias con todos los beneficios de lo que significa el desarrollo rural para nuestra región y más aún en estas provincias olvidadas.

¿Existen Riegos? Como en cualquier proceso hay que adminístralos, se podrán cometer errores pero los fundamentos existen: tenemos tierra, agua y clima; falta desarrollar el recurso humano y facilitar el capital en un programa regional que debe ser potenciado por el gobierno central.

17 de octubre de 2013

I Curso de Análisis y Aplicación del IV CENAGRO 2012 - SPSS


I. Objetivo

Proporcionar al participante conocimientos y entrenamiento en las facilidades que brinda un software estadístico especializado en la generación de archivos de datos, reportes y aplicaciones de la estadística básica aplicada al IV Censo Nacional Agropecuario – CENAGRO 2012. 

II. Docente 

BALVINA MERINO SALDAÑA, bachiller en Ingeniería de Estadística e Informática, egresada de la maestría de Ingeniería de Sistemas con mención en “Gestión de Tecnologías de Información”,  con más de 18 años de experiencia en el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) en la elaboración, gestión y análisis de base de datos laborales, metodológicos, levantamiento de información, construcción de factores de expansión, capacitación; entre otros. 


III. Temario 

Módulo I: Aplicación Básica 

Horarios a escoger entre el Viernes 8 / Sábado 9 de noviembre (Duración: 8 horas) 

9:00 a 9:20 a.m.
Presentación a cargo de Hernani Larrea, director de la carrera de Agronegocios de la UPC.

9:20 a 10:00 a.m.

Panorama y análisis general de los resultados del último CENAGRO 2012 Juan José Vera, representante del Área de Promoción Censal del IV CENAGRO 2012

10:00 a 11:40 a.m.

Conceptos básicos de estadística (Visión general del SPSS).

11:40 a 12:40 p.m. 

Creación de una base de datos y etiquetado

12:40 a 02:00 p.m. Almuerzo libre

02:00 a 03:00 p.m. 

Importación de archivos

03:00 a 04:00 p.m. 

Transformación de datos

04:00 a 04:30 p.m. Coffee break

04:30 a 05:30 p.m. 

Recodificación de valores

05:30 a 06:00 p.m. 

Ronda de preguntas 


IV. Público Objetivo 
 
  • Funcionarios del gobierno central, regional y local 
  • Profesionales de empresas del sector privado 
  • Instituciones no gubernamentales 
  • Consultores e investigadores 
  • Estudiantes universitarios 

V. Cronograma 
 
Duración: 8 horas pedagógicas 
Fechas a escoger entre: Viernes 8 de noviembre (De 8:00 a.m. – 4:00 p.m.) 
Sábado 9 de noviembre (De 8:00 a.m. – 4:00 p.m.) 
 
VI. Inversión 
 
S/. 350 por módulo 
El costo incluye, el software estadístico especializado y la certificación por cada módulo, con el patrocinio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC, Agrobanco, la Consultora 
Planeamiento & Gestión y el Grupo Agronegocios. 
 
VII. Informes e Inscripciones 
 
Contacto: Ana De Fina 
E-mail: adefina@agronegocios.pe 
Celular: 945016262 
RPM: #497286 
RPC: 959204559 
Dirección: Calle Juan Bielovucic 1307, Lince (Altura de la cuadra 13 de la Av. César Vallejo) 
Para mayor información visite nuestra página web: www.agronegocios.pe 

3 de enero de 2013

Sierra Exportadora ocupó en el 2012 el primer lugar en ejecución presupuestal

¡Sierra Exportadora ocupó en el 2012 el primer lugar en ejecución presupuestal, entre los organismos estatales adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros! Ejecutando el 99.9% de su presupuesto.

Con los 16.71 millones de soles asignados Sierra Exportadora logró movilizar en el año que ha terminado la suma de 243.8 millones de soles en ventas e inversión público-privada, ¡un valor 15 veces superior a su presupuesto!.







http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx?y=2012&ap=ActProy

Imagen Institucional
Sierra Exportadora

10 de diciembre de 2012

Plan de negocio o proyecto productivo ¿El huevo o la gallina?


(Agraria.pe) La intervención pública en desarrollo productivo a menudo se ha ejecutado a través de proyectos productivos - Proyectos de Inversión Pública - que han brindado a la población beneficiaria desde reservorios, canales de riego, plantaciones experimentales, viveros, desarrollo de capacidades y transferencia tecnológica. Esta intervención por lo general se orienta a dar competitividad a la cadena productiva a nivel macro.

De modo complementario ahora existen programas de capitalización como el PROCOMPITE y AGROIDEAS que fomentan la competitividad de los beneficiarios directamente a través del financiamiento de planes de negocios. Sierra Exportadora también utiliza la metodología de planes de negocios para focalizar su intervención.
En esencia Proyectos Productivos y Planes de Negocios son herramientas complementarias y no deben verse como antagónicos. Sin embargo la experiencia indica que allí donde El Estado ejecuta proyectos productivos no se ejecutan planes de negocios por razones de falta de coordinación inter-gubernamental.

Primero debemos tener en cuenta que un plan de negocios requiere del análisis interno y externo de la organización de productores para determinar cuáles son las estrategias a desarrollar para mejorar su rentabilidad de forma sostenida. Para ello se identifican los gatillos que mejoran su productividad, gestión, acceso al mercado y performance frente a la competencia. En términos sencillos si el agricultor vende a S/. 10 su producto por lo menos debe producir a costo de S/. 6; a partir de aquí cómo hacemos para que la utilidad de S/. 4 se mantenga o crezca o en su defecto disminuya pero a mayor volumen sus ingresos aumenten.

Como sabemos el precio lo determina el mercado, pero aun así hay estrategias para mejorarlo: llegar a nuevos mercados o hacer que varios compradores compitan por comprar nuestra oferta. Adicionalmente hay estrategias de marketing que pueden añadir valor al precio de venta.

Los costos van en función de la eficiencia de las economías de escala, de la experiencia para evitar errores, de la tecnología y capacidades del productor. Adicionalmente de factores transversales como costos de servicios financieros y no financieros y desde luego el nivel de capitalización de los productores.

Un plan de negocio bien hecho puede ser esquematizado en una hoja A4. No necesitamos llenarnos de documentos doctorales para hacer un plan de negocio. Desde luego que las grandes fortunas en el mundo no se han hecho con un plan de negocio, pero si se han hecho con una estrategia clara, análisis de la situación, aprovechamiento de la oportunidad y un breve plan de trabajo que cabe en una servilleta o en la mente del emprendedor; pero por sobre todas las cosas constancia para no morir en el intento.

Sin embargo el ejercicio de ponernos a trabajar en la elaboración de un plan de negocio al modus operandi de las escuelas de negocios no es un esfuerzo banal, hacer una matriz FODA o un análisis de fuerzas competitivas de Porter, evaluar estrategias y estructura organizacional nos ayuda a abrir la mente. Es el ejercicio mental que nos va entrenando como en el futbol: te ejercitas por lo menos cuatro horas diarias para jugar un partido semanal de 90 minutos.

Un buen plan de negocios debe identificar claramente qué elementos del entorno macro se requiere para mejorar la competitividad micro. Si necesitamos infraestructura de caminos, de fuentes de agua, energía, servicios de almacenamiento, productos financieros o de seguros, innovación o transferencia tecnológica y es a partir de esta información donde nace la necesidad de formular los Proyectos Productivos.

La secuencia correcta de intervención debe empezar con planes de negocios para mejorar la competitividad micro en función de los mercados, para determinar las limitaciones del entorno y luego formular los proyectos productivos para solucionarlas y así potenciar la intervención del Estado; hacerlo en sentido contrario origina regularmente elefantes blancos sin utilizar, servicios que son subutilizados o desarrollo de capacidades que nunca germinan.

El reto de masificar una estrategia de intervención focalizada a través de planes de negocios (se hace un plan de negocio por cada organización de productores) está en que no tenemos suficientes profesionales para ayudar a elaborarlos, por este motivo es muy importante la labor que vienen haciendo ESAN, AGROIDEAS, Sierra Exportadora y AGROBANCO en sus diplomados en Gerencia y Desarrollo Rural, que por cierto van más allá de elaborar planes de negocios, pero que permiten tener el recurso humano necesario para elaborarlos apropiadamente.

Hace un tiempo escribí un artículo "Uno más para el rezo" que a manera de broma pretendía llamar la atención acerca de lo improductivo que es tratar de desarrollar capacidades allí donde existen cuellos de botella estructurales de mayor jerarquía. No podemos obviar la lógica de intervención del desarrollo productivo: Desarrollar los corredores logísticos en dirección de los mercados (si no existen hay que hacerlos) luego se identifican las cadenas productivas potencialmente exitosas en función de los mercados; luego las personas, organizaciones o empresas con potencial para los negocios y debe ser sobre ellos en quienes se debe concentrar inicialmente el desarrollo de capacidades en gestión y transferencia tecnológica.

La meta de un programa de desarrollo de capacidades no debe ser el número de personas capacitadas, debe ser el número de negocios fortalecidos. Un motivo más para pensar en planes de negocios.


05 de diciembre del 2012


Angel Manero Campos
Columnista