20 de mayo de 2011

TÉCNICOS Y ESPECIALISTAS POLARIZADOS POR LOS TRANSGÉNICOS

“Ley de transgénicos es bastante rara, hoy cuenta con el reglamento pero no se puede aplicar y hasta que no se solucione el ingreso, es ilegal la producción de los Organismos Vivos Genéticamente Modificados (OVM)”, afirmó especialista.

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 20 Mayo (Agraria.pe) En el marco de la primer conversatorio oficial realizado el miércoles 18 de mayo por la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX) “Transgénicos, biodiversidad y políticas agrarias”, se afirmó que:

Aunque el protocolo de Cartagena reconoce que los transgénicos traen consigo riesgos hacia la salud y la biodiversidad, estos no son especificados, dejando la prevención de los mismos a los países que permitan su ingreso y que estos generen sus propias normas regulatorias.

En ese sentido, el Dr. Liko Rogovich, miembro de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental señaló: “la ley de transgénicos es bastante rara, hoy cuenta con el reglamento pero no se puede aplicar y hasta que no se solucione el ingreso, es ilegal la producción de los Organismos Vivos Genéticamente Modificados (OVM)”.

“El reglamento (DS 003-2011) solo trata de regular la entrada y salida de las semillas, dejando muchos vacíos legales y pese al articulo 11º que trata de regular algunos puntos sobre su utilización, estos no son suficientes”, afirmó Rogovich.

Asimismo, aseguró que esta norma tiene falencias “enormes” que no establecen por ejemplo: las condiciones para el tratamiento de los cultivos, medidas que cuiden otros cercanos y los lineamientos que normen su uso para la sociedad civil”.

Por otro lado, el especialista enfatizó que respecto al tema de las patentes relacionadas a este tipo de productos, no habría problema al importarlos o cultivarlos, estos se presentarían solo al exportar.

A favor de las tecnologías

Para el Ing. Fausto Robles, gerente de Agriconsult Perú SAC., el ingreso de los transgénicos significa una gran oportunidad para la agricultura nacional, él –asegura- ha sido testigo presencial en varios países del mundo donde se cultivan estos productos y dio fe que en el algodón y el maíz -específicamente- sus bondades serían muy beneficiosas para los productores peruanos.

Al referirse a una posible moratoria, Robles fue enfático, “este reglamento ya es una moratoria en sí, ya que para su importación y producción necesitas diversos requisitos, antes de esta norma cualquiera podía hacerlo sin restricción”

“Los transgénicos ingresan al mundo en un momento clave, la crisis alimentaria ya se esta volviendo insostenible, en la actualidad existe un déficit de 16% de alimentos y el Perú es el tercer país vulnerable al cambio climático, sobre todo hacia la posible escasez de agua y eso lo saben muchos especialistas, sino que hay cosas que callan para no alarmar y seguir viviendo en una burbuja”, indicó Robles.

“No se deben frenar los avances tecnológicos, se deben realizar los estudios pertinentes y decidir en dónde sembrar o si en verdad no se puede y daña la biodiversidad, pero mientras no se hagan pruebas piloto no sabremos”, concluyó Robles.

Queda la duda

En una ponencia muy enfática y breve por parte de Santiago Pastor Soplin, consultor en biodiversidad del Ministerio del Ambiente, ratificó que la norma tiene falencias legales, ambientales, conflictos políticos, sociales y económicos, todo lo contrario a lo exigido por el protocolo de Cartagena.

Además hizo hincapié en que se debieron identificar los lineamientos, aplicaciones y sus consecuencias antes de emitirla, no después, nuevamente haciendo mención al protocolo.

Asimismo, señaló que antes de la publicación de la norma se tenía que considerar si estos cultivos perjudicarían los procesos productivos que ya son sostenibles en el país de ingreso.

Por otro lado, mencionó una serie de necesidades que el Ministerio del Ambiente conocía antes de la promulgación de la norma como: Mapas de zonificación de biodiversidad y biológica que deben ser declaradas libres de transgénicos, listas de distribución de variedades y razas, listas de especies de la microfauna y microflora que se afectarían, mapas de distribución de chacra; entre otros.

Entonces no podíamos dejar de preguntar al consultor del MINAM ¿Si se tenía toda esa información, por qué la norma fue aprobada y firmada por el Ministro del Ambiente? Nunca respondió. Solo nos queda esperar qué pasará con estos cultivos genéticamente modificados y nuestra biodiversidad.
.

Transgénicos: urge rectificación / Defensoría pide suspender norma de los transgénicos

Viernes 20 de Mayo del 2011
Editorial - El Comercio


El Gobierno no puede ser ajeno a los cada vez más amplios y clamorosos pedidos de la población, que ha expresado su preocupación y rechazo al ingreso al país de semillas transgénicas, por lo que exige debatir el tema, revisar el reglamento y declarar una moratoria nacional.

Como bien ha señalado un líder de opinión respetable, el destacado chef peruano Gastón Acurio, estamos ante un asunto que no concierne solamente a los técnicos, sino que constituye una grave amenaza a nuestra biodiversidad y nuestras posibilidades de futuro.

Este gobierno está de salida y a la hora undécima no puede alentar una política de liberalización. Ya hizo bastante su ex ministro de Agricultura, el cuestionado Rafael Quevedo, cuando defendió la entrada de los transgénicos y luego se rodeó de defensores acérrimos de esos productos, cercanos a transnacionales interesadas.

Lo que el presidente García debería hacer es poner en discusión el reglamento de cultivos modificados, con la presencia de biólogos, técnicos, antropólogos, empresarios y gastrónomos, además de representantes de los gobiernos regionales y las comunidades campesinas. Luego, debe escucharse a quienes piden una moratoria de cinco o diez años hasta conocer los perjuicios que puede desencadenar este tipo de cultivos en un territorio como el nuestro y las posibles enfermedades asociadas con su consumo.

Es irresponsable que mientras algunas regiones se han declarado territorio libre de transgénicos, el Gobierno y el Congreso actúen de espaldas al país en un asunto tan sensible y riesgoso como el cultivo de semillas genéticamente modificadas, que podrían terminar contaminando nuestros recursos naturales y cultivos nativos, así como ingresar en la cadena alimenticia sin que se nos advierta.


Defensoría pide suspender norma de los transgénicos
El BID señala que esta tecnología debe ser vista como un tema global


Una suspensión del decreto supremo 003-2011-AG, que abre las puertas a los cultivos transgénicos, demandó ayer el defensor adjunto en temas medioambientales, Iván Lanegra, con el fin de dar credibilidad a la comisión multisectorial que formó el Ejecutivo para revisar la norma.

“Esta suspensión es necesaria para que la comisión se desarrolle en condiciones apropiadas, y así evitar que se interprete como que se busca una postergación de los tiempos [en relación a que este Gobierno está de salida]”, afirmó luego de participar en el lanzamiento del Informe de Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2010.

Cabe mencionar que el Congreso ayer no puso a debate el proyecto de ley que establece una moratoria para el ingreso de los cultivos transgénicos por 15 años, pese a que lo anuncian desde la semana pasada.

Adicionalmente, Lanegra propuso que se evalúe si es necesario ampliar la lista de miembros de esta comisión, en la que se convocó a agricultores, consumidores, industriales y exportadores.

Diversos actores de la sociedad se han pronunciado en contra del ingreso de los transgénicos. Uno de ellos fue el chef y fundador de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), Gastón Acurio, quien demandó que el debate sea multidisciplinario y no solo como un tema agrícola.

Igualmente, Fidel Jaramillo, representante del BID en el Perú, consideró que el uso de los transgénicos debe ser visto como un tema global, de tal manera que se defienda la biodiversidad y se aproveche esa potencialidad en beneficio del desarrollo social del país.

Comentó que este año el BID desembolsará US$200 millones en proyectos de desarrollo sostenible.

EN PUNTOS
Publican resolución
Como lo anunció el Gobierno, ayer se publicó la resolución suprema N°121 que crea la comisión multisectorial encargada de revisar los alcances del reglamento que abre las puertas a los transgénicos.

Entre los considerandos se indica que al Ministerio de Agricultura le pareció pertinente revisar la regulación sectorial ante las diversas opiniones recibidas.

Esta comisión multisectorial se instalará en un plazo de 7 días.

19 de mayo de 2011

Transgenia: un elefante en el parronal

El 18 de mayo el Grupo Agronegocios y ADEX coincidimos en un conversatorio sobre los transgénicos, gracias a las gestiones de Alfredo Menacho. Allí pudimos escuchar a Santiago Pastor, Fausto Robles y a Ilko Rogovich quienes pudieron esgrimir sus argumentos a favor o en contra del ingreso de semillas transgénicas al país.

Este conversatorio me sirvió para reforzar mi convencimiento a que el Perú (climadiverso y con un 84% de predios menores a 10 Has.) está mejor ahora sin producción transgénica que con ella. Quedó claro que hasta ahora las únicas cualidades que brinda la tecnología “trans” a las semillas son la resistencia a herbicidas y a determinadas plagas. No existen todavía semillas que por alguna condición derivada de implantación de genes de otro género tenga mayor productividad que los híbridos que ahora conocemos.

Cuando se dice que hay algodones o maíces transgénicos más precoces o con mejores rendimientos es porque sencillamente se ha hecho una buena selección de semilla hibrida convencional. No existe un gen implantado que les brinde estas propiedades. También sorprendió que Fausto Robles nos comentara que en Lambayeque ha podido ver plantas de maíz y algodón transgénicos, ¿Qué dirá ante esto el Ministerio del Ambiente? ¿Cómo entraron esas semillas?

Muy interesante también ha sido poder conocer que el ordenamiento legal alrededor de la biotecnología en el Perú es un “arroz con mango en salsa de piñón” que hace falta un nuevo ordenamiento legal y probablemente una ley que ordene todo y que derogue a sus predecesoras.

El conversatorio sirvió para escuchar también a los asistentes, la gran mayoría a favor de la moratoria y los pocos en contra (Luis Destefano, Guillermo Van Ordt y por supuesto Fausto Robles) no pudieron convencernos.

Muy interesante la “intervención” de José Luis Silva en el sentido que, reafirmando lo que Fausto Robles había comentado, difícilmente la tecnología de los transgénicos se puede orientar a la pequeña agricultura dado que ésta viene indexada a un paquete tecnológico de rígida aplicación y en la mayoría de los casos es requerido el riego tecnificado, siembra automatizada y mecanización; adicionalmente el paquete tecnológico puede verse afectado por condiciones de alta humedad del ambiente (Léase historia del algodón “Bt” en Colombia).

Carlos Lozada brillante en sus intervenciones, aunque para los “pro transgénicos” podría decirse que el rol del moderador estuvo sesgado, tuvo gran lucidez para afirmar que al Perú le corresponde un posicionamiento de valor en los mercados mundiales de alimentos y en concordancia con Hans Golz “debemos producir y vender lo caro e importar lo barato”.

En plena discusión recibí un email enviado por Efraín Gómez de CONVEAGRO acerca de que el ejecutivo había decidido formar una comisión multisectorial para evaluar el tema. Me quedé pensativo acerca de cómo esta comisión iba a influir en el debate del congreso del siguiente día, debate que hoy he visto postergado por el bochornoso pugilato de los congresistas García Belaunde (AP) y Wilson (APRA).

Me parece bien que en la comisión multisectorial aparezcan instituciones que se han mostrado a favor y en contra de los transgénicos, aunque multisectorial no necesariamente es lo mismo que multidisciplinaría y especializada. Sería recomendable que se encargue un gran estudio que analice y documente los riegos a la salud, riesgos a la biodiversidad, beneficios de la tecnología, potencial de desarrollo de áreas y cultivos en el país y tendencias en los mercados para finalizar en un gran análisis beneficio/costo. Estos análisis tomarían no menos de un año ¿mientras tanto el DS 003-2011-AG seguirá vigente?

Estamos metiendo el elefante al parronal con el ingreso oficial de las semillas transgénicas al Perú. Borramos con una mano lo bueno que la otra había hecho lanzando nuestra “marca país”.

No podemos echarnos a la suerte esperando los resultados de esta comisión multisectorial por lo que urge insistir con la moratoria por cinco años en el congreso, claro está si los congresistas dejan de pelear.

Lima, 19 de mayo del 2011


Angel Manero Campos
Columnista Agraria.pe
Agencia Agraria de Noticias

CAE PRECIO DE SOYA POR PREVISIÓN DE COSECHA RÉCORD EN BRASIL

La cotización del producto en grano, harina y aceite registró, en lo que va de 2011, una caída de 4,42%, 6,29% y 3,99%, respectivamente.

Por: Guillermo Westreicher H.

Lima, 19 Mayo (Agraria.pe) El precio de los productos de soya que cotizan en el mercado internacional ha caído frente a la expectativa de una cosecha récord para el 2011 en Brasil, segundo país productor del mundo luego de EE.UU.

De acuerdo con datos de Bloomberg, el precio internacional de la soya disminuyó en 4,42 % en lo que va de 2011, cerrando en US$ 492,73 por TM el martes. Asimismo, para la harina de soya, la caída fue de 6,29%, cotizando en US$ 350,4 por TM, mientras que en el aceite de soya se observó una variación negativa de 3,99%, llegando a costar US$ 254 por TM.

Proyecciones

Las proyecciones de la agencia de información Oil World, indican que la cosecha en Brasil aumentará entre 6% y 7% para el 2011, alcanzando una producción entre 73 y 73,6 millones TM, mientras que en 2010 el volumen fue de 68,7 millones TM.

Según informó la agencia, los últimos reportes confirman rendimientos récord en la mayoría de regiones del país sudamericano, pese a que se registró un clima desfavorable entre octubre y diciembre de 2011.

Asimismo, gracias a que este año los agricultores brasileños recibieron una mayor rentabilidad, se ampliarían las siembras en 1 millón Has, por lo que el área destinada a este producto seria de 25 millones Has para el 2012.

Datos:

-La agencia brasilera estatal Conab, proyectó el 10 de mayo una cosecha de 73,6 millones TM para el 2011

-Las importaciones de soya de Perú sumaron US$ 165,8 millones (247,2 mil TM): en el primer trimestre de 2011, lo cual representa una caída de 0,9% en relación al mismo período del año anterior. Los principales productos fueron: aceite de soya en bruto (46,4% del total), torta de soya (41,4%) y habas de soya (5,7%).

18 de mayo de 2011

CONTINÚA POLÉMICA POR LOS TRANSGÉNICOS

Especialistas invocan a la calma y actuar con menos pasión ante temas tan delicados

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 18 Mayo (Agraria.pe) Gastón Acurio, reconocido chef peruano, exige que se habrá un debate nacional, para delimitar y normar el ingreso de los transgénicos al país.

“Los organismos Genéticamente Modificados (OVM) afectarían la imagen de nuestros productos de agroexportación (ajíes, legumbres y frutas), pudiendo generar enormes dudas sobre la calidad de nuestros cultivos, propiciando un retroceso de en todo lo logrado en más de 20 años de trabajo”, sostuvo Acurio.

Ante esta afirmación Agraria.pe pudo dialogar con Jorge Chepote, especialista en capsicums de la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX) y William Daga, especialista en frutales del Instituto de Innovación Agraria (INIA).

Jorge Chepote afirmó que lo expuesto por el chef Gastón Acurio es “una verdad a medias, no se puede generalizar, si es que pudiera darse una contaminación genética, este sería un problema en los productos que pertenecen a la misma familia del cultivo que tienen semillas transgénicas como: el maíz, canola, algodón, soya y trigo. Hasta el momento no existe ninguna variedad transgénica para remplazar los cultivos de capsicums, así que no veo la justificación a la alarma”.

Asimismo, el especialista sostuvo que tiene un especial optimismo respecto a la posibilidad del uso de los transgénicos -al referirse a la moratoria en debate-, Chepote indicó que esta debería ser solo de 5 años, siempre que el Estado se comprometa a realizar pruebas muy exhaustivas y se determinen los efectos reales de estos cultivos.

Por otro lado, William Daga especialista en frutales del INIA, señaló que para nuestras exportaciones de frutales sí existiría un posible problema “se podrían extender los procesos de ingreso hacia los mercados internacionales, creándose mayores requisitos fitosanitarios para corroborar la legitimidad orgánica de nuestros productos”.

Aunque el especialista estaría de acuerdo con el debate, aclaró que el estudio de cultivos transgénicos es solo una parte de la genética, existen otras prácticas del mismo tipo que son utilizadas en nuestros país que no causan tanta polémica, como la clonación de cultivos, la generación de híbridos; entre otros.

Además, Daga señaló que no se debe satanizar una práctica de desarrollo tecnológico analizando solo el aspecto político y/o económico, “se tiene que tener en cuenta factores varietales, resistencia plagas y enfermedades, desarrollo y productividad”.

En ese sentido, Chepote invocó a la calma y que se actúe con menos pasión ante temas tan delicados y sobre todo se tenga la capacidad de escuchar a los especialistas, para llegar a una conclusión adecuada.

Dato

• Hoy, a partir de las 5:00 p.m. se realizará el conversatorio “Transgénicos biodiversidad y políticas agrarias” en la sede central de la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX). Av. Javier Prado Este 2875 San Borja.

17 de mayo de 2011

Los transgénicos vs. La biodiversidad

Una de las personalidades que ha asumido la defensa de la biodiversidad y advertido el riesgo que para ella significaría introducir semillas transgénicas es Gastón Acurio. Hemos editado su posición difundida en su muro a través de la red social Facebook.

Por Conexión ESAN el 17 de Mayo 2011

En Londres, como en San Francisco, los productos de origen transgénico están relegados al final de los escaparates. Cuestan ni la cuarta parte de lo que cuestan los orgánicos y su prestigio es simplemente inexistente. Están allí por su precio y porque cumplen un rol en el mercado: el del producto barato, y es ahí que viene la pregunta: ¿qué queremos para el Perú?

¿Queremos productos peruanos baratos, sin prestigio ni sabor, que no le añadan nada a la marca Perú, que empobrezcan eternamente a nuestros campesinos? o ¿Queremos productos peruanos de calidad y prestigio mundial, que los saquen de la pobreza mientras vamos ganándonos el respeto internacional por la calidad de lo que hacemos, como Suiza, Italia, Francia, Alemania, Japón, USA? ¿Queremos ir delante o detrás?

Los cocineros creemos que la respuesta es obvia. Tenemos una ventaja única. Nuestra biodiversidad. Con ella podemos producir miles de hermosos productos de altísima calidad, en pequeña cantidad y obtener por ellos un gran precio. Además, con ellos producir la marca más valiosa del mundo: peruvian nature, peruvian organics, peruvian flavors, peruvian foods o la que sea, pero que nos represente con liderazgo.

Los cocineros peruanos salimos a buscar los pollos orgánicos de Igreda, los cabritos orgánicos de Carlos, los quesos a mano, el café de Wilson, los pescados de Freddy, el cacao de Tocache, las chirimoyas de Cumbe, y todos esos productos orgánicos con nombre y apellido porque sabemos que todo será más rico y porque estamos construyendo un futuro de inclusión para todos.

¿El Perú necesita de la soya y del maíz para tener una agricultura competitiva en el mundo? Porque son esas las semillas transgénicas que quieren meter. ¿Acaso con nuestros cacaos, cafés, granos, limones, mangos, espárragos, alcachofas, pimientos, ajíes y mil más, con todo ese arsenal no podemos ser competitivos? ¿Nuestra salvación es la soya? Ya, pues.

¿Permitir semillas transgénicas en tierras muertas o áridas sin biodiversidad con el fin de salvar del hambre a seres humanos que hoy sufren? Habría que estar loco para oponerse. Pero el Perú, ¿la capital mundial de la biodiversidad? ¿En esta tierra donde todo crece, todo florece? ¿En este banco genético del mundo? ¿En este paraíso de oportunidades alimentarias? Pues o se está más loco, o se esconde algo no tan loco.

No hay nada más moderno que defender nuestra biodiversidad. Sino pregúntenle a los ingleses, japoneses y norteamericanos por qué pagan cinco veces por productos hechos con ingredientes orgánicos. La oportunidad económica que nuestros campesinos y nuestra biodiversidad estaban esperando, está a la vuelta de la esquina.

¿Es posible que en diez años el Perú exporte US$ 10,000 millones en productos orgánicos? El café, cacao y banano orgánicos pudieron exportar US$ 500 millones en poco tiempo siendo estos solo el 1% de lo que nuestra biodiversidad tiene para competir en el mundo. Miles de pequeños productores, miles de productos premium representando a la marca Perú. Una auténtica revolución.

Al respecto, Ángel Manero, profesor de ESAN, señaló a Conexión ESAN que el PBI agropecuario peruano tiene un valor aproximado de US$ 10,000 millones por año, de los cuales US$ 3,200 millones corresponden a la agroexportación. Otros US$ 300 millones corresponden a las exportaciones de productos orgánicos, cifra que consideró importante pero aún insuficiente para que sea la base de especialización y fuente de valor para nuestro agro.

Añadió que la obligación del etiquetado de productos transgénicos va creando un nuevo mercado: el de los productos naturales (no transgénicos); es decir, unas hojuelas, un aceite o una galleta hechos con insumos no transgénicos en el mediano plazo tendrán un mejor valor, tanto en el mercado nacional como extranjero.

"¿Cuánto más de valor? No lo sabemos a ciencia cierta, al igual que no sabemos qué beneficio nos puede traer introducir maíz, soya o algodón transgénico al país, qué grado de competitividad puedan brindar frente a las actuales semillas hibridas de gran rendimiento que podemos utilizar hoy en día", refirió el profesor Manero.

Por último, señaló que es recomendable declarar una moratoria de cinco años al ingreso de simientes transgénicas para que el Perú pueda dar seguimiento a la evolución del mercado y hacer el análisis costo/beneficio correspondiente.


Leer más: Los transgénicos vs. La biodiversidad - Actualidad | Conexión ESAN ESAN, Escuela de Negocios

16 de mayo de 2011

Presidente García y Gastón Acurio discrepan sobre transgénicos

Mandatario está a favor de que solo los técnicos opinen del tema. “Tener el ego colosalmente elevado y ser líder de un país está muy mal”, respondió cocinero


Lunes 16 de mayo de 2011
El Comercio - Perú

“Me gustaría que sobre el tema (de los transgénicos) hablen los técnicos, los que saben, los biólogos, los agrónomos, esos son los que saben”, señaló anoche el presidente Alan García.

La afirmación del mandatario, en entrevista al programa “Sin medias tintas”, fue su respuesta al ser consultado sobre la preocupación expresada por un grupo de cocineros, entre ellos Gastón Acurio, respecto al ingreso de semillas transgénicas al país, pues consideran que afectará nuestra biodiversidad.

La respuesta del chef no se hizo esperar y llegó a través de su cuenta en Facebook. “Decir: Que hablen los que saben, es decirle al 90 por ciento del país que no opina como uno, que se calle por que No sabe”, escribió Acurio.

“¿Es posible cualquier discusión en esos términos?. Tener el ego elevado no esta bien. Tener el ego colosalmente elevado esta pésimo. Pero tener el ego colosalmente elevado y ser líder de un país. Eso esta muy muy mal”, continuó Acurio, quien ha criticado públicamente el reciente decreto del Ministerio de Agricultura que permite la entrada al Perú de semillas transgénicas o genéticamente modificadas.

Tras las palabras de García, Acurio también escribió que hay biólogos y genetistas a favor y en contra, así como economistas y ambientalistas.

Discusión sobre los transgénicos

Estimados miembros del grupo

Según lo coordinado con Alfredo Menacho. Este miércoles se realizará el evento de discusión sobre los transgénicos y su implicancia para el pais. El día de mañana Alfredo estará enviando el programa y los panelistas.

Fecha: Miércoles 18/Mayo
Hora: 5 pm.
Lugar: Auditorio (sótano) ADEX
Javier Prado Este 2875 - San Borja
Ingreso Libre

Favor confirmar asistencia enviando un email a ipda@agronegocios.pe
Indicando:

Nombre completo:
Organización:
Teléfono:


Atentos saludos


Angel Manero
Grupo Agronegocios