4 de septiembre de 2011

Gobierno respalda a Soberón pese a campaña en su contra

El mandatario Ollanta Humala expuso ayer la política antinarcóticos del gobierno al subsecretario del Departamento de Estado norteamericano, William Burns, y le indicó que el responsable de ejecutarla es el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón, informaron fuentes cercanas al Ejecutivo.

Las fuentes sostuvieron que el presidente Ollanta Humala explicó que esa política es integral y única y abarca el combate frontal al lavado de activos, el control del tráfico de sustancias químicas para la fabricación de Drogas, la prevención, el desarrollo integral a fin de que los campesinos opten por cultivos alternativos y la erradicación de cultivos ilegales de coca y que Soberón ha sido nombrado para llevarla adelante.

Tras reunirse con el presidente de la República, el subsecretario Burns, a su vez, reconoció la responsabilidad compartida de su gobierno en la lucha contra las Drogas y destacó que la manera de lograr progresos es a través de un esfuerzo integral que incluya lucha contra el lavado de activos, trabajo de prevención, cultivos alternativos y una política de erradicación, que mencionó en último lugar.

Manifestó que su país desea apoyar los esfuerzos para encontrar una solución. “Reconocemos que compartimos la responsabilidad en este desafío debido al alto consumo en nuestro país. No solo compartimos la responsabilidad, sino que queremos compartir los esfuerzos para encontrar una solución y lograr progreso”, declaró.

Destacó que la posición del mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, es que la lucha contra el narcotráfico se debe realizar desde la óptica de un esfuerzo compartido.

Agregó que la única forma de lograr progresos en el combate contra el narcotráfico es a través de un “esfuerzo integral”.

Burns realiza una gira por América Latina, que incluye Chile, donde asistirá a una actividad de la Organización de Estados Americanos (OEA).

LAVADO DE ACTIVOS
Según la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas del 2006-2011, el expresidente Alan García debió lograr la incautación del 20 por ciento de los fondos de lavado de activos. “No se está golpeando al narcotráfico en el manejo de los recursos ilícitos y el blanqueo de los mismos, no se hace el esfuerzo en mejorar los recursos y articular los organismos como el Ministerio Público y el Poder Judicial para que puedan colaborar en este tema”.

Para Julio Castro Gómez, el jefe del gabinete de asesores de Devida, el gobierno del presidente Humala está llevando algo inédito en nuestro país. “Un presidente por única vez en su historia política ha dado una prioridad al tema de la lucha antiDrogas. García no dijo nada sobre este tema. Ollanta se detuvo para resaltar la importancia de la lucha antiDrogas y señaló elementos centrales que son los mismos que Ricardo Soberón viene desarrollando”.

Según el informe de 2010 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reveló que la superficie de cultivos de hoja de coca en el Perú creció por quinto año consecutivo y alcanzó las 61,200 hectáreas, por encima de las 59,900 hectáreas en 2009.

Diario La Primera

3 de septiembre de 2011

Cofide y Promperú crearán Facebook de microempresarios

La Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) unieron sinergias para crear una red social de microempresarios en la que, al igual que el famoso portal Facebook, se distribuirá información común sobre productos, se subirán fotos y se podrá comentar detalles de la compra.

Este proyecto, llamado Plataforma Común de Servicios de Desarrollo Empresarial, usará las bases de datos de ambas instituciones para enlazar a las mypes de todo el país.

“Tenemos una gran base de datos y queremos desarrollar estas figuras. Primero iniciaremos un proyecto piloto en Lima, pero la idea es replicar esta idea en todas las regiones del país para ir sumando a todos nuestros exportadores”, declaró Jorge Luis Ramos, gerente general de Cofide.

Por otra parte, Ramos anunció que ya existen negociaciones con sus instituciones pares en Ecuador para ampliar esta red social a todos sus microempresarios.

Sostuvo que tras ver cómo podría funcionar dicho proyecto en el país del norte entrarían en negociaciones con el resto de países de la región para sumarlos a este peculiar Facebook.

“La idea es potenciar las mypes a través de este sistema”, concluyó el funcionario de Cofide.

La clave

Acuerdo comercial
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, informó ayer que para fomentar las exportaciones en la región su cartera está impulsando diversos acuerdos comerciales con Centroamérica, que comprenden a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, para ampliar el mercado.

Inclusión social en el VRAE será posible al transformarla en una región de oportunidades

Lima, set. 03 (ANDINA). El presidente ejecutivo de la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Droga (Devida), Ricardo Soberón, afirmó hoy que la inclusión social será posible en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) con la generación de oportunidades en esa zona.

Valle del Río Apurímac y Ene. Foto: ANDINA/Difusión

“Soy portador del mensaje de nuestro presidente (Ollanta) Humala, de hacer realidad su compromiso de inclusión social con crecimiento desterrando la imagen de ‘infierno verde’ del VRAE por otra de ‘región de oportunidades", expresó.

Durante un recorrido por esa zona de la selva peruana, Soberón garantizó que se cambiará la imagen del VRAE, afectada por la presencia de remanentes subversivos y narcotráfico, con los esfuerzos desplegados por Devida.

“Mi compromiso es cambiar desde Devida la imagen del VRAE”, indicó el funcionario.

En el recorrido por la zona, Soberón sostuvo reuniones con autoridades locales, jefes policiales, productores, supervisores del Programa de Impacto Rápido, entre otros.

Esta mañana tuvo un encuentro con los alcaldes de la mancomunidad VRAE, con quienes abordó la necesidad de una articulación más estrecha para hacer realidad los lineamientos del gobierno de crecimiento con inclusión social.

Luego visitó el local de la Cooperativa Agraria Cafetalera VRAE, donde destacó la pujanza de sus socios, como el caso de Alfredo Yucra, quien no obstante las condiciones precarias del distrito de Santa Rosa, ganó el Premio Nacional del Café de Calidad 2010.

En Pichari coordinó con las autoridades del Frente Policial y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas presentes en la zona, y al final culminó la jornada en Sivia, donde se reunió con dirigentes de la Cooperativa Quinacho.

El VRAE confluye la zona limítrofe de las regiones Ucayali, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Junín y Huancavelica, y se caracteriza por su accidentada geografía ubicada en la ceja de selva.

(FIN) NDP/JCPFecha: 03/09/2011
--------------------------------------------------------------------------------

2 de septiembre de 2011

Drogas: resistencia a examinar el fracaso

Autor: Santiago Pedraglio
PERU 21

En días recientes se armó un alboroto porque el nuevo jefe de Devida, Ricardo Soberón, mandó suspender temporalmente la erradicación de cultivos de coca. La explicación fue la necesidad de redefinir esta política para buscar una mayor eficacia, puesto que los resultados no han sido positivos.

No ha sido durante el gobierno del presidente Ollanta Humala, que recién se inicia, sino durante el de su predecesor, Alan García, cuando el país se convirtió en el principal exportador mundial de cocaína.

Las exportaciones nacionales de clorhidrato de cocaína superan las de Colombia, a pesar de que el número de hectáreas sembradas es menor. Simultáneamente, a pesar de la erradicación compulsiva que se puso en marcha, el número de hectáreas de cultivo en el Perú se mantiene estable o aumenta.

La erradicación es parte de toda política antinarcóticos, pero cabe preguntarse de cuándo acá es la piedra angular; y sobre todo, por qué tanta resistencia a evaluar medidas que están fracasando en el Perú y en toda la región.

Para citar otro dato concreto, acá se decomisa menos del 10% de toda la producción de clorhidrato de cocaína; además, los esfuerzos por controlar el ingreso de insumos para producir esta droga tienen magros resultados, igual que las medidas contra el lavado de dinero y la eficacia judicial para sancionar a los grupos de narcotraficantes medianos o grandes instalados en el país.

Entonces, ¿por qué no atreverse a discutir y replantear una política que carece de los efectos buscados? Erradicar es siempre golpear el lado más débil –y más a la mano– de la cadena; y habrá que seguir haciéndolo, con la precisión y selectividad del caso. Pero más allá de eso: ¿por qué no intervenir donde está el gran valor agregado del negocio?; esto es, en el comercio de los insumos, en la elaboración de la cocaína, en la distribución nacional e internacional y en el ingreso del dinero ilícito a sectores productivos. Un excelente trabajo de Manuel Estela, que informa con toda claridad sobre este último aspecto (“Un enfoque de mercado. Radiografía del narcotráfico en el Perú”, 2008), menciona la minería, la pesquería, el transporte, las casas de juego y la construcción.

Promover acuerdos nacionales y multilaterales, y preocuparse por minimizar el efecto del narcotráfico, no puede subordinarse a los intereses de Estados Unidos por unos vergonzosos 37 millones anuales de dólares de apoyo, que muy bien el Estado peruano puede y debe cubrir directamente. Así se evitarían condicionamientos que no conducen a éxitos sostenibles y, sin querer queriendo, liberan de responsabilidades al país del norte

1 de septiembre de 2011

Proteccionismo algodonero retrógrado

PERU 21

Eso de prohibir las importaciones de hilados de la India, bajo el pretexto de salvaguardar la sanidad de la agricultura nacional, constituye una medida retrógrada que traerá muchos más perjuicios que beneficios. En primer lugar, nadie se traga el cuento de que el hilo indio podría ser portador de plagas y de enfermedades; y, segundo, la medida choca con la política comercial que el Perú ha aplicado muy exitosamente durante los últimos 20 años.

Me refiero a la política de libre comercio que propició el notable mejoramiento de la competitividad de la agricultura y de la industria manufacturera del país. Lo cierto es que ahora tenemos a todos los empresarios del emporio de Gamarra en pie de lucha, pues el hilado barato de la India constituye un insumo muy importante para las confecciones que se fabrican en esa zona comercial. Por otro lado, es evidente que la India podría actuar de la misma manera y prohibir muchas exportaciones peruanas a dicho mercado. O sea, el tiro nos saldrá por la culata.

http://peru21.pe/impresa/noticia/proteccionismo-algodonero-retrogrado/2011-08-31/312395

Plan de Desarrollo Productivo Inclusivo impulsará a la industria maderera

Lima, set. 01 (ANDINA). El gobierno impulsará a la industria maderera en el Plan Nacional de Desarrollo Inclusivo que está elaborando el Ministerio de la Producción y que será afinado por una comisión multisectorial, se informó hoy.
“La importancia de la industria forestal radica en que es la segunda actividad en importancia dentro de la industria manufacturera y, si lo vemos en términos del número de empresas, abarca al 17 por ciento del total”, dijo el director nacional de Industria de ese portafolio, Ernesto López.

Manifestó que la industria maderera tiene un potencial de desarrollo futuro calculado en 4,300 millones de dólares.

“Algunos elementos que nos invitan a tener esperanzas en el potencial y desarrollo de esta industria es, por ejemplo, cómo se está cambiando progresivamente la estructura de sus exportaciones para incorporar a productos con algo más de valor”, anotó.

Afirmó que si bien la industria maderera de Perú tiene gran potencial de desarrollo, existen muchos problemas que deben ser identificados.

“Este gobierno ha planteado la necesidad de impulsar un Plan de Desarrollo Productivo Inclusivo, el cual promueva como eje principal el fomento de la competitividad de las empresas del aparato productivo nacional y definitivamente la industria forestal tendrá un papel importante en la implementación de este plan”, acotó.

Refirió que el Viceministro de Micro y Pequeña Empresa (Mype) e Industria ya está trabajando intensamente en el diseño y conceptualización de lo que sería este plan.

“Tal como se anunció en el mensaje del presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, se va a conformar una comisión multisectorial que le de forma a este plan”, señaló en la inauguración de la VII Convención Internacional de la Industria Forestal Sostenible, organizada por la Asociación de Exportadores (Adex).

Sin embargo, señaló que el Ministerio de la Producción también dictará medidas a nivel micro para propiciar el desarrollo de la industria maderera.

“El Centro de Innovación Tecnológica de la Madera (CITEmadera) y la Mesa Técnica de la Madera van a ser impulsados y fortalecidos”, subrayó.

(FIN) EBS/JPC/RES
Fecha: 01/09/2011
--------------------------------------------------------------------------------

PERÚ TIENE VENTAJA COMPETITIVA FRENTE A CHILE

Afirmó David Sudduth, representante de la reconocida importadora y exportadora de frutas y verduras en Estados Unidos, Pando Bros Inc. Además, destacó que nuestro país posee la capacidad de cultivar cualquier producto por su topografía y su variedad de climas.

Por Guillermo Westreicher H.

Lima, 01, Septiembre (Agraria.pe).- “Perú tiene la capacidad de cultivar cualquier producto por su topografía y variedad de climas”, afirmó David Sudduth, director de operaciones globales de Pandol Bros Inc, al citar un ejemplo que nuestro país podría en el futuro producir cerezas, para las cuales existiría una ventana en el mercado internacional.

El ejecutivo aseveró además que se ha incrementado la competencia entre las frutas pequeñas como la uva, los arándanos y los cítricos, mientras que se está reduciendo la demanda por la papaya y el melón.

Asimismo, destacó que Perú tiene una ventaja comparativa en relación a países como Chile, ya que los requisitos fitosanitarios son menores, y se refirió al caso de la palta Hass que desde hace 20 días puede ingresar al mercado norteamericano sin tratamiento cuarentenario.

Mercado Norteamericano

Por otro lado, Sudduth explicó que los consumidores estadounidenses buscan que el producto final tenga buen sabor y presentación. Al mismo tiempo, los minoristas se preocupan por asegurar que los alimentos lleguen en buen estado y que los importadores respeten las leyes, los estándares y las buenas prácticas, manteniendo un manejo responsable en el transporte.

“Los consumidores esperan encontrar los productos todo el año y que estén en buenas condiciones”, acotó. Además, señaló que en los últimos años la demanda ha venido incrementándose en relación a la oferta mundial.

Igualmente, el ejecutivo destacó que en el mercado estadounidense, la uva red globe representa el 55,2% del total, y es ésta la variedad en la que se especializa Perú, correspondiendo aproximadamente al 90% de nuestra producción.

Datos:

- En el mercado norteamericano, las principales variedades de uva que se venden son: red globe (55,2% de participación), verde (37,7%) y negra (6,3%).

- Pandol Bros Inc sigue funcionando como un productor, exportador, importador, y comercializador de uva de mesa, con sede en Delano, California.

Gestión en los tiempos del cólera

Uno de los mejores libros de la literatura latinoamericana ha sido “amor en los tiempos del cólera” sin embargo este cólera (bacteria) es diferente a la cólera que todavía irradian algunos líderes de opinión contra los funcionarios del actual gobierno. En lo personal no voté por Gana Perú, sin embargo debo reconocer que en lo que va de este gobierno, en los temas centrales, lo están haciendo bastante bien.

Regresando a la cólera, existe un cargamontón mediático al nuevo jefe de DEVIDA. La paradoja está en que al anterior jefe se le veía más en reuniones sociales que en el VRAE pero siempre que acudía a los medios decía: “Hay que erradicar” lo que resultaba más que suficiente: poco de trabajo y mucho de arenga.

Ahora tenemos un jefe que tiene mucha cercanía a los cocaleros y puede servir de nexo efectivo para canalizar sus demandas y entender perfectamente cuál es la realidad de las cosas. Poco ganamos con “jefes” beligerantes, poco empáticos que ensanchan más las diferencias y distorsionan la comunicación.

Adicionalmente DEVIDA es una entidad poco dimensionada que en la práctica no tiene capacidad para hacer mucho. La interdicción, erradicación y lucha contra las mafias organizadas cae más en los ámbitos del Ministerio del Interior, mientras que el desarrollo productivo y por lo tanto la reconversión recae en el ámbito del MINAG.

EL GRAVAMEN

El Ministro de Economía mencionó ayer que el nuevo gravamen a las mineras reemplazaría al actual sistema de regalías y allí sí que entro en conflicto racional. Me explico, una empresa minera debe tener en promedio una utilidad operativa de 30 a 40% sobre ventas. Si le aplico un 10% de gravamen entonces le voy a cobrar entre 3 y 4 % de las ventas. Si las regalías antes llegaban al 3% y además las mineras aportaban al fondo minero de solidaridad, entonces estamos cambiando papas por camotes.

Es decir la recaudación prácticamente será la misma con el riesgo que ahora cada minera forme una empresa por cada mina y allí sí que las utilidades operativas serán más bajas y por lo tanto la recaudación menor.

En el fondo lo bueno es que no perdemos competitividad para seguir atrayendo inversión minera y reitero: en pocas décadas los minerales que hoy tienen demanda, tendrán sustitutos más competitivos y nos quedaremos con unos lindos metales enterrados en los andes.

Angel Manero Campos