10 de octubre de 2009

China se situó como el principal comprador de madera peruana a agosto, según Adex

Lima, oct. 10 (ANDINA).- China se situó como el principal comprador de madera peruana entre enero y agosto de este año, con pedidos por 37 millones, 561 mil dólares, mientras que el segundo lugar lo ocupó México con una demanda de 19 millones, 505 mil dólares, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Estados Unidos se situó en tercer lugar con importaciones forestales por 14 millones, 740 mil dólares.

Adex señaló que también son destinos importantes la región especial de China, Hong Kong, con compras por tres millones, 744 mil dólares, República Dominicana (dos millones, 395 mil dólares) y Nueva Zelanda (un millón, 617 mil dólares), los cuales destacan por haber aumentado su demanda.

Los nuevos destinos registrados en el período enero-agosto del 2008 son Lituania, Bulgaria, Filipinas, Senegal y Austria.

Entre enero y agosto las exportaciones del subsector forestal sumaron 90 millones 500 mil, reflejando una caída de 41 por ciento, según Adex.

Añadió que la madera peruana se exportó en diez rubros entre los que destacan los productos semi manufacturados con ventas por 36 millones, 098 mil dólares, madera aserrada (33 millones, 879 mil dólares) y madera chapada y contrachapada (nueve millones, 278 mil dólares).

Los demás rubros que se exportan por montos menores son muebles y sus partes (cuatro millones, 794 mil dólares), productos para la construcción, madera en bruto, productos manufacturados y tableros de fibras y partículas, entre otros.

Las principales empresas exportadoras de madera son Maderera Bozovich, IMK Maderas, Maderera Vulcano, Triplay Amazónico, Consorcio Maderero, Nature Word, Weiman, Nature América e Industrial Ucayali.

De otro lado, el gremio exportador anunció la realización de la V Convención Nacional Forestal Desarrollando Oportunidades de Negocio en el Sector Forestal y la Industria Maderera, el próximo 16 de octubre, a fin de difundir las últimas tendencias de los mercados mundiales y una serie de herramientas que permitirá enfrentar la crisis en mejores condiciones.

El evento contará con la presencia del presidente del Comité Forestal de Adex, Santiago Echecopar, quien estará acompañado en la inauguración de la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz .

Se contará con la presencia de expositores internacionales como Takeichi Ishikawa, de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) de Japón, Bernard Cassagne, del Forest Resources Management de Francia, e Ivan Tomasselli, de la STCP Ingeniería de Proyectos de Brasil, y la clausura estará a cargo del ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova.

En la convención se discutirá acerca de la situación y futuro de los bosques de producción permanente en el Perú, la rentabilidad del manejo forestal sostenible, el financiamiento forestal y marcos de inversión, el manejo forestal en bosques tropicales y las tendencias del mercado de la Unión Europea para productos maderables.

(FIN) JJN/JJN

9 de octubre de 2009

Producción récord de soya en Brasil

(Bloomberg) La producción de soya de Brasil, el mayor productor mundial de la oleaginosa después de EE.UU., subirá a un récord el año próximo, al tiempo que la caída de los precios del maíz motiva a algunos agricultores a sembrar soya en su lugar.

La producción aumentará entre 62.3 millones y 63.3 millones de toneladas, desde 57.1 millones este año, señaló ayer la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), la entidad de pronósticos de Brasil. De maíz se cosecharán entre 50.9 millones a 52.2 millones de toneladas, anunció Conab.

Los precios del maíz cayeron 11% este año, más que la caída de 6.5% de la soya, porque la merma de los precios del petróleo redujo la demanda de etanol hecho con el grano en EE.UU., el mayor productor mundial de ambos cultivos. El bajón de los precios del maíz está llevando a los brasileños a sembrar más de la oleaginosa.

Recomiendan incluir un huevo en dieta diaria a los menores de cinco años

En el marco de la celebración del Día Mundial del Huevo, la nutricionista Eudith Saavedra sostuvo que el consumo de dicho alimento resulta beneficioso para los ñiños por la cantidad de nutrientes que contiene.

Perú 21

En el marco del Día Mundial del Huevo, la nutricionista Eudith Saavedra Vargas sostuvo que los niños menores de cinco años deben consumir un huevo diario para aprovechar, en beneficio de su desarrollo, los nutrientes que este alimento proporciona.

En el caso de las personas adultas, sugirió que consuman tres huevos completos a la semana, y si desean comer sólo claras, pueden hacerlo diariamente sin problemas porque se trata de albúmina o proteína pura, que es beneficiosa para la salud y no tiene ninguna contraindicación.

La especialista dijo que si bien existen nuevos estudios que señalan que comer una yema de huevo diariamente no representa un problema para la salud ni genera aumento del colesterol, por prevención, anotó, es preferible consumirlo de manera medida.

Añadió que es mejor consumir el huevo pasado o duro antes que frito, porque éste último resulta contraproducente para la salud por la cantidad de aceite que absorbe.

8 de octubre de 2009

Minag destinaría S/. 70 millones para financiar proyectos bajo modalidad de núcleos ejecutores

Lima, oct. 08 (ANDINA).- El Poder Ejecutivo remitió al Congreso de la República un proyecto de ley que autoriza al Ministerio de Agricultura (Minag) a destinar un monto de hasta 70 millones de nuevos soles para la ejecución de proyectos de inversión pública y el mantenimiento de infraestructura a través de la modalidad de núcleos ejecutores.

Precisó que en el actual contexto de crisis internacional es necesario adoptar medidas de previsión frente a escenarios que afecten el desarrollo productivo agrario y, consecuentemente, el normal abastecimiento de alimentos a la población.

Es así que es necesario adoptar medidas que permitan la ejecución de acciones de construcción, rehabilitación, mejoramiento y protección de infraestructura (defensas ribereñas, limpieza de cauces, drenes, reservorios, entre otros).

Ello permitirá el desarrollo normal de la campaña agrícola 2009 - 2010 que se está iniciando y que culminará en julio del próximo año, indicó el Poder Ejecutivo.

Considerando que dichas acciones requieren la celeridad de su ejecución, dijo que es necesario facultar al Minag a realizar las modificaciones presupuestarias a nivel funcional programático con el fin de financiarlas bajo la modalidad de núcleos ejecutores.

Bajo el contexto actual, el Minag proyecta saldos presupuestarios que pueden ser susceptibles de reorientarse al mantenimiento de la infraestructura, así como la ejecución de proyectos de inversión pública de menor envergadura e inmediata ejecución.

Advirtió que de no autorizarse en forma urgente dicha ejecución, los productores agropecuarios pueden verse perjudicados por la no oportuna reducción de vulnerabilidades, más aún si se considera que la actividad agraria es una actividad climática y de naturaleza estacional.

Además, el proyecto recoge una exoneración de lo dispuesto en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, con el objeto de que los saldos de los recursos que se transfieran en la fuente de financiamiento de recursos ordinarios puedan continuar ejecutándose el año 2010 y, de esta manera, se paralicen los proyectos de inversión y los mantenimientos de las infraestructuras.

Finalmente, precisó que la aprobación del proyecto de ley no demandará recursos al Tesoro Público toda vez que se trata de autorizar el empleo de una modalidad de ejecución con cargo a los recursos ya asignados el presente año fiscal al pliego del Minag.

Ello que permitirá dinamizar e impulsar las economías rurales a través del desarrollo y ejecución de proyectos de inversión pública y de mantenimiento de infraestructura, concluyó.

(FIN) CSO/JPC




(AND257962) Fecha: 08/10/2009

Seis regiones presentarán proyectos por US$ 14,500 millones para desarrollo de productos alternativos

Lima, oct. 08 (ANDINA).- La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) informó hoy que las regiones de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín y Ucayali, ámbito del Programa de Desarrollo Alternativo, presentarán 140 proyectos por 14,500 millones dólares en el Foro Internacional de Inversiones en las Regiones.

Indicó que auspicia la participación de estas regiones porque sus proyectos de grandes obras tipo carreteras, interconexiones viales, hidroeléctricas, sistemas de electrificación rural y líneas de transmisión, sistemas de aprovechamiento hídrico y comunicaciones facilitan la aplicación del Programa de Desarrollo Alternativo, la producción y acceso de los productos alternativos a los mercados.

Además consideró que promueven la participación de capitales de la empresa privada en la expansión de nuevas áreas productivas y mejoramiento tecnológico.

En los stands se podrá apreciar proyectos para el desarrollo de productos alternativos como la industrialización de café y cacao orgánico, frutas, yerbas aromáticas, sacha inchi, piscigranjas para crianza de truchas en Ayacucho.

También, cultivo de palma aceitera en 20,000 hectáreas, fomento de cultivo de café y cacao de exportación y manejo de bosques en Huánuco, donde se prevé la instalación de una Ciudad Científica Tecnológica dotada de laboratorios, plantas piloto, jardines botánicos, acuarios y áreas para desarrollar proyectos pilotos especiales.

Cusco presentará proyectos de desarrollo ganadero, industrialización de la stevia para la exportación (edulcolorantes para la industria de gaseosas), de higuerilla para biodiesel y yacón para obtención de insulina.

Junín hará lo propio con crianza de peces tropicales, reforestación de 8,000 hectáreas con fines maderables, industrialización de cultivos tropicales, crianza de truchas, reforestación de 12,000 hectáreas de eucaliptos, pino y otras especies.

En San Martín destaca un complejo agroindustrial de biodiesel a partir del piñón en 100 mil hectáreas, industrialización de palma aceitera en 50 mil hectáreas, desarrollo del cultivo de pijuayo en siete mil hectáreas, maíz, soya, sorgo y arroz, planta de manteca de cacao, caña de azúcar y desarrollo ganadero, entre otros.

En Ucayali sobresalen los proyectos para la industrialización de palma aceitera y café, aprovechamiento de suelos fértiles en las restringas para producir camu camu, maíz, fréjol y manejo de bosques para madera certificada. Ucayali cuenta con más de dos millones de hectáreas para ser concesionadas.

El Foro Internacional, organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, se realizará los días 13 y 14 de octubre en Lima.

Participan los 25 gobiernos regionales del país con más de 800 proyectos con un potencial de inversión de 30,000 millones de dólares. Han sido invitados 120 inversionistas extranjeros y 2,000 empresarios nacionales-

(FIN) NDP/VVS



(AND257971) Fecha: 08/10/2009

7 de octubre de 2009

Conveagro rechaza transgénicos

La Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) manifestó ayer que urge que nuestro país se pronuncie por la aplicación de una moratoria de cinco años a la liberación de los transgénicos, ya que de ello dependerá la salud y seguridad del agro, por lo que invocó a los ministros de Agricultura y Ambiente a apostar por esta decisión.

Diario La Primera - Perú

“Hacemos un llamado a los ministros de Agricultura, Adolfo de Córdova y del Ambiente, Antonio Brack, a allanar el camino al entendimiento sensato y reflexivo sobre el reglamento de la ley de bioseguridad. Ambos deben escuchar al agro y mirar el futuro para no apresurar una decisión que puede causar daño a nuestra riqueza natural”, indicó Federico León y León, presidente del foro agrario.

En ese sentido, reiteró que está en juego el futuro del Perú como cuna de una biodiversidad envidiable. “Los gremios agrarios apostamos por el desarrollo ordenado, sostenible y respetuoso de nuestro medio ambiente. Apostamos por la salud de los peruanos y la prosperidad de nuestra agricultura orgánica, por lo que es necesario que antes que una reglamentación, se defina esta moratoria en el marco del principio precautorio que manejan todos los países, en resguardo de la biodiversidad”, dijo.

Perú y Brasil revisarán mañana flujo comercial y avances en levantamiento de barreras fitosanitarias

Lima, oct. 07 (ANDINA).- Representantes de Perú y Brasil participarán mañana de la II Reunión del Comité de Monitoreo de Comercio Perú – Brasil, a realizarse en la ciudad de Sao Paulo (Brasil), con el fin de revisar el flujo comercial entre ambas naciones así como los avances en el levantamiento de las barreras fitosanitarias.

Este evento permitirá que los países dialoguen sobre los problemas existentes en el intercambio comercial y las acciones para impulsar su desarrollo.

Uno de los temas a tratar es la falta de autorización para el ingreso al mercado brasileño de productos del sector agro como la cebolla, quinua, kiwicha, duraznos y mangos, señala la norma.

En ese sentido, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) autorizó hoy a un técnico del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), especialista en el tema, participe en la mencionada reunión en representación del ministerio.

Cabe recordar que en agosto el Senasa estimó que Brasil podría abrir en el 2010 su mercado a la cebolla, quinua y kiwicha peruanas luego que estos productos pasen por su respectivo análisis de riesgo de plagas.

En el caso de la cebolla, indicó que el expediente técnico que solicitaba al Ministerio de Agricultura de Brasil iniciar el proceso de Análisis de Riesgo de Plagas recién fue reactualizado el año pasado, lo que significa que los análisis todavía están en proceso.

Por su parte, en la quinua y kiwicha la petición formal por parte del Senasa se realizó este año y por ello hay la expectativa que estos tres productos sean los que avancen más en su acceso al mercado brasileño en el marco de una cooperación cercana entre ambos países.

(FIN) RBM/JPC




(AND257762) Fecha: 07/10/2009

6 de octubre de 2009

Exportación de cerveza de malta peruana creció 11% entre enero y agosto, según Adex

Lima, oct. 04 (ANDINA).- Entre los meses de enero y agosto del presente año, los envíos de cerveza de malta a los mercados internacionales crecieron 11 por ciento, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

“Si bien es cierto que muchas personas asocian la producción y consumo de cerveza con Estados Unidos y especialmente Alemania, el Perú también la produce y la exporta con buenos resultados”, agregó.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, la cerveza de malta logró ventas por dos millones 440 mil dólares en los ocho primeros meses del año, cifra superior a la obtenida en el mismo periodo del 2008 cuando se vendió dos millones 199 mil dólares.

El principal destino de esa bebida fue Reino Unido que concentró el 41 por ciento del total y aumento su demanda en 52 por ciento, pasando de 665 mil dólares en el 2008 (enero - agosto) a un millón 9,000 dólares este año.

En segundo lugar aparece Estados Unidos que importó la cerveza malta peruana por 763 mil dólares, monto que le da una representatividad de 31 por ciento del total.

También fueron destinos Chile que la compró por 435 mil dólares (18 por ciento del total), España con 152 mil dólares comprados (seis por ciento de representatividad).

Además figuran Japón, Panamá, Suecia, Suiza, Bélgica, El Salvador, Arabia, Italia, entre otros. En total fueron 14 los países que importaron la cerveza de malta peruana.

Adex indicó que en los últimos cinco años la exportación de esa variedad de cerveza registró un crecimiento de 53 por ciento.

En el 2003, los envíos sumaron poco más de dos millones de dólares y en el 2008 sumaron tres millones 103 mil dólares.

El gremio exportador refirió que la principal empresa exportadora de este producto es Unión de Cervecerías Backus y Johnston que tiene el 95 por ciento de participación.

Sus envíos se incrementaron en 19 por ciento, logrando ventas por dos millones 307 mil dólares entre enero y agosto, cifra superior a la obtenida en el mismo periodo del año anterior (un millón 943 mil dólares).

La segunda empresa exportadora es Industria Añaños, aunque por ahora por un monto menor y le sigue Perú Bean, Baco Export Import, BCR Sudamérica, y Exportaciones Hiro, entre otros.

(FIN) EBS/EBS




(AND257284) Fecha: 04/10/2009