25 de agosto de 2010

Promoverán siembra de frambuesa y brócoli para exportación en zonas andinas de Lambayeque

Chiclayo, ago. 20. Con el objetivo de brindar alternativas rentables al agro lambayecano, la Red de Innovación Agraria de Lambayeque, a iniciativa de Asociación Regional de Exportadores (Arex) y el gobierno regional, promoverán la siembra de frambuesa y brócoli en los distritos andinos de Incahuasi y Cañaris, que cuentan con un clima apropiado para la producción de estos cultivos de exportación.

Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Arex, señaló que una de las preocupaciones de la Red de Innovación Agraria de Lambayeque es involucrar a los pequeños agricultores de extrema pobreza para que empiecen a exportar a Estados Unidos, Unión Europea y Japón, pues ya existen compradores interesados.

La frambuesa y el brócoli crecen en zonas frías, a partir de 1,000 metros sobre el nivel del mar, como en Incahuasi y Cañaris, en la provincia de Ferreñafe.

Adelantó que en noviembre empezaría la siembra experimental con pequeñas parcelas en Incahuasi, hasta llegar a la instalación de 500 hectáreas de frambuesa en esta zona.
“La frambuesa es una buena opción para el agro lambayecano, pues es un producto rústico que demanda poco costo de producción en su siembra y ofrece gran rentabilidad.”

Sostuvo que la Red de Innovación Agraria de Lambayeque presentará un paquete de proyectos al gobierno regional, entre los que se incluirá, además, el camote con fines industriales, el saúco y la mora silvestre para el consumo.
Estos cultivos orgánicos tienen altos precios en el mercado internacional, por sus cualidades antioxidantes, destacó.

También el camote blanco (variedad INIA 306), que actualmente se produce en Ferreñafe y se exporta a través de terceros al Japón, es muy demandado para el consumo, pues contiene antocianina, un poderoso anticancerígeno.
Su harina y almidón sirven además para la fabricación del bioplástico y son materia prima del shochu, bebida alcohólica destilada a partir del camote, de gran consumo en Japón.

"Hay que capacitar al pequeño agricultor en asociatividad y organización para que sea competitivo en el mercado internacional, darle incentivos a través de fondos concursables. Además, es importante crear un fondo para la investigación y certificación de nuevas semillas y promover viveros en la región a fin de dejar de depender del extranjero", subrayó Velásquez.

Mencionó que en este esfuerzo deben involucrarse las autoridades y empresas privadas. "Hay que hacer cumplir la Ley 29337 (Ley de Competitividad Productiva), que señala que el 10 por ciento de los fondos de los gobiernos regionales y municipios debe ser destinado a proyectos para promover la competititividad; debemos canalizar estos recursos hacia el agro."

(ANDINA).
(FIN) SDC/JOT

GRM

(AND312682) Fecha: 20/08/2010

EL PRECIO DEL BANANO ORGÁNICO REGISTRA LIGERO AUMENTO

Productores piuranos confirman la tendencia: esta semana lo exportarán a US$ 10.10 la caja

Por: Manuela Zurita

Lima, 23 Agosto (Agraria.pe) El precio del banano orgánico registró un ligero aumento entre mayo y julio pasados, cuando se pagó US$ 0,64 el Kg. informó la consultora Inform@cción.

El año pasado en el mismo periodo el precio fue de US$ 0,61 y en 2008, US$ 0,60. En octubre de 2009 alcanzó su máximo desde 2003, con US$ 0,65.

Fernando Cillóniz, presidente de la consultora Inform@cción, explicó que el crecimiento en el precio del producto se enmarca en un contexto mundial de recuperación del consumo, propiciado por la China. “Aunque no se exporta a China, hay vasos comunicantes. Cuando Rusia, China, India y Brasil –los famosos BRIX- consumen tanto, los precios suben”, apuntó.

A su juicio, “no se trata de un boom, sino de una fase de la historia de precios altos relacionados con el crecimiento población y la disminución de las área de cultivo”.

En conversación con Manuel Castro, representante de la organización Red de Pequeños Bananeros de Comercio Justo (REPEBAN CJ Perú) explicó que el banano orgánico alcanzó un precio histórico esta semana para su gremio, vendiéndose por US$ 4,50 la caja al productor y US$ 10,10 la caja de exportación.

Explicó que la crisis internacional mantuvo el precio del banano orgánico en US$ 4,30 la caja (de 18,1 Kg) y que la corrección se debe a un esfuerzo de los productores bananeros en subir el precio, una presión a la que han cedido las importadoras.

Observó que los US$ 0,20 que obtendrán de ganancias son importantes para el proceso del producto, ante la caída del precio del dólar en el país. En ese sentido, señaló que trabajaban junto a las importadoras para negociar las ventas en euros.

El año que viene, Castro proyecta vender la caja a US$ 5.

DATO

•REPEBAN CJ Perú envían unos 50 contenedores de banano orgánico por semana al mundo, lo que representan unas 997,7 TM.
.

18 de agosto de 2010

DEMANDAN GREMIO QUE REÚNA A TODOS LOS SECTORES DEL AGRO

Esta sociedad brindaría asesoría e información sobre investigación y desarrollo de nuevos procesos

Por: Francis Cruz


Lima, 18 Agosto (Agraria.pe) “La agricultura no está abordada gremialmente como sí lo está la industria con la Sociedad Nacional de Industria (SNI) la minería que cuenta con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) el comercio que tiene la Cámara de Comercio (CC) o los bancos”, declaró Fernando Cillóniz, presidente de la consultora Inform@cción.

Para el también experto en agro, es “necesario” formar un modelo similar para el sector agropecuario y “anotar esa carencia”.

Sostuvo que actualmente existen gremios aislados para diferentes cultivos y citó casos como el de Procitrus (para cítricos) ProHass (para palta Hass) Provid (para uvas de mesa) entre otros.

Para Cillóniz, hay que integrar a todos los actores del sector en una cúpula que promueva el consumo de los productos agrícolas peruanos tanto en el mundo como en el resto del país y defienda sus intereses.

La unión hace la fuerza

Esta asociación gremial pretendería aunar a todas las empresas del sector, y en palabras de Cillóniz, debería integrar a la amazonía, a la sierra, a las empresas ganaderas y forestales pero también a instituciones que brindan servicios a la agricultura como proveedores, bancos y restos de agentes involucrados.

Igualmente, brindaría servicios a todos sus asociados sobre información de mercados y asesoría legal, así como promovería trabajos de investigación y desarrollo de nuevos procesos o manejos agrícolas. “Servicios utilitarios para la mejora de todo el sector en su conjunto”, concluyó Cillóniz.

CONSORCIOS EN EL AGRO

La asociatividad es una palabra que, en la mayoría de veces, tiene una connotación positiva en el campo, desde personas que se unen para limpiar un canal de riego, mover una roca, para hacer una olla común o simplemente para salir a protestar etc; siempre es posible encontrar pertenencia a un grupo social para determinados fines aunque específicos y temporales. Difícilmente se encuentran esquemas asociativos eficientes para fines que permanecen y sean contantes en el tiempo.

Siempre resuena en el diagnóstico del agro, la falta de competitividad del pequeño agricultor y la necesidad de asociarse para ganar economías de escala y mayor poder de mercado, lo cual es bastante coherente y nunca faltan las arengas a los agricultores para que se asocien, arengas que parecen caer en saco roto puesto que muchas veces no van acompañadas de verdaderos incentivos para que la asociatividad se dé y funcione.

También está la historia que muestra que muchas experiencias de asociatividad acabaron en fracaso; ya sea porque faltó orientación al mercado, porque no hubo buena gestión y componente técnico, porque la dirigencia cayó en dolo, porque no había liderazgo, porque no hubo medios de capitalización, por luchas de poder internas y muchas otras razones que nuestros amigos agricultores conocen más que suficiente. Claro que también pueden existir buenos ejemplos, de los cuales recoger lecciones, pero también hay que decir que son pocos y no llegan a tener un impacto importante allí donde es necesario: la pequeña y mediana agricultura.

La asociatividad se puede constituir como un medio para aminorar las desventajas competitivas de los pequeños agricultores en el agro, para poder acompañar y beneficiarse del crecimiento económico de la mano con las grandes inversiones. Pero este proceso debe darse desde el mismo sector privado donde es posible identificar oportunidades de negocios y donde también ayudaría la intervención de programas de fomento público.

Sin incentivos reales y permanentes para que los agricultores se junten, las arengas a asociarse seguirán cayendo en terreno poco fértil. Es allí donde a mi parecer entra el rol de los consorcios de productores. Consorcios que puedan insertar a los agricultores en una economía de mercado más competitiva, pero que sin embargo requieren de una buena estrategia de implementación para que sean exitosos, estrategia que toma tiempo en implementarse.

Los consorcios deben tener personaría jurídica de sociedades anónimas, que incluyan a los agricultores como socios, pero que exista un núcleo independiente promotor que esté exento de probables conflictos internos de poder. Estos consorcios deben estar gerenciados por profesionales independientes a intereses particulares de grupos de agricultores, profesionales de reconocida trayectoria profesional y solvencia moral.

Es importante la transparencia y los flujos de información, en ello ayudan mucho las tecnologías de información. También es necesario que el diseño patrimonial del consorcio no le genere al agricultor riesgos de perder su tierra. Es decir el consorcio debe tener un patrimonio autónomo y poder convocar de otras fuentes los recursos humanos, tecnológicos y financieros para apalancar a los agricultores asociados. Se debe trabajar la cadena productiva de forma integrada, buscando dar valor a la producción agrícola y llegando de la mejor forma a los mercados internos y externos.

El agricultor que se encuentre dentro del público objetivo de estos consorcios debe tener la certeza que perdería mucho si se queda fuera, y para que esto suceda los consorcios deben saber entregar valor a los agricultores y este valor está en la confianza en la gestión, en la certeza en que llegará a tener poder de mercado y economías de escala, acceso al financiamiento y bienes de capital y lo realmente tangible: mayores ingresos y mejora del nivel de vida.

Implementar un consorcio de agricultores no es una tarea fácil, pero es posible lograrlo y el reto lo asumimos ahora siendo parte de Consorcio Peruano del Agro – COPERAGRO S.A. pretendemos iniciar este proceso para tener en el mediano plazo un gran consorcio que sea una alternativa para consolidar la oferta productiva nacional de pequeños y medianos agricultores.

Ángel Manero Campos
COPERAGRO S.A.

12 de agosto de 2010

ICATOM PROYECTA PRODUCIR 12 MIL TM DE PASTA DE TOMATE

Afirman que China es ahora su primer competidor y ya no Chile. Advierten que el precio caerá de US$ 1000 a 700. Entre agosto y noviembre colocarán en los supermercados de 18 mil a 60 mil TM de tomate fresco

Por: Manuela Zurita

Lima, 10 Agosto (Agraria.pe) La empresa iqueña Icatom SA prevé producir 12 mil TM de pasta de tomate en la campaña 2010 (noviembre 2010 - febrero 2011) informó su gerente de producción, Gabriela Koc.

La ejecutiva observó que el 70% de esa producción estará dirigida hacia el mercado externo, siendo sus principales destinos los países andinos. El resto, se venderá al mercado nacional. Advirtió además, que Chile ha dejado de ser su principal competidor, un puesto que ha ocupado China, por los bajos precios que el gigante asiático ofrece al mercado.

“China está ingresando a un precio muy bajo y muy competitivo”, resaltó, tras informar que este año (respecto al anterior) el precio caerá de US$ 1000 a US$ 700 por TM.

Indicó que los precios son fijados por China y Estados Unidos, quienes son los principales productores de pasta de tomate, a nivel mundial.

Fresco

En lo que respecta al tomate fresco -que se produce todo el año- explicó que gracias al clima, correspondiente a los meses de agosto a noviembre, la producción se triplicará, permitiendo, en un principio, abastecer a los supermercados nacionales con 18 mil TM, para concluir la temporada con colocaciones de hasta 60 mil TM.

La creciente productividad se deberá también a la utilización de invernaderos, señaló Koc, tras apuntar que las variedades que cultivan son la roma y la inkatom (conocido como tomate cherry).

Exportaciones

Icatom es la principal empresa exportadora de tomate preparado o en forma de pasta, según Aduanas. Este tipo de producto (que representa el 99.7% de las exportaciones peruanas del fruto) registró un crecimiento del 66,7% entre enero y julio de 2010, respecto al mismo período del año anterior. Los siete primeros meses de este año sumaron US$ 5,1 millones (4,7 mil TM) mientras que el año pasado fueron US$ 3,1 millones (2,3 mil TM).

Este año, los principales destinos de este producto han sido: Venezuela (35%) Ecuador (27%) Colombia (19%) y Bolivia (11%).

DATOS:

-La pasta de tomate es usada como insumo para elaborar ketchup, sopas y salsas, entre otros alimentos procesados.

-Icatom SA pertenece al grupo chileno Empresas Iansa, miembro a su vez del holding inglés ED & F MAN, uno de los principales proveedores de azúcar, melaza, piensos, aceites tropicales, caucho, biocombustibles, café y servicios de gestión de riego en el mundo, según información de www.icatom.com

Producción
Para producir 1 TM de pasta se requieren 6 de materia prima. Es decir, para producir 12 mil TM de pasta de tomate utilizan 70 mil TM de materia prima, aproximadamente.




.

10 de agosto de 2010

ADVIERTEN SOBRE LAS TENDENCIAS GLOBALES EN AGRONEGOCIOS

La diversificación del consumo de productos agrícolas y la aceleración de los procesos productivos marcan la dinámica del sector.


Por: Francis Cruz

Lima, 09 Agosto (Agraria.pe) El mundo de los agronegocios está regido por tendencias de las que no se puede escapar. Según Carlos Pomareda, conferencista internacional, existen una serie de variables que marcan su dinámica: la transformación muy significativa en el consumo de productos de la agricultura, el proceso de organización rápido y los ingresos que se distancian entre los que pueden y no pueden tenerlo.

Asimismo, existe una mayor y más diversificada demanda por productos de la agricultura. “Cada vez el mercado pide cosas más distintas y la rotación de productos es muy rápida”, resaltó.

Destacó que existe mayor preferencia por los alimentos funcionales, es decir, de víveres listos para consumir. “Algo que cada vez ocurre más es la desmaterialización de lo que compramos, un producto que es a su vez, envoltura, empaque, publicidad, etc.”

Apuntó que el mercado global tiene los ojos puestos en los productos de denominación de origen (D.O). “El mercado global no sólo lleva estas macrotendencias, sino que también identifica nichos de mercado, de productos con D.O tanto primarios como procesados”, explicó.

En discusión

Pomareda comentó que la polarización entre la gente pobre y la que no lo es, se ha convertido en uno de los ejes de la discusión sobre agronegocios a nivel mundial, es en especial cuando se desatan las hambrunas.

Antes este tipo de crisis social, hay que producir para alimentar a este sector poblacional, acotó el experto.

“Hay que producir con la obligación de que los alimentos que les entregamos sean nutritivos y sanos”, insistió, advirtiendo que durante este tipo de eventos es importante no descuidar tampoco la calidad de los productos para el mercado interno.

Carlos Pomareda hizo estos comentarios en la Conferencia “Perspectivas Globales en los AgroNegocios y sus Implicancias para el Perú”, celebrada miércoles 4 de agosto pasado en la sede de la Asociación de Agroexportadores (ADEX).

Transnacionales

Otra de las tendencias mundiales que abordó el especialista fue la situación beneficiosa en la que las transnacionales extranjeras pueden asentarse en Latinoamérica, aprovechando los beneficios de la liberalización comercial y los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Las cifras que consiguieron las transnacionales como Pepsi (US$ 98 mil millones) o Nestlé (US$ 90 mil millones) sobrepasan con creces todo el PIB de la industria agropecuaria del Perú, que solamente alcanzaría la cifra de S/. 7,6 mil millones.

“La principal estrategia de estas empresas es registrar marcas. Esta es una de las armas más fuertes de la presencia internacional. Alguien se mueve por encima y capta muchísimo de la economía internacional”, señaló.

Pero el principal peligro -según Pomareda- al que debe enfrentarse nuestra industria alimenticia es la creación de cadenas globales. Un ejemplo es Carrefour – Kraft –Belmonte - Dow Chemical.

“Estas súper cadenas globales hacen mucho daño al esfuerzo de crear cadenas locales, promueven el consumo masivo, bajan los precios a los empleados nacionales más que a los de sus propias nacionalidades y tienen influencia para transgredir normas ambientales”.

Aún así, el experto consideró que ya existe un “embrión” de transnacionales en Latinoamérica, como los supermercados chilenos que llegan a nuestro país, la firma de café Brito desde Costa Rica, la láctea Gloria a Bolivia, Dos Pinos a Centro América y el Caribe o “algo que nos enorgullece a todos los peruanos”, dijo, “las cadenas de comida peruana en el extranjero”.

Pomareda finalizó pidiendo un esfuerzo de parte de los productores para la creación de muchas más transnacionales sudamericanas.

Dato:

-Perfil. Carlos Pomareda es autor de más de 100 publicaciones en revistas internacionales y ha participado en más de 300 conferencias en foros nacionales e internacionales en América, Estados Unidos y Europa.

2 de agosto de 2010

“TORRE BLANCA” ESPERA PROCESAR MÁS DE UN MILLÓN DE CAJAS DE ESPÁRRAGOS

“TORRE BLANCA” ESPERA PROCESAR MÁS DE UN MILLÓN DE CAJAS DE ESPÁRRAGOS

Asimismo, la empresa procesadora de frutas y hortalizas del grupo ROMERO, proyectó incrementar sus procesamientos de cítricos

Por: redacción


Lima, 31 julio (Agraria.pe) El Grupo Romero, segundo grupo económico importante del Perú, también está presente en el sector agroexportador de frutas y hortalizas. Esta vez, a través de su empresa “Procesadora Torre Blanca”, brinda servicios de transporte, empaque, almacenamiento refrigerado y el aseguramiento de la cadena de frío desde la cosecha hasta la comercialización del producto en el mercado internacional.

Según el gerente general de Torre Blanca, Marcus De Monzarz Villa, la actividad más importante de la empresa es la comercial, ya que agrupa a 16 productores en aproximadamente 1,6 mil Has de cítricos (principalmente) paltas y espárragos (en menor cantidad). Frutas de gran demanda que cumplen con los más rigurosos estándares internacionales.

Capacidad de Frío

Para Fernando Cillóniz (Inform@cción) es importante que los agroexportadores peruanos dominen el manejo de los envíos de frutas y hortalizas en frío, porque esto incrementará las exportaciones a futuro. En ese sentido, Torre Blanca ofrece una capacidad de almacenamiento en frío de 1400 pallets, y puede procesar 15 contenedores (FCL) diarios entre cítricos, paltas y espárragos.

“Se espera en el corto plazo ampliar la capacidad en cítricos y espárragos, así como diversificar el portafolio de productos con mango para aprovechar la capacidad instalada en los meses de menor producción de nuestros productos tradicionales. Estamos invirtiendo en un proyecto de ozono para nuestras cámaras de frío, que permite un mejor manejo de la fruta”, explicó el gerente De Monzarz.

Asimismo, es importante señalar que la empresa cuenta con 3 cámaras de desverdizado (600 TM) con un sistema de automatizado que controla los parámetros necesarios para el mejor tratamiento de la fruta. Hornos de presecado y secado. Además, 3 túneles de aire forzado con un sistema de monitoreo de temperatura de pulpa y 4 cámaras de almacenamiento (860 TM).

Proyecciones 2010

Con respecto al 2009, Torre Blanca llegó a procesar casi 1 millón de cajas (de 5 Kgs.) de espárragos, 363 contenedores de paltas y 240 contenedores de cítricos. “Para este 2010 la empresa espera procesar 1.2 millones cajas de espárragos, 400 contenedores de paltas y 450 contenedores de cítricos” informó el gerente de Torre Blanca.

Es importante mencionar que Torre Blanca exporta a Canadá, EEUU, Centroamérica, Inglaterra, España, Francia, Holanda, Rusia, entre otros.

Datos importantes

•El Fundo Santa Patricia nace en Febrero de 2005, y hoy cuenta con aproximadamente 450 Has, de las cuales 170 son de cítricos, 60 de espárragos y 120 Has de palta Hass. Con la gran cantidad de fruta se crea la necesidad del procesamiento, y es así como nace la Procesadora Torre Blanca, el proyecto que comienza en enero de 2006 y se logra la primera exportación en abril de 2007.

•Un pallet, es una estructura de agrupación de carga, fabricada generalmente con madera. La funcionalidad del pallet, es el transportar carga, generalmente fruta. Por lo mismo, los pallet, tiene forma rectangular o cuadrada. Esto es, para que sea más fácil su manipulación.

PERSPECTIVAS GLOBALES EN LOS AGRONEGOCIOS

Ante los nuevos retos y tendencias en el mercado el Perú puede aprovechar su situación de “despensa” privilegiada

Por: Francis Cruz


Lima, 31 Julio (Agraria.pe) La Asociación de Egresados de la Universidad Agraria La Molina (AEGUNALM) cumple un año de vida y para conmemorar este aniversario han organizado junto a la Asociación de Exportadores (ADEX) una conferencia en la que se analizan las diferentes tendencias en los mercados mundiales.

El conferencista internacional Carlos Pomareda, autor de más de 100 publicaciones en revistas extranjeras y más de 300 conferencias en foros nacionales e internacionales de EEUU y Europa, será el encargado de presentar la exposición sobre “Perspectivas Globales en los AgroNegocios y sus Implicancias para el Perú”.

Según Ángel Manero, panelista y gerente general del Consorcio Peruano del Agro (COPERAGRO) la AEGUNALM está dando énfasis a los agronegocios cuando tradicionalmente se ha visto al sector agro más relacionado a la producción que al negocio.

“Ver el agro del Perú como un negocio es lo que está permitiendo que se incorpore valor en el sector, es decir, no pensar en producir simplemente un producto en chacra, sino salir a empacarlo, a procesarlo, llegar de mejor forma a los mercados, trabajar adecuadamente los canales de distribución y tratar de estar lo más cerca posible del consumidor”, aseveró.

Nuevas tendencias

En palabras de Manero existen tres tendencias bien marcadas. El primer lugar lo ocuparían los alimentos funcionales, es decir, aquellos que además de nutrir tienen propiedades “extras” como antioxidantes, vitaminas o ser fortificados. Estos productos son recomendables para el envejecimiento, para el colesterol o para el sistema cardiovascular.

En segundo lugar encontraríamos los alimentos de conveniencia, o aquellos que están listos para comer. “Algunos consumidores quieren las verduras y frutas picadas o quieren los alimentos listos para meterlos al microondas. Hay un nicho importante de gente que quiere los alimentos lo más fácil posible para su consumo”, indicó Manero.

La otra gran tendencia sería la relativa a los estilos de vida, lo que se llama posicionamiento psicográfico; aquella gente que consume alimentos orgánicos, hace reuniones en cafeterías con cafés cada vez más especiales o exclusivos, que disfruta de la comida ‘gourmet’.

“Lo interesante es ver la forma en la que el Perú puede sacar provecho de estas tendencias y formar al empresario para que dé ese paso a los agronegocios”, concluyó Manero.

Dato:

•La conferencia tendrá lugar en la sede de ADEX el día miércoles 4 de agosto y contará a su vez con los panelistas Hernando Riveros (IICA Agroindustria Rural) Ángel Manero (COPERAGRO) y Miguel Ognio (Keystone Fruit S.A. – Director ADEX).