17 de agosto de 2011

COMUNIDAD - GRAN INICIO DEL PEC GRANADA

NOTA DE PRENSA

PEC: CULTIVO DEL GRANADO


En la ciudad de Trujillo, se inició el Programa de Especialización Continua, Cultivo del Granado, organizado por el Instituto Peruano del Agro, el cual contó una gran participación y asistencia de personas interesadas en conocer las diferentes cualidades y bondades de la Granada.

Entre los asistentes al curso, figuran miembros de las principales empresas agroindustriales como Danper, Cerro Prieto, Camposol, Gandules, Agrícola La Venta, Proyecto Chavimochic entre otros. También entre los participantes figuran personas con intenciones de sembrar dicho producto frutícola con grandes expectativas para exportación.

El curso se desarrollará todos los sábados de 9.00 am a 6.00 pm en el Campus de la Tecsup y tendrá una duración de 08 sesiones tanto teóricas como visitas programadas en la cual los participantes podrán conocer en el mismo fundo la metodología de siembra, las características de la planta y del fruto.

INSTITUTO PERUANO DEL AGRO
www.agro.pe

COMUNIDAD - GRAN INICIO DEL PEC GRANADA

NOTA DE PRENSA

PEC: CULTIVO DEL GRANADO


En la ciudad de Trujillo, se inició el Programa de Especialización Continua, Cultivo del Granado, organizado por el Instituto Peruano del Agro, el cual contó una gran participación y asistencia de personas interesadas en conocer las diferentes cualidades y bondades de la Granada.

Entre los asistentes al curso, figuran miembros de las principales empresas agroindustriales como Danper, Cerro Prieto, Camposol, Gandules, Agrícola La Venta entre otros. También entre los participantes figuran personas con intenciones de sembrar dicho producto frutícola con grandes expectativas para exportación.

El curso se desarrollará todos los sábados de 9.00 am a 6.00 pm en el Campus de la Tecsup y tendrá una duración de 08 sesiones tanto teóricas como visitas programadas en la cual los participantes podrán conocer en el mismo fundo la metodología de siembra, las características de la planta y del fruto.

INSTITUTO PERUANO DEL AGRO
www.agro.pe

No ampliarán beneficios a azucareras

Agenda pendiente. El nuevo presidente de la Comisión Agraria del Congreso, Jorge León, descartó que se vuelvan a ampliar los beneficios de protección patrimonial para las empresas del sector azucarero que vencen el 31 de diciembre.

PERU 21

“Es un tema vergonzoso, esa ley ya no debería prorrogarse”, manifestó León, quien recomendó que se impulse la venta de acciones estatales en las azucareras Pomalca, Tumán y Cayaltí a través de una Oferta Pública de Acciones (OPA).

El parlamentario comentó que se debe culminar con la modernización del sector azucarero y que este debe caminar sin subsidios, solo con la participación de la inversión privada.

De otro lado, se expresó a favor de aplicar una moratoria de 15 años al ingreso de transgénicos, aunque admitió que se requiere un debate técnico antes de tomar una decisión.

Inclusión Social

Ofidio - la República

Colisión I

Aunque el presidente Ollanta Humala anunciara en su mensaje del 28 de julio que se crearía un nuevo Ministerio de Inclusión Social, en el MEF redactan a marcha forzada el proyecto para la creación de un Viceministerio de Inclusión Social que dependa de ese sector.

Colisión II

Según la propuesta, que sería alcanzada al Consejo de Ministros, para no distraer recursos materiales y humanos sería conveniente no crear un nuevo ministerio sino usar a técnicos calificados del MEF que ya están en el área de política social.

Colisión III

Pero en el Ministerio de la Producción también elaboran un proyecto de nueva cartera con participación de otros ministerios. En él, el Ministerio de Inclusión Social sería pequeño: no más de 100 empleados.

Colisión IV

A todo ello, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, que cuenta con un Viceministerio de Desarrollo Social, también estaría elaborando un documento en el que exponen las razones por las cuales la política social debería pasar por las instituciones existentes

Lambayeque: paralizan obras en túnel trasandino de proyecto Olmos

La concesionaria tomó la decisión al no llegar a un acuerdo con el gobierno regional, luego de pedir una indemnización de US$71 millones

Martes 16 de agosto de 2011
El Comercio

Temporalmente paralizado. Así están los trabajos que venían realizando en el Túnel Trasandino del proyecto Olmos, en la región Lambayeque.

Esto se debe a que la Concesionaria Trasvase Olmos, a cargo de la empresa Odebrecht, decidió detener sus labores debido a no alcanzar un acuerdo con el Gobierno Regional de Lambayeque respecto a una indemnización de 71 millones de dólares por el perjuicio que le causaron los estallidos de roca durante la perforación del túnel.

Sin embargo, el gerente del Proyecto Especial Olmos, Francisco Gayoso, calificó de excesivo el pedido de la concesionaria, por lo que indicó que se trata de una medida de presión.

“El hecho de que nosotros no les hayamos aprobado hasta el día de hoy ninguno de los pedidos que ellos han hecho no quiere decir que no estemos de acuerdo con esa posición”, señaló el funcionario.

CUESTIONAN INFORME
El gerente Francisco Gayoso cuestionó el informe económico de la concesionaria que en que señalan un perjuicio de 71 millones de dólares, realizado por la Universidad del Pacífico para la empresa.

“Nosotros consideramos que el cálculo hecho por la Universidad del Pacífico es excesivo y oneroso”, indicó el funcionario por lo que, en un análisis financiero hecho a solicitud del propio Gobierno Regional de Lambayeque, estiman la deuda en 34 millones de dólares.

RETRASO EN OBRA
Por otro lado, la obra que forma parte del proyecto de irrigación Olmos está destinada a trasladar aguas del rio Huancabamba, en Piura, hacia los valles de Lambayeque, corre el riesgo de tener un retraso mayor, pues la empresa puede acudir a un arbitraje internacional, tal como lo señaló el gerente Francisco Gayoso.

Además, según corroboró el corresponsal de El Comercio, Wilfredo Sandoval, para que se termine el túnel faltan unos 712 metros teniendo como último plazo el mes de setiembre del 2011, siendo una de las principales obras de irrigación

16 de agosto de 2011

Gobierno presenta proyecto para derogar ley que inafectaba de impuestos a cooperativas

Lima, ago. 16 (ANDINA). El Poder Ejecutivo presentó al Congreso de la República un proyecto de ley para derogar la Ley N° 29863, publicada el último 13 de mayo, que precisaba algunos alcances de la Ley General de Cooperativas e inafectaba a dichas entidades del pago de los impuestos General a las Ventas (IGV) y a la Renta.

Mediante oficio entregado el lunes y firmado por el Jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso; y el titular del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, se solicita al presidente del Congreso, Daniel Abugattás, que se disponga el trámite del proyecto de ley con carácter de urgente.

La ley que se plantea derogar señala que las cooperativas están inafectas al IGV por las operaciones que realicen con sus socios, y al Impuesto a la Renta por los ingresos netos provenientes de las operaciones con sus socios.

Según la exposición de motivos del proyecto de ley, resulta indispensable derogar la Ley N° 29683, porque es contraria al artículo 103 de la Constitución Política del Perú.

Además constituye un precedente negativo toda vez que otros sectores podrían solicitar la expedición de una norma que extienda una inafectación, refiere.

Adicionalmente, la ley contraviene diversos pronunciamientos del Tribunal Fiscal; así como un pronunciamiento del Tribunal Constitucional.

Añade que en relación con el IGV, la condición de personas jurídicas sin fines de lucro de las cooperativas no es determinante para establecer que sus operaciones se encuentran fuera del campo de aplicación del impuesto, pues lo que grava éste es el consumo de bienes y servicios que se verifica en el país con independencia de que los destinatarios de dichos actos sean asociados o terceros.

En relación con el Impuesto a la Renta, las cooperativas se encuentran gravadas, de conformidad con lo previsto en la ley del impuesto, por los ingresos que obtengan en el devenir de su actividad, independientemente de que provengan de operaciones con sus socios o no socios, calificando dichos ingresos de rentas de Tercera Categoría.

En ese sentido, la ley afecta la técnica del Impuesto a la Renta y del IGV al otorgar a las cooperativas un trato injustificadamente discriminatorio respecto de los demás contribuyentes de dichos impuestos, generar un precedente negativo para otros sectores y vulnerar lo dispuesto en el artículo 103 de la Constitución, enfatiza el documento.


(FIN) EBS/JPC/RES

GRM

¿Por qué los hot dog se llaman así?

Llegaron de Europa y se hicieron populares en Estados Unidos, donde se han convertido en una de las comidas al paso más requeridas

Martes 16 de agosto de 2011
(AP)- El Comercio

Hoy los panes con hot dog son mundialmente conocidos. Se comen en casi todas partes pero muy pocos han reparado en su curioso nombre, traducido al español como perro caliente.

Originales de Alemania, estos embutidos llegaron a Estados Unidos aproximadamente en el año 1987 por intermedio de los inmigrantes germanos, quienes los llamaban “dachshund” (perro salchicha). Gracias a su (bajo) costo y buen sabor se hicieron rápidamente conocidos y muy pronto muchas carnicerías empezaron a fabricarlas.

Como es beisbol era uno de los deportes más populares de la época, Harry Mozley Stevens, un vendedor de dulces que trabajaba en los estadios, decidió cambiar su carrito de helados por una bandeja de panes con hot dog. El éxito fue increíble y ya a inicios de 1900 los sánguches eran los preferidos en los campos de beisbol.

Mozley vendía las salchichas diciendo: “They’re red hot! Get your dachshund sausages while they’re red hot!” («Aquí están las rojas calentitas, adquiera un dachshund (perro salchicha) mientras estén calientes»).

Este pregón inspiró al periodista deportivo y dibujante Thomas Aloysius Dorgan a escribir una columna burlona que relataba la manera en que se vendían los panes en el estadio. Sin embargo, al no saber escribir “dachshund” solo lo bautizó como Hot Dog. La nota fue tan leída que desde entonces el propio Mozley empezó a llamarlo “perro caliente”.

SOLUCIÓN DE MAJES SIGUAS II ES INVIABLE EN DOS MESES

Por mandato judicial el Estado debe cumplir con los siguientes requisitos para iniciar el proyecto: la realización de un estudio de balance hídrico, de impacto ambiental, licencia social y una confrontación que sean vinculantes entre las dos regiones (Cusco y Arequipa).

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 16 Agosto (Agraria.pe) El presidente Ollanta Humala, en plena ceremonia por el aniversario de Arequipa, afirmó que en menos de dos meses, espera resolver el problema de Majes Siguas II.

Señaló que el tema equivocadamente llegó al Poder Judicial, pudiendo resolverse políticamente. Asimismo, indicó que el proyecto debe tener carácter birregional que incluya al Cusco -y en particular a la provincia de Espinar- en obras no solo de irrigación, sino también de energía, conectividad y desarrollo compartido.

Al respecto, el Ing. Oscar Lobón, miembro de la Comisión Técnica de Majes Siguas II, sostuvo que lo expuesto por el presidente de la República hace alusión a una posible concertación entre las dos partes (Cusco y Arequipa), sin embargo consideró que la solución al problema es inviable en tan corto tiempo.

“El Gobierno Regional de Cusco y la municipalidad de Espinar, hemos ganado en todas las instancias judiciales correspondientes, y hemos exigido algunos estudios”.

“Para la viabilidad del proyecto se debe cumplir con la realización de un estudio de balance hídrico (que según indicó Lobón, no puede realizarse en menos de un año), de impacto ambiental, de licencia social, de confrontación y que todos estos sean realizados por una institución internacional para corroborar la legitimidad de los estudios”, señaló Lobón.

Sobre los beneficios que tendrían las regiones con este proyecto, Oscar Lobón precisó que eso es muy relativo, “el proyecto tiene bases muy arequipeñas, enmarcado en un respaldo privado inexistente, que no toma en cuenta en nada a Cusco”.

“La ley es bien clara, no se puede cambiar el curso del agua habiendo derechos ancestrales de su pertenencia, ya hemos quedado en algo solo se dará la venia si los estudios son vinculantes y eso tiene que respetarse”, concluyó.

Datos

• Según Óscar Lobón, el proyecto de majes Siguas II costaría 453 millones y el Estado aportaría 250 millones.

• El Procurador Regional de Cuzco, Dr. Luis Gallegos, en diciembre de 2010, indicó que la sentencia del Juzgado Mixto de Espinar y la Sala Mixta de Canchis (2009) ordenó que antes de la ejecución del Proyecto Majes Siguas se verifiquen dos estudios técnicos sobre el impacto hídrico en Espinar.

• Espinar tiene una demanda hídrica de 3 m3 por segundo, y el Estado no propuso elevar a 2 m3 por segundo.

• El gerente del proyecto de Majes Siguas II, Ronald Arenas Córdova, en diciembre de 2010, informó que la concesión de las Pampas de Siguas prevé la rehabilitación de 38 mil Has. Según Arenas, los estudios realizados han permitido diseñar una cédula de los principales tipos de cultivos que se podrían producir en la zona, como: vid, alcachofa, páprika, palto, ají, kiwicha, ajo, arveja, cebolla, cochinilla, melón, entre otros.

• Según Arenas Córdova, los precios en las subasta de tierra fluctuarían entre los US$ 20 mil y los US$ 25 mil por hectárea.