6 de octubre de 2008

Camposol apostará por exportar espárrago fresco

En exportaciones de espárragos frescos los iqueños siempre ocuparon el primer lugar. En tanto que los agroexportadores del norte se centraron en el negocio de los envasados.

Esta situación se ha mantenido por muchos años. Sin embargo, las agroexportadoras del norte han comenzado a realizar más envíos de fresco, porque consideran que obtienen un mejor precio.

Ese es el caso de Cam-posol. Gustavo Guerrero, gerente de producción de la empresa asentada en La Libertad, informó que la meta es que un 50% de las exportaciones sea fresco y el resto envasado. Actualmente la relación es de 30% de fresco y 70% de envasado.

"Lo fresco se asocia con lo saludable, por ello tiene una mayor demanda en los mercados internacionales, sobre todo en los europeos", apuntó.

Sin embargo, sostuvo que este será un proceso de algunos años porque primero tendrán que desarrollar los mercados.

De igual visión sería la empresa Sociedad Agrícola Virú. El representante de esta empresa, Pablo Ferreyros, comentó que por una cuestión de rentabilidad también girarán a los espárragos frescos.

Las exportaciones de espárrago fresco ascendieron en el 2007 a US$235,5 millones, lo que significó 25,8 % de incremento con relación al mismo período del año anterior.

El Comercio - Perú

Algodón quedó reducido en Piura

El incremento del precio del arroz habría jugado a favor de una reducción de las hectáreas de los cultivos de algodón pima en regiones como Piura. Esto habría originado que algunas empresas de textiles tengan problemas con la compra de la principal materia prima para sus productos o comiencen a apostar por otras variedades distintas al pima.

Según el presidente de los productores de algodón de esa región, César Zapata, solo se cultivaron 10.000 hectáreas en la última campaña (de diciembre a agosto), lo que significó un 70% menos que la anterior.

Explicó que una de las principales razones fue el incremento de precio del arroz, lo que conllevó a que la mitad de productores dejaran de cultivar pima.

La empresa Textil Piura reconoció que esa variedad ha bajado considerablemente de precio. Sin embargo, resaltó que actualmente existen otras variedades en producción, como la hazera, que reemplazan al pima.

"Estimamos que en el 2009 en Piura se incrementarán las áreas de siembra de algodón de fibras extralargas como el hazera, el IPA 59. Además surgirá la nueva variedad pima vicús, que es una selección premium de genética avanzada, de gran calidad textil y alta productividad en el campo", detalló la empresa.

También resaltó que en la siembra del pima tradicional se obtiene entre 30.000 y 40.000 plantas por hectárea, mientras que en el pima vicús puede conseguirse de 80.000 a 100.000 plantas por hectárea.

Sin embargo, la certificación de la semilla pima vicús aún está en proceso. La empresa espera tenerla lista para el 2010 y empezar la comercialización.

"Textil Piura va a cultivar el algodón pima vicús para autoabastecerse", dijo la empresa.

De acuerdo con los productores, por el quintal en rama de algodón pima recibieron S/.120, lo que significó solo S/.8 más en esta campaña, pese a los buenos precios internacionales.

El Comercio - Perú

Perú espera inversiones por 600 millones dólares en biocombustible

Lima (DPA).- Perú cuenta con un 1,13 millones de hectáreas para desarrollar cultivos destinados a biocombustibles en la selva peruana y espera inversiones por 600 millones de dólares para impulsar ese sector, indicó hoy el Ministerio del Ambiente.

Los departamentos amazónicos de San Martín, Loreto, ambos al nororiente, y Ucayali, al este del país, tienen áreas agrícolas para la instalación de cultivos agroenergéticos sobre la base de criterios biofísicos y climáticos.

El Ministerio del Ambiente indicó que el área identificada para desarrollar biocombustibles es parte de más de tres millones de hectáreas de zonas deforestadas en esos departamentos selváticos, producto de la agricultura migratoria y los cultivos ilegales.

Están excluidas las áreas con bosques de producción permanente, zonas naturales protegidas y los territorios de las comunidades nativas, señaló ese portafolio.

Perú, uno de los cinco países con más rica biodiversidad en el mundo, tiene 66 millones de hectáreas de bosques, de las cuales 18 millones de hectáreas se encuentran protegidas y 12 millones en manos de 46 comunidades nativas.

"Hay que ocupar las tierras que se encuentra ociosas actualmente", le dijo a dpa en una reciente entrevista el ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien estimó próximas inversiones por 600 millones de dólares para producir palma aceitera, caña de azúcar, piñón blanco e higuerilla en el país.

Brack indicó que Perú "no ha desarrollado las potencialidades que ofrecen los bosques y ecosistemas amazónicos para lograr una economía sostenible y boyante".

El ministro aseguró que para biocombustibles "no se va a talar bosques primarios amazónicos, ni se usarán tierras actualmente destinadas a producir alimentos, pues podría haber un desabastecimiento de alimentos" en el país.

El biocombustible comprende el aprovechamiento de una parte del cultivo agrícola (frutos, semillas y tallo), proceso conocido como primera generación, y el de segunda generación se sustenta en toda la biomasa del cultivo, según expertos.

Según la ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles, a partir de 2009 será obligatoria en el país la venta de mezcla de gasolina con biodiesel (B2), en 2010 gasolina con alcohol carburante (gasohol) y en 2011 se deberá expender biodiesel con diesel (B5).

El país sudamericano busca cambiar la matriz energética para reducir su dependencia del petróleo, por lo que espera aprovechar el gas natural existente en el país y también producir biocombustible.

El Comercio - Perú

http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-10-06/peru-espera-inversiones-600-millones-dolares-biocombustible.html

BID desembolsará en enero primera partida para ejecutar proyectos de sanidad fito y zoosanitaria

Lima, oct. 06 (ANDINA).- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desembolsará en enero la primera partida del préstamo total que asciende a 128 millones de dólares para la ejecución de 12 proyectos de sanidad fito y zoosanitaria, informó el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Oscar Domínguez.
Este préstamo, que permitirá mejorar la calidad de los productos así como el nivel de exportación, se destinará principalmente a erradicar la plaga de la mosca de la fruta del país.

Sin embargo, también serán considerados otros proyectos sobre fiebre aftosa, trazabilidad (estudio del origen de los alimentos), vigilancia fito y zoosanitaria, cuarentena fito y zoosanitaria, inocuidad de los alimentos y semillas.

“Unos requerimientos técnicos del banco fueron resueltos y enviados la última semana de agosto y, por ello, tenemos la seguridad de que en enero estaríamos comenzando con el primer desembolso”, señaló a la agencia Andina.

Explicó que los mencionados requisitos son de orden técnico, como el avance del planeamiento estratégico prospectivo, además de la adecuación del proyecto peruano a los estándares del marco lógico que maneja el BID.

“Lo que faltaba era adecuar el proyecto peruano al marco lógico (impacto, efectos, resultados y actividades), que maneja el BID para sus proyectos”, detalló.

Asimismo, comentó que otro factor de retraso del desembolso es que el BID esperaba previamente la promulgación de algunos decretos legislativos en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Estos son los de inocuidad alimentaria, la Ley General de Sanidad Agraria, así como la de Semillas, anotó.

“De estas tres, la Ley General de Sanidad Agraria era lo más importante para el banco porque significa el derrotero, es decir, lo que va a seguir el Senasa en los próximos años”, manifestó.

(FIN) RBM/JPC




(AND197394)

3 de octubre de 2008

Prórroga de ATPDEA asegura ingreso libre de exportaciones peruanas a EEUU hasta entrada en vigencia de TLC

Lima, oct. 03 (ANDINA).- La ampliación por un año de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA), que vence en diciembre del 2008, asegura el ingreso libre de aranceles de los productos peruanos a Estados Unidos hasta culminar la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, informó hoy el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros.

Cabe señalar que la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó hoy por aclamación la extensión de los beneficios de la ATPDEA por un año para Perú y Colombia y por seis meses para Ecuador y Bolivia, luego que el Senado de dicho país adoptó similar decisión el pasado miércoles.

El viceministro comentó que Perú promovió esta extensión para custodiar doblemente las ventajas de los productos peruanos en ese mercado, y esta nueva ampliación de la ATPDEA es la cuarta, desde su creación en 1991.

Agregó que los exportadores peruanos podrán aprovechar la extensión de la ATPDEA hasta que puedan empezar a usar los mecanismos que exigirá la entrada en vigencia del TLC.

“Esta extensión nos permite poder contar con la ATPDEA paralelamente al TLC durante todo el año 2009, mientras los agentes económicos y las agencias aduaneras se familiarizan con el nuevo mecanismo del TLC”, puntualizó.

Añadió que pese a la prórroga de la vigencia de la ATPDEA, se continuará el ritmo de avance en la implementación del TLC, ya que el tratado brinda a los operadores de comercio exterior beneficios más amplios y provechosos en el largo plazo.

Finalmente, señaló que el Congreso de Estados Unidos extendió también el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) creado en 1974 y ampliado en el 2007, régimen que beneficia a 132 países en desarrollo incluido Perú en productos no textiles.

(FIN) EBS/JPC





(AND197091)

Festival Internacional de la Maca en Pasco congregará a más de 300 productores del país

Lima, oct. 03 (ANDINA).- El X Festival Internacional de la Maca “Meseta del Bombón 2008”, a realizarse en el distrito de Yanacancha (Pasco) del 15 al 19 de octubre, congregará a más de 300 productores de todo el país, señaló hoy el congresista pasqueño Oswaldo de la Cruz Vásquez.

“El evento reunirá la oferta productiva en el país con la demanda tanto nacional como internacional por este producto nativo, de alto valor nutricional y medicinal”, señaló a la agencia Andina.

Indicó que en la referida feria se expondrán las más de 200 variedades de productos elaborados a partir de la maca, como harinas, mermeladas, panes, queques, bebidas energizantes y licores, entre otros.

Señaló que no sólo se trata de promover el consumo y la revalorización de este producto de origen nacional, sino también impulsar el turismo a esta parte del país.

El legislador refirió que el kilo de maca puede costar un nuevo sol en el lugar de producción, pero transformado y procesado su valor puede quintuplicarse.

La maca no sólo constituye un tónico reconstituyente, sino también tiene propiedades medicinales en la corrección de la disfunción sexual, agregó tras indicar que en Cerro de Pasco su cultivo data desde hace dos mil años.

“La maca se ha encontrado en muchos sitios arqueológicos preincaicos. El valor nutricional de su raíz es alto: contiene un 60 por ciento de carbohidratos, 10 por ciento de proteínas, 8.5 por ciento de fibra diétetica y 2.2 por ciento de grasa. Es rica en minerales esenciales, especialmente selenio, calcio, magnesio y hierro. Por eso, los científicos de la NASA lo incluyen en su dieta alimenticia junto con la kiwicha”, destacó el parlamentario.

En ese sentido, indicó que la X Feria Internacional de la Maca buscará impulsar más la exportación de este producto, sea en su forma natural o procesada.

También informó que para el festival musical se prevé la participación de grupos musicales folclóricos y tropicales como “Las Terremoto” y “Los Shapis”, y para ello se cuenta con el apoyo del gobierno regional y del municipio.

La Comisión Nacional de Productos Bandera (Coproba), organismo del Gobierno peruano, declaró a la maca como uno de los productos de bandera del Perú el 28 de julio de 2004.

El distrito de Yanacancha se encuentra a 15 minutos de la ciudad de Cerro de Pasco.

(FIN) MDV/JOT

GRM




(AND197071)

2 de octubre de 2008

Ingreso de palta peruana a Estados Unidos se aplazaría hasta mediados del 2009, señala Minag


Lima, oct. 02 (ANDINA).- El gobierno de Estados Unidos aplazaría el ingreso de la palta peruana a su mercado hasta mediados del 2009 debido a que aún faltan diversos procedimientos formales que se deben seguir, señaló el ministro de Agricultura, Ismael Benavides.

“Los países desarrollados en general son muy cuidadosos con los productos frescos que ingresan a sus mercados y realizan toda clase de pruebas y/o análisis, y eso es lo que está pasando con la entrada de la palta peruana a Estados Unidos”, declaró a la agencia Andina.

Cabe señalar que recientemente el director general de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura (Minag), Oscar Sebastián, había indicado que el protocolo sanitario para permitir el ingreso de este fruto al mercado estadounidense se firmaría en lo que resta del 2008.

Al respecto, el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Oscar Domínguez, explicó que esta entidad está en conversaciones con el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) de Estados Unidos para agilizar los trámites de ingreso.

“El factor de retraso se debe a una normativa estadounidense que señala la convocatoria a una consulta pública para aprobar el documento redactado de levantamiento de barreras fitosanitarias, lo cual escapa del trabajo técnico del Senasa”, dijo a Andina.

Comentó que en los últimos meses una misión técnica del APHIS visitó el país para evaluar el trabajo sanitario que se realiza a los productos peruanos, entre ellos la palta, quedando satisfecha por el trabajo realizado en Perú.

“La consulta pública es lo que nos está demorando y no nos deja avanzar, pero eso ya no depende de Perú sino del gobierno estadounidense”, puntualizó.

Cabe recordar que luego de la consulta pública en Estados Unidos, los próximos pasos a seguir son la entrega de los requisitos fitosanitarios a Perú y el correspondiente levantamiento de las barreras fitosanitarias para las paltas peruanas por parte de ese país.

“Técnicamente seguimos trabajando fuertemente en el tema junto a los productores y, por ello, también se ha dispuesto la conformación de una comisión especial dentro del Senasa que se encargue del seguimiento del tema pues es de interés nacional”, subrayó Domínguez.

Entre enero y julio de este año las exportaciones peruanas de palta han sumado 54 millones de dólares, equivalentes a 37,000 toneladas métricas, lo que representó un incremento de 32 por ciento respecto a lo registrado en similar período del año pasado.

(FIN) DCT/RBM/JPC





(AND196837)

1 de octubre de 2008

Minag propondrá que Estado sólo asuma deuda con Agrobanco pero no con banca privada


Lima, set. 30 (ANDINA).-




El ministro de Agricultura, Ismael Benavides, informó hoy que le propondrá al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que el Estado asuma el pago de la deuda que mantienen los agricultores con el Banco Agropecuario (Agrobanco) pero no con la banca privada.

“La propuesta es que se mantenga la condonación de la deuda que se adquirió a través del Banco Agropecuario, pero para pagar la deuda con la banca comercial, se deberían buscar otros mecanismos con las reestructuraciones o los refinanciamientos de la cartera morosa”, manifestó.

El jueves pasado, el pleno del Congreso aprobó con 87 votos a favor y ninguno en contra el proyecto de ley que crea el Programa para la Reestructuración de la Deuda Agraria (Preda).

Esta norma fue aprobada a insistencia del Congreso, ya que en junio fue observado por el Poder Ejecutivo.

Precisó que esta semana se reunirá con el titular del MEF, Luis Valdivieso para analizar las salidas que se dará a la condonación de la deuda agraria, ya que es este sector quien tiene la última palabra al respecto.

Explicó que la gran mayoría de las deudas son antiguas, es decior, préstamos que se hicieron a través de fondos rotatorios que se otorgaron en los años 90, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

“Eso fue básicamente un apoyo que se daba en forma de créditos. En ese sentido no habría problema en borrar esa deuda. Sin embargo, la deuda con la banca comercial, con los grandes bancos, y las cajas municipales no tiene ninguna razón de que sean asumidas por el Estado”, precisó.

Acerca de la factibilidad de su propuesta, indicó que el Congreso de la República debería analizar una mejor solución que no se comprometan los recursos de todos los peruanos.

El proyecto aprobado establece que el Banco Agropecuario compre a los bancos el íntegro de su cartera morosa, que según Benavides asciende a los 50 millones de soles, correspondiente a 4,100 agricultores.

“El Congreso debería reflexionar porque estamos gastando 50 millones de soles de todos los peruanos para ayudar a los grandes bancos no a los pobres”, comentó.

Recordó también que la condonación de la deuda agraria, generaría la eventual quiebra del Banco Agropecuario ya que la condonación el 25 por ciento de su cartera pasaría a la condición de cartera pesada, lo cual es causal de intervención.

Benavides consideró que esta clase de medidas es una mala señal para el sistema financiero, justo cuando los créditos para el sector agrario han alcanzando los 2,400 millones de soles, cifra histórica récord.

El ministro participó en el lanzamiento de la campaña. “Aprovecha: Consume lo que el Perú produce”, en el marco de las actividades por el Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el 16 de octubre próximo.

(FIN) DCT/CSO