20 de agosto de 2009

Exportación de preparaciones gastronómicas peruanas creció 26% en primer semestre, según Adex

Lima, ago. 20 (ANDINA).- La exportación de preparaciones gastronómicas peruanas sumó cuatro millones 869 mil dólares durante el primer semestre del 2009, superando en 26 por ciento los tres millones 860 mil dólares alcanzado en el mismo período del año pasado, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

“Este crecimiento es una muestra más de que la gastronomía peruana sigue siendo reconocida en el mundo, y de que los productos relacionados con nuestra actividad culinaria son cada vez más pedidos por los mercados internacionales”, sostuvo.

Estos productos registraron envíos en tres partidas, la principal fue “Demás preparaciones para salsas, y demás salsas preparadas”, que en el semestre en mención se vendieron por tres millones 379 mil dólares, cifra que supera en 81 por ciento al millón 865 mil obtenidos en el mismo periodo del año anterior.

Esa partida incluye productos como preparación para sopas instantánea con fideos, crema de arvejas, olluquito y chicha morada entre otras.

En relación a los mercados, estos preparados tienen como principal destino a Estados Unidos que concentró el 81 por ciento del total, con dos millones 741 mil dólares.

En menor proporción se registraron envíos a España (172 mil dólares), Bolivia (107 mil dólares), Colombia (73 mil dólares) y Arabia Saudita (65 mil dólares), entre otros.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, la segunda partida más importante fue “Preparaciones para sopas, potajes o caldos”, que se exportó en los primeros seis meses por un millón 420 mil dólares, además de “Sopas, potajes o caldos, preparados” con envíos por 69 mil dólares.

En la partida “Preparaciones para sopas, potajes o caldos”, se exportaron la carapulcra, el cau cau, base de cebiche, huancaína, ocopa, olluquito, y otros más, y tuvo como principal destino a Bolivia, que la importó por 761 mil dólares, representando el 51 por ciento del total exportado.

El segundo lugar del ranking lo tiene Panamá (371 mil dólares), concentrando el 25 por ciento del total).

Otros países que también demandaron nuestros preparados de sopas fueron Ecuador (114 mil dólares), Chile (63 mil dólares) y Estados Unidos (46 mil dólares), entre otros.

(FIN) DCT/CSO




(AND249412) Fecha: 20/08/2009

18 de agosto de 2009

Tribunal Registral reconoce a directores ejecutivos de Andahuasi.

Luego de batallar largos meses, el Tribunal Registral de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos de Lima dio la razón al Grupo Bustamante como actuales directores Ejecutivos de la Azucarera Andahuasi, así lo dio a conocer el Ing. David Jiménez, Wilder Ruiz y mas representantes en rueda de prensa.

PERU EN LINEA

Conferencia de prensa de los Directores Ejecutivos de Andahuasi, David Jiménez Sardón y Wilder Ruiz

Luego de batallar largos meses, el Tribunal Registral de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos de Lima dio la razón al Grupo Bustamante como actuales directores Ejecutivos de la Azucarera Andahuasi, así lo dio a conocer el Ing. David Jiménez, Wilder Ruiz y mas representantes en rueda de prensa.

Ahora se espera un consenso en los accionistas entre ellos Grupo Wong y los trabajadores para afianzar a un solo caminar, recuperar la empresa.

El Tribunal Registral de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos de Lima mediante resolución N° 1255 revocó la tacha contra la inscripción del Directorio elegido en la Junta General de Accionistas realizado el 30 de abril último, dejando expedita su inscripción y rechazando la tacha que según el registrador de Huacho tenía carácter de insubsanable en contra del grupo Bustamante y los más de 2,000 trabajadores.

Además indica los directores de Andahuasi, que a partir de hoy se toma el control que es legal de acuerdo a Ley y ratifica al pleno del directorio conformado el 30 de Abril de los presentes en junta de Accionistas.

En declaraciones a la prensa el Director Ejecutivo David Jiménez y Wilder Ruiz Loayza respondieron a la situación que actualmente afrontaba dicha empresa Azucarera “Es una satisfacción para el pueblo de Andahuasi, con el animo de mas arriba de lo normal por el logro, yo pienso que llega la paz para todos los accionista. Hemos estado deseando por la forma como Eduardo Núñez intentó tachar y sabotear todo lo pasado” indicó feliz el director Wilder Ruiz.

Así mismo se refirieron al sr. Greco Quiroz a quien indicaron como traidor “se vendió al grupo Wong y a Eduardo Núñez” a pesar de que se le dio 100 % de acciones y “ falló, al pueblo que clase de abogado es” indicó Wilder Ruiz.

“No va ver represalias ni división en la empresa, es un compromiso de Empresa y lo vamos asumir”, Informó.

Por su parte dio a conocer que se llevará a cabo una auditoría a la gestión de 12 años de Eduardo Núñez Cámara.

Hoy participarán de la última mesa de diálogo convocada a las 3 p.m. en las instalaciones del Gobierno Regional.

Etanol cae pese a azúcar cara

(Reuters) La reciente alza de los precios del azúcar a su máximo nivel en 28 años y la creciente demanda de etanol en Brasil son insuficientes para sostener el valor del biocombustible, que permanece por debajo de los costos de producción.

GESTION - PERU

Los precios del etanol y del azúcar están normalmente vinculados, ya que "compiten" por la caña. Pero como muchos ingenios enfrentan restricciones financieras, ven las ventas de etanol como la única forma de recaudar dinero para pagar deudas, lo que presiona hacia abajo los precios.

"Las nuevas destilerías que entraron en producción tienen una situación financiera más frágil, ya que todavía están pagando inversiones iniciales y no tienen mucho flujo de caja, de modo que toda la producción es vendida. No acumulan existencias", señaló Plinio Nastari, director de la consultora Datagro.

Sepa por qué las vitaminas son importantes para la vida

Para mantener los complicados procesos bioquímicos de la vida se requieren combustible y materias primas. Los carbohidratos y las grasas son el principal combustible. Para construir tejidos se necesitan proteínas y minerales. Otro requisito son las vitaminas, catalizadores del metabolismo, originalmente llamadas coenzimas, indispensables para la vida.

El Comercio - PERU

ESCORBUTO Y BERIBERI
En 1499 un capitán portugués desembarcó a tres marineros moribundos de escorbuto en una isla, pensando no verlos más. A su regreso los encontró sanos, por lo que bautizó la isla con el nombre de Curazao (Curación, en portugués). Los marineros habían comido frutas, con lo que se curaron. Por más de 200 años nadie asoció la falta de fruta con el escorbuto, hasta que el médico escocés James Lind lo curó con jugo de lima*.

En 1884 el médico naval japonés Takaki Kanehiro descubrió que el arroz con cáscara prevenía el beriberi, enfermedad del sistema nervioso común en Indonesia. En 1906 el bioquímico inglés sir Fredrick Hopkins demostró la existencia de lo que llamó “factores accesorios” a los demás alimentos, coenzimas, que no dan energía ni son materia prima, y cuya única función es regular el proceso metabólico.

AMINAS DE VIDA
Cuando en 1911 el químico polaco Casimiro Funk aisló la tiamina (B1) de la cáscara del arroz, la llamó “amina vital”, abreviándolo en “vitamina”. El nombre quedó. Pronto se descubrió que las vitaminas eran necesarias para unos, pero para otros no lo son porque su organismo las sintetiza. Por ejemplo, la vitamina D, esencial para formar huesos, se sintetiza en la piel expuesta al sol; cuando falta el sol tiene que ser añadida a la dieta. La vitamina K, necesaria para la coagulación de la sangre, es fabricada por una bacteria en el intestino. Cuando los antibióticos matan la bacteria, hay que añadir vitamina K en la dieta.

Las vitaminas se dividen en dos categorías: las solubles en agua que son las B y C, y las demás que son solubles en grasas. La B y C se absorben a través del intestino, siendo su almacenamiento limitado, y cuando son tomadas en exceso, el organismo las elimina. El complejo B normalmente comprende ocho vitaminas ** que se han agrupado debido a la similitud de sus propiedades y funciones fisiológicas. Se cree que el conjunto B es esencial para todas las formas de vida.

LAS B Y C
Las deficiencias del complejo B causan una serie de enfermedades. Desde el beriberi, con lesiones a los nervios, hasta síntomas como boqueras, inflamación de la lengua, intolerancia a la luz, erosión de la piel, anemia perniciosa, etc. El complejo B se encuentra principalmente en la leche, la cáscara de cereales y ciertos vegetales. Hoy las diversas vitaminas B se obtienen sintetizadas, siendo fácil remediar su deficiencia sin riesgo de sobredosis, ya que el organismo elimina su exceso.

La vitamina que le salvó la vida a los marineros es la C, aislada en 1928 e identificada como ácido ascórbico. La forma en que actúa no es aún del todo conocida, pero se sabe que es esencial para sintetizar el colágeno de los tendones, huesos, dientes, vasos sanguíneos y para la piel. También se cree que influye sobre el sistema inmune y protege de infecciones. Es la vitamina que se requiere en mayor cantidad, unos 70 mg diarios para un adulto, y se obtiene fácilmente en vegetales y frutas, sobre todo en los cítricos.

LAS A Y D
La química de las vitaminas solubles en grasas es más compleja. Absorbidas por el intestino con la ayuda de las sales biliares y distribuidas por el sistema linfático, el cuerpo puede almacenarlas en mayor cantidad que las solubles en agua. La A y la D se almacenan principalmente en el hígado, la E en las reservas de grasa y en menor grado en el sistema reproductivo. La capacidad de almacenar vitamina K es muy limitada.

Estas vitaminas cumplen numerosas funciones. La A, también llamada retinol por ser un componente de la retina, es una grasa soluble en alcohol, requerida en pequeñas cantidades (unos 2,4 mg al día para un adulto). Fue identificada por primera vez en 1913, su fórmula descifrada 20 años más tarde y sintetizada por primera vez en 1947. Su deficiencia afecta la vista, la piel y las mucosas. La pérdida de visión nocturna es un síntoma de la falta de rodoxina, una proteína de la retina que pierde sensibilidad cuando falta la vitamina A.

Las mucosas de la boca, garganta y del sistema genito-urinario también son sensibles a la deficiencia de vitamina A, volviéndose más susceptibles a las infecciones, y su falta afecta también el desarrollo de dientes y huesos. La fuente más abundante de vitamina A es el aceite de hígado de pescado, pero se encuentra también en la mantequilla y en la grasa de diversos animales.

Algunos vegetales y frutas contienen pigmentos que el cuerpo convierte en vitamina A. El pigmento caroteno, de la zanahoria, es una excelente fuente de vitamina A. La vitamina D consiste de dos alcoholes (dehidrocolesterol y ergosterol), solubles en grasa. Ambos se forman en la piel por la radiación ultravioleta del sol. Luego de pasar por el hígado, se convierten en compuestos que metabolizan el calcio, siendo la vitamina D esencial para formar los huesos. La vitamina D también puede ingerirse directamente en los aceites vegetales que contienen ergosterol. En los países nórdicos, donde la exposición al sol es limitada, se añade vitamina D a la leche. La deficiencia de vitamina D causa raquitismo, pero —a diferencia de la B y la C— su exceso no se elimina, por lo que su ingestión excesiva intoxica, causando depósitos amarillos bajo las uñas y en los ojos y concentración de calcio en la sangre.

LAS E y K
La vitamina E, el tocoferol, fue descubierta en 1922 e identificada en 1938. Esta vitamina, abundante en ciertos aceites vegetales, gérmenes de plantas y cereales, es un inhibidor de la oxidación de los tejidos. Su deficiencia se manifiesta en abortos, distrofia muscular y esterilidad. Su función aún no es bien conocida, pero no hay duda sobre su importancia, que por otro lado está compensada por su abundancia en los alimentos.

La vitamina K, aislada y analizada hace 60 años, comprende varios compuestos de naftoquinona. En su variedad K1 es sintetizada por las plantas, mientras que la K2 es producida por microbios en el sistema digestivo de los mamíferos. Otras formas son metabolizadas por el organismo. La vitamina K es usada por el hígado para sintetizar el factor coagulante protrombina, por lo que es importante para la coagulación de la sangre. La vitamina K, además de estar presente en la dieta normal, es sintetizada por bacterias intestinales, por lo que su deficiencia es poco común y ocurre cuando un tratamiento intensivo con antibióticos destruye las bacterias que la sintetizan.

En 1767 el almirantazgo británico ordenó una dosis diaria de jugo de lima a su personal embarcado. Algunos historiadores atribuyen la superioridad naval inglesa del siglo XVIII a esta medida.

El complejo B comprende: tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina o nicotinamida (B3), ácido pantoténico (B5), piroxidina, piridoxamina y piroxidal (B6), biotina (B7), ácido fólico y (B9) y las cobolaminas (B12).

17 de agosto de 2009

Senasa aprueba plan de alerta nacional ante riesgo de reintroducción de fiebre aftosa

Lima, ago. 17 (ANDINA).- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) aprobó hoy el Plan de Alerta Sanitaria Nacional ante la inminencia del riesgo de la reintroducción de la Fiebre Aftosa, que afecta mayormente al ganado vacuno y bovino.
El estado de alerta tendrá una duración de seis meses, pudiendo prorrogarse dicho estado si la evaluación técnica final elaborada por la Dirección de Sanidad Animal del Senasa concluyera que la enfermedad aún constituye alto riesgo de reintroducción al país.

Explicó que el estatus sanitario obtenido en Perú peligra por la presencia de focos de fiebre aftosa en la frontera norte del país, lo cual obliga a redoblar esfuerzos que garanticen una detección oportuna de la enfermedad para su respectivo control.

Indicó que durante el recorrido de frontera realizado por el Comité Regional de Atención a Emergencias Sanitarias del norte del país, del 23 al 25 de junio pasado, se pudo apreciar que las condiciones de comercio ilegal de mercancías pecuarias son favorables para la introducción de las mismas al país.

Ello debido a que existe una oferta de ganado a menos precio que el nacional y se incrementa el riesgo de ingreso de la enfermedad al país.

Habiéndose logrado mantener al país por más de cuatro años consecutivos de “Libre de Fiebre Aftosa” es necesario un plan de fortalecimiento de los sistemas permanentes de vigilancia y cuarentena zoosanitaria en la zona de la frontera norte, señala una resolución jefatural del Senasa publicada hoy.

La ejecución del plan estará a cargo del director del Senasa Piura, Tumbes, Cajamarca, Lambayeque y Lima - Callao, con el apoyo y participación de los involucrados quienes llevarán a cabo reuniones inmediatas de coordinación intersectorial, así como la evaluación trimestral o semestral al respecto.

Con el plan de acción se identificará, registrará y supervisará todas las ferias ganaderas locales, semanales y su área de influencia, así como los lugares de destino de los animales vendidos.

También se empadronará a los comerciantes dedicados a la compra y venta de animales en pie, productos y subproductos de origen animal, así como los principales mercados a los que abastece, por cuanto se constituye en un foco potencial de distribución de la enfermedad.

Asimismo, se redoblarán las acciones de vigilancia en los puestos de control existentes en las principales vías de interconexión con otras ciudades, y se realizará una vacunación estratégica a los 45 días de culminada la segunda fase de vacunación en las áreas con alto riesgo.

(FIN) DCT/JPC




(AND248749) Fecha: 17/08/2009

Informe técnico del Indecopi sobre importación de hilados de la India no demostró daño a producción local

Lima, ago. 17 (ANDINA).- El informe técnico que realizó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) no demostró fehacientemente que la importación de hilados de algodón provenientes de la India hiciera un daño a la producción nacional, afirmó hoy la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz.

Por ello, dijo que el Poder Ejecutivo dispuso la no aplicación de salvaguardas a la importación de este producto, luego de evaluar el informe presentado por la Comisión Multisectorial, integrado por los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de la Producción.

“Esta ha sido una medida absolutamente técnica y no política pues la Comisión Multisectorial ha hecho los estudios correspondientes y el informe del Indecopi no dio ninguna luz clara que pudiera decir que la importación de hilados de la India ameritara una medida de urgencia como la salvaguarda”, sostuvo.

Cabe señalar que en julio del 2008 la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) solicitó al Indecopi la aplicación de salvaguardas como un mecanismo de defensa comercial contra las importaciones de hilado.

En marzo del 2009 la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del Indecopi decidió admitir el expediente a trámite e iniciar una investigación para comprobar el supuesto daño de las importaciones en la producción local.

Luego de la investigación respectiva, el 17 de julio el Indecopi emitió el informe N° 043-2009 determinando la aplicación de salvaguardas a los hilados de algodón provenientes de la India por 18 meses.

Sin embargo, la Comisión Multisectorial encargada de tomar una decisión al respecto recomendó lo contrario.

“Al informe del Indecopi le faltó dar claridad del mercado, es decir, la distinción del producto y otros detalles técnicos, además de interés público que se deben tener en cuenta para un estudio como este”, apuntó la ministra.

Señaló que en la evaluación de la Comisión Multisectorial sobre el informe del Indecopi tampoco encontró un análisis completo acerca de los impactos tanto sectoriales como individuales de la mencionada importación, sobre todo en el empleo a nivel nacional.

“El daño en el empleo no se pudo demostrar pues el análisis de este factor no estaba basado en una clara distinción del mercado”, manifestó.

Asimismo, desestimó la reciente advertencia realizada por la SNI que indicaba que debido al fuerte incremento de las importaciones de hilados de algodón de la India, se estima que cerca de 60,000 productores algodoneros serían afectados por la competencia desleal y los precios artificialmente bajos con los que ingresan al mercado local.

“Eso no es válido por lo menos si consideramos el estudio técnico que recibimos. No hay una fórmula mágica que demuestre lo que los industriales plantean”, aclaró.

Agregó que el informe del Indecopi no distinguía mercados y, al no hacerlo, llevaba a una situación incierta de resultados donde no se podía probar ninguna hipótesis.

Finalmente, Aráoz indicó que el gremio industrial podría volver a pedir el inicio de una nueva investigación al Indecopi, pero este estudio deberá tener mayores elementos de fuerza.

La ministra participó en la presentación del XII Foro Interamericano de la Microempresa - Foromic 2009, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que se realizará del 30 de setiembre al 2 de octubre en Arequipa.

(FIN) DCT/JPC




(AND248827) Fecha: 17/08/2009

Proyecto reforestador logra estándar global

Campo Verde, proyecto desarrollado en Ucayali se convirtió en el primer proyecto en cumplir con los más altos estándares del mercado voluntario de carbono a nivel mundial.

El Comercio - PERU

El proyecto es desarrollado por la empresa Bosques Amazónicos, que opera en el mercado de créditos de carbonos forestales del Perú. La iniciativa forma parte de la cartera de proyectos para la reducción de emisiones provenientes de la deforestación en el Perú.

Campo Verde estima capturar cerca de 169.971 toneladas de carbono (CO2) por un período de 30 años, a través de la refores- tación de 919 hectáreas con especies nativas y de valor comercial. El proyecto en su totalidad contempla la reforestación de 18.900 hectáreas a mediano plazo.

Cabe recordar que estos esfuerzos ayudan a reparar parte del daño causado por la deforestación y mitiga algunos efectos del calentamiento global.

Peusac impulsa exportación de productos étnicos

Peusac, empresa que desde hace 40 años fabrica la gelatina Universal, ha puesto su mira en el extranjero y entre sus planes está presentarse en octubre como expositor de Anuga, una de las ferias más importantes en alimentación y bebidas de Alemania.

El Comercio - PERU

“Este año hemos empezado con la internacionalización”, comenta Dorian Zea, gerente de exportaciones de Peusac. Por ello, la empresa también ha participado en junio en la feria Summer Fancy Food de Nueva York.

Además de gelatinas Uni- versal, Peusac mostrará en Anuga nuevos productos de origen étnico que tiene bajo la manga. “Gelatinas hay en todos lados. Por eso buscamos llevar productos diferenciados como helados de lúcuma, chicha y mazamorra morada”, explica Zea. Aunque Peusac ya ha exportado a España, Italia y Estados Unidos, el objetivo es impulsar los productos étnicos, “primero entre las colonias latinas y luego a toda Europa”.

Si bien durante el 2008 la facturación de Peusac fue de US$8 millones, Zea proyecta que este año habrá un crecimiento del 25%. Atribuye esto a la oferta de nuevos productos en el mercado local. “Hemos tenido buena acogida con nuestra crema volteada y a fines de este año lanzaremos tres productos”.

Diversificar su producción ha sido una manera de contrarrestar la baja en rentabilidad debido al aumento en 40% del precio del gel, uno de los principales insumos de la gelatina. Actualmente la empresa cuenta con más de 30 ítems, sin embargo, su producto estrella sigue siendo la gelatina Universal, que aún representa un 70% de su producción.