25 de junio de 2017

LO QUE LA INDUSTRIA NO DA, NATURA SI LO PRESTA

LO QUE LA INDUSTRIA NO DA, NATURA SI LO PRESTA

Hace unos días se publicó el DS 017–2017 que oficializa el reglamento de la Ley 30021, más conocida como la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y adolescentes. Cabe recordar que esta Ley busca promover educación nutricional, mejores hábitos alimenticios, kioskos escolares y comedores saludables además de un sinceramiento en la publicidad de alimentos y bebidas en cuanto a la información que brindan al consumidor. El reglamento establece plazos de adecuación de 6 y 39 meses.
Por Ing. Angel Manero
La Ley 30021 pudo ser más integral; pero considero que es un paso importante el haberla reglamentado de una vez, en el camino podemos ir haciendo los ajustes necesarios. Adicionalmente, los parámetros del reglamento deben ser ajustados en el tiempo a efectos de ir mejorando los estándares de la industria.
Lo anterior no debe colisionar con la promoción del sector industrial, que también es muy importante para el país. Quizás no sea el mejor momento para hablar de más regulaciones, pero tampoco el Estado puede renunciar a su rol regulador, ni hacerse de la vista gorda.
La industria va a adaptarse a mejores estándares de nutrición, a controlar excesos en grasas saturadas, sodio y azúcares en sus formulaciones; ellos tienen las mejores capacidades de comunicación para defender su posición de mercado con nuevos y mejores productos. Habrá sobrecostos, es cierto, pero también la posibilidad de hacer crecer la torta del mercado.
Lo anterior trae cola y ya vimos lo que pasó con el etiquetado de la leche, y deben seguir adecuándose productos como los chocolates, los cafés, la miel, las galletas saborizadas, los refrescos instantáneos, las bebidas saborizadas entre otros.
También está el polémico tema de prohibir la recombinación de leche en polvo importada con la leche local. La industria ahora se ve obligada a hacer desarrollo de proveedores para reemplazar el 30% de insumo importado que antes podía usar. Es posible que esto eleve un poco los precios al consumidor, pero estamos hablando de 20 o 30 céntimos más por tarro o caja que pasará imperceptible en el mercado. No faltarán los tremendistas vaticinando que esto afectará hasta el tipo de cambio - Dios santo diría mi abuela - qué puede afectar al tipo de cambio, unos USD 100 millones de flujos de divisas (menos del 0.3% de nuestras importaciones). En contraste, el sector rural del país se lo agradecerá: peruanos ayudando a cientos de miles de ganaderos peruanos.
Todo lo anterior no hace más que reforzar una tendencia: El mercado está yendo a lo natural, está renegando del ultra procesamiento, está más atento a su consumo y calidad de vida y dispuesto a pagar más por eso. Causa emoción ver las colas en la Universidad Agraria La Molina, de gente ávida por comprar leche fresca a 4 soles el litro.
También se viene el gran momento para los productos ecológicos, que es una tendencia en los pequeños productores, desde hace muchos años. El problema era que los mercados no avanzaban conforme sí lo hacia la oferta. Pero eso está cambiando para bien y allí necesitamos un sistema de certificación que llegue al pequeño agricultor sin muchos sobrecostos, pero al mismo tiempo efectivo para asegurar al consumidor que el producto efectivamente es ecológico, sin residuos que afecten la salud. Por eso el Ministerio de Agricultura, a través del SENASA, en pocas semanas debe expedir el reglamento del Sistema de Garantía Participativo (SGP) que precisamente permitirá implementar esto.
Tendemos a un consumo más saludable, más natural y como consecuencia el campo y los pequeños productores se verán beneficiados. Esto es trascendental porque, a decir verdad, los precios son el principal dinamizador de la productividad en el campo; a buenos precios el agricultor hace lo posible e imposible por atender la chacra, lo que se refuerza con transferencia tecnológica, semillas y financiamiento. La industria no da productos naturales, por eso es necesaria su articulación comercial con la pequeña agricultura para que la naturaleza le “preste” lo que necesita. Mejor regalo por el día del campesino, imposible. Pronto nos sentaremos a la mesa desayunados todos !!

22 de mayo de 2017

Bailando con la más fea

Por Ing. Angel Manero
Director General Agrícola del Ministerio de Agricultura
Ingresé al Ministerio de Agricultura el 6 de agosto del año pasado, con la nueva gestión de gobierno. De allí a la actualidad, ha pasado mucha agua bajo el puente y sobre el puente también. Desde un inicio perfilábamos los instrumentos de gestión, se diseñó SERVIAGRO, AGROJOVEN, Sierra Azul, la nueva estrategia para la promoción de un mercado de semillas, la optimización de la oferta agraria con el nuevo Plan de Cultivo y Riego, la promoción del consumo de nuestros productos en el mercado interno, el sistema de garantía participativo para productos ecológicos, el relanzamiento del banco de germoplasma, la Tasa 1 (1% de interés mensual) para créditos a buenos pagadores etc.
En adición, se creó la Dirección General de Ganadería, y su par, la Dirección General Agrícola para liderar al lado del SERFOR lo pecuario, lo agrícola y lo forestal en todos los niveles de gobierno. Nos preparábamos para disparar cañones en enero del 2017 cuando llegase el nuevo presupuesto; ya que el 2016 prácticamente lo recibimos comprometido.
El baile empezaba, pero en octubre también empezaron los problemas, incendios forestales a granel y consecutivos, se logró controlar la situación; pero en noviembre la sequía empezaba a golpear fuerte. De los incendios, pasamos inmediatamente a trabajar para paliar los efectos de la sequía, declarándose la emergencia hídrica en 37 valles del país.
Sabíamos que en el verano del 2017 vendrían las lluvias y que iban a ser más densas (la misma precipitación estacional distribuida en pocas semanas) pero nadie, ni los expertos, ni los hombres de campo previeron lo que pasaría en febrero de este año: cruentas lluvias, no en la parte media-alta de la cuenca como es normal, sino en la cuenca media-baja. Hemos experimentado avalanchas que tardaban pocos minutos en conformarse, algo que mi abuelo -con más de 80 años de experiencia en el agro- nunca comentó.
En paralelo perdimos dos Vice Ministros, lo cual sin duda afectó a la institución; la tormenta perfecta pero la música continuaba. Adicionalmente, la economía crecía menos, la recaudación se estancaba y en consecuencia tenemos poca holgura fiscal. No hay recursos adicionales para las tareas sectoriales, se prioriza sólo la atención a las emergencias.
Nos tocó bailar con la más fea, pero igual asumimos el reto. Hemos soportado el doble trabajo, la presión mediática, las críticas variopintas, pero seguimos en la pista. Experimentamos que la fea sabía bailar y lo hacía muy bien, pero no importaba ya la música o las miradas a lo lejos, importaba seguir avanzando, socorriendo y también trabajando para el mediano y largo plazo.
Nunca he visto a un Ministro de Agricultura trabajar tanto; y como respuesta experimentamos que las dificultades también traen beneficios colaterales, tenemos un equipo más fuerte. Si pasamos por esto, ya nadie, ni nada nos para.
Ahora vemos el sol luego de la tormenta, hoy se publicó en El PERUANO, el Decreto de Urgencia 007-2017, que establece medidas extraordinarias para la Reactivación Productiva Agraria. Este Decreto oficializa la promesa de entregar un bono de 1,000 soles por cada hectárea severamente afectada a los pequeños productores, establece la extensión del Seguro Agrario Catastrófico a la costa, el inicio de la promoción estatal de los seguros para el crédito agropecuario con un presupuesto de S/ 15 millones, un fondo de S/ 100 millones para poder refinanciar las deudas de productores que tengan dificultades para pagar sus créditos y para coronar: un programa de promoción de siembras de cultivos temporales y de recuperación de plantaciones de frutales por S/ 25 millones con el cual se entregará semillas, fertilizantes, otros insumos y servicios que permitirán apuntalar la reactivación de la capacidad productiva del agro.
Lo anterior se suma a todo el programa de rehabilitación de la infraestructura hidráulica, y lo que más emociona: la nueva infraestructura que tendrá el país con obras de envergadura para represamiento, derivación y canalización de los ríos. A todo esto, la ANA superó las expectativas y será clave para el nuevo diseño de cómo manejar en adelante el recurso hídrico del país.
De modo que, no nos quedamos de brazos cruzados, pocos saben todas las reuniones y discusiones que han pasado para sacar esto adelante, y por eso hoy podemos sonreír, sonreír a pesar de la tragedia vivida; y sentir que la esperanza y la fe se corresponde ahora con medidas concretas.

QUO VADIS PEQUEÑA AGRICULTURA

Por Ing. Angel Manero
Director General Agrícola del Ministerio de Agricultura
La pequeña agricultura abastece el 70% de los alimentos que consumimos los peruanos e involucra a cerca de dos millones de familias; es la principal actividad económica de nuestro sector rural. Su desarrollo depende de tres factores claves: mercado, productividad y externalidades climáticas.
El mercado depende de elementos estructurales como tamaño e ingreso de la población, conectividad y factores transaccionales. El Perú tiene un bono demográfico que ayuda a impulsar la demanda, la economía sigue creciendo, la conectividad mejora y los costos transaccionales tienden a disminuir. Si agregamos un sistema de información que permita evitar la sobreoferta y campañas de promoción comercial (elementos que ya venimos trabajando) podemos tener una expectativa optimista acerca de los mercados.
La productividad requiere atender al cultivo con buenas semillas, fertilización, control sanitario, riego, buenas prácticas culturales y apropiada post cosecha. Aplicar bien lo anterior, requiere de asistencia técnica.
Un agricultor de papa de Huancavelica nunca comprará semillas certificadas si estima que puede haber sequía, si tiene dudas del manejo del cultivo, si no cuenta con abonos, o teme a las heladas.
El agua es nuestra primera preocupación, para eso el programa Sierra Azul está invirtiendo S/ 300 millones a fin de asegurar el recurso hídrico; y esto solo es el comienzo; se viene la etapa de “reconstrucción con cambios” que contempla las inversiones para tener una infraestructura hídrica moderna.
Para ampliar la cobertura de la asistencia técnica hemos implementado SERVIAGRO de la mano con los gobiernos regionales. Estos técnicos en el campo, se suman a la transferencia tecnológica que realizan INIA, SENASA, AGRORURAL, PSI y Sierra y Selva Exportadora.
Es necesario que el agricultor cuente con los insumos suficientes para asegurar un alto rendimiento de sus cultivos. Según el último censo (CENAGRO 2012) solo el 25.3% de los productores usan abonos en cantidad suficiente.  En cualquier sistema de producción (convencional o ecológico) se necesita capital de trabajo para fertilizar apropiadamente; y aquí es necesario el financiamiento.
Según el CENAGRO 2012, solo 1 de cada 10 productores acceden al financiamiento; además 19,890 productores solicitaron crédito y les fue negado. También reporta que el 17.1% de los productores no solicita financiamiento porque no tiene garantías y el 28.5% porque las tasas son muy altas.
La Dirección General Agrícola del MINAGRI, estima que cerca de 100 mil agricultores pueden acceder al crédito en la medida que implementemos esquemas que ayuden a garantizar el financiamiento, mayor acceso a información para que las entidades financieras privadas (IFIs) realicen una apropiada valoración del riesgo crediticio y facilitemos mecanismos de transferencia del riesgo climático.
El Ministerio está desarrollando el Programa TASA 1 (1% de interés mensual/12% de interés anual) este programa combina la utilización de fondos de garantía, fondeo para las IFIs en operaciones estructuradas con mercado asegurado (precio mínimo garantizado) y asistencia técnica de SERVIAGRO. Todo lo anterior respaldado por un seguro al crédito agropecuario (aprobado mediante DU 007-2017) que nos permita transferir el riesgo climático de las operaciones.
Actualmente estamos ejecutando el plan de reactivación agrícola que involucra la atención a 37,500 hectáreas de las regiones más afectadas por las inundaciones, consiste de un bono para capital de trabajo, semillas, fertilizantes, maquinaria, asistencia técnica y compradores. Es un plan articulado con gobiernos regionales, locales y organizaciones de usuarios de riego. Este esquema puede ser sostenible en los próximos años utilizando el programa TASA 1.
Estamos promoviendo los mercados, la productividad y la transferencia de riesgos a fin de facilitar la sostenibilidad de la pequeña agricultura, que va camino a crecer más del 5% anual al 2021. 

12 de abril de 2017

COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA

COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA

Debido a la tendenciosa y mal intencionada publicación que se viene difundiendo en un medio impreso cañetano, es necesario precisar lo siguiente:

El suscrito, Ing. Angel Manero Campos, no tiene antecedentes policiales, ni judiciales, ni penales, tampoco demandas suspendidas o procesos judiciales en curso.

Los hechos que se mencionan tienen relación con mi participación en una empresa, en la que fuí uno de los accionistas, y en la cual se dieron situaciones que se explican en el cuestionario enviado a mi persona por el Sr. Ysmael Tasayco; el mismo que respondí al día siguiente de enviado y por el cual no recibí repreguntas o solicitudes adicionales de información. Aquí las respuestas al cuestionario:

¿RECONOCE QUE EN EL 2011 COMPRÓ MANGOS - A TRAVÉS DE COPERAGRO - EN EL NORTE DEL PAIS Y NUNCA SE CUMPLIÓ CON EL PAGO?

En el 2011 se creó el Consorcio Peruano del Agro - COPERAGRO, donde participamos cuatro personas, yo tenía el 25% de las acciones. Este Consorcio buscaba ser un gran concentrador de la oferta de pequeños productores para facilitar su venta directa a los mercados internacionales.

Lamentablemente fue un mal año de precios internacionales y tuvimos fallas operativas, no obtuvimos los resultados esperados, como consecuencia solo se pudo pagar el 40% de los compromisos con los proveedores, entre ellos productores de mango. Cabe señalar que similar modelo de negocio, lo trabajé en Piura del 2002 al 2006, habiéndose obtenido esos 4 años excelentes resultados para los productores. Es decir, un año malo por cuatro años buenos, lo cual es algo normal en el agro.

EN EL MINISTERIO PÚBLICO USTED RECONOCIÓ HABER ENTREGADO CHEQUES SIN FONDOS... PORQUÉ LO HIZO? Y SI FUE UN ERROR INVOLUNTARIO ¿PORQUÉ NO SE PAGÓ LUEGO?

Es necesario precisar que esos cheques eran diferidos y sí tenían fondos al momento de girarse. Las exportaciones se realizaron hasta el mes de febrero. En el mes de abril cuando ya veía que la operación colapsaba, presioné para que les giren cheques a los productores (yo no manejaba las finanzas). Esto se hizo para que ellos tengan la prioridad en el pago de adeudos, como resultado: del 100% de los cheques girados a los productores, se llegaron a cobrar cerca del 40% de ellos y el resto se quedó sin poder cobrarse.

¿COPERAGRO TIENE OTRAS DEUDAS PENDIENTES? ¿SE FORMÓ SIN ACTIVOS? ¿ES UN FRACASO EN SU CARRERA COMO INGENIERO AGROINDUSTRIAL?

El Consorcio como su nombre mismo lo dice, se crea como una empresa que tiene un modelo de negocio de dar servicios, en ese sentido no necesita tener activos. Y sin duda, esta experiencia fue un fracaso. En lo personal he sido parte de cuatro emprendimientos; dos de ellos han marchado muy bien, uno regular y el cuarto que fue COPERAGRO fue un rotundo fracaso.

¿PORQUÉ SABIENDO QUE EL SEÑOR RICARDO RAMOS PINTO, EX ALCALDE DE NUEVO IMPERIAL, NO TENÍA PARA SUS MEDICINAS, NO OPTÓ POR PAGAR LA DEUDA DE 14 MIL DÓLARES? SUS FAMILIARES ASEGURAN QUE INCLUSO LE MANDABAN FOTOS DEL SR PINTO A SU WHATSAPP PARA SENSIBILIZARLO.

Hay que precisar que la operación comercial no funcionó el 2011, pero bajo el mismo modelo, sí funcionó del 2002 al 2006, El señor Ramos Pinto fue uno de los productores a quien más apoyé en ese entonces, con financiamiento sin intereses para su campaña, con asistencia técnica gratuita, con precios con premio por su producto. Como decía antes, tuvimos 4 años buenos y uno malo. Yo no tengo obligación de asumir deudas de una empresa que cerró, sin embargo, cuando me enteré lo del señor Ramos Pinto, le deposité tres mil soles a su hija (un depósito de 2 mil y otro de mil) para ayudar en algo.

USTED MANEJA Y FINANCIA EL COLECTIVO CAÑETE MAS, REGALA PREMIOS EN LOS CONCURSOS Y ES CONOCIDO POR SU ACTITUD BENEFACTORA. ADEMÁS DE SUS PROMOCIONADOS VIAJES POR EL MUNDO... SI TIENE PRESUPUESTO PARA ESO, PORQUÉ NO HONRA LA DEUDA QUE TIENE CON LOS PRODUCTORES DE MANGO DEL NORTE DEL PAÍS?

Lo del Consorcio Peruano del Agro fue un negocio y en ese sentido se gana o se pierde. Con el mismo sistema, se ganó en varios años anteriores. Mis actividades personales de apoyo han sido parte de toda mi vida. Tal es así que el Consorcio Peruano del Agro se creó con el fin de ayudar a los productores. Fue un grupo de productores quienes me visitaron, en ese entonces, en mi oficina de Chacarilla (Surco) para que los ayude a montar una unidad de exportación. Yo trabajaba en una de las empresas más importantes del sector alimentos del país.

No hicimos el Consorcio para beneficio personal sino para ayudar. Así lo entendieron los fiscales de Tambogrande/Chulucanas, y de Lima quienes nunca aceptaron las demandas. Cada vez que me pidieron declarar, entendían perfectamente que en todo momento quisimos ayudar, lamentablemente las cosas no salieron. Para agravar esto, por esos meses yo tenía problemas de salud, lo que me mantuvo alejado de la actividad profesional, esto generó falta de comunicación y los productores lo entendieron como un agravio.

En mi vida profesional debo haber apoyado a más de 30 mil agricultores en el país, desde el sector privado o desde el sector público. Eso para mí es una gran satisfacción, aunque no deja de afligirme este grupo de productores con los cuales no tuvimos éxito en el 2011.

Ing. Angel Manero Campos

12 de Abril del 2017

30 de mayo de 2016

PPK: MI COMPROMISO CON EL AGRO


El presente "COMPROMISO CON EL AGRO" de PPK recoge los aportes de diferentes organizaciones, dirigentes, profesionales y productores agropecuarios y forestales del país. Un elemento central de este proceso fue el ENCUENTRO NACIONAL DEL AGRO CON PPK realizado el 5 de mayo, allí se recibieron importantes aportes cuyos autores de detallan líneas abajo y a quienes damos enorme agradecimiento:

Abel Naupa N
Abraham Montenegro Pimentel
Adrián Ccaihuare Carbajal
AGRO CASCAS
Agustín Reátegui
Alberic Hibon
Alberto Salinas Barba
Alberto Valcárcel
Alfredo Camino
Alfredo Cárdenas Orizano
Alfredo Mallqui F.
Alfredo Solano Ledezma
Alianza Siembra AGROPAIS
Álvaro Aquino
Álvaro Palacios Cabanillas
Ana Panta Lalopú
Andrés Cantos León
Angel De La Cruz Tasaico
Angel Manero Campos
Anibal Prentice
Anny Gómez de la Cruz
Armando Esteban Montes
Arturo Meneses Serpa
Asociación de Viticultores de Cascas
Asociación Papayales de Madre de Dios
Carlos Castillo Camacho
Carlos Chávez Trujillo
Carlos Miller Malpartida
Carlos Rincón La Torre
Carmen Cornejo Osorio
Central Nacional Agraria
César Díaz Marticorena
César Gamarra
César Hermoza Cuba
César Revilla Rutuay
Cristina Rivera Romero
Dagoberto Delgadillo Montes
Daniel Jiménez
Daniel Torpoco Rojas
Daniel Vásquez C.
Danis Valdivia Espinoza
David Oré Ríos
Demetrio Manche Espinoza
Diomer Algondonis Reyes
Dionisio Jáuregui Rodríguez
Dora Bravo Jara
Edwin Lagos Castro
Elena Calderón M.
Elizabeth Vivas Cuellar
Erik Estrada Carbajal
Esteban Sevilla Varas
Ety Suarez Gonzales
Evelio Astocaza Pérez
Felisa del Carmen Peralta Chávez
Félix Peña Cabrera
Fernando Sánchez Martínez
Fernando Witting Schaus
Flor Valdivia Espinoza
Floricelda Ortiz R.
Francisco Rodríguez Delfín
Fredy Granados Benito
Freyder Sánchez Ríos
Gabriel Taipe Orrego
Galvani Dávila Cajo
Gamaniel Villegas Ruiz
Genaro Quincho Tacas
Getty Degollar Herrera
Graciela Celí Roa
Guillermo Maratueca A.
Gustavo Mercado Avalos
Gustavo Reyes Tello
Hamilton Chipana P.
Héctor Monsalve Salas
Hermitanio Rojas Rafael
Hernán Cabrera Agüero
Hortencia Córdova Quijano
Hugo Gurrionero Aragón
Hugo Gurrionero Aragón
Hugo Jesusi Ramirez
Hugo Villena Castañeda
Iván Campuzano Cabello
Jague Espiritú León
Jaime Cuyubamba Porras
Javier Zamudio Paredes
Joel Trujillo García
Jorge Bustamante
Jorge Canseco Vegara
Jorge Gonzáles Hernández
Jorge Vallejo Salazar
José Alberto Montalvo Taboada
José Arellano Colán
José Dueñas Sánchez
José Huamán Mayta
José Luis Casas Casas
José Mayta Buleje
José Salazar Celi
José Tejada Villón
Josué Mora Reynoso
Juan Alberto Palomino Vera
Juan Carlos Vergaray Gaspar
Juan Guerrero Garrido
Juan Manuel Valdez del Rosario
Juan Oshiro Gibo
Juan Paul Castillo P.
Julia Salazar Suárez
Julio Ochoa Gamboa
Kinyo Yauyo Landeo
Lillian Ccaihuari Robles
Lucia Cuadros Vda. de Fajardo
Luciano Añasco Sucari
Luis Alberto Sánchez B.
Luis Araujo Avalos
Luis Rivera Salas
Luis Valderrama Vargas
Lupe Mansilla A.
Lusaina Silva Vásquez
Luz Rojas Barrios
Manuel Castillo Solórzano
Manuel Castillo Solórzano
Manuel Esteves González
Manuel Gastelo Benavides
Marco Pérez Bertocchi
Marco Sánchez Calle
Marcos Pacheco Lázaro
Marcos Velásquez Pezo
Margie Arana Romero
María Ladrón de Guevara Rodríguez
María Lozada Nuñez
María Teresa Flores Melgar
Marilyn Laguna Argume
Mario Crespo V.
Marissa Cirilo Retuerto
Martha Vallejos Niquén
Martín Cucho Luján
Martín Serrano Cubas
Maxol Vale Rabanal
Melissa Delgado Castro
Melitón Ruedas Aguirre
Mercedes Manatuech A.
Mick Cabia Adriano
Miguel Escalante Ludeña
Milagros Alarcón A.
Miluska Carhuavilca García
Moisés Apari Bada
Moisés Arcadio Tamayo
Narciso Velásquez Buitrón
Nobel Sangama Cachique
Normand Gonzales Peña
ONA/Álvaro Palacios Cabanillas
Orestes Rodríguez Parrilla
Orlando Capcha Lupa
Oscar Llantay Zavala
Oscar Merino Castillo
Oscar Ríos
Oscar Ríos
Patricia Morales
Patricia Morales Alfaro
Pedro Arévalo Solsol
Pedro Díaz Rodríguez
Prospero Mora Reynoso
Ramón Manuelo Taipe
Raúl Aquino Ortega
Ricardo Rosa Lujan
Rigoberto Loaiza Leiva
Rodolfo Morales A.
Roger Quevedo Alva
Roger Rivera Gamarra
Rómulo Palacios Lanfranco
Rómulo Rojas Oré
Roque Dulanto Ramos
Rosel Acosta Pizango
Roy Vilcayauri Segura
Rubén Parra Natteros
Rudy Manrique Choque
Rutilio Asmat Rodríguez
Salomón Chávez Tapia
Sandra Jaillita Vicente
Santiago Tapia Quiroz
Santos Antón Rumiche
Severo Pérez Cubas
Shirley Huamán Flores
Tanis León Cruzado
Teresa Mansilla Arellano
Tito Cueva Zambrano
Tomasa Lorenzo Salvador
Toni Yauyo Landeo
Trinidad Cuicapuza Noriega
Unión Nacional de Usuarios, Trabajadores e Industriales Forestales del Perú.
Vanessa Defilippi Panta
Víctor Gálvez Cuadra
Víctor Hugo Acosta Ávila
Víctor Paladines Sandoval
Victoria Isidro García
Victoria Robles C.
Virginia Reyes Silva
Virginio Suasnabar Taipe
Walter Maury Moya
Walter Prado Bautista
Whuilar Añazco Quiro
Wilfredo Contreras Mendoza
Wilfredo Yzarra Tito
Willian Pérez Fernández
Wilmer Duran Pillpe
Yeferson Rondinel Mora
Yolanda Spinoza Castañeda
Yuri Castañeda Velásquez
  
 PPK - AGRO


26 de abril de 2016

ENCUENTRO NACIONAL DEL AGRO CON PPK

ENCUENTRO NACIONAL DEL AGRO CON PPK
UNA ALIANZA CON EL PERÚ RURAL
La coordinación del sector AGRO del partido Peruanos por el Kambio invita a la comunidad rural a un Encuentro Nacional para debatir las propuestas de desarrollo sectorial que requiere nuestro país.  Pedro Pablo Kuczynski  y su equipo de plan de gobierno recogerán de los participantes, iniciativas y criticas que serán útiles para la implementación del plan "AGRO PRÓSPERO" que es nuestra propuesta para el desarrollo del AGRO peruano.
Participan productores agrícolas, pecuarios, forestales y de otras actividades vinculadas con el campo de todo el país. También profesionales, técnicos, comunicadores, dirigentes y líderes del sector.
Fecha: 5 de Mayo de 9 am. - 12 m.
Lugar: Av. Venezuela 1970. Cercado de Lima. Lima.  
Inscripciones:
Vía e-mail: escribir a PPK@agro.pe indicando nombres y apellidos, teléfono, organización y región a la que representa.
Vía telefónica: Roxana Román (01) 442-1136 / 989 385 263
“Por un AGRO PRÓSPERO y competitivo”
PPK PRESIDENTE 2016.

18 de noviembre de 2015

BUENAS NUEVAS DE NUEVA ZELANDA

Hace unas semanas, con motivo de su visita al Perú, me reuní con Rhianon Berry, actual directora de la Nueva Zelanda Trade & Enterprise (NZTE). La NZTE es la oficina de comercio de Nueva Zelanda, pertenece al gobierno de ese país y su misión es promover que las empresas neozelandesas inviertan y comercien con el mundo.

La NZTE ha tenido éxito en Chile, facilitando inversiones cercanas a los USD 160 millones. Estas inversiones neozelandesas se centran en los sectores de alimentos, bebidas y tabaco con USD 43 millones, silvicultura con USD 24 millones y agricultura con USD 22 millones.

Nueva Zelanda tiene una extensión geográfica de 268 mil Km2, lo que resulta casi la quinta parte del territorio peruano; tiene una población de 4.4 millones de habitantes y un PBI percápita que llega a los USD 29 mil (casi cuatro veces el PBI percápita peruano).

Según TRADEMAP, Nueva Zelanda exportó en el 2014, USD 41,635 millones, lo cual es un monto muy similar a las exportaciones peruanas; pero a diferencia de nosotros que tenemos las exportaciones concentradas en minerales, el país del kiwi exporta principalmente productos y derivados agropecuarios. En efecto, su primer producto de exportación es leche y derivados lácteos con USD 12,146 millones (casi el 30% de sus exportaciones) cárnicos por USD 4,932 millones, maderables con USD 3,052 millones y frutas por USD 1,474 millones; de estas últimas destaca el kiwi fresco con USD 832 millones exportados.

Nueva Zelanda exportó al Perú (TRADEMAP 2014) USD 145 millones; siendo leche y derivados lácteos el principal producto con USD 130.8 millones, le sigue insumos de pastelería con USD 6.1 millones.

Perú exportó a Nueva Zelanda (TRADEMAP 2014) USD 30.4 millones; siendo las grasas y aceites el principal producto con USD 6.5 millones, sigue peletería y confecciones de pieles con USD 6.3 millones y frutas por USD 4 millones.

Tenemos mucho por aprender de Nueva Zelanda y allí la NZTE puede ser un gran aliado.

Como dato adicional citaré al Portal Frutícola en una nota sobre la posición de Nueva Zelanda respecto a los transgénicos:

La Horticulture NZ indicó que no tenía mucho que comentar al respecto, debido a que Nueva Zelanda no cultiva alimentos modificados genéticamente ni nunca lo ha hecho. Peter Silcock, director ejecutivo de Horticulture NZ, comentó el por qué “Nueva Zelanda tiene una buen posicionamiento internacional en términos de ser limpio y verde, y de lo que nos hemos dado cuenta es que hay muchos consumidores preocupados acerca de las modificaciones genéticas y nosotros necesitamos seguir las tendencias de los consumidores en términos de los productos que estamos enviando a los mercados”

16 de noviembre de 2015

LA QUE ME TRAJO HACIA AQUÍ

La semana pasada estuve en Pucallpa, capital del departamento de Ucayali, y podría haber dicho que la Universidad Intercultural de la Amazonia y su facultad de agroindustrias fue “la que me trajo hacia aquí” haciendo un símil con la famosa canción “La Contamanina”.
Ucayali tiene una extensión de 102 mil Km2 lo que equivale a 10.2 millones de hectáreas. De esta extensión, según el último censo agropecuario CENAGRO (2012) 1.85 millones de hectáreas (Has) están en posesión de comunidades nativas. En el departamento existen cerca de 90 mil hectáreas agrícolas: 20 mil Has de plátano, 15 mil Has de maíz, 14 mil Has de palma aceitera, 12 mil Has de cacao y 9 mil Has de yuca etc.
Ucayali tiene gas natural para unos 30 años más con el lote 31C otorgado en concesión a Aguaytía Energy del Perú, produce unos 70 millones de pies cúbicos por día, esto equivale a un 5% de lo que produce Camisea en Cuzco (lote 88 y 56). Se podría decir que Ucayali tiene una baja producción de gas natural, pero puede ser suficiente para desarrollar industria a partir de ello (actualmente el gas se utiliza para generación eléctrica).
Trato de identificar qué polos de desarrollo puede tener este departamento. El gas natural es una opción, el sector agrícola tiene sus limitaciones de capital y de mercado, la ganadería tiene sus limitaciones de conectividad para llegar al mercado (los 500 mil habitantes con bajo nivel de ingresos, no dinamizan la producción local) y qué nos queda, pues el negocio forestal.
Si pensáramos ¿dónde instalar un mega polo forestal en el Perú? Pucallpa puede ser la elegida, desarrollando su puerto fluvial, dragando los ríos, construyendo el tren que conecte con el ferrocarril central (que pronto se verá dramáticamente mejorado con el túnel trasandino). Pucallpa puede dar cobijo a una industria de celulosa y derivados de madera de dimensiones mundiales. ¿Qué se necesita?
Se necesita atraer inversión en plantaciones forestales y para lograr esto, la tierra debe ser entregada en propiedad al inversionista. Debemos pensar en una zonificación económica y ecológica donde el 10% o 20’% del territorio pueda ser vendido con derechos plenos de propiedad a inversionistas grandes, medianos y pequeños; haciendo que el mismo poblador del departamento también participe.
Además, se necesita el gran fondo de financiamiento forestal con años de gracia y tasas de interés muy bajas (para los inversionistas medianos y pequeños). Debemos romper el nudo gordiano del atraso con la espada de la inversión. Aumentemos los parques protegidos, las zonas de amortiguamiento, respetemos la zonificación que permita conservar los bosques de producción permanente; pero también abramos, legalmente, un espacio del territorio para el desarrollo.
Necesitamos generar empleo para la población, trabajo formal con beneficios y acceso a la seguridad social, dinamizando las economías locales. No podemos seguir de rehenes del fundamentalismo de los conservacionistas que pregonan un 100% del territorio virgen, negándose a ver que esta situación hace que prolifere la tala ilegal y todos los males de la informalidad. Zonifiquemos, destinemos el 20% del territorio a la inversión en sistemas de desarrollo donde ganemos todos.