29 de enero de 2010

Desbordes arrasaron con unas 14.000 hectáreas agrícolas

Presidente de región Cusco dice que hay 25.000 damnificados. Pérdidas en infraestructura superarían los mil millones de soles

Por: Luis Felipe Gamarra
El Comercio - PERU

El presidente regional de Cusco, Hugo Gonzales, señaló ayer que las pérdidas económicas por los daños causados por el desborde de los ríos suman unos S/.800 millones. Gonzales detalló la magnitud del desastre en un informe remitido al presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén.

El documento dice que existen 4.000 casas destruidas, 14.000 hectáreas agrícolas arrasadas, 14 puentes caídos y un número impreciso de carreteras (entre ellas Ollantaytambo-Quillabamba, Urcos-Puno, Cusco-Písac y Cusco-Abancay) y vías férreas afectadas. Se estiman unos 25.000 damnificados.

“Hasta la fecha no sabemos con exactitud cuántos kilómetros de carreteras han sido afectados porque los técnicos esperan a que baje la alerta para acercarse a la zona”, dijo Gonzales.

El presidente del Cusco precisó que el informe es preliminar, porque no posee información completa de las 13 provincias cusqueñas. Por ese motivo calcula que las pérdidas en infraestructura superarán los S/.1.000 millones. Gonzales dijo que necesitarán la ayuda económica del Gobierno Central, pero que ellos mismos administrarán la reconstrucción, porque no quieren que se los abandone como a Pisco tras el terremoto.

El ministro de Transportes, Enrique Cornejo, dijo que todavía es prematuro hablar de cifras, porque las vías, en su mayoría, siguen debajo de lodo y piedras.

Respecto de las carreteras concesionadas, voceros del MTC informaron que el tramo uno de IIRSA Sur, a cargo de Survial, ha sido afectado entre Abancay-Cusco-Urcos. El tramo cuatro de IIRSA Sur, a cargo de Intersur, también sufrió daños en algunos puntos.

VÍA FÉRREA DESTRUIDA
Rómulo Guidino, gerente general de Fetransa, concesionario de la vía férrea que une al Cusco con Machu Picchu, vía Ollantaytambo, dijo que todos los años se preparan para la temporada de lluvias, pero que nada les hizo prever un desastre de esta magnitud. “Hemos hablado con trabajadores antiguos de Enafer y ninguno recuerda un desborde similar. Todos los años en verano el caudal del río Vilcanota sube a 600 metros cúbicos por segundo, ahora ha subido a 1.100”.

Respecto de las pérdidas, el representante de Fetransa señaló no poder estimarlas, ya que no posee aún todos los elementos para hacerlo. Sin embargo, sí precisó que se demorarán entre 3 y 8 semanas en reparar las vías entre la hidroeléctrica de Santa Teresa y Machu Picchu pueblo, Piscacucho-Machu Picchu pueblo y Ollantaytambo-Piscacucho.

Respecto de la inversión en las reparaciones, Guidino dijo que están conversando con el MTC para que el 35% de sus utilidades que pagan todos los años al Estado por la concesión (entre U$3 y US$4 millones) se utilice el 2010 para reparar la vía férrea.

Seguro agrario sí funcionará
En Cusco están aseguradas al menos 60 mil hectáreas, sobre todo de los cultivos de papa y maíz, informó el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova. En la estadística del Minag hubo hasta el momento casi 2.500 hectáreas perdidas y cerca de 7 mil afectadas.

Señaló que gran parte de estas pérdidas estará contemplada en el seguro y los afectados recibirán S/.500 por hectárea.

Aprovechó para señalar que el seguro agrario para el caso del Cusco tiene un fondo disponible por S/.26 millones, con una prima de S/.4 millones 700 mil, que por este año será cubierto por el Gobierno. El seguro agrario fue creado contra problemas climáticos.

FRENTE A FRENTE
“Aún no se va a poder calcular el impacto económico de los daños causados en la zona del Cusco, porque todo está debajo de lodo y piedras”
ENRIQUE CORNEJO. MINISTRO DE TRANSPORTES

“El Gobierno Central va a tener que apoyarnos en la reconstrucción, pero no directamente, porque ya vimos lo que pasó tras el terremoto de Pisco”.
HUGO GONZALES. PRESIDENTE REGIÓN CUSCO

Azúcar puede subir 39% a mediados de año

(Bloomberg) Los contratos de futuros del azúcar posiblemente se disparen un 39% para agosto, llevando el precio del edulcorante a su nivel más alto en 30 años en medio de una escasez mundial de la oferta, según Commerzbank AG.

"Cuarenta centavos es un número muy osado, pero parece alcanzable", señaló Eugen Weinberg, analista del banco. "En estos momentos parece una tormenta perfecta y el dinero especulativo debe seguir entrando a montones". El azúcar sin refinar para entrega en marzo subió hoy hasta un 1.8% a 28.87 centavos por libra en Nueva York.

India, China, Indonesia, Pakistán, Egipto y Rusia están entre los países que planean comprar azúcar para moderar los precios internos, lo que tensará un suministro que la casa de corretaje Czarnikow Group Ltd. pronostica será inferior a la demanda en 13.5 millones de toneladas en la temporada actual.

28 de enero de 2010

ESAN presenta Maestría en Administración de Agronegocios

NOTA DE PRENSA

ESAN presenta Maestría en Administración de Agronegocios

• La única con cuatro especializaciones: Administración en Agronegocios, Agronegocios, Desarrollo Rural, Optimización de procesos agroindustriales para la calidad e inocuidad y Agroexportaciones.
• Incluye pasantías en empresas regionales e internacionales.
• Brinda la oportunidad de realizar planes de negocios
• Octavio Chirinos Valdivia, profesor principal de ESAN, es el director académico.

El sector de los Agronegocios sigue siendo un sector económico básico en nuestro país y de gran importancia económica en el conjunto de la economía peruana. Su crecimiento sostenido viene generando puestos de trabajo, reactivación de la agroindustria y una mejor distribución de ingresos en diversas partes del país. Aquello se suma la creciente incorporación de emprendedores en este campo, quienes están fomentando la cultura de calidad con estándares internacionales.

Frente a este contexto, los graduados de esa maestría serán formados con un conocimiento integral de la empresa innovadora y creativa, capaces de convertir las ventajas comparativas en ventajas competitivas para mercados globales, logrando así contribuir al desarrollo competitivo del sector.

Es así que la Escuela de Administración de Negocios para Graduados de la Universidad ESAN, presentará su Maestría en Administración de Agronegocios en conferencia informativa del día jueves 25 de febrero, a las 7:00 pm en el Swissotel.

Cabe señalar que estarán presentes los miembros del Consejo Consultivo de la maestría: Ismael Benavides, ex Ministro de Agricultura; Juan José Gal´lino, ex Gerente General de Camposol; Fernando Cillóniz, Presidente de Inform@cción entre otros expertos.

Mayores informes:

http://www.esan.edu.pe/maestrias/administracion-de-agronegocios/

22 de enero de 2010

El Seguro Agrario sería una estafa

AYACUCHO | ELÍAS TABOADA

DIARIO CORREO

El Seguro Agrario Catastrófico, de la compañía aseguradora La Positiva, que aparentemente es un tipo de indemnización que se debe pagar a los agricultores que pierdan los cultivos por desastres ocasionados por los fenómenos naturales, hasta la fecha no abona ni un sol a quienes fueron afectados, según denuncia de los propios afectados.

Como se recuerda, en octubre del 2009 el ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova, anunció que el seguro cubría hasta 500 nuevos soles por hectárea para cualquier tipo de cultivo cuando éstos son afectados por cualquier fenómeno natural que se produzca durante la campaña 2009 - 2010.

Pedro Rivera Cea, director Regional Agraria, señaló para que el convenio funcione bien entre la aseguradora La Positiva y el Ministerio de Agricultura falta realizar algunos reajustes porque el monto mencionado es igual para todo tipo de cultivo sin distinción que justifique la inversión en el sembrío de algunos productos.

"Es engorroso hacer los trámites ante la compañía aseguradora, porque La Positiva subcontrató a otra empresa aseguradora con sede en Chiclayo", dijo Rivera Cea. Agregó que esta empresa ha destinado cinco profesionales que recorren chacra por chacra para recoger los daños que pudiera dejar el fenómeno.

"Hasta el momento no ha realizado algún pago porque la compañía debería tomar en cuenta los criterios más flexibles porque los terrenos que son afectados por estos fenómenos son muy pequeños y esto generaría disconformidad entre los agricultores", sostuvo.

Esta situación fue corroborada en los comuneros de Totora que sufrieron el embate de la naturaleza el pasado 16 de diciembre, pues las pequeñas parcelas de hortalizas fueron arrasadas por el desborde del río Alameda y Wichqana. En algunos casos perdieron todo el cultivo pero hasta el momento no se aplica ningún seguro.

16 de enero de 2010

El huevo: el malo de la clase era en realidad bueno

Su mala reputación de los últimos años es infundada, no aumenta el colesterol y es un excelente alimento


El paso de los siglos y los avances sociales, técnicos y científicos que lo han acompañado han obrado cambios prodigiosos en la vida de los seres humanos, pero aún quedan cosas que permanecen inalterables desde la noche de los tiempos. Desde que el hombre es hombre, por ejemplo, ha comido huevos y lo ha hecho en prácticamente todo el planeta.

Hace más de dos mil años, griegos y romanos ya lo consideraban el manjar que sigue representando en nuestros días para centenares de millones de personas, por mucho que desde hace varias décadas se haya convertido en uno de los paradigmas de la alimentación popular, al menos en los países desarrollados. Y no es de extrañar: económico y relativamente sencillo de obtener, es muy nutritivo para nuestro organismo, resulta sabroso y jugoso al paladar y no puede discutirse su polivalencia en la cocina: admite cientos de preparaciones distintas, y puede estar presente en el aperitivo, en el primer plato, en el segundo y en el postre.

En el desayuno, en la comida, en la merienda y en la cena. No va más. Por ser, es hasta bonito, se hace atractivo a la vista, con su cáscara blanca o rojiza, su clara blanca y su yema amarillenta o anaranjada. Todo un espectáculo, el huevo. Sólo una sombra, llamada colesterol, se ha cernido sobre este impecable alimento, y no ha dejado de oscurecer su prestigio desde comienzos de los años 70. Cuando en nuestro país asomaba la posibilidad del giro hacia la democracia y en el mundo occidental se disfrutaba de la magia, la alegría y los aires de cambio inoculados por la música pop de una banda irrepetible y de permanente actualidad, The Beatles. Ellos dedicaron la década anterior, los precarios 60 españoles, a grabar discos que, al igual que los huevos fritos o la tortilla de patatas, forman parte del imaginario compartido de muchas personas.

Una sombra llamada colesterol

"¿Huevos? No más de tres por semana, que tienen mucho colesterol". ¿Cuántas veces lo hemos oído en casa? Es el momento de superar creencias basadas en planteamientos científicos no suficientemente revisados, y hacer justicia con el huevo. Es cierto que los huevos contienen una cantidad considerable de colesterol, un esterol (tipo de grasa) imprescindible para el organismo humano pero que, en cantidades elevadas, se relaciona con enfermedades cardiovasculares.

Sin embargo, la hipercolesterolemia (a partir de 240 mg/dl, aunque se discute si debería bajarse este umbral, y de hecho 220 mg/dl en los análisis de sangre ya suponen una llamada de atención del médico), lo que comúnmente se conoce como tener alto el colesterol, es consecuencia no tanto del consumo de un alimento en concreto como de la dieta en su totalidad y de otros factores, como los hábitos de vida o la predisposición genética de cada persona. Los expertos en nutrición de CONSUMER EROSKI recomiendan el consumo de huevos, porque es un alimento de gran valor alimenticio, muy rico en nutrientes, con proteínas de gran valor biológico, lecitina, y minerales y vitaminas.

ADIÓS AL MITO DEL COLESTEROL

El consumo de huevos ha soportado restricciones que hoy carecen de fundamento. Se ha sostenido durante décadas que los huevos son dañinos para el hígado, a pesar de que tal afirmación carece por completo de rigor científico. Sí es cierto que cuando se padece de piedras en la vesícula biliar o litiasis biliar, conviene reducir el consumo de huevos para evitar un cólico, pero también lo es que con esta patología hay que restringir la ingesta de grasas en general y no en particular la procedente del huevo.

La comunidad científica, tras numerosos estudios realizados en muchos países estos últimos 20 años, ha llegado al convencimiento de que el huevo por sí solo carece de una capacidad relevante para aumentar los niveles de colesterol; por tanto, no se relaciona su consumo frecuente con un aumento de la posibilidad de sufrir infartos y enfermedades cardiovasculares.

En estas patologías influyen más decisivamente otros factores, como la predisposición genética y los hábitos poco saludables como una vida sedentaria, el tabaco y el estrés y el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y grasas trans (provenientes, las trans, en su mayoría de las grasas vegetales parcialmente hidrogenadas, y presentes en productos procesados).

El colesterol que contienen los alimentos no influye tanto como se pensaba en el aumento del colesterol plasmático total. De hecho, en el control de la hipercolesterolemia vinculada al consumo de alimentos hay factores más importantes, como la proporción existente entre ácidos grasos saturados y trans (los menos saludables) y los poliinsaturados (saludables). Y resulta que este perfil de la grasa, o lipídico, es saludable en el huevo.

Además, el huevo aporta lecitina, que ayuda a mantener en suspensión el colesterol en sangre, impidiendo que se deposite en la pared de las arterias. Por tanto, nada de restringir en exceso el consumo de huevos, si bien quienes sufren hipercolesterolemia deben moderar su consumo, al igual que el de otros alimentos ricos en colesterol o en grasa saturada. Niños, adultos de talla media y quienes no realicen gran actividad física pueden comer perfectamente 4 huevos a la semana; y las personas corpulentas o que practiquen deporte con frecuencia pueden llegar a los 7 huevos semanales.

Las virtudes del huevo
El huevo es un alimento esencial en la dieta. Contiene abundantes (13%) proteínas más completas y de mayor valor biológico, hasta el punto de que se tomen como patrón para determinar la calidad proteica de otros alimentos, ya que contienen en una proporción perfecta los aminoácidos esenciales que el organismo necesita. El aporte de grasas (11%) se concentra en la yema, y predominan las grasas insaturadas sobre las saturadas, un perfil lipídico saludable. Destaca, además, el aporte de vitaminas A, E y otras vitaminas hidrosolubles y de minerales como fósforo, sodio -es uno de los alimentos de origen animal más rico en este mineral-, zinc y selenio. Algunos de estos últimos nutrientes, que son gran importancia en la dieta diaria, no pocas personas los ingieren en cantidad insuficiente.

El huevo es también buena fuente de la vitamina D (liposoluble y, por ello, presente en la grasa de los alimentos), que se puede sintetizar en la piel cuando el cuerpo recibe la luz del sol pero en personas enfermas o que salen poco de casa, el aporte dietético del huevo puede ser fundamental.

EL TAMAÑO, SÍ QUE IMPORTA
A menudo se piensa que cuanto más grande, mejor es un alimento. Pero, en el caso de los huevos este popular principio no se cumple en absoluto. Todo lo contrario: cuanto mayor es su calibre peor es su calidad. Así lo constató un reciente análisis llevado a cabo por la Revista CONSUMER EROSKI en el que se analizaron huevos de diversos tamaños y tipos.

En total, se estudiaron 24 estuches de la categoría A, la de los huevos frescos. En general, la calidad había mejorado en todos ellos con respecto a análisis de épocas anteriores. Sin embargo, los huevos de talla XL, el calibre más grande, fueron los que peores resultados obtuvieron. El 37% de las muestras de esta categoría registraba defectos de calidad, en los de tamaño L el porcentaje era del 23%, y en los medianos (M) sólo el 15%. ¿La razón? La relación que hay entre los huevos grandes, la edad de la gallina ponedora y la fragilidad de la cáscara. El tamaño del huevo aumenta a medida que el ave crece y envejece, y cuanto mayor es el huevo más fina, frágil y menos aislante es la cáscara que le protege de los microorganismos del exterior. Curiosamente, los de talla XL eran también los más caros.

Además del tamaño, otra de las características del huevo que más dudas plantea es la de su color. El tono de la cáscara, normalmente blanca, amarilla o más parda, nada tiene que ver con el valor nutritivo ni la calidad del huevo. Este aspecto únicamente depende de la raza de la gallina ponedora. El color de la yema también es una fuente inagotable de preguntas.

Hasta hace no muchas décadas, una de un tono amarillo intenso era señal inequívoca de que la gallina había sido alimentada de un modo natural y saludable. Sin embargo, hoy día el color de la yema no es tan distintivo. Sea rojizo, amarillo o naranja el tono no incide ni en el gusto ni en la calidad. Además, es un factor fácilmente manipulable por el productor avícola. Si añade un suplemento de pigmentos en el pienso de las gallinas puede alterar el color de la yema de sus huevos.

EL HUEVO, RICO EN MITOS Y PREGUNTAS
No más de tres huevos por semana. No hay por qué seguir esta restricción. Los niños pueden comer 4 a la semana y las personas grandes y corpulentas incluso 7. Los huevos contienen mucho colesterol, pero los alimentos con alto contenido de colesterol no influyen tanto como se pensaba en la elevación del colesterol plasmático total. La dieta global y otros muchos factores también inciden en ello. Por eso, no está justificado eliminarlos de la dieta ni restringir su consumo a 2 ó 3 por semana.

Los de yema muy amarilla son más saludables. Falso. El color de la yema, más rojizo o más pálido, nada tiene que ver con la calidad del huevo ni con su sabor; este color es fácilmente manipulable por el productor mediante pigmentos que se añaden al pienso de las gallinas ponedoras.

Los huevos fritos, ¿engordan mucho y se digieren peor? La digestibilidad del huevo depende de la tolerancia individual de cada persona y de la forma de cocinarlo. En cuanto a calorías, el huevo frito contiene algo más de grasa que el crudo o cocido, aunque no tanto como se piensa. Su capacidad para absorber el aceite es limitada e independiente de la cantidad de aceite empleada en la fritura. Un dato: un huevo frito, bien escurrido, tiene sólo 35 calorías más que si se consume cocido.
¿Cómo saber si un huevo está fresco? La posición de la yema y de la clara del huevo indica si el producto está fresco o no. La yema de un huevo fresco es densa, bien centrada en la clara y con cierto abombamiento.

Cuando se fríe o se escalfa queda compacta. Con el paso del tiempo, la yema pierde pomposidad y se desplaza a un lado. ¿Se pueden comer los huevos con manchas rojas o "nubes" en las claras? Ninguna altera ni el sabor ni la calidad del huevo. Las manchas rojas se pueden retirar con la punta de un cuchillo. Las "nubes" son señales de que el huevo está fresco.

Un huevo grande es mejor. Al contrario: en general, los huevos, cuanto más grandes, peor calidad tienen. El tamaño del huevo aumenta conforme lo hace la edad de la gallina ponedora; cuanto mayor es el huevo la cáscara es más fina, y menos aislante.
Los huevos duros son indigestos. De todas las modalidades de cocinado de este alimento, el huevo duro es el que resulta más indigesto. Esto se debe a que la yema, la parte que concentra las grasas, está coagulada y resulta más lenta la acción de las lipasas que contribuyen a la digestión de las grasas. No obstante, la sensación de indigestión es muy particular, de manera que cada individuo experimentará qué alimento, en qué cantidad y de qué manera le resulta más o menos indigesto.

(1 )NOTA DE “VENTANA DIRECTA”: CONSUMO DE HUEVOS EN EL PERU
2,007 257,621 TM 9.121 Kg/H./año 146 unidades/Hab/año
2,008 266,541 TM 9.300 Kg/H/año 149 unidades/Hab/año
---------------------------------------------------------

14 de enero de 2010

El uso del celular mejora en 15% ingresos de agricultores

Campesinos se comunican y están al tanto de precios de sus productos. Estudio halló que el trabajo infantil disminuye con aumento del ingreso

Por: Luis Davelouis Lengua
EL COMERCIO - PERU

El aislamiento representa por sí mismo una desventaja competitiva y estructural, y las tecnologías de la comunicación posibilitan cerrar la brecha de la distancia y el acceso a la información, mejorando las condiciones de vida de las personas a las que alcanza, concluye el trabajo realizado por Dieter Beuermann, doctor (PhD) en economía por la Universidad de Maryland (Washington, EE.UU.).

De acuerdo a sus hallazgos, el ingreso de la telefonía satelital, primero, y la celular, después, a poblados alejados de los mercados y entre sí, generó mejoras muy significativas en un plazo aproximado de solo tres años. El valor por cada kilogramo producido (producción agrícola agregada de, principalmente, papa, plátano, yuca y maíz) se incrementó en 14,8%; y los costos agrícolas se redujeron en 22,6%. Además, los niveles de productividad agrícola se incrementaron en 18%. “Todo ello demuestra el gran potencial de desarrollo que tienen las telecomunicaciones para el empobrecido pequeño agricultor”, reza el informe.

Pero va más allá: Beuermann halló que el aumento del ingreso familiar no produjo, como hubiera podido esperarse, un incremento en la ocupabilidad de mano de obra infantil, sino todo lo contrario. Al subir el ingreso, los niños podían dedicar más tiempo a la escuela y menos a trabajar. De hecho, la proporción de niños entre seis y 13 años que reportaban la escuela como actividad principal se elevó en 13 puntos porcentuales (llegando a 31,6%) en ese período de tres años. Además, la probabilidad de trabajo infantil agrícola se redujo en 25,6%.

¿CÓMO ASÍ?
La información simétrica es un elemento clave de la teoría de mercado. Por ejemplo, antes de la llegada de las telecomunicaciones, un pequeño agricultor de papas de una localidad alejada estaba prácticamente obligado a vender su producción al precio que algún intermediario le quisiera pagar. Sin comunicación, no podía informarse sobre las condiciones en que ese mismo producto se vendía en otras localidades o a qué precio llegaba al consumidor final.

Ahora, comunicado e informado, puede negociar con el intermediario un mejor precio e incluso puede informarse respecto al clima y otros factores que pueden influir en su producción.

Ello también dinamiza la economía: el consumo en las zonas con cobertura creció 10%, el valor del consumo de alimentos se incrementó en 9% y en 11,6% el consumo de bienes no alimenticios. Muy impresionante.

No hay suficiente investigación
“En las universidades peruanas no se hace investigación de manera sistemática y consistente, como de hecho sí se realiza en otras universidades de otros países, incluso de la región, como México”, explicó el economista Dieter Beuermann, especialista en temas de microeconometría para el desarrollo y diseño de políticas públicas.

“Las universidades se abocan principalmente a dos actividades: docencia e investigación. En el Perú sucede en casos muy aislados [...] casi todas están volcadas totalmente a la labor educativa”, agregó.

Las universidades peruanas ocupan los últimos lugares en los ránkings internacionales, principalmente, porque no hay programas de investigación que destaquen frente a otros —incluso— de la región.

“Dos o tres universidades están empezando a hacerlo, pero es aún muy reciente”, finalizó.

EN PUNTOS
Todavía queda un 20% de los distritos en el Perú sin cobertura de telefonía celular.

El estudio se realizó sobre una muestra de 6.509 centros poblados en costa, sierra y selva de entre 300 y 4.000 habitantes, de características relativamente homogéneas: debía existir algún acceso al poblado vía trocha carrozable o afirmado y debía tener al menos una escuela primaria y una posta de salud.

11 de enero de 2010

Plan de inversiones de Camposol podría superar los US$ 15 millones este año impulsado por negocio de paltas

Lima, ene. 11 (ANDINA).- El plan de inversiones de Camposol, empresa agroindustrial liderada por el grupo D & C (Dyer Coriat Holding), podría superar los 15 millones de dólares este año debido al impulso que daría uno de los productos estrella como es la palta Hass, estimó su gerente de Operaciones, Gustavo Guerrero.

A la fecha el portafolio de productos de la empresa está compuesto por los espárragos blanco y verde, palta Hass, mango, uva y pimiento piquillo, todos comercializados en mercados internacionales, principalmente europeos y asiáticos.

“En el caso del espárrago, el 2009 fue un año muy difícil porque la demanda en el primer destino del exterior, que es Europa, se desaceleró debido a la crisis mundial”, manifestó a la agencia Andina.

Indicó que para superar esta situación, Camposol tuvo que reinventar el negocio, incluyendo algunos añadidos y detalles en la producción, los cuales si bien fueron beneficiosos, se espera que el 2010 sea mucho más auspicioso que el 2009.

“Por el lado del pimiento piquillo no podemos quejarnos. El año pasado fue bueno porque se alcanzó un nivel de producción récord con bajos costos”, consideró.

Asimismo, comentó que en diciembre último la empresa incursionó en el negocio de las uvas para exportación, para lo cual sembró 92 hectáreas con la variedad Red Globe y ocho hectáreas con la Flame.

Camposol estima alcanzar en campo una producción de 1,501 toneladas métricas (TM) de Red Globe y 19 TM de Flame, lo que significa una producción promedio de 15 TM por hectárea, un buen rendimiento en campo.

“Un producto en el cual no entramos todavía pero que prevemos tener en producción en el 2011 es la mandarina”, adelantó Guerrero.

También sostuvo que la reciente apertura del mercado estadounidense para la palta Hass peruana ha hecho que la empresa reestructure el plan de inversiones para el 2010.

“Pensamos ampliar nuestra capacidad de planta pero todavía no sabemos en cuánto. A finales de enero recién tendremos más claro el tema”, subrayó.

(FIN) RBM/JPC

Maestría en Administración de agronegocios - ESAN

El sector de agronegocios sigue siendo un sector económico básico en nuestro país y de gran importancia económica en el conjunto de la economía peruana. Su crecimiento sostenido viene generando puestos de trabajo, reactivación de la agroindustria y una mejor distribución de ingresos en diversas partes del país. Aquello se suma la creciente incorporación de emprendedores en este campo, quienes están fomentando la cultura de calidad con estándares internacionales.

Hoy día se espera desarrollar más de 20 megaproyectos de agronegocios relacionados con cultivos de exportación, producción de insumos para biocombustibles y proyectos forestales, lo cual permitirá habilitar 174,000 nuevas hectáreas en todo el país. Así tenemos a los proyectos de Olmos en Lambayeque (30,000 ha), Majes-Siguas II en Arequipa (46,000 ha), Río Cachi en Ayacucho (5,000 ha), Alto Piura en Piura (26,000 ha) y Lagunillas en Puno (30,000 ha). También existen proyectos de venta de tierras para cultivos de agroexportación en Lima provincias (8,000 ha), Ica (25,000 ha), la zona de Jequetepeque-Zaña que se encuentra entre La Libertad y Lambayeque (4,000 ha) y entre otras zonas agroforestales en la sierra y selva.

Leer más: http://www.esan.edu.pe/maestrias/administracion-de-agronegocios/