7 de junio de 2011

EMPRESARIOS DEL AGRO SE PRONUNCIAN ANTE VICTORIA DE HUMALA

Mario Salazar, presidente del Instituto Peruano del Agro (IPA) y Federico León y León expresaron sus opiniones sobre la elección de Ollanta Humala y su tarea pendiente en el sector.



Por Guillermo Westreicher H

Lima, 7 Junio (Agraria.pe) Mario Salazar, presidente del Instituto Peruano del Agro (IPA) y de la Asociación de Exportadores de Mango (APEM), y Federico León y León, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Algodón, expresaron sus opiniones sobre la victoria del líder del partido nacionalista, Ollanta Humala, en las elecciones del pasado domingo.

Salazar manifestó: “Debemos seguir en el camino de apertura de mercado e integrar a todas las zonas que han estado excluidas del crecimiento agroexportador como la sierra”.

En relación a la situación del mercado financiero el día de ayer, opinó que son reacciones de corto plazo e indicó que la bolsa ha caído pero hay una tendencia en el largo plazo hacia la concertación y a seguir trabajando. “Las perspectivas hoy son malas por un temor en el sector empresarial, pero esto se disipa en unos días”, señaló.

En el mercado de algodón

Por otro lado, Léon y León resaltó que será importante que el presidente electo cumpla con sus promesas para el sector, apoyando a la agricultura y, principalmente, al pequeño agricultor.

Asimismo, indicó que aunque no se han hecho compromisos específicos con los algodoneros, esperan fortalecer las asociaciones, recuperar mercados en el exterior, mejorar los sistemas de información, trabajar en la competitividad y facilitar el crédito.

De esta manera, se podrá combatir el contrabando y el fraude en la denominación de origen.

“Hemos tenido una competencia desleal. Debemos darles la oportunidad a los productores peruanos para demostrar la calidad de su algodón. La primera etapa de la cadena, que es la producción, no es atendida al igual que la otras y eso es lo que afecta”, aseveró

El dirigente resaltó que hay 148 fábricas en el mundo que antes consumían algodón peruano pero hemos perdido ese mercado, principalmente, por incumplimiento de contrato que fue consecuencia de la caída en la producción por el fenómeno del Niño. Además, indicó que EE.UU y China son nuestros mercados con mayor potencial.

Dato

- La Bolsa de Valores de Lima (BVL) suspendió ayer sus negociaciones a las 11 a.m. al haber iniciado sus operaciones con una caída de 8,71% debido a la reacción de los inversionistas ante la elección de Ollanta Humala.

TRUJILLO: CURSO - CULTIVO DEL GRANADO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION CONTINUA: CULTIVO DEL GRANADO

Las exportaciones peruanas de granada registran una tendencia creciente en los últimos años. En el año 2010 se presentó un crecimiento del 90% en comparación del año anterior. Ese mismo año se incrementaron los envíos a doce países de destino (Países Bajos, Reino Unido, Francia, entre otros).

La demanda de granada y jugos concentrados de granada se incrementaron en los últimos años debido al mayor interés de los consumidores por adquirir productos sanos y nutritivos. La principal característica de la granada es su capacidad antioxidante y el alto contenido de vitamina C, así como también posee gran poder vigorizante y es muy adecuada para las personas anémicas y ancianas.

El Perú está en capacidad de satisfacer la demanda de los países del hemisferio norte en los meses de contra estación, las condiciones agroclimáticas que presentamos, permiten el cultivo y producción de las variedades más comerciales (Wonderfull y Acco) demandadas por los mercados internacionales más exigentes.

El Instituto Peruano del Agro cuyo objetivo es la educación técnica para el desarrollo agrícola, anuncia dentro de sus Programas de Especialización Continua (PEC) el curso Cultivo del Granado a realizarse en la ciudad de Trujillo.

OBJETIVOS DEL CURSO

Capacitar a los asistentes en:

• Conocer los aspectos generales: situación actual del cultivo en el perú y el mundo, zonificación agroclimática para el cultivo y su botánica.

• Aprender el manejo agrónomico en las diferentes etapas del cultivo del granado. Desde el vivero, instalación, plan de fertilización, riego, control de plagas y enfermedaes, fenología, manejo pre y post cosecha.

• Mercados para la granada, industrialización y cadena de valor.

• Visitas a plantaciones y plantas de procesamiento.


METODOLOGIA:

• Exposiciones apoyadas con material audiovisual.
• Visitas a campos y/o fundos de producción de granadas.

DIRIGIDO A:

Técnicos, profesionales, empresarios, docentes y público en general.

INICIO DE CLASES: Sábado 06 de Agosto

COORDINADOR ACADEMICO: Ing. Jorge Taipe Rojas

DURACION: 2 meses (8 sesiones): todos los sábados

LUGAR: Campus TECSUP - Trujillo

INVERSION: 2 cuotas de: S/ 500

BENEFICIOS DEL PARTICIPANTE:

• Se entregará CD con todo el material didáctico.
• Incluye movilidad en los días de campo.
• Incluyen 2 coffee break y almuerzos en todas las sesiones.

CERTIFICADO A NOMBRE DEL:

Instituto Peruano del Agro

INFORMES:

Rolando Egúsquiza P.
regusquiza@agro.pe
Teléfono: 987558328
Av. La Encalada 1420 Of. 904 C.E. Polo Hunt II - Surco
Teléfono: 4370240

Página web: www.agro.pe
Email: info@agro.pe

6 de junio de 2011

III FERIA INTERNACIONAL DE ENERGIA Y ECO-EFICIENCIA PERÚ

Las nuevas tecnologías limpias y el uso de energías renovables se han convertido en una necesidad para lograr la sostenibilidad del ambiente y en una realidad para otros países y empresas que ya toman conciencia de los beneficios de su uso y asumen su responsabilidad frente a este tema.

El FONAM y el BID vienen liderando la promoción de todas las alternativas y posibilidades para que las PYMEs- Pequeñas y Medianas Empresas peruanas las inserten dentro de sus procesos productivos con el fin de reducir sus costos, aumentar su competitividad y contribuir a la sostenibilidad del ambiente.

Ambas instituciones han suscrito un convenio para el impulso de estas iniciativas dentro de las PYMEs y presentarán, en el último trimestre del presente año, la “III FERIA INTERNACIONAL DE ENERGIA Y ECO-EFICIENCIA PERÚ – EEC 2011”. Se debatirá y expondrá todo lo relacionado a tecnologías limpias, energías renovables, uso eficiente de la energía, edificaciones sustentables y arquitectura bioclimática, MDL - Mecanismo de Desarrollo Limpio y otras fuentes de energía (geotérmica, maremotriz, etc.). El evento contará con la presencia y conferencias de reconocidos expertos en el tema para brindar los conocimientos teóricos y se podrán aprovechar los más de 60 stands demostrativos de las nuevas tecnologías.

Esta Feria se convierte en una vitrina y un espacio de diálogo para los diferentes actores involucrados, como los fabricantes de maquinarias, equipos, proveedores de servicios, y comercializadores de materiales y equipos de tecnologías limpias, energías renovables, uso eficiente de la energía y edificaciones sustentables.

Mayor información se brindará a través de los correos electrónicos: feria@fonamperu.org o comunicarse con la Sra. Gina Gaete al e-mail ggaete@fonamperu.org o al teléfono (+511 4496200 anexo 25). También, puede acudir a la página web del FONAM http://www.fonamperu.org/general/feria/.

Evento: “III FERIA INTERNACIONAL DE ENERGIA Y ECO-EFICIENCIA PERÚ – EEC 2011”
Fecha: 08, 09 y 10 de setiembre de 2011

TRUJILLO: PEC - Cultivo del Granado

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION CONTINUA: CULTIVO DEL GRANADO

Las exportaciones peruanas de granada registran una tendencia creciente en los últimos años. En el año 2010 se presentó un crecimiento del 90% en comparación del año anterior. Ese mismo año se incrementaron los envíos a doce países de destino (Países Bajos, Reino Unido, Francia, entre otros).

La demanda de granada y jugos concentrados de granada se incrementaron en los últimos años debido al mayor interés de los consumidores por adquirir productos sanos y nutritivos. La principal característica de la granada es su capacidad antioxidante y el alto contenido de vitamina C, así como también posee gran poder vigorizante y es muy adecuada para las personas anémicas y ancianas.

El Perú está en capacidad de satisfacer la demanda de los países del hemisferio norte en los meses de contra estación, las condiciones agroclimáticas que presentamos, permiten el cultivo y producción de las variedades más comerciales (Wonderfull y Acco) demandadas por los mercados internacionales más exigentes.

El Instituto Peruano del Agro cuyo objetivo es la educación técnica para el desarrollo agrícola, anuncia dentro de sus Programas de Especialización Continua (PEC) el curso Cultivo del Granado a realizarse en la ciudad de Trujillo.

OBJETIVOS DEL CURSO

Capacitar a los asistentes en:

• Conocer los aspectos generales: situación actual del cultivo en el perú y el mundo, zonificación agroclimática para el cultivo y su botánica.

• Aprender el manejo agrónomico en las diferentes etapas del cultivo del granado. Desde el vivero, instalación, plan de fertilización, riego, control de plagas y enfermedaes, fenología, manejo pre y post cosecha.

• Mercados para la granada, industrialización y cadena de valor.

• Visitas a plantaciones y plantas de procesamiento.


METODOLOGIA:

• Exposiciones apoyadas con material audiovisual.
• Visitas a campos y/o fundos de producción de granadas.

DIRIGIDO A:

Técnicos, profesionales, empresarios, docentes y público en general.

INICIO DE CLASES: Sábado 06 de Agosto

COORDINADOR ACADEMICO: Ing. Jorge Taipe Rojas

DURACION: 2 meses (8 sesiones): todos los sábados

LUGAR: Campus TECSUP - Trujillo

INVERSION: 2 cuotas de: S/ 500

BENEFICIOS DEL PARTICIPANTE:

• Se entregará CD con todo el material didáctico.
• Incluye movilidad en los días de campo.
• Incluyen 2 coffee break y almuerzos en todas las sesiones.

CERTIFICADO A NOMBRE DEL:

Instituto Peruano del Agro

INFORMES:

Rolando Egúsquiza P.
regusquiza@agro.pe
Teléfono: 987558328
Av. La Encalada 1420 Of. 904 C.E. Polo Hunt II - Surco
Teléfono: 4370240

Página web: www.agro.pe
Email: info@agro.pe

5 de junio de 2011

PEQUEÑOS AGRICULTORES SERÁN PRIORIDAD PARA EL MUNDO

Oxfam: “Si deseamos conseguir un cambio de mayor envergadura, es necesario propiciar mayores inversiones en agricultura para los países en vías de desarrollo”

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 03 Junio (Agraria.pe) “Después de un siglo de crecimiento, la producción de cultivos se encuentra estancada, ya que la agricultura intensiva sólo podía abocarnos a este destino, actualmente nos encontramos en un déficit de producción de alimentos a nivel mundial de 16%”, así lo afirmó, hace un mes, Fausto Robles, especialista del sector agrario.

Al respecto, Oxfam en su último informe sostuvo “ha llegado la hora de centrarnos en el enorme y desperdiciado potencial de la agricultura a pequeña escala, para los países en vías de desarrollo, y sobre todo para las mujeres, quienes suelen asumir la mayor carga de trabajo y apenas se ven recompensadas”.

Según la institución internacional, en los últimos cinco años, la producción de cultivos ha caído considerablemente, dado que la tierra sólo es capaz de producir cierta cantidad de cultivos, independientemente del fertilizante empleado en los mismos.

Y además, dichos fertilizantes tienen una gran repercusión en términos del impacto de emisiones de carbono, debido a la energía necesaria para producirlos y a todos los nitratos que emanan de los mismos.

A pesar de los factores antes mencionados -según estadísticas de Oxfam-actualmente, existen 500 mil pequeños agricultores de todo el mundo que ayudan a llevar comida a la mesa de 2000 millones de personas, lo que supone un tercio de la población del planeta, reduciendo enormemente el efecto negativo del cambio climático.

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se sumó a las afirmaciones de Oxfam y propone en sus estudios que los pequeños agricultores deben contar con un respaldo efectivo y amplio por parte de los gobiernos, así como con la inversión adecuada por parte de empresas del sector privado.

“Es posible remontar la productividad del campo, ha llegado la hora de crecer a partir de la agricultura a pequeña escala”, indicó Oxfam.

¿Cómo crecer?

Para la confederación internacional Oxfam en el esfuerzo de crecer y hacer que la agricultura en el mundo se haga sostenible y se pueda asegurar la alimentación en el mundo, se tiene que respaldar a los pequeños agricultores aportándoles técnicas sostenibles de producción, como el uso de fertilizantes orgánicos y técnicas de irrigación por goteo; entre otras.

“Podemos ayudarles a producir alimentos suficientes para una población creciente, sin que por ello contribuyamos a un mayor descontrol climático”, precisó Oxfam.

Por ejemplo, en Vietnam, el número de personas que padecen hambre se ha reducido a la mitad en 12 años, gracias a una iniciativa gubernamental que prestaba su apoyo a los agricultores.

Oxfam señaló que si deseamos conseguir un cambio de mayor envergadura, es necesario propiciar mayores inversiones en agricultura para los países en vías de desarrollo.

“Si queremos seguir creciendo juntos en el mundo, es necesario cambiar la mentalidad de la personas en torno a la agricultura e invertir cada día más en la sostenibilidad de los pequeños productores, ayudándolos a mejorar sus capacidades productivas y la calidad de sus cultivos”, concluyó Oxfam.

Dato

• Según estadísticas de Oxfam, en 1984 la agricultura suponía el 20% de la inversión de la ayuda extranjera, mientras que en 2006 no representaba más que el 3,7%.

3 de junio de 2011

Renuncia el jefe del INIA

Viernes 3 de Junio del 2011
El Comercio - Perú


El actual jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria, el ingeniero agrónomo César Alberto Paredes Piana, puso su cargo a disposición ante el pedido que le hiciera el titular del sector, Jorge Villasante.

Cabe resaltar que esta instancia fue la que elaboró y publicó el cuestionado reglamento de los transgénicos.

Este Diario difundió que Paredes antes de ingresar al INIA había sido gerente regional sierra-selva central de Hortus S.A., una empresa comercializadora de semillas, de capitales chilenos. La sede central de dicha empresa elabora semillas transgénicas.

Desde el ingreso de Villasante al cargo han sido separados los asesores que fueron cuestionados por tener aparentes intereses comerciales detrás de la decisión de abrir el país a los cultivos transgénicos. Esa fue una de las razones por las cuales se demandó la derogatoria del reglamento.

2 de junio de 2011

Comisión Multipropósito

La comisión multisectorial promovida por el ejecutivo para discutir el tema de los transgénicos ha devenido en ser una comisión multipropósito puesto que cumple varias funciones. Primero le da la excusa perfecta al congreso para no debatir la moratoria a los transgénicos, luego elimina una posible “bandera de oposición” que pudo enarbolar Gana Perú en las elecciones, tercero consigue la pasividad de CONVEAGRO (Director de Agrobanco en adición) y hasta tiene a un importante Gremio de Exportadores pidiendo ser invitado a la fiesta, quizá porque le preocupa que solo hayan invitado a quien normalmente anima la “reu” COMEX.

Una comisión que tendrá cuatro semanas para reunirse. Lo más probable es que haya cuatro reuniones de dos horas cada una (no van a descuidar sus actividades particulares) en la primera sesión se presentan y discuten la metodología a seguir, en la segunda sesión intercambian una hoja de posiciones, la tercera semana se resume lo avanzado y la cuarta semana se presentan las conclusiones que no hará más que enumerar las posiciones de cada entidad participante. Entregarán el documento al Ministerio, el cual será presentado por el Ministro Villasante en conferencia de prensa dándole el matiz que quiera darle y listo: nos quedamos con el DS 003 – 2011 – AG.

Me queda claro que el gran interés de sacar adelante el ingreso de los transgénicos tuvo su epicentro en el mismo palacio de gobierno. Si el Presidente no hubiera tenido mucho ímpetu en el tema, no se hubiera contrapuesto a un importante líder de opinión como Gastón Acurio. Aunque después pudo más su cálculo político e hizo borrón y cuenta nueva.

Nunca creí que el Señor Quevedo tenga un interés subalterno en el tema, pues los avicultores sencillamente estaban tranquilos importando el maíz transgénico sin alborotar el gallinero. El Ministro Brack tampoco es de las personas que suelen tener “mala praxis” pero probablemente al igual que el Oidor Zárate tuvieron tres motivos importantes para darle luz verde al cuestionado decreto.

Espero que el congreso apruebe una moratoria de cinco años para los transgénicos y que la comisión multisectorial conformada sugiera redactar un nuevo Decreto Supremo, para que solo quede la parte del control y no ingresen simientes transgénicas al país y para que se permita la investigación.

Esta semana está perdida pues las cabezas están concentradas en la elección del domingo. Gane quien gane por favor no hagamos un sector público más grande (más fuerte sí, pero con menos entidades). Ayer nuevamente perdí una hora haciendo cola en el Banco de la Nación (Av. Benavides) para llegar a la ventanilla y que me digan que no hay sistema. “Siempre pasa lo mismo” era la queja generalizada.

No entiendo cómo seguimos pidiendo más ministerios o regresar a la época del estado empresario. El Banco de la Nación debe desaparecer y ser reemplazado por la banca comercial con un subsidio específico para que se abran agencias privadas allí donde normalmente no llega el sector financiero.

Lima, 02 de Junio del 2011

Angel Manero Campos
Columnista Agraria.pe
Agencia Agraria de Noticias

1 de junio de 2011

CONVEAGRO RESPONDE CRÍTICAS

Los S/. 100 millones que exige Conveagro es el restante de un monto que debió ingresar a Agrobanco desde el año 2008. Fecha en que se ofreció S/. 338 millones y hasta la fecha solo se han depositado S/. 228 millones, afirman

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 01 Junio (Agraria.pe) Ante las afirmaciones difundidas en este medio (26 de mayo) por el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo (Asonamasor), Jonás Huamán Ríquez, quien aseguró que Conveagro es solo un foro agrario y no tiene ninguna representatividad gremial.

Lucila Quintana Acuña, presidenta de dicha institución señaló que “el objetivo de Conveagro siempre ha sido defender los intereses de los pequeños agricultores en beneficio de la agricultura nacional y si bien es cierto, al final de un gobierno maltrecho, y con poca representatividad en la agricultura, estamos logrando que nuestras voces sean escuchadas y cumplan, en la medida de lo posible, con nuestras exigencias, bienvenido sea”.

Respecto de los S/. 100 millones que se asignarían a Agrobanco, la ejecutiva indicó “está cantidad, la cual exigimos de manera enfática, es el restante de un monto que debió ingresar en Agrobanco desde el año 2008, en el que se ofreció S/. 338 millones, para potenciar a los pequeños agricultores y solo se han depositado hasta la fecha S/. 228 millones”.

“Nosotros no actuamos bajo ningún favor político ni mucho menos ante propinas como algunos afirman, nuestro trabajo es el de representar al pequeño productor y a los gremios de estos productores, que sufren las inclemencias de un Estado que ha olvidado a la agricultura nacional”, afirmó la ejecutiva.

Al precisar sobre las funciones de los miembros de Conveagro en la comisión multisectorial, en donde se discute el ingreso de las semillas transgénicas, Quintana señaló que el objetivo es derogar el DS-003 -2011 o implementar una moratoria que nos permita reestructurar la estrategia productiva en el país y estudiar si son o no perjudiciales para la salud

Financiamiento

“Respecto de nuestro financiamiento y la vinculación con instituciones como Agriterra, Oxfam y Cepes, sí en algún momento han financiado nuestros proyectos en beneficio de pequeños agricultores rurales o en la publicación de algún estudio requerido, sería importante volver a tenerlos como financiadores de nuestras iniciativas ya que en la actualidad es muy difícil conseguir ayuda financiera en la agricultura”, sostuvo Quintana.

“Nosotros no tenemos intereses políticos, económicos, ni sociales en beneficio de instituciones privadas, solo trabajamos con la camiseta bien puesta en beneficio del agro nacional, pese a quien le pese, y si para que nos escuche tenemos que chocarnos con muros –como afirma Huamán Ríquez– entonces los derrumbaremos y seguiremos reclamando nuestros derechos”, concluyó Quintana.
.