16 de octubre de 2008

CARLOS LEYTON MUÑOZ ASUMIÓ MINISTERIO DE AGRICULTURA

Ratificó continuidad de nueva política agraria en beneficio de los más pobres iniciada por Ismael Benavides.
· Destacó el aporte de los decretos legislativos y la modernización del ministerio.

El nuevo ministro de Agricultura, Carlos Federico Leyton Muñoz, tomó hoy la posta de manos del Ing. Ismael Benavides Ferreyros destacando las coincidencias con la labor ejecutada por su antecesor, con especial énfasis en el desarrollo rural y amazónico.

"Lo que queremos establecer es un mecanismo de continuidad institucional en el Ministerio, haciendo los ajustes necesarios y complementariedades que debe desarrollarse, tomando en cuenta que el rol del sector está en los destinatarios que son los pobladores de más bajos recursos", sostuvo.

Leyton señaló que las coincidencias se enmarcan en la modernización del sector Agricultura y la reforma administrativa, vinculada con la fusión de los diversos organismos descentralizados del Ministerio en una sola orientación de desarrollo.

No cortar lo avanzado

"No podemos llegar (al Ministerio) y cortar todo lo avanzado, sino por el contrario, se trata de hacer algunas modificaciones sin que esto genere traumas o problemas en la ejecución de lo que se viene haciendo a favor del agro nacional", aseveró.

Respecto a los decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo sobre la gestión del recurso hídrico, opinó que el agua un tema complejo y muy sensible que "no solo interesa al agro sino a otras actividades productivas y por eso, debemos verlo con mayor transparencia, donde el Estado es el propietario del agua y todos deben tener acceso a ese recurso".

"Los decretos legislativos ya están funcionando y tenemos que seguir operando con ellos. Necesitamos tener argumentos y no solo (pedir) eliminar todos los decretos o cambiar todos, algunos con estos cambios se están afectando algunos intereses, y debemos tomar en cuenta que por encima de estos, están los intereses del país".

Asimismo, anunció la continuidad del Programa Agro Rural que focaliza el esfuerzo de programas que serán fusionados para desarrollar la agricultura en las zonas altoandinas, así como el Programa de Compensaciones para la Competitividad cuyo objetivo es reconvertir la agricultura y volverla más competitiva.

Carlos Leyton se desempeñaba como vicepresidente del gobierno regional de Arequipa, encargado de la Gerencia de Responsabilidad Social, y encargado del Plan de Desarrollo de Arequipa

Además ha ejercido la docencia en las universidades Católica, San Pablo y San Agustín, y fue directivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Regional - CEDER.

OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Minag revisará decreto sobre aprovechamiento de tierras de uso agrario

Lima, oct. 15 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que en los próximos días revisará el Decreto Legislativo N° 1064 sobre el aprovechamiento de las tierras de uso agrícola, informó hoy su titular, Carlos Leyton.
“Creo que a veces algunos de los decretos tienen un enfoque plano, es decir, conciben al país como un todo y no con la biodiversidad que lo caracteriza”, explicó.

Comentó que existen dos elementos que se deben tener en cuenta, uno es el tema de propiedad y el otro la cultura, y el objetivo de su portafolio debe ser buscar que estos dos aspectos se engarcen porque el Estado tiene que normar el tema de las propiedades en su conjunto.

“En el sincretismo cultural que puede existir en Perú la tierra tiene un sentido y un valor completamente diferente en la ciudad respecto al campo”, manifestó.

Por ello, indicó que esos dos aspectos deben manejarse de manera más específica y si es necesario hacer algún ajuste en el decreto, tendrá que hacerse.

Leyton mencionó que en algunos casos el tema de la servidumbre de las tierras es de las dos partes, y existen experiencias de contratos de servidumbre entre una empresa privada y comunidades campesinas.

“El punto sería entonces cuál es el tipo de contrato que hacen y cuáles son las relaciones contractuales que se desarrollan, entonces debemos establecer simplemente los parámetros para que estas situaciones no sean desagradables para ninguna de las partes”, declaró.

Anotó que otra situación podría ser que esta servidumbre viene de mucho tiempo atrás y por lo tanto se haya gestado algún tipo de relación contractual.

“Ahí tenemos que ver cuáles son los mecanismos que se han utilizado porque si las comunidades tienen un perjuicio tendrán que ser atendidas por las empresas de forma inmediata”, subrayó.

En ese sentido, el ministro afirmó que si existe alguna parte del mencionado decreto que necesite un ajuste se tendrá que hacer, lo cual no implica desaparecer al decreto en su conjunto.

(FIN) RBM/JPC


(AND198945)

12 de octubre de 2008

Imarpe inició investigaciones para obtener biocombustible a base de algas marinas

Lima, oct. 12 (ANDINA).- El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) informó que ha iniciado las investigaciones para obtener biocombustible en base a algas marinas, lo cual podría permitir darle un nuevo uso al producto marino.
Esto tras ganar la adjudicación de recursos no reembolsables del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

El proyecto denominado “Determinación de la biomasa microalgal potencialmente acumuladora de lípidos para la obtención de combustible”, recibirá un financiamiento de hasta un 90 por ciento de 137 unidades impositivas tributarias (UIT), que equivalen a 479,500 nuevos soles.

El monto entregado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la PCM, tendrá una duración de dos años.

Con esta investigación, el Imarpe busca obtener el perfil químico de alga potencial para la producción de combustible, determinando la factibilidad de producir aceite en gran escala a partir de cultivos microalgales.

Las ventajas de producir este tipo de combustible a partir de un organismo algal son que la producción se duplica en casi la mitad del tiempo que se emplea en cualquier cultivo tradicional de vegetales terrestres.

Además, no se requieren pesticidas para mantener los cultivos, se emplean aguas residuales como medio de cultivo, y se aprovecha el dióxido de carbono (CO2) que eliminan las industrias como fuente de remoción, además de no contaminar el medio ambiente y ser renovable e inagotable.

En los dos últimos trimestres, este proyecto ha logrado un avance sustancial en lo relacionado a aspectos de infraestructura, como el acondicionamiento del Banco de Germoplasma, Sala de Invernadero y Laboratorio de Instrumental Analítica.

Según el Imarpe, paralelamente la entidad se encuentra acondicionando y remodelando los diferentes laboratorios y salas de trabajo con equipamiento y personal.

“En el aspecto técnico también se ha logrado completar los cultivos base para cada nivel de producción a fin de establecer un protocolo estandarizado para el desarrollo total del flujo de cultivo”, señaló.

(FIN) RBM/JPC




(AND198362)

Importación de aceite de soya crece 78.3% entre enero y setiembre al sumar US$ 263 millones

Principal proveedor peruano es Argentina con el 96% del total


Lima, oct. 12 (ANDINA).- Las importaciones de Perú de aceite de soya en bruto sumaron 263 millones de dólares entre enero y setiembre del presente año, registrando un crecimiento de 78.3 por ciento respecto de similar período del 2007, señaló hoy la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
En términos de volumen importado se registró un crecimiento de 6.1 por ciento, al pasar de 205 mil toneladas en el 2007 a 218 mil toneladas en el 2008.

Entre enero y setiembre la importación de aceite de soya representó la quinta parte del valor total importado de los insumos orientados a la industria alimenticia.

La mayor importación de aceite de soya en bruto se explicó, entre otros factores, por el déficit de producción de materias primas aceiteras para atender la creciente producción nacional de aceites comestibles.

Ello en respuesta al incremento en el consumo de aceites vegetales, mejora del ingreso de los consumidores, crecimiento de los canales de distribución al interior del país, así como por la mayor cotización en el mercado internacional.

Cabe señalar que la cotización promedio en Estados Unidos se elevó en 70.6 por ciento, al pasar de 715.6 a 1,220.9 dólares la tonelada métrica (TM) entre los períodos enero setiembre de los años 2007 y 2008, respectivamente.

Todo ello en un contexto de la reducción del área destinada a la siembra de la soya, por la expansión de la industria del etanol.

Argentina se constituyó en el principal país de origen de las importaciones de aceites de soya en bruto orientado a la industria alimenticia peruana.

En el período enero setiembre del 2008 el monto importado de este país ascendió a 253 millones de dólares, lo que representó el 96 por ciento del total importado. El restante cuatro por ciento fue explicado por las importaciones originarias de Paraguay, Bolivia y Estados Unidos.

Alicorp destacó como la más importante empresa importadora al registrar, en dicho período, importaciones de aceites de soya en bruto por 138 millones de dólares con una participación de 52 por ciento del total importado.

En segundo lugar se ubicó Cargill Américas Perú, por 73 millones de dólares, y con una participación de 28 por ciento.

(FIN) JPC/JPC




(AND198405)

La producción y venta de pisco

HOY RESPONDE:

Manuel Morón. Director Ejecutivo del CITE Vitivinícola

El Comercio - Perú

SEPA QUE:

Los rendimientos óptimos de una hectárea de vid para producir pisco dependen de la zona de producción y de la capacidad técnica. Hay zonas que por su característica de suelo (los mejores son los francoarenosos), clima y disponibilidad de agua pueden producir de 15 mil a 40 mil kilos por hectárea.
4La cantidad de uva para elaborar un litro de pisco dependerá de la calidad de la misma y del grado de azúcar que contenga. Por lo general, se utilizan 7 kilos de uva para un litro.
4Para buscar información sobre mercados potenciales para el pisco puede acudir a Prom-Perú, ÁDEX y la SNI. Si desea comunicarse con el CITE Vid puede llamar al 056-406224.

SERGIO dijo:
¿Cómo puedo presentar mi pisco en el mercado nacional?

Manuel Morón contestó:
Por más pequeña que sea la empresa requiere de un perfil de mercado. De esta manera se evitan los riesgos de no tener mercado adonde vender. Ahora más que antes hay una competencia agresiva para vender pisco. Hay más de 300 marcas en el mercado, con un alto porcentaje de calidad y a precios competitivos. Un producto nuevo requiere conocer la opinión de muchas personas. Lo usual es hacer un focus group y una cata con personas conocedoras que le den una opinión muy especial sobre su pisco.

SERGIO dijo:
El mercado brasileño tiene mucha expectativa con el pisco, ¿qué debo tener en cuenta para impactar y no fracasar?

Manuel Morón contestó:
Efectivamente, el mercado brasileño es una potencia, pero no totalmente explorada. Pero en un mercado que tiene un producto de las características de la caipirinha se tiene que hacer un trabajo de márketing mucho más fino. Y estar en ferias que permitan presentar nuestros productos.

RAGAVASI dijo:
¿Cómo puedo posicionar la marca de un buen pisco de variedad uvina de producción limitada a 4.000 litros?

Manuel Morón contestó:
En primer lugar, donde debe posicionarse es en la zona de producción, porque la uvina tiene características muy particulares. La mayor parte de la producción está en Lunahuaná, donde el turismo es muy fuerte y las posibilidades de éxito de esos 4.000 litros están aseguradas.

RAGAVASI dijo:
Pero la competencia en la zona es al precio y no se puede desarrollar un buena marca, ¿cuáles son los medios de promoción que podemos usar?

Manuel Morón contestó:
Generalmente, un pequeño productor tiene que considerar en su estructura de costos un porcentaje para todo un plan de márketing, de lo contrario no se va a concentrar en esta actividad seriamente, porque no va a tener los recursos. Ahora, hay medios de comunicación que pueden apoyar en esto como la página web www.piscoperu.com, donde puede pedir que aparezca al menos su marca, pero también debe participar en los concursos regionales y nacionales, y asociarse a ÁDEX.

MODERADORA dijo:
¿Cómo mejorar mi bodega a través de la tecnología?

Manuel Morón contestó:
La tecnología va acompañada de mi posicionamiento en el mercado. Si yo tengo una producción pequeña, invertir en alta tecnología no va a ser rentable. Se tiene que hacer una combinación de lo tradicional con lo moderno, cuidando la calidad y la normatividad que se exige para la producción del pisco.

MODERADORA dijo:
¿De qué normatividad hablamos?

Manuel Morón contestó:
Indecopi tiene una norma técnica para el pisco.

MODERADORA dijo:
¿Cuáles son algunos requisitos básicos de la norma?

Manuel Morón contestó:
Por ejemplo, el grado alcohólico (mínimo 38 grados, máximo 46°), también se pide una serie de análisis como metanol, furfural, grado de acidez y otros .

SERGIO dijo:
¿Cuál es el tipo de envase ideal del pisco, necesariamente tiene que ser tapado con corcho o también se puede usar una tapa plástica, como en el whisky?

Manuel Morón contestó:
Las tapas de las botellas de pisco que son de vidrio, de medio litro como de 750 cc, utilizan tapas de metal y últimamente tapas de material sintético que muchos pequeños productos usan por ser más baratos y da buenos resultados. Y sobre el envase, la norma dice que el pisco tiene que ser envasado en botellas de vidrio transparente, para que se note la pureza del pisco.

RAGAVASI dijo:
¿Qué sugiere para aumentar la rentabilidad de mi producción de pisco?

Manuel Morón contestó:
La rentabilidad del pisco depende de tener un manejo de todo el proceso productivo y controlar sus costos, como también de tener una buena logística y la oportunidad de compra que le permita una rotación permanente. De esta manera se reducirán los gastos administrativos.

MODERADORA dijo:
¿De qué manera un pequeño productor puede capacitarse en la elaboración de pisco?

Manuel Morón contestó:
La capacitación en pisco tiene que ser básicamente práctica. Debe ser permanente en todo el proceso de elaboración. Pero, ahora también debe conocer más que antes la trazabilidad de la uva, esto significa conocer los fertilizantes, insecticidas, pesticidas y la cantidad de insumos en general que necesita la vid que usted usará. No hay buen pisco si la uva no es de calidad

SERGIO dijo:
Perjudican en algo los envases cerámicos que le dan al pisco cierta originalidad en su presentación. ¿Qué ejemplos hay de uso de estos envases en el mercado local?

Manuel Morón contestó:
Hay productores serios que utilizan envases de cerámica, pero son pocos. La gran mayoría no lo hace porque trabajar el molde es complicado, no hay volúmenes para pisco con motivos de cerámica, pero hay algunas empresas que están sacando botellas con características incaicas en botella de vidrio. Como Biondi, por ejemplo.

RAGAVASI dijo:
Si quisiera exportar, ¿qué mercado recomendaría, y cuáles serían los principales pasos que tengo que dar?

Manuel Morón contestó:
Si piensas en Estados Unidos, tienes que saber que cada estado es un país diferente; cada uno tiene sus normas y ahora con todo el problema financiero, con mayor razón debe buscar mercados europeos. No te olvides también que competimos con muchos licores blancos: la grapa italiana, el orujo español, el tequila mexicano, y otros. Pasos a seguir: Conocer muy bien el mercado y tener una persona que te dé soporte comercial en cada país. Pero eso no es fácil. Es tener una persona a quien le pague para hacer seguimiento del producto. Lo que hay que buscar son nichos. Por el momento, el pisco no es masivo. Tenemos que trabajar con hoteles y restaurantes de cinco estrellas, boutiques de licores y estar en alianzas estratégicas con los barman, para que elaboren diferentes cocteles con nuestro producto de bandera.

MODERADORA dijo:
¿Cómo se pasa de tener una bodega artesanal a una industrial?

Manuel Morón contestó:
Pasar de una bodega artesanal a una industrial requiere que tengas volúmenes de producción y por lo tanto mercado, ya que una bodega industrial requiere una fuerte inversión. Una bodega industrial tiene como mínimo una estrujadura despalilladora, una prensa neumática, un alambique de una capacidad de 1.500 litros, un caldero a gas, una línea de envasado y empacado, tanque de fermentación de acero inoxidable y equipos menores como bombas mosteras. También un tanque de polipropileno una filtradora llenadora, un laboratorio mínimamente equipado.

RAGAVASI dijo:
¿Cuánto podría ser la inversión para una planta industrial?

Manuel Morón contestó:
Una planta industrial pequeña puede costar entre 80 y 100 mil dólares. De acuerdo con la norma técnica, para obtener el certificado de uso de denominación de origen se exige por lo menos 1.000 litros de producción pero se está proponiendo que pase a 2.000 litros

KAVANOZY dijo:
¿Para entrar al negocio del pisco hay que ser productor de la uva? ¿O es fácil comprar a los que tienen viñedos? ¿Hay barreras de otros compradores antiguos?

Manuel Morón contestó:
El mercado es libre; quien paga más por la uva se lleva el producto de mejor calidad. Por el momento no es necesario ser productor de uva. Quien es responsable de la calidad del pisco, es la bodega que tiene el certificado de uso de denominación de origen.

RAGAVASI dijo:
Si quisiera vender en Lima, ¿puede ser directamente, a través de distribuidores o tratar de ingresar a supermercados?

Manuel Morón contestó:
Si eres un productor de provincia, recomiendo que busques a una persona especializada en comercialización de este producto, pues el mercado es duro. Hay muchas marcas compitiendo. Lo primero es posicionarse en el lugar de origen para después ir a otros mercados.

10 de octubre de 2008

Exportaciones de pisco crecen 57% en primeros ocho meses del año al sumar US$ 882 mil

Lima, oct. 09 (ANDINA).- Las exportaciones del pisco, la bebida de bandera de Perú, sumaron 882,935 dólares en los primeros ocho meses del presente año, 57 por ciento más que en similar período del año pasado, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Como ocurrió entre enero y julio últimos, de enero a agosto los envíos de pisco fueron superiores a los registrados por el aguardiente chileno, que utiliza el nombre de pisco, cuyas exportaciones fueron por 653,752 dólares.

La bebida del vecino país del sur tuvo a Estados Unidos como su principal destino, seguido un poco más de lejos por Argentina, Brasil, Polonia y Alemania, según la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile).

Perú exportó pisco en los primeros ocho meses del año a 34 países, los cuales fueron liderados por Estados Unidos con pedidos por 267,534 dólares, concentrando el 30 por ciento del total; seguido por Chile con compras por 110,490 dólares (13 por ciento), 12 por ciento menos respecto a su demanda de los primeros ocho meses del año pasado.

Otros destinos fueron España con 104,469 dólares, representando así el 12 por ciento del total; seguido de Alemania, Colombia, Suiza, Panamá, Italia, Argentina y Canadá.

Adex destacó los extraordinarios crecimientos experimentados por España (304 por ciento), Alemania (398 por ciento), Suiza (638 por ciento), Panamá (1,166 por ciento) e Italia (335 por ciento).

El presidente del Comité de Pisco de Adex, Miguel Poblete, opinó que el crecimiento de las exportaciones es el resultado del reconocimiento logrado por la bebida peruana en los mercados internacionales, producto del trabajo compartido entre los empresarios y el Estado.

“Los empresarios pisqueros hemos invertido durante años en tecnología, compra de tierras, viajes de prospección y participación en concursos de prestigio mundial en los que obtuvimos los primeros lugares.”

Aseveró que el pisco es una bebida fina que requiere de una mayor promoción y un mayor trabajo, para abrir nuevos mercados y fortalecer los que ya tiene Perú.

“Los empresarios seguimos con nuestra labor, lo único que queremos es que nos dejen hacer nuestro trabajo tranquilos, sin las amenazas que se dan desde el Congreso de la República para ampliar la producción del pisco a otras zonas. Actualmente está limitada a la costa sur del país, lo cual es positivo.”

Añadió que para una mayor producción se deben sembrar uvas pisqueras en los territorios ya autorizados (costa sur peruana), pues esa parte es especial gracias a su suelo y clima, lo que brinda las características organolépticas que convierten al pisco en una de las bebidas más exquisitas del mundo.

Las principales empresas exportadoras de pisco son Inversiones Alepa, Santiago Queirolo, Viña Ocucaje, Viña Tacama, Vitivinícola La Mancha y Compañía Destiladora del Perú, entre otras.

Cabe señalar que el pisco se produce con una diversidad de uvas: quebranta, mollar, negra corriente, uvina, Italia, torontel, moscatel y albilla.

(FIN) JPC/JPC

GRM




(AND197970)

8 de octubre de 2008

Ministerio de Agricultura lanzará programa Munitractor para zonas rurales

Puno, oct. 08 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Ismael Benavides Ferreyros, anunció hoy el lanzamiento del programa Munitractor, diseñado para apoyar a los municipios rurales en la adquisición de tractores a partir de noviembre próximo.
Precisó que el programa comprende un vasto plan de compra de tractores contando con los recursos propios de los municipios a nivel nacional, con miras a profundizar el proceso de mecanización del campo y así contribuir a elevar la calidad como la rentabilidad en la producción de alimentos.

“Los municipios podrán utilizar sus propios fondos para adquirir maquinaria agrícola en cómodas cuotas y así poder dar un servicio adecuado a los agricultores, de tal forma que se mejorarán las labores agrícolas, lo que redundará en mayores ingresos a los productores.”

El ministerio actuará como ente articulador y promotor con el fin de que las comunas accedan a líneas de financiamiento para adquirir tractores agrícolas en cómodas cuotas y de manera corporativa, lo que redundará en menores precios.

Benavides dijo que el programa busca que los agricultores accedan directamente a maquinaria adecuada, para mejorar sus cultivos, especialmente en las zonas de extrema pobreza de la Sierra, en latitudes superiores a los 2,500 metros de altura.

“Lo que se pretende es que estos tractores se paguen en cómodas cuotas a largo plazo, facilitando así su adquisición a nivel nacional”, expresó. En una primera etapa, se comenzará con 500 municipios rurales de las áreas menos accesibles del interior del país.

El ministro de Agricultura formuló declaraciones a la prensa al término de la ceremonia de entrega de seis rastras de discos, diez cultivadores rotatorios y dos arados de tres rejas a los alcaldes de los municipios rurales de San Antón, Cojata, Santa Lucía, Huatasani, Rosaspata, Llalli y Pedro Vilca Apaza, en Puno.

La maquinaria está valorizada en 25,700 dólares, y esos equipos se suman a los 1,880 implementos de uso agrícola entregados a 555 gobiernos locales del país por parte del ministerio, en el marco del Decreto Supremo N° 013-2007-AG.

Como parte del proceso de descentralización, se han transferido al gobierno regional de Puno 14 equipos pesados (bulldozers, excavadoras y volquetes) por unos seis millones 755 mil nuevos soles y 250 equipos de uso agrícola (tractores, arados, rastras, empacadoras, enfardadoras, segadoras y cultivadoras) por cuatro millones 852 mil soles.

(FIN) NDP/VVS

GRM




(AND197774)

La Positiva lanza microseguros para agricultores y espera captar 1.6 millones de personas en tres años

Lima, oct. 07 (ANDINA).- La Positiva Compañía de Seguros lanzará próximamente el programa de microseguros orientado a los agricultores, con cobertura de muerte e invalidez, esperando captar 1.6 millones de personas en el lapso de tres años, señaló hoy su gerente corporativo técnico, Gustavo Cerdeña.

Comentó que La Positiva y la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) ganaron un concurso internacional organizado por el Fondo de Innovación en Microseguros, entidad conformada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Fundación Bill y Melinda Gates, para la implementación de microseguros destinados a personas de bajos ingresos en países en desarrollo.

Mencionó que este seguro, que tendrá un costo aproximado de ocho nuevos soles mensuales, y que tendrá una cobertura de hasta 10,000 soles o más dependiendo del tipo de seguro, tendrá como beneficiarios no sólo al agricultor sino a toda la familia del mismo.

Anotó que el lanzamiento oficial del programa se realizará en noviembre y se espera captar 450 mil personas en el primer año de lanzamiento del producto, es decir, el 30 por ciento de la meta de tres años.

Mencionó que, en este mismo marco, se espera para fines del próximo año ampliar la subvención de este seguro para los agricultores, hacia los riesgos climatológicos, y sería similar al que actualmente desarrolla La Positiva en Pisco (Ica) y que asegura la producción de algodón en la zona.

Finalmente, Cerdeña informó que en los próximos meses se ampliará este programa que se desarrolla en Pisco a la cobertura de riesgos climatológicos en Chincha (Ica) para algodón y Piura para vid.

(FIN) JJN/JPC




(AND197650)

6 de octubre de 2008

Presentan proyecto para descontaminar lago Titicaca en 6 meses mediante microorganismos

Por Fidel Gutiérrez, enviado especial a Puno
Lima, oct. 06 (ANDINA).- Un proyecto destinado a acabar con la contaminación del lado peruano del lago Titicaca en seis meses, a través del uso de microorganismos o bacterias “positivas”, será presentado ante el municipio provincial de Puno esta tarde.

Las características del mismo fueron expuestas esta mañana por el científico japonés Keita Kahuma y el hondureño Francis Reyes en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA).

Es precisamente dicho centro de estudios superiores el que promueve la implementación de este mecanismo, por tratarse de un método que resultó efectivo en otros puntos del mundo.

Para ello se ha formado un equipo multidisciplinario encabezado por el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA , Alfredo Palao. Esta presentó el proyecto a diversas entidades puneñas y espera que el municipio acepte firmar un convenio para su implementación.

Kahuna explicó que el proyecto consiste en utilizar microorganismos de naturaleza positiva o beneficiosa (Microorganismos Eficaces o EM, según sus siglas en inglés), desarrollados mediante un método inventado por el japonés Teruo Higa. Estos incluyen, entre otros, a la bacteria del acido láctico, la bacteria fotosintética y la levadura.

Al sumergírseles dentro del agua contaminada, estos eliminan paulatinamente a los microorganismos tóxicos que allí se encuentren.

Dicho mecanismo ha sido probado en diversos lugares del mundo, tanto para descontaminar lagos como para mejorar la producción de alimentos orgánicos, añadió.

A Nicaragua, Guatemala, Kenia, China y Japón, también se suman, en el Perú, las zonas costeras de Ancash, Lambayeque y Piura, donde hay varias empresas dedicadas a la actividad agrícola que lo emplean, manifestó, por su parte, Francis Reyes, hondureño representante en el Perú de la tecnología desarrollada por Teruo Higa.

A su vez, Palao informó que en Puno se experimentó con EM en la planta de tratamiento de aguas servidas del hotel Libertador, en la isla Estevez del lago Titicaca, y se logró desaparecer los malos olores del liquido que allí se acumula. En la UNA también se hicieron experimentos, con similares resultados.

Según el Proyecto Especial del Lago Titicaca, la contaminación de este lugar afecta solo al 1% del mismo, pero ésta deriva de las aguas servidas que desembocan allí a través de numerosos colectores y desde plantas de tratamiento de los deshechos generados desde la ciudad de Puno, así como de los relaves mineros que van a parar a los ríos Suches y Ramis.

La primera parte del proyecto busca que se utilicen los EM en las lagunas de oxidación a las que llegan las aguas servidas. Al quedar libres de componentes tóxicos, pasarán desde ellas hacia el lago.

Esta fase se desarrollaría en aproximadamente seis meses, manifestó Kahuma.

Una segunda etapa implicaría la distribución del EM entre la población de Puno, apara que los utilicen como un desinfectante en sus baños y especialmente en los conductos por los que va el agua utilizada. De esta manera se prevendría la contaminación del lago.

El costo de la fase inicial sería de un millón 200 mil nuevos soles, suma que la comisión formada en la UNA destaca como factor ventajoso, ya que es menor a la que demandaría invertir en otros proyectos que buscan similar objetivo.

(FIN) FGM/RRR



(AND197473)