25 de mayo de 2009

EL VÍNCULO AFECTIVO QUE LA MARCA GLORIA TIENE EN EL MERCADO ES EL PRINCIPAL SUSTENTO DE SU POSICIÓN EN EL SEGMENTO DE LECHES

El Comercio - Perú

Gloria continúa siendo la marca más recordada, consumida y preferida por los consumidores peruanos de leche. Pese a que los otros productos del grupo ocupan lugares de preferencia entre las marcas del mercado (Pura Vida, Bella Holandesa y Soy Vida), la tradición sigue imponiéndose en este segmento.

Durante el último año, Gloria continuó desplegando su exitosa estrategia, con nuevas presentaciones que acompañan a su buque insignia: su clásica etiqueta azul. “Nuestra estrategia se enriquece en el tiempo, manteniendo inalterable la esencia del producto en los hogares peruanos”, sostiene Luis Benavides, gerente general de Gloria, quien agregó que sus campañas publicitarias hacen un constante balance entre lo racional y lo emocional.

“Gloria es una megamarca querida, que ha establecido un vínculo emocional con las familias peruanas”, precisó.

Sin embargo, conviene recordar que Gloria protagonizó una polémica con su campaña “Los chatos no la pasan bien” a inicios de año, que tuvo que modificarse. Pese a ello, el liderazgo de Gloria continúa imbatible.

Entre las novedades del 2008, Benavides comentó que Gloria lanzó su presentación sin lactosa, previa identificación de un nicho de mercado no cubierto por ella. Además, ha logrado una distribución casi 100% horizontal, con una cobertura que abarca 120.000 puntos de venta en todo el país.

YOGURES

Un mercado cada vez más innovador
EN UN NEGOCIO LIDERADO POR GLORIA Y LAIVE, LAS NUEVAS Y NUMEROSAS PRESENTACIONES MARCARON LA PAUTA

A simple vista, podría ser considerado como un reflejo del mercado de leches. Sin embargo, el mercado nacional de yogures tiene una dinámica propia que sigue el ritmo de la innovación de productos, lo que se expresa en su amplia variedad en sabores, tipos y presentaciones enfocadas en consumidores específicos.

Gloria lidera la recordación de marca de este segmento, con un contundente 97,1%. Sin embargo, Laive le sigue los pasos con un nada desdeñable 61,5%.

Luis Benavides, gerente general de Gloria, comenta que en este segmento, la gran diferencia es el desarrollo de productos. La empresa ha logrado que el negocio de yogur se consolide como el segundo más importante para ella, después del de leches.

“Dentro de nuestro portafolio, los yogures tienen una alta tasa de crecimiento y una cada vez mayor participación de mercado”, agregó.

El jugoso mercado envasado

UN SEGMENTO EN EL QUE NO CESARON LAS NUEVAS PRESENTACIONES Y SABORES

El Comercio - Perú

En el mercado de jugos envasados, Frugos se mantiene en el primer lugar de las preferencias, pero la competencia amenaza. Si bien tiene una buena diferencia respecto a su recordación como marca frente a Pulp y Pulpín (ambos de Ajeper), ya hay ciudades en donde la diferencia se ha acortado, como por ejemplo, en Trujillo. Incluso, en Huancayo, Frugos ha sido desplazado al segundo lugar en recordación de marca y Pulp le pisa los talones en cuanto a la marca que más se consume.

“La preferencia por Frugos es absoluta en los diferente niveles socioeconómicos y edades, pero en provincias muestra algunas oportunidades y debilidades. Por ejemplo, en Huancayo, donde Pulp es líder”, comentó José Luis Wakabayashi, director de la maestría de márketing de la Universidad ESÁN.

Así, Pulp, con menos de cuatro años en el mercado, muestra resultados más que interesantes. “Existe correlación entre el nivel de conocimiento y la marca que consume la gente. Aquí se ve la importancia de tener altos niveles de recordación como parte de la estrategia en esta categoría”, refirió Wakabayashi.

También olvidar las preferencias regionales. Líder, por ejemplo, destaca en Trujillo; Aruba y Kiwifresh, en Arequipa; y Watt’s y Waloncito, en Huancayo.

El 2008 fue particularmente activo en cuanto a lanzamientos en esta categoría. Por ejemplo, en abril del 2008 el grupo Aje presentó el nuevo Cifrut Fruit Punch (combinación de sabores de granadilla, maracuyá y piña) y más tarde, el sour Punch (lima-limón y uva), e incluso mostró interés en entrar a competir en México contra gigantes como Coca-Cola.

También en el 2008 se vio dinamismo en cuanto a sabores y presentaciones. Por ejemplo, en la tradicional chicha morada la competencia no cesó. Hoy se puede apreciar la diversidad de la oferta en botellas de plástico, vidrio, hojalata y tetrapack en marcas como Negrita (de Alicorp), Gloria y Selva.

Y ojo que la presencia de competidores extranjeros también amenaza con llegar. La colombiana Alpina tiene un portafolio de productos que evalúa introducir en el Perú, entre ellos, jugos de fruta.

El dinamismo en jugos envasados promete, incluso, en un contexto en el que se sigue hablando de una demanda interna afectada por la crisis internacional.

“Según CCR, la categoría de jugos envasados es una de las que aún crece, con alrededor del 3% en volúmenes este año”, refirió Wakabayashi.

24 de mayo de 2009

BVL se recuperó luego de corrección de ayer impulsada por sector agrario

Lima, may. 22 (ANDINA).- La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró hoy con una ganancia de 1.99 por ciento, en línea con otros mercados emergentes, e impulsada esencialmente por el sector agrario que registró una inusual alza de 9.51 por ciento y un importante monto negociado.

El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, subió hoy 1.99 por ciento al pasar de 12,233 a 12,476 puntos.

El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanzó 1.13 por ciento al pasar de 20,672 a 20,904 puntos.

El Indice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, ascendió 1.53 por ciento.

En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 84.20 millones de nuevos soles en 1,975 operaciones de compra y venta.

Entre las principales acciones que presentaron una evolución positiva en la BVL destacan las de Morococha Inversión (8.24 por ciento), Andahuasi (15.25 por ciento), Pomalca (10.00 por ciento) y Volcan B (1.20 ciento).

El analista de Provalor Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Edwin Paz, señaló que la venta de un paquete de acciones de Andahuasi favoreció a la bolsa local al generar expectativas positivas sobre el sector agropecuario.

En la BVL se transó un monto negociado de 30 millones de soles (25 millones de acciones) por la venta de este paquete de acciones de Andahuasi, y además el mercado en sí negoció 11 millones de soles adicionalmente, totalizando una negociación de 41 millones, lo cual es atípico para la acción, indicó.

“Esta venta de acciones generó expectativas positivas sobre el sector pues la acción de Pomalca subió diez por ciento”, declaró a la agencia Andina.

Además, destacó el alza que registraron los precios de los metales, lo que favoreció el desempeño de las acciones mineras locales, mientras que la bolsa estadounidense se mantuvo oscilando para cerrar finalmente con pérdidas.

Paz añadió que el lunes es feriado en Estados Unidos, por lo que no habría influencia negativa para el mercado bursátil limeño y se prevé una posible alza en la bolsa local.

Las bolsas regionales cerraron positivas, mientras que los indicadores de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) terminaron con indicadores desfavorables.

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina mostró una caída de 0.18 por ciento, mientras el indicador tecnológico Nasdaq y el índice Standard & Poor’s retrocedieron 0.19 y 0.15 por ciento, respectivamente.

(FIN) JJN/JPC




(AND234232) Fecha: 22/05/2009

Limitar propiedad de tierras en costa es inconstitucional y desalentará inversión agrícola, sostiene Adex

Lima, may. 23 (ANDINA).- El inconstitucional el proyecto de ley que busca limitar la propiedad de las tierras en la costa peruana a 40,000 hectáreas, pues atenta contra el derecho a la propiedad privada y, por ende, tenderá a desalentar la inversión en el sector agrícola, señaló hoy el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), José Luis Silva.

Destacó que la agricultura en los últimos años se convirtió en una de las principales actividades económicas del país.

Luego de mostrar su preocupación por esa iniciativa legislativa, el líder gremial anunció que en los próximos días enviará una carta al presidente de la Comisión Agraria del Congreso, Mario Alegría, para que reconsidere la viabilidad de ese proyecto.

Aseguró que el proyecto no contribuirá al desarrollo social que busca incentivar el gobierno.

“El proyecto generará inestabilidad y resquebrajará la confianza de los inversionistas quienes no lo tomarán como una buena señal, pues en ningún paí¬s desarrollado se ponen límites legales a las tierras”, explicó.

Además consideró que no sería un buen antecedente para nuestros socios comerciales, ni para los países con los cuales tenemos acuerdos de comercio exterior y tampoco para aquellos con los que estamos negociando algún acuerdo.

Silva refirió que tal y como lo han señalado algunos constitucionalistas, la propiedad, ya sea pequeña o grande, está protegida por la Constitución, por lo que de prosperar esa iniciativa se pondría en riesgo futuras inversiones en el sector agrícola que es muy intensivo en mano de obra y que dinamiza las economías de las regiones del interior del paí¬s.

Finalmente mencionó que las grandes extensiones de tierras se usan básicamente para satisfacer la demanda externa, pues nuestros agro exportadores compiten con la oferta a gran escala de paí¬ses como China y Estados Unidos.

(FIN) JJN/JJN




(AND234295) Fecha: 23/05/2009

Hay más de 200 mil hectáreas en la sierra que podrían utilizarse para producir biocombustibles

Lima, may. 24 (ANDINA).- El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Gastón Benza Pflucker, informó que existen más de 200 mil hectáreas en la sierra que podrían utilizarse para producir biocombustibles, lo cual influiría en mejores indicadores de empleo y calidad de vida de las poblaciones involucradas.

“La propuesta de Sierra Exportadora es que la producción de biocombustibles se realice a través de la canola, porque se ha demostrado que este cultivo puede producirse entre los 3,200 y 4,000 metros sobre el nivel del mar”, declaró a la agencia Andina.

Cabe señalar que en enero último Benza Pflucker informó que se habían identificado al menos 20 comunidades campesinas que poseen terrenos con alto potencial para invertir en cultivos para biocombustibles.

Estas zonas se ubicarían en los departamentos de Cajamarca, Ayacucho, Puno, Cusco, Ancash y Arequipa.

La mayoría de comunidades campesinas tienen propiedades de entre 10,000 y 30,000 hectáreas, de las cuales sólo utilizan un cinco por ciento debido a sus dificultades de agua e inversiones, dijo.

Comentó que una pequeña parte de estos terrenos se utiliza para el pastoreo de animales, mientras que la mayor parte está abandonada por lo que la alternativa que se plantea es darle un uso rentable.

Durante el 2008 Sierra Exportadora tuvo varias conversaciones con inversionistas de procedencia alemana, española y americana, quienes mostraron su disposición a invertir hasta 30 millones de dólares cada uno por un proyecto de biocombustible de aproximadamente 10,000 hectáreas.

“Sin embargo, con la caída del precio del petróleo y las dificultades que hubo para llegar a acuerdos con las comunidades campesinas para que proporcionen sus tierras, este programa aún no se inicia”, explicó.

Añadió que es posible que a mediano plazo esta negociación pueda concretarse, aunque para ello se requiere mucho trabajo de información con las comunidades campesinas.

(FIN) RBM/JPC




(AND234396) Fecha: 24/05/2009

Exportación de cereales peruanos sumó US$ 20.83 millones en primer trimestre

Lima, may. 24 (ANDINA).- La exportación de cereales peruanos, como el arroz, creció en el primer trimestre del año en 630 por ciento al sumar envíos por 20 millones 833 mil dólares, mientras que en el mismo periodo del año pasado el monto se exportó 2.85 millones, informó hoy la Asociación de Exportadores (ADEX).
Los cereales son considerados como base en la alimentación de las civilizaciones por lo que son consumidos en todo el mundo.

El gremio exportador precisó que en el primer trimestre del año el Perú exportó cereales en un total de 19 partidas y la partida que sumó mayores envíos fue “Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado” con 16 millones 914 mil dólares.

Otras partidas de mayor exportación son “Maíz blanco gigante”, “Quinua excepto para siembra”, “Arroz partido”, “Los demás maíz excepto para siembra”.

El Perú también exportó por montos menores “Kiwicha excepto para siembra” por 316,772 dólares, “Los demás cereales” por 109,575 dólares, “Maíz morado” por 35,227 dólares, “Los demás trigos” por 23,396 dólares y “Maíz para siembra” por 21,763 dólares, entre otros.

Según el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, en los tres primero meses del año los cereales se exportaron en un total de 22 mercados, liderados por Colombia al sumar importaciones por 17 millones 273 mil dólares, cifra alentadora, que se basa principalmente en sus compras de arroz peruano.

Le siguen países como España con compras por 1.50 millones, Estados Unidos con 697 mil dólares, Alemania (344,554 dólares), Japón (303,948 dólares), entre otros.

Entre los nuevos países destinos respecto a ese mismo periodo del 2008 figuran Ecuador que sumó compras por 205 mil dólares, Nueva Zelanda 41 mil dólares; Turquía con 8,417 dólares y México.

Mientras que las empresas exportadoras de estos productos sumaron 85 y el ranking fue liderado por Export Import Cam con ventas por 2.15 millones de dólares.

Le sigue Bioconsult (2.14 millones), Industria Arrocera de América S.A. (2.05 milllones), Exportadora OFK (1.64 millones) y Comercializadora Marnoel (1.50 millones).

(FIN) EBS/EBS




(AND234406) Fecha: 24/05/2009

CCL considera inconsistentes argumentos de proyectos de ley para derogar régimen laboral agrario

Lima, may. 24 (ANDINA).- La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió hoy que a la Comisión Agraria del Congreso de la República se ha derivado dos proyectos de ley que proponen derogar el régimen laboral agrario creado por la Ley de Promoción del Sector Agrario, Ley Nº 27360, pero están basados en argumentos inconsistentes.

Precisó que el planteamiento figura en los proyectos de Ley N° 2436 y 2545, que fueron presentados por los grupos Nacionalista y Unión por el Perú, deben ser desestimados por el Congreso.

Agregó que el actual régimen laboral agrario corresponde a la realidad del agro peruano y que además cuenta con el aval del Tribunal Constitucional (TC), ya que declaró que no es discriminatorio ni desigual.

Según la CCL, ambos proyectos de ley intentan destruir el régimen laboral agrario que ha generado más de 400 mil puestos de trabajo, con derechos laborales básicos que desde el año 2000 gozan los trabajadores del sector agropecuario.

Enfatizó que lejos de atentar contra la generación de empleo con estos proyectos de ley, los legisladores deben promover leyes laborales realistas y que puedan ser cumplidas.

“Para la CCL, iniciar el debate sobre la derogación del régimen especial agrario genera preocupación e inseguridad jurídica en el sector, que en los últimos ocho años ha generado más de 400 puestos de trabajo”, expresó.

Precisó que entre los argumentos inconsistentes que se alegan en los proyectos de ley figura que los beneficios laborales del sector agrario son reducidos y discriminatorios, opiniones que el TC se ha encargado de aclarar, disponiendo la plena validez y constitucionalidad de estos regímenes.

Los trabajadores del sector agrario tienen una jornada de ocho horas diarias, tienen derecho a horas extras, tienen derecho a la seguridad social y a pensiones. Es cierto, no gozan de CTS ni gratificaciones del régimen común, pero como compensación perciben una remuneración diaria integral aumentada en 17 por ciento, explicó.

Por ello, la CCL subrayó que la incertidumbre laboral de los últimos años debe terminar y tanto el Gobierno Nacional como el Congreso de la República deben definir una nueva Política de Estado al mediano y largo plazo.

“Eso para contar de una vez por todas con una regulación laboral promotora de las inversiones pero que a la vez garantice y respete los derechos fundamentales de los trabajadores”, enfatizó.

(FIN) EBS/EBS




(AND234430) Fecha: 24/05/2009

La inversión en energía verde crearía 3 millones de empleos en EEUU

Según informe del Consejo Climático de Copenhague, las inversiones en fuentes de energías renovables o baja en emisión de carbono permitirán crear 3 millones de empleos el 2025.

La República - Perú

Este trabajo fue presentado en la Cumbre Empresarial Mundial sobre Cambio Climático, donde fue analizado por los presentes.

Mas de 2 millones de empleos podrían crearse en EEUU en 2025 combinando una producción energética en la que una cuarta parte procediera de fuentes renovables y un crecimiento anual de la producción eléctrica del 0,5 por ciento.

Un aumento de las fuentes de energía bajas en emisión de carbono elevaría esa cifra hasta los 3 millones, según el informe.

En este último supuesto el 90 por ciento de la electricidad total suministrada en Estados Unidos procedería o de energías renovables o bajas en emisión de carbono.

El estudio señala que invertir en energías renovables y adoptar medidas eficientes desde el punto de vista energético podría generar de 2 a 8 veces más trabajos por unidad de energía suministrada que el sector basado en combustibles fósiles.

El informe se basa en un modelo desarrollado por el Laboratorio de Energía Renovable de la estadounidense Universidad de California en Berkeley a partir del caso del consorcio eólico danés Vestas Wind Systems.

"Este estudio ilustra de forma dramática el crecimiento y la capacidad real de crear puestos de trabajo de la energía verde no en el futuro, sino ahora. ¿Por qué no reemplazar la deuda externa en energía por inversiones en una fuerza de trabajo entrenada e innovadora", destacó Daniel M. Kammen, codirector del Instituto de Berkeley de Medio Ambiente.

El sector público debe jugar además un papel central para "descarbonizar" el suministro de electricidad y apostar por una vía sostenible, según el informe.

En este sentido, el secretario general de la ONU, ban ki-moon, intervino también en esta cumbre empresarial mundial sobre cambio climático. Llamó a la comunidad empresarial a apostar por una economía "verde" y a presionar a sus respectivos gobiernos para alcanzar un acuerdo global en la cumbre mundial del clima que se celebrará dentro de seis meses en copenhague. (EFE)