5 de febrero de 2009

Café orgánico representa el 56% de los cafés especiales producidos en Perú

Lima, feb. 04 (ANDINA).- El 56 por ciento de los cafés especiales producidos en Perú está compuesto de café orgánico, es decir, el cultivado con un manejo agronómico especial, informó la Junta Nacional del Café (JNC).

La producción del café orgánico se caracteriza por la conservación del suelo y por el empleo de métodos que emulan procesos ecológicos.

El segundo lugar es ocupado por el café de comercio justo, con el 30 por ciento de la producción.

Este tipo de café cuenta con un valor mínimo garantizado y el acceso a un prefinanciamiento de la cosecha a cargo del comprador, que es una especie de reconocimiento al esfuerzo que emprenden para producir café.

El diferencial es destinado a la realización de proyectos comunitarios, acordados democráticamente.

Además, en Perú hay otras variedades de café especiales. El café gourmet es una de ellas y se caracteriza por una calidad excepcional en taza y por no tener defectos.

Este tipo de café permite a los tostadores incorporar sobre la mezcla básica de arábiga y robusta, proporciones variables de cafés con rasgos particulares que le otorgan una diferencia especial al producto.

También está el café con denominación de origen, que se aplica a cafés que provienen de determinados territorios geográficos, que por su microclima, variedad, composición y suelo son responsables de un aroma y sabor característicos.

Asimismo, está el café amigable con las aves (bird friendly), el cual exige una serie de características del estrato de los árboles de sombra del cultivo y un adecuado manejo orgánico.

Otro tipo de café especial es el de rainforest alliance (alianza para los bosques), que promueve sistemas de producción que favorecen la vida silvestre y la biodiversidad, mediante la conservación de áreas de bosque y la reinstalación de los ecosistemas naturales.

También implica estándares sociales como seguridad ocupacional, acceso a servicios de salud y educación.

Lo mismo que utz kapeh, equivalente al eurep gap, y que garantiza determinadas condiciones en el manejo ambiental y cumplimiento de los estándares sociales durante el proceso de producción.

La JNC informó que en la actualidad hay 85,000 hectáreas de cafés especiales certificados en Perú, destinados básicamente a la exportación.

Sin embargo, este tipo de café sigue estando por detrás de los cafés convencionales, pues equivale solamente al 27 por ciento del total de la producción, no obstante la alta cotización que tiene en el mercado internacional.

(FIN) JPC/JPC

GRM




(AND216768)

Precios para el productor lechero se incrementan a una tasa anual de 2.08% en últimos nueve años

Lima, feb. 05 (ANDINA).- Los precios de la leche fresca al productor o en establo se incrementaron de 0.78 nuevos soles el litro en el año 2000 a 0.92 soles en el 2008, variación que presenta una tasa de crecimiento anual de 2.08 por ciento, reportó hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).

En cuanto a los precios al consumidor, los de la leche fresca variaron de 0.14 soles el litro en 1990 a 2.18 soles en el 2008, con una tasa de crecimiento anual de 17.82 por ciento, mientras el precio de la leche evaporada (tarro de 410 mililitros) registró una tasa de expansión de 17.31 por ciento al año.

Sin embargo, el precio de la leche fresca aumentó solo 1.42 por ciento en el 2008, en tanto el de la leche evaporada varió 1.33 por ciento según estadísticas de la Dirección General de Información Agraria (DGIA) del Minag.

De otro lado, las exportaciones de leche evaporada se incrementaron de 3,244 toneladas en el 2000 a 57,801 toneladas el año pasado, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 49.27 por ciento.

Existen otras exportaciones de menor cuantía como el caso de leche en polvo descremada y leche en polvo entera.

El principal destino de las exportaciones de leche evaporada es Haití, seguido de Trinidad y Tobago, Nigeria, Gambia, Bahamas, Bolivia entre los mas importantes.

La evolución del precio FOB por tonelada de leche evaporada tuvo crecimientos leves en el período 2000 - 2004. En los años siguientes se registró un mayor incremento, manteniéndose la tendencia hasta la fecha.

Por su parte, las importaciones de leche se hacen en forma significativa en la presentación de leche en polvo descremada y leche en polvo entera.

La importación de leche en polvo descremada en el 2000 fue de 13,088 toneladas, mientras que el 2008 fue de 9,775 toneladas. En el caso de la leche en polvo entera se importó 11,525 toneladas en el 2000 y 4,671 toneladas en el 2008.

(FIN) JPC/JPC




(AND216976)

30 de enero de 2009

Ganaderos preocupados por quiebras en el sector

Baja en precios de fibra de alpaca y lana afecta a productores, según dirigentes los ganaderos dedicados a la crianza de ovinos y camélidos sudamericanos acordaron realizar una movilización el 17 de febrero con el objetivo de pedir ayuda al Gobierno para enfrentar las pérdidas económicas que afecta al sector, las que --afirman-- superan los S/.45 millones.

El Comercio - Perú

La decisión fue tomada ayer durante la reunión nacional de los productores, en la que participó la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), la SAIS Pachacútec (que agrupa a ocho comunidades ganaderas) y la Sociedad Ganadera del Perú.


Según Fernando Bravo, presidente de la Sociedad Nacional Ganadera del Perú, los productores están en quiebra porque los precios han bajado significativamente ante una menor demanda internacional. "La fibra de alpaca ha bajado de S/.16 a S/.3. Incluso en Huancavelica ofrecen S/.1,5", precisó.


El dirigente agregó que las pérdidas de los productores de lana de ovino llegan a S/.18,8 millones. La situación afecta sobre todo a los pequeños propietarios y campesinos, quienes concentran el 72% de la producción.


Bravo añadió que hasta el momento no han recibido respuesta del Gobierno a sus pedidos para reunirse a discutir la situación.

Designan a José Sialer como viceministro de Agricultura

Lima, ene. 30 (ANDINA).- El Poder Ejecutivo designó hoy a José Mercedes Sialer Pasco como nuevo viceministro de Agricultura.

El nombramiento que se hará efectivo a partir del 2 de febrero fue publicado en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.

Sialer reemplazará en el cargo a Luis Felipe Sánchez Araujo, a quien a través de la misma resolución suprema se le acepta la renuncia al cargo y se le agradece por los servicios prestados.

El dispositivo es suscrito por el presidente de la República, Alan García y el ministro de Agricultura, Carlos Leyton.

(FIN) RES/RES




(AND215978)

Promueven siembra de ayrampo para mejorar economía de comunidad huancavelicana

Huancavelica, ene. 30 (ANDINA).- El presidente regional de Huancavelica, Federico Salas, dispuso la ejecución del proyecto piloto de siembra de ayrampo, planta milenaria de los incas, en la localidad de Ccarhuacc, a fin de mejorar la alimentación y economía de sus aproximadamente mil 400 habitantes.

Freddy López Palacios, subgerente regional de Agricultura, explicó que el ayrampo es una cactácea altoandina que crece a más de tres mil metros. Es una planta sin hojas y con tallos carnosos así como flores grandes y olorosas.

Apuntó que sus frutos, dulces y comestibles, son utilizados para el teñido de textiles y alimentos, además de poseer propiedades medicinales.

El funcionario dijo que esta iniciativa se concretará con el apoyo de los campesinos, quienes proporcionarán el terreno, y el gobierno regional, que invertirá 52 mil 945 nuevos soles provenientes del canon.

En virtud del proyecto piloto que busca rescatar esta planta milenaria de los incas, se cultivarán once mil plantones de ayrampo en diez hectáreas.

Salas hizo el anuncio en una asamblea comunal que contó con la participación de los pobladores en el marco de la política regional de fortalecimiento de proyectos productivos.

La autoridad regional indicó que se trabajará para industrializar el fruto del ayrampo en productos comestibles, así como en tintes y colorantes usados en artesanía y curtiembre.

Por último, el titular huancavelicano expresó su deseo de que esta obra tenga repercusión en el fortalecimiento de la capacidad adquisitiva y el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos de dicha comunidad.

(FIN) NDP/PZA/JOT




(AND216021)

Minag entrega proyecto a región Tacna para beneficiar a agricultores del Valle de Sama

Tacna, ene. 30 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz, entregó hoy al presidente del Gobierno Regional de Tacna, Hugo Ordóñez, un proyecto para mejorar el sistema de riego Tomasiri-Las Yaras que requerirá de una inversión de S/. 9.3 millones y beneficiará a más de dos mil agricultores del Valle de Sama.

En forma paralela, hizo entrega de S/. 2.5 millones de soles para la ejecución de un programa de reparación de 300 colegios y centros educativos de la región Tacna, con miras a mejorar las condiciones de infraestructura educativa.

Leyton enfatizó que este proyecto de irrigación es muestra de un trabajo articulado entre el Minag y los gobiernos regionales, para impulsar la eficiencia en la gestión del agua en las actividades agropecuarias, enfrentar las secuelas del cambio climático y desarrollar cultivos de agroexportación para conquistar nuevos mercados internacionales.

El proyecto elaborado por el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Minag incluye la implementación del sistema presurizado de distribución hidrante a nivel de parcela para 1,448 hectáreas del valle del Sama a través de la puesta en marcha de cuatro reservorios y la construcción de uno adicional.

El Minag a través de PSI pondrá en marcha un programa de capacitación y sensibilización para que los agricultores beneficiados puedan utilizar adecuadamente el nuevo sistema de gestión hídrica para lograr transformar el valle del Sama en una zona altamente productora de alimentos.

El financiamiento y la ejecución de la obra está a cargo del Gobierno Regional de Tacna, que deberá culminar la elaboración del expediente técnico de las obras, con miras a iniciar los trabajos a más tardar en el tercer trimestre del 2009 y cuyo plazo de ejecución sería de 15 meses.

Más proyectos

En forma paralela, el Minag a través del proyecto especial Tacna (PET-GRT) realizará los estudios topográficos e hidráulicos del proyecto de riego presurizado del área de reservorios Cerro Blanco y la línea de conducción Cerro Blanco- La Yarada.

Además se tiene previsto obras orientadas a potenciar el sector agroexportador de Tacna y la ampliación de la frontera agrícola con la provisión de agua para el desarrollo del valle de Tacna – Vilavilani II – Fase I.

Dichas obras tienen previsto beneficiar de modo directo a 62 usuarios de irrigación con parcelas agroexportadoras de 50 hectáreas cada una, que tendrán impacto en una población total de 1,240 habitantes que laborarán directa e indirectamente en el proyecto.

Los estudios para la factibilidad del proyecto serán entregados el 30 de marzo de este año, y se constituirá en un nuevo hito en impulsar la modernización del campo.

Las obras se iniciarán a partir del cuarto trimestre de este año con un plazo de ejecución de 25 meses.

De la misma manera, los productores agrarios de Tacna y del resto del sur del país podrán utilizar al máximo las obras de irrigación que ejecuta el sector Agricultura a nivel nacional, para aprovechar las ventajas del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos.

(FIN) NDP/RES




(AND216029)

29 de enero de 2009

Mayorista holandés Makro ingresa a Perú y planea invertir más de US$ 100 millones

Lima, ene. 29 (ANDINA).- La multinacional holandés Makro, líder en venta mayorista de productos alimenticios y no alimenticios de primera necesidad, anunció hoy su ingreso al mercado retail peruano, donde proyecta invertir más de 100 millones de dólares en los próximos cuatro años.

El gerente general de Makro Perú, Pieter Boone, dijo que la empresa cuenta con un agresivo plan de expansión, en el cual se tiene previsto la construcción de 15 tiendas a nivel nacional hasta el 2012.

“Cada tienda contará con un amplio surtido de productos, a precios muy competitivos, con amplio horario de atención, cómoda zona de parqueo, seguridad y alternativos medios de pago”, declaró.

Estimó que la apertura de la primera tienda se daría en el segundo semestre del año, aunque no definió la zona, pero “contribuirá al desarrollo de productores locales en el sector agrícola y la competitividad del mercado”.

Boone precisó que de acuerdo a estudios realizados en países donde Makro ha consolidado su presencia se amplía el surtido de productos consumidos en la zona de influencia.

Makro es una empresa líder en el comercio mayorista perteneciente a SHV Holdings N.V., grupo de origen holandés de accionariado privado. Actualmente cuenta con operaciones en Asia (41 Tiendas) y Sur América (124 Tiendas) en Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela.

(FIN) RBM/CSO




(AND215937)

Aumentan Drawback a 8%

Las medidas incluyen una rebaja de 10% en los combustibles y un aumento del drawback. Se aceleran procesos de inversión y se destinan S/.3,000 millones a sectores sociales.

Perú 21

Más de un mes después de que el Gobierno de Alan García presentara el plan anticrisis en Palacio, el Gobierno aprobó, finalmente, una serie de medidas para dar un estímulo económico a los sectores productivos y sociales.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), las disposiciones serán publicadas hoy en El Peruano y representarán una movilización de recursos a la economía por S/.4,500 millones en una primera etapa de ejecución del plan anticrisis, que prevé incrementar el gasto fiscal en S/.10,000 millones.

El MEF informó que con las medidas se busca “dar impulso a la actividad económica, a la infraestructura y a los sectores sociales, para mantener el crecimiento en tasas mayores al 5%”. Hasta ahora, el Gobierno sostenía que la economía crecería 6% en 2009, pero la nueva proyección está más cerca de las formuladas por analistas (5%).

ESTÍMULO ECONÓMICO. Las medidas aprobadas ayer en el Consejo de Ministros se agrupan en tres grandes sectores. El primero es el de impulso a la actividad económica, que incluye una reducción de aproximadamente 10% en el precio del diésel y las gasolinas.

El viceministro de Hacienda, José Arista, detalló que los combustibles bajarían un sol en promedio este fin de semana (10%). “Nuestra idea es que la baja se vea reflejada en el precio de los alimentos y de los pasajes”, remarcó.

El sector exportador de productos no tradicionales se beneficiará con un incremento del drawback de 5% a 8% durante 2009. “Queremos complementar y evitar que la pérdida sea absorbida por los empresarios”, dijo.

El drawback es una compensación que se da a los exportadores que utilizan materias primas importadas en su proceso productivo. El viceministro indicó que este aumento significará destinar unos S/.360 millones a los exportadores.

El paquete también incluye un incremento de S/.150 millones en el programa de compras de uniformes escolares a las MYPE “para evitar su colapso”, anotó.

MÁS INFRAESTRUCTURA. En el segundo grupo están las medidas destinadas al sector infraestructura en el que figura la autorización a los gobiernos regionales para que gasten hasta setiembre S/.1,900 millones de los S/.2,400 millones que no ejecutaron en 2008.

Arista indicó que también se están acelerando los procesos de asociación pública-privada (APP) y se han recortado los procedimientos del SNIP y la contratación de estudios de preinversión para reducir los plazos entre 40% y 50%. “Se coordinará con los gobiernos regionales para seleccionar 62 proyectos de inversión prioritarios”, sostuvo, y adelantó que se está evaluando que el Estado otorgue garantías a proyectos específicos aprovechando que el país tiene grado de inversión.

El último rubro es el del gasto social, en el cual se destinan S/.120 millones para mantenimiento de escuelas, S/.270 millones para refacción de colegios, S/.100 millones para el Foniprel, S/.147 millones para el Forsur y S/.110 millones para el Fondo de Igualdad, creado con los ahorros del plan de austeridad.

Asimismo, el MEF confirmó que se dará facilidades a las empresas para reprogramar sus deudas con los bancos y el Banco de la Nación dará S/.900 millones a Cofide para préstamos hipotecarios y empresariales y S/.300 millones para los bancos.

De otro lado, el viceministro Arista manifestó que esperan que el BCR reduzca las tasas de interés de referencia la próxima semana. Su reunión es el 5 de febrero.