31 de julio de 2010

Empieza una nueva etapa para el agro peruano








Liderados por Juan José Gal´Lino, Ex Gerente General de Camposol S.A. un importante grupo de profesionales del agro lanza una propuesta que busca consolidar la oferta de productos agrícolas, darle valor y llegar de la mejor forma a los mercados nacionales e internacionales. Así se constituye Consorcio Peruano del Agro – COPERAGRO S.A. para consorciar a buena parte de los agricultores del país a fin de lograr las sinergias propias de la asociatividad pero esta vez con un gran aporte de gestión y experiencia.

Dentro de los servicios que COPERAGRO S.A ofrecerá a sus asociados se incluye asistencia técnica, consolidación de oferta, procesamiento, distribución, comercialización, desarrollo de marcas propias además de financiamiento y estructuración financiera.

COPERAGRO ha lanzado una convocatoria amplia para que se sumen a este proyecto productores individuales, asociaciones de agricultores, instituciones que necesiten promover proyectos de desarrollo productivo y entidades que necesiten un operador productivo, logístico o comercial.

Imagen Institucional – COPERAGRO S.A.
consorcio@coperagro.pe



A new start for the Peruvian Agro

Having Juan José Gal´Lino as leader, Ex General Manger of Camposol S.A., an important group of professionals in the agricultural sector launches a proposal that seeks to consolidate the supply of agricultural products, value them and reach the domestic and international markets. Peruvian agricultural Consortium - COPERAGRO S.A. is founded to create a consortium of most farmers in the country in order to achieve synergies of associability but this time with a large contribution of management and experience.

Among the services that COPERAGRO S.A will offer we include technical assistance, building supply, processing, distribution, marketing, development of own brands as well as financing and financial structuring.

COPERAGRO has launched a broad invitation to join this project to farmers, institutions needing to promote projects of productive development and entities who require productive, logistic and commercial operator associations.

Imagen Institucional – COPERAGRO S.A.
consorcio@coperagro.pe


--------------------------------------------------------------------------

27 de julio de 2010

EXPORTADORES DE PÁPRIKA DESCONTENTOS CON EL MEF

Según ADEX, la posición del Ministerio de Economía y Finanzas alienta la informalidad dentro de este rubro.

Por: Francis Cruz


Lima, 27 jul (Agraria.pe).- Los exportadores continuarán pagando el IGV de la páprika seca. Continúa así una demanda que hace años exponen los productores de cápsicum peruanos y que según la Asociación de Exportadores (ADEX), fomenta la informalidad de ese importante rubro empresarial.

ADEX criticó duramente la posición del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que no dio luz verde a la exoneración del impuesto para la páprika, pese a tener una opinión favorable del Ministerio de Agricultura (MINAG).

Según informó el presidente del Comité de Productores y Exportadores de Páprika del gremio exportador, Jorge Chepote, una comisión de ADEX sustentó la propuesta de incluir la páprika seca en el Apéndice I de la Ley del IGV con varios representantes del MEF, entre los que se hallaban Marco Camacho, Asesor del Despacho Ministerial; Liliana Chipoco Saldías, Directora General de la Dirección General de Política de Ingresos Públicos y Gabriel Amaro Alzamora, Jefe de Gabinete de Asesores del MEF.

“La actitud de los representantes del MEF nos sorprende pues no valoraron el impacto positivo que esa medida tendría en nuestro sector, les detallamos cómo contribuiría a luchar contra la informalidad en la que se encuentran también los agricultores paprikeros, pero la rechazaron. Demostraron que nos les interesa formalizar el agro”, enfatizó Chepote.

Malas prácticas

Esta ha sido otra de las críticas constantes entre los productores de páprika, alegando que éste es un producto cuya producción se destina 99% a la exportación.

Chepote explicó que los intermediarios compran la páprika seca a medianos y pequeños productores sin factura y luego de acopiar mayores cantidades, lo revenden a las empresas exportadoras, a las que sí le cobran el 19% de IGV; sin embargo no lo depositan a la SUNAT, lo que genera un problema porque los exportadores no pueden recuperar con facilidad ese impuesto.

Según la máxima autoridad del Comité de Productores y Exportadores de Páprika del ADEX, “el MEF origina un problema de competitividad a los exportadores de páprika que de por si ya están atravesando varias dificultades”.

“Desde julio último se redujo el Draw Back de 8% a 6.5%, enfrentamos la crisis EEUU, tenemos la amenaza de otra crisis en la Unión Europea y adicionalmente sufrimos la caída del dólar. Nuestra situación se está agravando”, comentó.

Asimismo, recordó que España es uno de sus principales mercados y que adicionalmente la UE no sólo redujo su demanda, sino que incrementó los límites de seguridad para el ingreso de la páprika a su territorio.
“Es decir, se configura una situación sumamente difícil para nosotros y lejos de tener al MEF de aliado, lo tenemos en contra”, lamentó.

Mayor extensión

Los productores y exportadores de páprika incrementarán las hectáreas sembradas, al pasar de 7 mil Has a 10 mil Has, consiguiendo un crecimiento de la frontera agrícola y la generación de 2,5 millones de empleos (en toda la cadena), además de la producción de 280 mil TM adicionales.

Chepote pidió al MEF reconsiderar esa decisión y lo instó a seguir los pasos del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Comercio Exterior que sí están contribuyendo a promover las exportaciones.

“La ministra Mercedes Aráoz fue Ministra de Comercio Exterior, conoce nuestro sector, no entendemos esa decisión”, remató.


DATOS:

-La campaña actual del ají pimiento arrojará una producción de 43,5 mil TM aproximadamente.
-Los destinos principales son EEUU, España y México.
-En enero y febrero del presente año, Perú exportó 1,6 mil TM de “páprika pulverizada o triturada”, valorizada en US$ 2,8 millones.

Pisco con P de Perú

Pisco con P de Perú
Carlos Urrunaga

Con la conquista llegaron los españoles, con los españoles la religión católica, con la religión católica la misa, con la misa el vino, con el vino la vid y con la vid el pisco. Pregunten dónde llegaron primero los españoles y sabrán de dónde procede el pisco.

La primera vez que probé pisco fue en la mesa del abuelito Germán, allá por los años ochenta. Era navidad. Y él, como hombre de costumbres imborrables, abría siempre una botella de vino que acompañaba a veces de un buen destilado de uva.

A todos se les servía en esa mesa, incluyendo a los nietos. Claro, en proporción al tamaño. Y como mi hermano y yo, en ese momento, éramos los únicos herederos, a él le caía una gota y a mi dos, pero las suficientes para sentirnos parte de la celebración.

El vino y el pisco eran de Pacarán, distrito de la provincia de Cañete, a 17 km de Lunahuaná, en pleno valle de los longevos, al sur de Lima. Los traía la abuelita Isabel. No guardo muchos recuerdos del vino pero, en cambio sí, del pisco. Y por supuesto de mis queridos abuelitos.

El pisco era de uvina y lo preparaba la tía Arsenia, hermana de mi abuelita. Arsenia era todo un personaje: alegre, llena de historias familiares, estaba dispuesta a contar siempre "la última" del tío Jorge, su esposo, que invariablemente se aparecía cuando el chisme lo consumía.

En Pacarán aprendí que el cariño hacia los lugares se da por el tiempo compartido con las personas que uno quiere. Allí fui inmensamente feliz. Por eso, hasta el día de hoy, cada vez que puedo, me doy una escapadita.

Cuanta razón tenía Saramago en decir que "las personas sólo mueren cuando se les olvida". Han pasado 26 años desde que el abuelo se fue y 5 años desde que la abuelita no regresa y no hay un solo día, uno solo, que no los recuerde con enorme cariño.

Y todo esto que podría parecer resultado de un buen pisco es solo para gritarle al mundo que, en el Perú, el destilado de uva forma parte de una vieja tradición familiar que supone celebración.

El pisco no tiene la formalidad del whisky ni la gala del brandy. Diría que es sport elegante porque tiene esa facilidad de amoldarse a toda estación y situación.

En verano, va en chilcano y en invierno, va puro. Pero lo que marca la diferencia es que nunca falta en celebración. El pisco sour es el trago de los triunfos.

¿Cómo se diferencian los piscos? Por el tipo de uva.

El pisco puro es el "pisco sin olor", obtenido de una sola variedad de uvas no aromáticas (quebranta, mollar, negra corriente o uvina). Es ideal para preparar pisco sour (la ausencia de olor hace que el bebedor no se sature y concentra el sabor en la boca).

El pisco aromático, obviamente, es el "pisco con olor", elaborado de uvas de la variedad "perfumada" (albilla, italia, moscatel y torontel). Es ideal para preparar chilcano de pisco (aromas a frutas en la nariz confirmadas en la boca).

El pisco mosto verde es el "pisco dulcetón", procedente de la destilación (evaporación) de mostos frescos (jugo obtenido de la uva mediante estrujado) antes de que todo el azúcar se haya transformado en alcohol, por eso es más caro, porque es necesaria una mayor cantidad de uva para llenar la misma botella.

El pisco acholado -el de mayor alcohol- es el "pisco todas las sangres", proveniente de la mezcla de diferentes variedades de uva. Es especial por el precio (menor) y porque combina el olor de los aromáticos con el sabor de los puros. En este caso, cada productor define qué mezcla y en qué proporciones, por eso puede dar muy gratas sorpresas.

En los aromáticos, el pisco italia es el que se consume más, mientras que en los no aromáticos, el pisco quebranta es el de mayor preferencia. En consecuencia, pisco sour con pisco quebranta y chilcano de pisco con pisco italia.

El mosto verde es un pisco comodín porque va bien con todo (ha nacido para la exportación) y el acholado es el pisco que, por el precio, debería popularizar, muy pronto, esta bebida (ojala que algún día esté en todas las bodegas y "chinos de la esquina" del país).

Por ahora, Perú produce 6.7 millones de litros (se ha multiplicado por cuatro desde el 2000) y exporta 1.3 millones de dólares (a Estados Unidos, Chile y Colombia, mayormente).

Hablamos entonces de un mercado interno, con 580 marcas, en donde se invierte, anualmente, entre 35 y 50 millones de dólares (asumiendo un costo por litro que varía entre 5 y 7 dólares).

Si sabemos que una botella contiene medio litro estamos hablando de 13.4 millones de botellas en un país de 29.5 millones de habitantes, es decir, media botella de pisco por persona por año.

¿Cómo inundar el mundo de pisco? Introduciendo la receta y luego el insumo (sin margarita no hay tequila).

¿Qué receta internacionalizar? Veamos. El pisco sour tiene huevo. Y para muchos extranjeros, el huevo se come, no se toma (y cuando se les dice, para estimularlos, que los fisiculturistas toman huevo crudo, al toque se sirven un ron). El chilcano suena raro en inglés (shilcanou, que puede derivar, luego de dos tragos, en: she can not -ella no puede). Sin embargo, si este último, que es bien fácil de preparar (ginger ale y pisco), fuera re-denominado para el mercado externo como "ginger pisco", me parece que podríamos marcar un gol de media cancha.

¡Felices fiestas patrias! Con pisco, por supuesto.

http://blogs.gestion.pe/eleconomista/2010/07/pisco-con-p-de-peru.html

Pisco con P de Perú

Pisco con P de Perú

Carlos Urrunaga

Con la conquista llegaron los españoles, con los españoles la religión católica, con la religión católica la misa, con la misa el vino, con el vino la vid y con la vid el pisco. Pregunten dónde llegaron primero los españoles y sabrán de dónde procede el pisco.

La primera vez que probé pisco fue en la mesa del abuelito Germán, allá por los años ochenta. Era navidad. Y él, como hombre de costumbres imborrables, abría siempre una botella de vino que acompañaba a veces de un buen destilado de uva.

A todos se les servía en esa mesa, incluyendo a los nietos. Claro, en proporción al tamaño. Y como mi hermano y yo, en ese momento, éramos los únicos herederos, a él le caía una gota y a mi dos, pero las suficientes para sentirnos parte de la celebración.

El vino y el pisco eran de Pacarán, distrito de la provincia de Cañete, a 17 km de Lunahuaná, en pleno valle de los longevos, al sur de Lima. Los traía la abuelita Isabel. No guardo muchos recuerdos del vino pero, en cambio sí, del pisco. Y por supuesto de mis queridos abuelitos.

El pisco era de uvina y lo preparaba la tía Arsenia, hermana de mi abuelita. Arsenia era todo un personaje: alegre, llena de historias familiares, estaba dispuesta a contar siempre "la última" del tío Jorge, su esposo, que invariablemente se aparecía cuando el chisme lo consumía.

En Pacarán aprendí que el cariño hacia los lugares se da por el tiempo compartido con las personas que uno quiere. Allí fui inmensamente feliz. Por eso, hasta el día de hoy, cada vez que puedo, me doy una escapadita.

Cuanta razón tenía Saramago en decir que "las personas sólo mueren cuando se les olvida". Han pasado 26 años desde que el abuelo se fue y 5 años desde que la abuelita no regresa y no hay un solo día, uno solo, que no los recuerde con enorme cariño.

Y todo esto que podría parecer resultado de un buen pisco es solo para gritarle al mundo que, en el Perú, el destilado de uva forma parte de una vieja tradición familiar que supone celebración.

El pisco no tiene la formalidad del whisky ni la gala del brandy. Diría que es sport elegante porque tiene esa facilidad de amoldarse a toda estación y situación.

En verano, va en chilcano y en invierno, va puro. Pero lo que marca la diferencia es que nunca falta en celebración. El pisco sour es el trago de los triunfos.

¿Cómo se diferencian los piscos? Por el tipo de uva.

El pisco puro es el "pisco sin olor", obtenido de una sola variedad de uvas no aromáticas (quebranta, mollar, negra corriente o uvina). Es ideal para preparar pisco sour (la ausencia de olor hace que el bebedor no se sature y concentra el sabor en la boca).

El pisco aromático, obviamente, es el "pisco con olor", elaborado de uvas de la variedad "perfumada" (albilla, italia, moscatel y torontel). Es ideal para preparar chilcano de pisco (aromas a frutas en la nariz confirmadas en la boca).

El pisco mosto verde es el "pisco dulcetón", procedente de la destilación (evaporación) de mostos frescos (jugo obtenido de la uva mediante estrujado) antes de que todo el azúcar se haya transformado en alcohol, por eso es más caro, porque es necesaria una mayor cantidad de uva para llenar la misma botella.

El pisco acholado -el de mayor alcohol- es el "pisco todas las sangres", proveniente de la mezcla de diferentes variedades de uva. Es especial por el precio (menor) y porque combina el olor de los aromáticos con el sabor de los puros. En este caso, cada productor define qué mezcla y en qué proporciones, por eso puede dar muy gratas sorpresas.

En los aromáticos, el pisco italia es el que se consume más, mientras que en los no aromáticos, el pisco quebranta es el de mayor preferencia. En consecuencia, pisco sour con pisco quebranta y chilcano de pisco con pisco italia.

El mosto verde es un pisco comodín porque va bien con todo (ha nacido para la exportación) y el acholado es el pisco que, por el precio, debería popularizar, muy pronto, esta bebida (ojala que algún día esté en todas las bodegas y "chinos de la esquina" del país).

Por ahora, Perú produce 6.7 millones de litros (se ha multiplicado por cuatro desde el 2000) y exporta 1.3 millones de dólares (a Estados Unidos, Chile y Colombia, mayormente).

Hablamos entonces de un mercado interno, con 580 marcas, en donde se invierte, anualmente, entre 35 y 50 millones de dólares (asumiendo un costo por litro que varía entre 5 y 7 dólares).

Si sabemos que una botella contiene medio litro estamos hablando de 13.4 millones de botellas en un país de 29.5 millones de habitantes, es decir, media botella de pisco por persona por año.

¿Cómo inundar el mundo de pisco? Introduciendo la receta y luego el insumo (sin margarita no hay tequila).

¿Qué receta internacionalizar? Veamos. El pisco sour tiene huevo. Y para muchos extranjeros, el huevo se come, no se toma (y cuando se les dice, para estimularlos, que los fisiculturistas toman huevo crudo, al toque se sirven un ron). El chilcano suena raro en inglés (shilcanou, que puede derivar, luego de dos tragos, en: she can not -ella no puede). Sin embargo, si este último, que es bien fácil de preparar (ginger ale y pisco), fuera re-denominado para el mercado externo como "ginger pisco", me parece que podríamos marcar un gol de media cancha.

¡Felices fiestas patrias! Con pisco, por supuesto.

http://blogs.gestion.pe/eleconomista/2010/07/pisco-con-p-de-peru.html

26 de julio de 2010

ESTUDIAN CÓMO CONSOLIDAR LA RELACIÓN GASTRONOMÍA – PEQUEÑA AGRICULTURA

La Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA) realiza una investigación de mercado para definir las oportunidades de negocio para los pequeños agricultores en el boom culinario.

Por: Manuela Zurita


Lima, 26 jul (Agraria.pe).- La Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA) estudia cuáles son las oportunidades de negocios que ofrece el boom gastronómico para los pequeños agricultores de productos emblemáticos autóctonos, como papas nativas, quinua, loche (zapallo precolombino) ajíes criollas, chirimoya y la granadilla.

El gremio gastronómico encargó la investigación a la consultora Arellano Marketing y espera presentar los resultados en la tercera edición de la feria Mistura 2010, que se celebrará entre del 7 al 12 de septiembre próximo.

“Estamos entrevistando a empresarios de supermercados, agroindustrias, restaurantes y hoteles. Además, estamos haciendo entrevistas a amas de casa para saber cuál sería la aceptación si es que se ofrecieran de una manera garantizada los productos de calidad emblemática de Perú”, explicó Mariano Valderrama León, vicepresidente ejecutivo de APEGA.

Según Valderrama, existe una nueva actitud de los peruanos que revalora la gastronomía nacional y los insumos asociados a ella. “Esta nueva actitud puede inducir a que haya una mayor demanda de estos productos”, sostuvo.

Por otro lado, informó que junto a la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) Oxfam Internacional y la Comunidad Autónoma de Madrid preparan un proyecto para analizar y profundizar las cadenas agropecuarias gastronómicas: no sólo las oportunidades que existen sino también los emprendimientos exitosos y los obstáculos para su consolidación.

Valderrama hizo estas declaraciones a Agraria.pe tras la presentación del informe 2009 -2010 de la organización no gubernamental Oxfam, que este año lleva el nombre “Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú”.

El dirigente de APEGA participa de la publicación con el artículo “El plato fuerte del desarrollo”, en el que advierte sobre los retos actuales de la gastronomía: el cumplimiento de las normas fitosanitarias de los ingredientes peruanos, la organización y articulación de la base productiva y la protección de la biodiversidad.

DATOS:

El premio Ají de Plata será entregado este año en la feria Mistura 2010 a pequeños agricultores que promueven la preservación de productos nativos. En las ediciones anteriores de la fiesta culinaria promovida por el chef Gastón Acurio recibieron el galardón pioneros y figuras destacadas de la gastronomía peruana.

Las divisas generadas por la gastronomía en 2008 alcanzaron US$ 120 millones, según la Cámara de Comercio de Lima y en 2009 la consultora Arellano Marketing calculó que la cocina peruana produciría más de S/ 40 mil millones, es decir, el 11,2% del PBI.

25 de julio de 2010

ENTREVISTA A GASTÓN ACURIO

"En 10 años el Perú puede estar en el Primer Mundo"

Chef afirma que a una década del bicentenario de nuestra independencia, los peruanos tenemos el privilegio de poder vivir un momento histórico. Está convencido de que podemos ser líderes en los paradigmas que regirán el mundo moderno: respeto al medio ambiente y comercio justo.

Domingo 25 de Julio del 2010
El Comercio

Hoy Gastón duerme en España. Ha viajado a ver cómo camina su restaurante Tanta que acaba de inaugurar en Madrid. También estará en San Sebastián porque ha sido invitado a formar parte del comité consultivo de Basque Culinary Center, la universidad gastronómica más importante del mundo que preside Ferrán Adrià. Solo son ocho los cocineros elegidos. Quisimos iniciar la celebración de Fiestas Patrias conversando con este cocinero que ha hecho hasta lo imposible por poner nuestro nombre en la vitrina mundial. Esta es su visión del futuro.

Una vez dijiste que si los políticos tuvieran el mismo cariño que tienen los cocineros por el Perú, otra sería nuestra historia.
Sigo pensando lo mismo. En el Perú hay que recuperar el sentido del honor. Debemos recuperar el honor de ser policía, juez, político, el honor de ser empresario.

¿Qué implica vivir con honor?
Tener mucha dosis de humildad, de renuncia. Ponerse en el lugar del otro antes que en el propio, pensar en el mañana y no en el presente. Pensar que lo que hacemos es para los que vienen y no para nosotros. La cocina peruana siempre existió, y ahora es un “boom” porque los cocineros hicimos un esfuerzo muy grande. Queríamos demostrar que la señora que vendía anticuchos en una esquina era igual de importante que un cocinero que sale en televisión. Ya hemos entendido que todos somos parte de un mismo proceso que se llama cocina peruana, y esta representa al Perú en el mundo.

Unión que falta a los políticos…
Falta que los políticos se unan en torno a un objetivo común y diseñen una estrategia para conducir al Perú al Primer Mundo en el más breve plazo. Hay que renunciar a las carreras basadas en la ambición personal. Debemos construir una verdad que pertenezca a todos, pero lo más importante es entender que no son los políticos los que tienen toda la responsabilidad de lo que pasa en el Perú.

¿Por qué dices eso?
Porque dejar en manos de los políticos todo lo bueno y lo malo es arrogante y egoísta. Hablo desde la perspectiva de un empresario, por ejemplo, que evade impuestos, vive en una gran casa, se pasa la luz roja y en las reuniones sociales se queja de los políticos. Con qué cara, ¿no? O lo mismo pasa con un dirigente sindical que se queja eternamente, pero por lo bajo negocia sus propios intereses. Lo que pasa en el Perú es responsabilidad de todos los peruanos.

Pero la clase política tiene una gran responsabilidad.
Por supuesto, como conductora de las decisiones específicas que requiere un Estado, pero en nuestro país hay una buena cantidad de empresarios que no entienden su privilegio. El rol del empresario moderno no es acumular riqueza, sino generarla. Y esto no significa repartir lo que tienes sino reinvertir con valores y ejemplos.

¿Qué hacemos con los pequeños empresarios informales?
La verdadera revolución que debería emprenderse en el Perú actual es encontrar el camino para que los pequeños empresarios y microempresarios se conviertan en grandes empresarios. Viajo por todo el Perú y puedo decir que existe una sed de triunfar sin que el Estado te asista. Esa sed está presente en todos, pero el sistema frena esta energía. ¿Cómo hacer que este país de las oportunidades perdidas se convierta en el país de las oportunidades para todos? Ese es el reto.

¿Tienes alguna receta?
Hay que fomentar el emprendimiento, la eficiencia, la creatividad, la innovación. No hay mayor secreto. Lo más importante es entender que estamos a pocos años del bicentenario de nuestra independencia y que quienes conducimos el Perú tenemos el privilegio de poder vivir un momento histórico. Debemos ser responsables para que en diez años el Perú esté en el Primer Mundo. Para poder lograrlo debemos crecer 10% en los próximos años, y eso no es imposible. Tenemos un Perú que comienza a unirse y a sentirse orgulloso como nación, y esa gasolina es fundamental para cualquier país que aspira a algo importante.

El problema es qué entendemos por país de Primer Mundo…
Eso es lo más importante: definirlo. Yo no quiero ser Francia o Estados Unidos. Tenemos que mirarnos hacia adentro, reconociendo nuestra multiculturalidad y viéndola como una oportunidad, como una ventaja competitiva frente al mundo. Somos un país de muchas razas y de muchos pueblos que deben reconocerse y admirarse mutuamente. Tenemos todo para ser líderes en los paradigmas que regirán el mundo moderno: respeto al medio ambiente y comercio justo. Podemos crear jurisprudencia a escala mundial; eso es liderazgo, eso es estar en el Primer Mundo.

Siempre hablamos de la agroindustria, pero la gran mayoría son pequeños agricultores que viven en extrema pobreza.
Pero esa misma pequeña agricultura tiene inmensas oportunidades en nichos especializados en todo el mundo y necesita una política agraria orientada a hacer de estos pequeños agricultores prósperos empresarios globales. El ejemplo es el que acaba de ganar el mejor café orgánico del mundo: una comunidad a seis horas a pie en la selva de Puno. Una comunidad que vive próspera porque vende sus tres hectáreas de café a precios exorbitantes a Suiza y Alemania. Historias como esas hay muchas. Tenemos miles de pequeños agricultores que pueden asociarse exitosamente y convertir al Perú en país líder de productos orgánicos. Los cocineros lo entendemos así.

Hay cadenas imperfectas de valor. Por ejemplo, la papa.
Los peruanos nos sentimos orgullosos de nuestra causa. Quien cocina una causa rellena es feliz, quien la come es mucho más feliz, quien vende la papa también; pero quien la produce es un campesino que se pasa todo el año viviendo con una economía de subsistencia. Esa cadena injusta tenemos que solucionarla con un comercio justo. La verdadera revolución hará que un productor de papas nativas pueda venderla al mejor cocinero del mundo porque este descubrirá que con esa papa puede hacer el mejor puré.

¿El camino es lo orgánico?
Así es, debemos apostar por la agricultura orgánica. Tenemos armas para conquistar el mundo, y todo tiene que ver con un reto superior que es la educación. La idea del gobierno aprista de hacer un colegio de talentos en Huampaní me parece poderosa. Recibir una educación de élite acorde con los talentos es un ejemplo de liderazgo importante, y eso debería trasladarse a todas las provincias. Así como vivimos orgullosos de Machu Picchu y de nuestra comida, tenemos que soñar con tener la mejor educación pública del mundo. ¿Por qué tendría que ser imposible? Por eso quiero insistir: todos somos responsables. Miremos el Poder Judicial. ¿Quién corrompe a un juez? ¿De qué nos estamos quejando? Quiero decir que todos los peruanos somos el gobierno.

No es algo lejano, como dicen.
Para nada. El gobierno está en nuestra casa, en nuestro trabajo, en las calles cuando respetamos las leyes de tránsito, cuando no la ensuciamos. Me parece muy egoísta esperar que otro resuelva los problemas sin aportar nada. ¿Critican al gobierno como responsable mientras están tomando una piña colada? Por favor. El Perú somos todos, y por eso debemos vivir con honor. Un buen peruano devuelve siempre al país todo lo recibido.

Cuando te preguntan afuera ¿cómo ves al Perú qué dices?
Con mucho optimismo, con ganas de triunfar. Hemos recuperado el orgullo por lo que somos. Eso se respira, se escucha y se siente. Somos un país mucho menos racista que antes, más integrado; pero el gran reto de los próximos años es recuperar la confianza entre los peruanos. ¿Es tan difícil? No lo creo. Confiar implica sacar el mejor lado del ser humano y matar el peor.

Haces política a través de la cocina, y si decidieras postular, estoy segura de que ganarías cualquier elección.
Esto lo voy a repetir siempre: no soy ni seré nunca candidato a un cargo político. Nunca porque yo he nacido para ser cocinero, y desde la cocina ayudaré en todo lo que pueda. Lo equivocado sería sucumbir ante la tentación de ego y vanidad y de pensar que porque uno hace bien su trabajo se merece cuotas de poder en las que no está preparado. La cocina pertenece a todos los peruanos, no tiene ideología. Que los cocineros nos metamos en política significa abrir frentes y heridas innecesarios. No podemos meternos a la derecha o a la izquierda porque representamos a todos los peruanos.

¿Decidiste tu voto?
Voy a votar por programas de gobierno, quiero escuchar. Quiero votar por un plan que coincida con la responsabilidad histórica de pasar al Primer Mundo.

¿Qué le pides al próximo alcalde o alcaldesa de Lima?
Que conduzca a Lima a que sea la ciudad más importante de América del Sur y que contagie a los limeños de que tenemos que construir esa Lima líder y hermosa donde los niños puedan caminar sin miedo a ser atropellados. Como cocinero le pido que construya el mercado más hermoso de la región. Somos la capital gastronómica de América, y eso sí nos hace falta.

Una curiosidad: ¿conversas con el presidente García?
Sí, es necesario; sobre todo de cuestiones gastronómicas. Llevamos diez años contando con el apoyo del Estado. El gobierno de Toledo y de García acompañaron el despegue de la comida peruana, y estamos seguros de que el próximo gobierno también lo hará. Los cocineros representamos al Perú, pero ten la seguridad de que si existe un quiebre democrático, los cocineros saldremos a protestar. Estaremos siempre en contra de cualquier dictadura y de los productos transgénicos.

¿Por qué, Gastón? La gente no entiende el tema de los transgénicos.
El Perú no es un país de un monocultivo. Tenemos muchos climas, pequeñas producciones agrícolas. La biodiversidad es nuestro patrimonio y la biogenética modificada puede alterarla y eliminarla. No aceptamos los productos transgénicos porque ponen en peligro nuestra biodiversidad. Las filas están cerradas. Los cocineros protegemos la biodiversidad, respetamos las distintas culturas y los distintos escenarios, por eso nos parece ilógico el proyecto inmobiliario con que se pretende atentar contra la isla San Lorenzo. No se pasen. Veinte edificios no pueden atentar contra miles de años de historia ni contra nuestra fauna. Los cocineros impediremos este atropello.

¿Y cuándo llegará el día en que no se coma pulpo bebe?
Es tan culpable quien la cocina como quien la pide. A quienes encuentran el placer en lo prohibido les digo lo de siempre: no construimos nada bueno para nuestro país vulnerando las reglas. La cocina no es más un acto lúdico, es un punto de partida para actos importantes y coherentes. El cocinero que sirve camarones en tiempo de veda es repudiado, y antes no era así. Por eso termino con lo que empecé: hay que vivir con honor. Es el único camino

23 de julio de 2010

La Asociación de Exportadores (ADEX) y

La Asociación de Egresados de la UNA La Molina (AEGUNALM)

Invitan a la Conferencia

“Perspectivas Globales en los AgroNegocios y sus Implicancias para el Perú”

Exposición a cargo del Conferencista Internacional

Dr. Carlos Pomareda

Profesional egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina en 1,968. Autor de más de 100 publicaciones en revistas internacionales y más de 300 conferencias en foros nacionales e internacionales en América, EEUU y Europa.


Panelistas Invitados

Ø Dr. Hernando Riveros (IICA Agroindustria Rural)

Ø Ing MSc Angel Manero (Consorcio Peruano del Agro S.A.)

Ø Ing. MSc Miguel Ognio (Keystone Fruit S.A. – Director ADEX)





Fecha: Miércoles 04 de agosto del 2,010

Lugar: Centro Empresarial ADEX (sótano ADEX)

Av. Javier Prado Este No. 2875, San Borja, Lima

Hora: 18:00 p.m.

Ingreso Libre



A nombre de AEGUNALM, Juan Risi Carbone agradece su gentil asistencia

San Borja, 22 de julio del 2,010

15 de julio de 2010

Comer arroz puede ayudarlo a bajar de peso

Acompañado de vegetales, soya, té y bebidas sin azúcar, tal como lo consumen las japonesas, este cereal podría hacer que baje entre tres y cuatro kilos en dos semanas

Jueves 15 de julio de 2010 - 12:10 pm
(Foto: Jeffrey Gelens / Flickr)

Lo primero en lo que mucha gente piensa al someterse a un régimen de adelgazamiento es que tiene que dejar de comer arroz. Pero es justamente este cereal el ingrediente principal de la dieta de las mujeres orientales, las que mundialmente son envidiadas por su contextura y bello cutis.

En el libro “Las mujeres japonesas no envejecen ni engordan”, la escritora Naomi Moriyama dice que para los orientales el arroz es el plato esencial de una alimentación saludable ya que posee albúmina, un componente semejante a la clara de huevo que favorece la eliminación de toxinas y combate la retención de líquidos.

Además, el diario colombiano “El Tiempo” señaló en un reciente artículo que según la Federación Nacional de Arroceros de Colombia, el consumo de este grano tiene múltiples ventajas. Por ejemplo, ayuda a regular la flora intestinal y, gracias a las características de sus almidones, evitan el aumento de peso.

¿CÓMO COMERLO?
Moriyama recomienda “consumir a toda hora cantidades pequeñas del cereal, acompañado de vegetales, soya, té y bebidas sin azúcar; siempre y cuando lo combines con fruta. No hay una restricción para comerlo, solo disfrutarlo”.

De esta manera se podría reducir varios kilos en muy pocos días, ya que su ingesta limpia el organismo de toxinas.

PREFIERA EL ARROZ INTEGRAL
Para hacer esta dieta más efectiva se recomienda consumir arroz integral ya que posee más vitamina B y sales minerales que benefician a nuestro organismo, ayudándolo incluso a disminuir el riesgo de tener diabetes tipo 2 en un 16%.

Además su valor nutritivo es más natural, aporte fibra y es uno de los pocos alimentos que contienen por sí mismos los doce aminoácidos esenciales para el cuerpo humano. (El Comercio).