5 de abril de 2010

1,2 MILLÓN DE TONELADAS DE MAIZ AMARILLO TRANSGÉNICO INGRESÓ AL PERÚ

En la actualidad, la entrada de productos transgénicos al país no esta regulada. El debate sobre si conviene o no su libre comercialización está en vigencia.

Por: Luís Omar Paredes


Agraria.pe.- El Perú importó 1,2 millón de TM de maíz amarillo duro transgénico, provenientes de Argentina y EEUU, por un valor de S/. 400 millones durante el 2009, informó el gerente adjunto de la Asociación de Promoción Agraria (ASPA), Raúl Chau Sayón, en el marco del debate sobre el ingreso de los productos transgénicos al país.

Chau Sayón indicó que el 60% de las importaciones provienen de Argentina (S/. 240 millones), y el 40% de EEUU (S/. 160 millones). “Las principales empresas que demandan el maíz transgénico son San Fernando y Nicolini”, aseguró.

El gerente adjunto de la ASPA indicó que la producción nacional de maíz amarillo duro “natural” arroja un aproximado de 1 millón de TM al año, volumen insuficiente para la demanda interna de 2 millones de TM de maíz. “Se tiene que satisfacer esta demanda de alimentos balanceados para aves y ganados, de aceite de maíz, harina de maíz, etc.”, opinó Chau Sayón, quien acentuó que hace 6 años, Perú importa anualmente un promedio de 1 millón TM de maíz transgénico de Argentina y EEUU.

La rentabilidad de los transgénicos

Chau Sayón explicó que el costo de producción de una hectárea de maíz amarillo transgénico es de 20% menor a la de una hectárea de maíz natural (S/. 4,5 mil), y con una cosecha mayor al 50%. “Se gastan S/. 3,600 por Ha de maíz transgénico, con una producción de 12 mil Kg. Se ahorra en herbicidas”, agregó.

Sin embargo, la producción de maíz amarillo duro transgénico provocaría una dependencia comercial en el agro peruano –según fuentes del Ministerio del Ambiente - ya que la semilla de maíz transgénico Mon 810, sólo es producida y comercializada por las transnacionales como Monsanto y Bayer.

Dicha afirmación quedó descartada por el presidente de la consultora inform@cción, Fernando Cillóniz, quien consideró que el interés de los agricultores es el bajo costo de las semillas transgénicas y no si la compra se le hace a Monsanto o Bayer.

Cuestionan a los transgénicos

Según la coordinadora del área de incidencia política de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), Ymelda Montoro, se ha demostrado a través de un estudio que las semillas de maíz Mon 810 han producido lesiones en tejidos gastrointestinales, alergias y resistencias a los antibióticos en animales de laboratorios (ratas), lo que generó dudas y preocupación en consumidores y especialistas en la materia.

Asimismo, Montoro explicó que la producción de elementos transgénicos conduciría al monocultivo del agro peruano. “A través del viento y el polen, una hectárea de maíz transgénico puede cruzarse con las hectáreas de maíz natural, y este cruzamiento nos haría perder las variedades del maíz”, opinó.

En contraparte, Cillóniz sostuvo que tanto la OMC como el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Universidad Cayetano Heredia (UCH), han descartado la nocividad de los productos transgénicos para la salud y el medio ambiente.

PERÚ BATE RECORD DE EXPORTACIÓN CAFETALERA A COLOMBIA

La reducción de la producción del café en Colombia sería la causa del incremento de las exportaciones peruanas

Por: Luís Omar Paredes


Agraria.pe.- Durante el 2009, Perú incrementó su exportación de café a Colombia en 1.4% respecto a las exportaciones de 2008 (volumen de 3,9 TM), según estadísticas de Aduanas.

El Perú llegó a exportar a Colombia, la cantidad de 55,4 mil TM de café, valorizados en US$ 38,8 millones. Siendo la empresa Arhomar Internacional S.A., la que más exportó con 4,6 mil TM de café (US$ 10,9 millones) durante el 2009.

“Los productores peruanos ofertan en US$ 88.03 el quintal de 46 Kg. (precio de importación)”, informó el secretario general de la Junta Nacional del Café (JNC), Lorenzo Castillo Castillo.

Castillo explicó que la demanda colombiana por el café peruano se debe a que su producción anual se redujo en 30% a finales de 2008, lo que impulsó a que empresarios colombianos busquen nuevos mercados productores de café para cumplir con sus contratos de exportación, tales como Brasil, Guatemala y Perú.

Asimismo, el representante de la JNC indicó que dicha reducción se debe a que el Estado colombiano está aplicando un programa de renovación de sus plantaciones de café en 200 mil Has; con una inversión de US$ 725 millones.

“La meta de Colombia es pasar de la producción anual de 12 millones de sacos (de 62 Kg.) de café, a los 17 millones para el 2016”, informó.

Mantener la demanda internacional

Según Castillo, en el 2011 terminaría de aplicarse el programa de renovación de plantaciones de café en Colombia, lo que provocaría una fuerte reducción en las exportaciones de café para los productores del Perú.

Con la finalidad de mantener la oferta internacional del café peruano, el secretario general de la JNC propone también aplicar un programa de renovación de plantación de café a 100 mil Has de las regiones cafetaleras del Perú. “El período del programa de renovación cafetalera sería de 4 años, y la inversión de US$ 100 millones”, anotó.

Para Lorenzo Castillo, el financiamiento sería viable a través de un Fondo de Crédito Agrario, promovido y promulgado por el Estado, en donde se canalice los recursos económicos, la asistencia técnica y se elabore mecanismos de pago del crédito prestado.

“Tenemos que insertarnos en la Organización Internacional del Café (OIC). Cancillería no tramita el ingreso a dicha organización, pese a las peticiones del Ministerio de Agricultura”, avisó.


DATOS:

Entre enero y febrero del presente año, Perú exporta a Colombia cerca de 4,9 mil TM de café (US$ 10,2 millones).

En la actualidad, Colombia ocupa el cargo de gerente general en la Organización Mundial del Café (OIC).

Perú cuenta con 520 mil Has de café en las regiones de Junín, Cajamarca, San Martín, Cuzco y Loreto.

EL SECTOR AGROPECUARIO CRECERÁ 2.8% EN 2010

El PBI crecerá 4.9% y no 4%, como había señalado la CCL a principios de 2010.

Por: Manuela Zurita
Foto: César Peñaranda, director del IEDEP

Agraria.pe.- El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó los reajustes de sus proyecciones económicas para el 2010 al estimar que este año el sector agropecuario crecerá 2.8%, tasa superior a la registrada en el 2009, cuando fue de 2.3%.

“El primer trimestre crecerá 2.1% y en el primer semestre 2.6%”, informó César Peñaranda, director del IEDEP

Explicó que en el 2010 proyectan un crecimiento ligeramente mayor al año pasado, gracias a que el Fenómeno de El Niño, que empezó con fuerza, se ha ido atenuando.

En el primer semestre de 2009, el agro creció 4.4%, pero no se mantuvo debido al impacto de El Niño en los cultivos. “Ojala que el clima no nos haga equivocar”, opinó Peñaranda, en relación a las proyecciones para el 2010.

Mejora en la producción nacional

Según el IEDEP, el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá 4.9% y no 4%, como había señalado a principios de 2010. La corrección en el alza se debe a que la producción nacional muestra señales de recuperación.

Si bien el índice de crecimiento del PBI de enero (3.6%) fue menor en 1.25 puntos al del mismo mes del año pasado, la tendencia a la alza se reafirma gracias a las tasas positivas que se han registrado en los últimos cinco meses, explicó Peñaranda.

Además, el IEDEP estimó que en el 2010 la demanda interna crecerá 5.8%, a diferencia de 2009, cuando se contrajo un -2.9%. El repunte se debería a una mejor confianza de los inversionistas y consumidores.

El consumo público aumentará 6.7% y el privado 4%. En 2009, el primero creció 16.5% mientras que el segundo lo hizo 2.4%.

En cuando a las inversiones, la privada crecería 79%, lo que representa una variación de 2.1% respecto del año pasado. Pese al crecimiento proyectado, éste sería menor al alcanzado en 2008, resaltó.

Contexto mundial

Las cifras de la economía mundial mostrarán una mejoría. Mientras que en el 2009 registró una contracción de -0.8%, en el 2010 se proyecta que alcance 3.9%. No obstante, Peñaranda destacó que no es seguro aseverar que la crisis ya pasó. La zona Euro decreció en -3.9% en el 2009. En 2010 esperar superarlo, llegando a 1%.

Estados Unidos seguirá liderando el grupo de las economías avanzadas. Se espera que pase de -2.5% (2009) a 2.7%. Japón seguirá la misma tendencia: mejorará su crecimiento de 2009 (-5.3%) en 2010, alcanzando 1.7%.

América Latina crecerá 3.9% en 2010 (en 2009 registró -1.9%): Brasil, 4.7% (cayó -0.4 en 2009).

Entre los países en desarrollo en Asia: China e India se proyectan favorablemente, crecerán 10% y 7.7%, respectivamente.

Las proyecciones internacionales de la CCL están basadas en reportes del Fondo Monetario Internacional y Latin Focus Consensus Forecast.

2 de abril de 2010

GRUPO HOCHSCHILD APUESTA POR LA CRÍA DE PAICHES EN REGIÓN SAN MARTÍN

Se trata de un pez autóctono de la Amazonía, con buen potencial de crianza gracias a sus características organolépticas y a su carne rendidora. En 2009 se vendió a Polonia y Japón con fines “ornamentales”. No obstante, está en una lista de especies en extinción.

Agraria.pe.- Hace cuatro años el Grupo Hochschild SAC apuesta por la crianza de paiches en Yurimaguas, región San Martín. Lo hace a través de Acuícola Los Paiches SAC, una empresa que nació como un proyecto de responsabilidad social de dicho consorcio y que actualmente se encarga del manejo de la producción.

“Hemos logrado reproducir al paiche en cautiverio, principal reto en el manejo de la especie, lo cual permite generar una producción sostenida”, señaló un representante de Acuícola Los Paiches SAC, quien solicitó no publicar su nombre.

Hasta noviembre del año pasado el proyecto había producido más de 30 mil alevinos (paiches bebés), informó Eduardo Hochschild, presidente del grupo Hochschild, según publicó El Comercio a fines de ese mes. Actualmente, se desarrolla la fase comercial del proyecto, al tiempo que se establece contactos con diversos países, con el objetivo de exportación, informó la fuente.

El valor de su carne

El paiche es una especie de rápido crecimiento: puede pesar hasta 10 Kg. en su primer año, explicó Leoncio Ruiz, catedrático de la Facultad de Pesquería de la Universidad Agraria La Molina. Un paiche adulto puede medir más de 2 metros y pesar un promedio de 100 Kg.

“Se debe criar en estanques de agua de buena calidad, bajo controles regulados, y acepta alimento balanceado” agregó el experto.

En su estado juvenil se cría en estanques de tierra; cuando es alevino, se usan estanques de cemento, mayólica o acuarios, describió Ruiz. Actualmente, la crianza del paiche se realiza, principalmente, en las cercanías de la carretera Iquitos-Nauta y en la carretera Federico Basadre en Pucallpa.

Destacó además, que se trata de un pez de aguas calientes cuya respiración es aérea, por lo que puede sobrevivir en aguas desoxigenadas. Pero lo que lo hace más atractivo para su crianza es que su carne casi no tiene espinas. “Las que tiene son grandes y fáciles de separar del filete. El rendimiento de su carne es del 57%”, resaltó.

Ruiz indicó que si bien su desarrollo a mediana escala comenzó en los años 90, su crianza todavía es limitada. “Es necesario destacar que el factor que ha impedido un mayor desarrollo del cultivo de esta especie es la escasa provisión de alevinos”.

Es que el paiche alcanza su madurez sexual a los cuatro o cinco años, impidiendo que su reproducción natural sea sostenida, agregó el representante de Acuícola.

Fresco, seco salado o para decoración

El mercado del paiche es básicamente local. Tanto en San Martín como en Loreto y Pucallpa se lo consume fresco o como seco salado. Su potencial de exportación está orientado hacia Europa y Japón, donde lo solicitan de la segunda forma. “El paiche se ha comparado en el mercado internacional como un producto similar o mejor al bacalao de los países escandinavos por sus características organolépticas y valor nutricional”, explicó.

Pero no sólo piden “seco salado”. También lo demandan como objeto decorativo. En el 2009, se exportó paiche con fines ornamentales a Polonia (34 Kg.) y a Japón (557 Kg.) con ventas que alcanzaron los US$ 250 y US$ 500, respectivamente, según información de Aduanas. Las exportaciones a Polonia las realizó la empresa Riverland Aquatics SAC. En el caso de Japón, las ventas las realizó un particular.

Preservar la especie

Uno de los objetivos de Acuícola Los Paiches SAC es ante todo “recuperar la especie”, explicó su representante.

Al respecto, Ruiz señaló que el paiche ha sido incluido en el Convenio Internacional de Trafico de Especies Silvestres (CITES). La finalidad de este Convenio internacional es “velar porque el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia”, según indica la página web oficial del Convenio. (www.cites.org)

Por ello, el paiche debe ser comercializado y capturado bajo determinadas condiciones establecidas por ese acuerdo “El caso de su venta con fines decorativos tiene sus aristas. La venta como especie ornamental es un comercio con larga data, junto a otras especies ornamentales nativas”, explicó el experto de la universidad Agraria.

JAPÓN FINANCIA PROYECTOS DE REGADÍO EN ZONAS AGRICOLAS ALTOANDINAS

Sistemas de riego favorecerán el agro de las regiones más pobres del Perú

Por: Luís Paredes


Agraria.pe.- El embajador de Japón en Perú, Shuichiro Megata, donó US$ 177,9 mil al Ministerio de Agricultora (Minag) para la realización de dos proyectos de Sistemas de Riego en las regiones de Apurímac y Cuzco respectivamente.

Según el Minag, se destinará US$ 87 mil del donativo para la construcción de un acueducto de 5 Km. y el mejoramiento del reservorio de 660 m3 de agua, en la provincia de Aymaraes (Apurímac). Mientras que US$ 90,6 mil será destinado a la construcción de la bocatoma de aproximadamente 9,2 Km. en el distrito de Callabamba (Cuzco) que beneficiará a 300 familias.

“Las donaciones se enmarcan dentro del programa de Asistencia para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APCSH), que son pequeños programas de una inversión no mayor a los US$ 100 mil, que beneficiarán tanto a los pobladores como al agro de las regiones”, informó el funcionario del Departamento de Cooperación de la Embajada de Japón, Daniel Mena Ramírez.

Mena Ramírez comunicó que para el 2010, la Embajada de Japón tiene un presupuesto de US$ 1,5 millones para financiar proyectos de agricultura y sistemas de riego en las zonas más deprimidas del Perú.

Hay que señalar que en la gestión de las donaciones para la región Cuzco y Apurímac no participaron los Gobiernos Regionales respectivos, sino que fue el trabajo de la ONG Instituto de Desarrollo e Investigación Rural (IDIR) la que hizo posible el financiamiento.“No siempre participan los Gobiernos Regionales, sino que son las propias comunidades que, a través de ONGs, solicitan la donación”, agregó Mena.

La suscripción del contrato se realizó en las instalaciones del Ministerio de Agricultura.


DATOS:

Desde 1989 hasta la actualidad, la Embajada de Japón realiza 280 proyectos, valorizados en US$ 18 millones, en el Perú.

EXIGEN DENOMINACIÓN DE ORIGEN PARA ALGODÓN PERUANO

La falta del registro de marca genera competencia desleal con productos textiles importados, advirtió la Asociación Nacional de Productores de Algodón (ANPAL)

Agraria.pe.- Federico León y León, presidente de la ANPAL, calificó como prioridad el otorgamiento de la denominación de origen al algodón peruano, para potenciar su producción y proteger su mercado.

“Las medida más importante en este momento es administrar la producción nacional. Se tiene que dar denominación de origen (al algodón), porque se está traficando con las marcas. Se está haciendo ropa con algodón corriente importado, con hilado de la India, y se pone que es peruano”, advirtió León y León.

Exigió al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) que registre los cultivos, ya que está a su cargo dar las patentes y las marcas o denominación de origen.

“Queremos que las grandes exportaciones que llegan de la India (hilados) y de China (confecciones) tengan sus limitaciones porque generan competencia desleal”, enfatizó.

La ANPAL es miembro del Consejo Nacional de la Cadena Productiva Algodón, Textil y Confecciones, una organización creada mediante resolución suprema 050-2009-AG el pasado 10 de marzo, cuya función es analizar la problemática algodonera en Perú. También está integrado por autoridades del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), entre otros.

En agenda

La semana pasada el Consejo celebró su primera reunión, cuya función - según León - fue “de acercamiento” entre sus miembros. “Desde 1994, cuando se desactivó la Junta Nacional del Algodón, no existía un comité que vele por la organización del sector”, señaló.

El Consejo tiene previsto reunirse nuevamente el próximo 12 abril. Entonces, sus miembros deben presentar propuestas para resolver los obstáculos que enfrenta el sector.

ANPAL impulsará el “precio a futuro” del algodón como un esquema posible para su comercialización. Esta iniciativa contempla el registro de contratos de producción de los algodoneros, lo que les facilitaría el acceso a créditos, señaló.

Precios y tendencias

El precio del quintal de algodón Pima (norteamericano) alcanzó US$ 180 en el 2005; bajó a US$ 100 en el 2009; y en los últimos seis meses, se mantuvo en US$ 110, informó el presidente de la ANPAL. El viernes pasado subió a US$ 147, de acuerdo a datos de la SUPIMA Association.

A escala mundial, se ha calculado que existirá una oferta de 24 millones de toneladas para la campaña 2009-2010 (del 1 de agosto de 2009 al 31 de julio de 2010), apuntó, basándose en informes de la revista Cotton Outlook. La publicación estima que el consumo internacional será de 26 millones de toneladas.

La demanda estimulará el incremento del precio internacional del algodón, señaló. “Ahora se ve que subirá mucho más”, resaltó, proyectando que el precio del quintal de algodón Pima podría alcanzar los US$ 180 este año.

“Las perspectivas son buenas. El Estado tiene que tomar medidas adicionales, para que el algodón peruano no pueda ser suplantado por algodones de menor calidad”, puntualizó.

Panorama algodonero

Las exportaciones en el 2009 del algodón sumaron 1 480 TM (US$ 2,6 millones). Los principales destinos fueron: Bolivia (87%), Japón (6,8%), China (2,2%), Indonesa (2%), Corea (0,6%) y República Checa (0,6%). Hasta febrero de 2010 se exportó sólo a Japón (11,5 TM). “Nosotros exportábamos 130 mil TM en la década del 60” comparó.

En cuanto a las importaciones, en el 2009 se compraron 45,2 mil TM (US$ 62,6 millones) de Estados Unidos (99%). Hasta febrero de 2010, se importó 17,8 mil TM (US$ 31,4 millones).

Según estadísticas del MINAG, en lo que respecta al algodón (rama), en la campaña 2006-2007 se sembraron 86, 2 Has, mientras que en la siguiente (2007-2008), fueron 68,2 mil Has. En la campaña 2008-2009, el área cultivada descendió a 37,8 mil Has. Las intenciones de siembra para la campaña 2009-2010 se estiman en 44,7 mil Has, con posibilidades de alcanzar un máximo de 53,1 mil Has y, un mínimo, de 37,6 mil Has.

En Perú las áreas de algodón han sido progresivamente reemplazadas por arroz, debido al mejor precio del grano en el mercado, explicó León y León.



DATOS:

Rendimiento. Una hectárea puede producir 55 quintales de algodón-rama, según León y León. “Con un buen manejo, no debe bajar de 80 quintales/ha”, señaló.

Algodón de colores. Agraria.pe consultó al Presidente del ANPAL sobre el potencial del algodón de colores. Explicó que se cultiva en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile y que existe en color plomo, marrón, naranja. “Es un algodón rústico, de fibra muy corta, gruesa, utilizado para carteritas o prendas de las artesanías”. Resaltó que en el Perú no hay interés en realizar investigaciones al respecto. “En China, los han reproducido. Hay hasta en color negro”, dijo.

Supima Association es una organización que promueve la industria del algodón. Su página web es: www.supima.com

Cotton Outlook. Brinda información de análisis y otros recursos para las industrias de algodón en el mundo, según la página web de esa publicación. (www.cotlook.com)

OPINIONES SOBRE ETIQUETA INFORMATIVA PARA TRANSGÉNICOS

En tanto el Congreso de la República se rehúsa a debatir el anteproyecto Ley 2601 o Ley de Etiquetamiento de Productos Transgénicos (información sobre el origen del producto en los empaques), diferentes autoridades y entendidos en la materia opinaron sobre el derecho a la información del origen (natural o transgénico) de los productos dentro del Código del Consumidor.

Por: Luís Paredes


Agraria.pe.- A pesar que la Comisión Agraria del Congreso no se ha pronunciado oficialmente sobre el anteproyecto Ley 2601; la congresista Janeth Cajahuanca, integrante de este grupo de trabajo, manifestó a Agraria.pe su apoyo al anteproyecto, porque considera que la información es el derecho de todo consumidor.

“Tenemos que estar seguros de lo que consumimos. El etiquetamiento de transgénicos tiene que estar dentro del Código del Consumidor”, señaló Cajahuanca.

Para el gerente adjunto de la Asociación de Promoción Agraria (ASPA), Raúl Chau Ayón, los productores y las empresas agropecuarias están obligados a brindar la información del origen natural o transgénico del producto.

En ese sentido, Ymelda Montoro, coordinadora de la Unidad de Incidencia Política de la Red de Acción en Agricultura Política (RAAA), informó que algunos productos, como el aceite vegetal y galletas de soya o harina, tienen componentes transgénicos y que éstos deben portar una etiqueta de información de sus contenidos.

Montoro aseguró que una prohibición temporal de 10 años de la comercialización de semillas y productos transgénicos, sería suficiente tiempo para crear un marco normativo que investigue, regule y permita la comercialización de la misma.

Por su parte, el Dr. Ilko Rogovich, representante de la Sociedad Peruana de Defensa del Ambiente (SPDA), indicó que la información en los empaques no genera ninguna carga económica para el productor o empresario. “Se debe informar si el producto cuenta con el elemento transgénico. Es el derecho de todo consumidor”, sostuvo Rogovich.


DATOS:

Según fuentes del Ministerio del Ambiente, las semillas transgénicas de maíz amarillo duro siguen siendo estudiadas por la Organización Mundial de la Salud (OMC). En la actualidad la OMC no descarta la nocividad para la salud del maíz amarillo transgénico.

FRANCIA FASCINADO POR CACAO BLANCO PIURANO

Dicho país europeo recibe el 70% de las exportaciones de cacao blanco piurano, cultivado por cerca de 1,500 productores, en las 40 mil Has de las provincias de Chulucanas, San Juan de Bigote y Morropón. Evalúan la aplicación del seguro agrario contra desastres naturales para proteger dicho grano, que produce uno de los mejores chocolates del mundo.

Por: Luís Paredes


Agraria.pe.- Perú exportó 148 TM de cacao blanco a Francia por un valor US$ 444 mil, informó Sarah Saavedra, encargada de control de calidad de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), que reúne a las cooperativas cacaoteras más importantes del país.

Se trata del principal destino de las exportaciones de cacao blanco de Piura, durante el 2009, año en que el total de las ventas internacionales al mundo fue de 212 TM, lo que representa US$ 636 mil, según APPCACAO.

“El 30% de la producción restante se destinó, principalmente, a Bélgica y Estados Unidos”, indicó Saavedra, quien adelantó que gracias a la demanda internacional, la mano de obra de cacao creció 15% en los primeros meses de 2010 en la región Piura.

Según la Bolsa de Valores de Nueva York, el precio internacional de cacao blanco oscila entre los US$ 2.800 y US$ 3.000 por tonelada.

Un seguro para el cacao blanco

La representante de APPCACAO informó que el Gobierno Regional de Piura, el Ministerio de Agricultura (Minag) y la institución que representa, trabajan en la viabilidad de un seguro agrario que proteja el cacao blanco piurano contra los desastres naturales. Se trata de una iniciativa que busca mitigar los efectos ante una eventualidad de un desastre natural, como los que produjo el mes pasado el desborde del río Tumbes en los cultivos de banano.

Asimismo Saavedra adelantó que se está negociando con el Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) el mejoramiento del control de calidad del cacao blanco, a través de nuevas técnicas de fermentación y secado. El costo de este proyecto alcanzaría los S/. 2 millones.


DATOS:

Entre enero y febrero de 2010, Alemania se posiciona como el mayor importador de cacao criollo y trinitarios, provenientes del Perú, con 373 TM, valorizados en US$ 1 millón. Mientras que en el 2009 Holanda fue el país que más importó cacao de Perú con 1,4 millones de Kg. netos (US$ en 3,8 millones).