11 de mayo de 2011

SENASA Y EL INSTITUTO PERUANO DEL AGRO PROMOVERÁN SANIDAD AGRÍCOLA


Se impulsarán capacitaciones a nivel nacional sobre temas fitosanitarios

Redacción


Lima, 11 Mayo (Agraria.pe) Con el objetivo de desarrollar actividades de investigación, capacitación y difusión del control fitosanitario que permitan mantener y mejorar el potencial exportador peruano de los principales productos agrícolas, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y el Instituto Peruano del Agro (IPDA) firmaron un convenio de cooperación.

Este escenario de cooperación entre la iniciativa privada y la institución pública, permitirá que productores, estudiantes, técnicos, profesionales y público en general profundicen temas de significación socioeconómica para la actividad agraria del país.

Así tenemos, el estudio de los programas de prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades. Desarrollo de capacitaciones sobre reglamentos y procedimientos de certificación sanitarias de los principales productos de exportación, procedimientos oficiales para el control de la mosca de la fruta, manejo integrado de plagas y cuarentena vegetal, entre los principales temas.

El convenio tiene una vigencia inicial de un año con la disponibilidad de renovarse previo acuerdo de ambas partes.

Dato:

El lanzamiento oficial del Instituto Peruano del Agro se realizó el 24 de febrero del presente año.

“Los transgénicos involucran a todos”

Por: Marienella Ortiz
Miércoles 11 de Mayo del 2011
El Comercio - Perú

Para el defensor adjunto en Medio Ambiente, Iván Lanegra, el factor ambiental no está siendo tomado en cuenta en las decisiones del Ministerio de Agricultura (Minag), y ello quedaría confirmado con la dación del Decreto Supremo 003-2011-AG, reglamento sectorial que abre las puertas a los cultivos transgénicos.

¿Cuál es la posición de la Defensoría del Pueblo sobre los transgénicos?
Hemos pedido que se suspenda el reglamento, porque consideramos que una política de ese tipo requiere de un consenso amplio, pues el tema involucrado es el riesgo ambiental. No es un asunto que incumba solo al sector Agricultura.

¿A quiénes involucra?
Esta es una política que puede ser decidida por expertos, pero sus efectos van más allá de ese grupo de personas. Es un tema científico con consecuencias que involucran a toda la sociedad.

El Minag dice que la ley que permite el ingreso de transgénicos ya estaba dada y que solo se reglamentó.
Es cierto que hubo una larga discusión, pero los aspectos más importantes no fueron objeto de un consenso público. Todo esto ha generado desinformación. Todavía están a tiempo de parar la norma.

¿Cree que existe esa voluntad? El Minag ha defendido la liberación de los transgénicos…
Tenemos la confianza de que pueda cambiar. Además, hay que girar la mirada hacia las capacidades reales del ministerio para cumplir de manera eficiente con las garantías que el reglamento plantea. Hay que recordar que el sector Agricultura ha demostrado varias debilidades en su preocupación ambiental. Por ejemplo, el Minag no reglamenta el tema de la evaluación de impacto ambiental en su sector.

El Minag ha manifestado que el INIA tendrá más presupuesto el próximo año.
El orden lógico de las cosas es que primero construyas las capacidades, generes las fortalezas y luego normes. Si yo digo que el próximo año se tendrá el presupuesto, eso quiere decir que el próximo año se desarrollarán recién las capacidades.

¿Les preocupan las denuncias de intereses particulares detrás de la promoción de los transgénicos?
No hemos visto ningún caso individual, pero creemos que la fórmula para reducir ese riesgo es una política de transparencia. Si hay algún tipo de problema en ese sentido, entonces con mayor razón hay que ser más participativos.

10 de mayo de 2011

PROPONEN FONDO DE GARANTÍA ESPECIAL PARA AGROEXPORTADORES

La suma de US$ 150 millones de los dos fondos de garantía existentes sería insuficiente para las necesidades de ese rubro. Solo en el 2010, los envíos del sector alcanzaron los US$ 3,2 mil millones

Redacción

Lima, 10 Mayo (Agraria.pe) Juan Varilias, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), propuso la creación de un fondo de garantía especial para el sector agropecuario. En este sentido, manifestó que los US$ 150 millones de los actuales fondos de garantía: Seguro de Crédito a la Exportación para la Pequeña y Mediana Empresa (Sepymex) y el Fondo de Garantía Empresarial (Fogem), son insuficientes para las necesidades de ese sector.

“La agroexportación es un negocio que está camino a superar los US$ 4 mil millones, sin embargo, el crédito bancario bordea los US$ 730 millones”, afirmó el presidente del gremio exportador.

Al respecto, indicó que en el sector se presentan riesgos inherentes en la consolidación y gestión de la venta al exterior, así como en la exportación propiamente dicha. No obstante, el crecimiento registrado en los últimos años demuestra que el empresario sabe enfrentar esos factores.

“Interpretamos que entre los agroexportadores y bancos hay un problema de información insuficiente”, agregó.

Varilias señaló que si bien la actividad agropecuaria presenta características que la diferencian de otras, los empresarios han demostrado que saben enfrentar los inconvenientes, por ello el crecimiento promedio anual de 17,3% en los últimos 10 años. Además, consideró necesario seguir apoyando esta actividad por ser fuente de empleo.

Mercados

El presidente de ADEX se refirió también al desarrollo de mercados, explicando que en la actualidad EE.UU. y Europa tienen una participación de aproximadamente 60% de los envíos, aunque los países vecinos de la región y China tienen una evolución interesante, que los coloca en una posición expectante.

Asimismo, Varilias aseveró que para los bancos, la agroexportación representa un mercado de 1,550 clientes y que del total de los envíos del sector (más de US$ 3 mil millones), la mediana, pequeña y micro empresa sostienen un negocio de más de US$ 1,000 millones.

Datos:

- Varilias realizó estas declaraciones durante su participación en el Foro–Loby con Entidades Locales, realizada en el marco de la XXIII Asamblea General de la Asociación Panamericana de Finanzas.

- Las agroexportaciones pasaron de US$ 642,7 millones en 2000, a US$ 3174,8 millones en 2010.

- El mercado estadounidense tenía una participación de 31% del total de las agroexportaciones en 2000, pero en 2010 concentró 29% de los envíos.

- Asimismo, Ecuador y China representan el 4% y 1% del total, respectivamente.

- El mayor número de empresas agroexportadoras son micro (529), cuyas ventas ascienden a US$ 30,3 millones.

Productores cusqueños dejaron sus reclamos en el Congreso

Agro. Ayer lavaron papas nativas contra transgénicos. Representantes campesinos se reunieron con la alcaldesa Villarán
y fueron rumbo al Parlamento.

Francis Cruz.
La República - Perú

En la tarde de ayer varios representantes de organizaciones de pequeños productores cusqueños dejaban Lima tras pasar todo el fin de semana realizando actividades informativas contra el DS 003 del Ministerio de Agricultura (Minag), que permite el ingreso y comercialización de semillas transgénicas en el país.

A las 11 am los comuneros del Parque de la Papa y varios líderes campesinos se acercaron a la Municipalidad de Lima para ofrecer su apoyo a la iniciativa de la burgomaestre Susana Villarán de declarar a Lima como Zona Libre de Trangénicos.
“La alcaldesa se mostró muy interesada en la experiencia de Cusco como área libre de transgénicos desde 2007”, declaró a La República Carlos Loret, agrónomo del Parque de la Papa, quien sostuvo que ya existe un primer borrador de lo que sería la ordenanza para sumar a Lima a regiones como Lambayeque, Huánuco, Ayacucho y San Martín.

Más tarde, entre pancartas y lemas anti “trans”, Villarán y representantes agrarios procedieron a lavar banderas y papas nativas en agua sagrada traída de los Apus cusqueños en rechazo a una posible contaminación genética.

Rumbo al Congreso

La congresista María Sumire guió a la comitiva hacia el interior del Parlamento, donde dejaron cartas a los titulares del Minag y del Minam y al presidente Alan García.

Datos

Ayer junto a los campesinos cusqueños la congresista Rosario Sasieta Morales (AP) informó que ha presentado el Proyecto de Ley Nº 4812/2011-CR, que propone dejar sin efecto el Decreto Supremo Nº 003-2011-AG, publicado por el Ministerio de Agricultura en el diario oficial El Peruano. Este pedido se sumó a las críticas de María Sumire (GPN).

Según compromiso del presidente del Congreso de la República, César Zumaeta, mañana se verá en el Pleno el debate sobre la moratoria de 15 años al ingreso de semillas transgénicas en el Perú.

9 de mayo de 2011

EXIGEN AMPLIAR ESTUDIOS SOBRE TRANSGÉNICOS

Aunque mantienen posturas distintas, técnicos coincidieron en exigir más información sobre las consecuencias de permitir el ingreso de semillas genéticamente modificadas a nuestro país


Por Guillermo Westreicher H.

Lima, 09 Mayo (Agraria.pe) Aunque sostuvieron posturas distintas, expertos del sector agrícola coincidieron en que es necesario ampliar los estudios sobre las consecuencias de permitir el ingreso de semillas genéticamente modificadas a nuestro país.

Fernando Cillóniz, presidente de la consultora Inform@cción, opinó durante su intervención en la Feria y Conferencia Internacional Agraria Agritech Perú 2011 que el cultivo de transgénicos ayudaría a combatir la falta alimentos, la disminución de la producción nacional y la poca inversión que existe para la agricultura rural.

Cillóniz aseveró que no está comprobado que el consumo de productos transgénicos dañe la salud, e incluso afirmó que el ingreso de este tipo de cultivos permitiría producir una mayor variedad de alimentos. Asimismo, resaltó que el debate debe realizarlo “la academia” y no debe prevalecer la opinión de periodistas, políticos, entre otros, sino de biólogos, técnicos y expertos en el tema.

Ángel Manero, gerente del Consorcio Peruano del Agro S.A. (Coperagro) opinó que probablemente éste no sea el “momento indicado” para introducir los transgénicos, ya que falta realizar más estudios al respecto. Además, consideró que se debería establecer una moratoria de tres a cinco años.

Versión del MINAG

El ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, afirmó que el ingreso de transgénicos no será inmediato y que pasarían dos o tres años hasta que se liberen estos cultivos en los campos del país. De esta manera, sería necesario primero un proceso de investigación y planes piloto.

Protesta

En la bioferia del parque El Reducto de Miraflores, se realizó el sábado una protesta contra el ingreso de los cultivos transgénicos con el “lavado de las papas nativas y banderas”.

Participaron en el evento, al menos, cincuenta productores de la Asociación de Comunidades del Parque de la Papa del Cusco, quienes demandaron la derogatoria del decreto supremo, que abre las puertas del país a las semillas transgénicas. También participó la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega).
.

Avícola de ministro de Agricultura opera sin licencia en urbanización

Vecinos de la ciudad de Trujillo se quejan por los ruidos molestos y la pestilencia que se emana de la empresa El Rocío


Lunes 09 de mayo de 2011
El Comercio

La empresa avícola de la que es dueño el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, opera sin licencia de funcionamiento en medio de una urbanización en la ciudad de Trujillo y ante la queja de los vecinos que no soportan más los ruidos molestos, los vehículos de carga pesada y la pestilencia que se emana desde la planta.

Así lo reveló un reportaje del programa de TV “Panorama” que indica que el titular de Agricultura figura como presidente del directorio desde el 2009, pese a que afirma haber dejado el cargo por ejercer dicho cargo público.

Según el espacio dominical, la avícola El Rocío S.A. no cuenta con licencia para operar otorgada por la Municipalidad Provincial de Trujillo ni con el certificado de seguridad de Defensa Civil.

Sumado a ello, los vecinos de la urbanización Santa Isabel hicieron público su rechazo a la presencia del camal de pollos porque no existe un adecuado manejo de los residuos sólidos, al punto de que la red de desague ha colapsado por la presencia de plumas en las tuberías.

Consultado por las molestias de los vecinos, el Concejo trujillano aclaró que sobre la empresa del ministro Quevedo pende una orden de clausura definitiva y se le ha impuesto dos sanciones, una de ellas por cinco mil soles por funcionar sin permiso municipal.

LA RÉPLICA DEL MINISTRO APRISTA
En breve diálogo con el espacio dominical, Quevedo sostuvo que la administración de la empresa ahora recae en el gerente general César Muro. Sobre los cuestionamientos a El Rocío, Muro arguyó que cuentan con una licencia para operar otorgada hace 27 años sin afirmar que esta haya sido renovada.

En cuanto al certificado de seguridad emitido por Defensa Civil, Muro expresó que no era un requisito necesario.

http://elcomercio.pe/politica/754565/noticia-avicola-ministro-agricultura-opera-sin-licencia-urbanizacion

La amenaza transgénica

La amenaza transgénica

Lunes 9 de Mayo del 2011
Editorial - El Comercio

Muchos peruanos deben haber temblado al saber que algunos pollos, que tal vez han consumido últimamente, han sido alimentados con maíz transgénico y que el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, estuvo vinculado a la avícola involucrada en la denuncia.

Era de esperar. El rechazo de la sociedad civil a la amenaza transgénica, que pone en riesgo la biodiversidad y la vida de la población, ha aumentado. Por lo pronto, más de 50 productores de papa nativa del Cusco se han sumado a las protestas contra los productos modificados y exigen la derogación del D.S. 003-2011, que permite el ingreso al país de semillas trans. El temor de los campesinos, explicable desde todo punto de vista, no se sustenta solamente en que el Cusco se declaró libre de transgénicos hace años, sino en sus nefastos efectos.

Es irónico, pero mientras las papas nativas de Huancavelica son premiadas en Europa, sus campesinos concretan ventas importantes, mejoran su calidad de vida y, finalmente, aprenden a desarrollarse con base en un esquema que fomenta el precio justo y la asociatividad, el Gobierno Peruano impulsa medidas que solo benefician a intereses particulares. ¡Qué buen regalo deja el régimen aprista al Perú!

Ahora no interesa mucho que el ministro Quevedo diga que ya no pertenece a la avícola que utiliza productos transgénicos para alimentar a los pollos que la población consume. El Ejecutivo tendrá que explicar al país por qué nombró a un personaje ligado a esas prácticas para liderar un portafolio tan importante.

Lo peor es que el sector Agricultura no haga nada por frenar el ingreso de productos que los países más desarrollados del mundo han expulsado de su economía por el peligro que representan para la vida.

8 de mayo de 2011

Jefe del INIA trabajó en empresa vinculada a la producción de transgénicos

Por: Nelly Luna Amancio
Domingo 8 de Mayo del 2011
El Comercio - Perú

Esta semana, en la Comisión Agraria del Congreso, el ministro de Agricultura Rafael Quevedo, señaló que el reglamento que le abre las puertas a los transgénicos fue elaborado por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), la entidad del Estado que promueve el ingreso y la investigación de semillas transgénicas.

Y uno de los más interesados en la investigación de transgénicos es precisamente el jefe de esta institución, el ingeniero agrónomo César Paredes Piana.

El último cargo que desempeñó el actual jefe del INIA fue el de gerente regional sierra-selva central de Hortus S.A, una empresa comercializadora de semillas, de capitales chilenos. Hortus inició sus actividades como empresa peruana, pero en 1995 fue adquirida por Agrícola Nacional S.A.C (Anasac), una de las empresas chilenas más importantes en la investigación, producción y comercialización de semilllas transgénicas.

El año pasado la transnacional Monsanto, la empresa más grande y poderosa en la promoción de transgénicos en todo el mundo, compró precisamente a Anasac su planta procesadora de semillas de maíz y soya ubicada al sur de Chile, en Paine. Pagaron por ella 19 millones de dólares. Entonces, si la dueña de Hortus produce semillas en Chile, es probable que –con el reglamento de transgénicos recientemente publicado– también intente producirlas en el Perú.

En Chile se cultivan semillas transgénicas en alrededor de 5.000 hectáreas. Las producen, pero estas no se comercializan dentro de su territorio. En el país vecino está prohibida la venta de transgénicos.

PENDIENTE
Este Diario intentó comunicarse con el jefe del INIA para consultarle sobre el tema, pero en la oficina de prensa del Ministerio de Agricultura no contestaron. De otro lado, Róger Rivera, dirigente del Sindicato de Trabajadores del Sector Público Agrario (Sutsa) ha acusado a Paredes Piana de aprobar el decreto “por intereses personales”.

Este mismo sindicato acusa al jefe del INIA de “haber entregado unilateralmente –sin concurso alguno– tres fundos del INIA ubicados en Ica y Lima a Oxisol S.A.C, una empresa que no registra antecedentes en el sector agrario. El INIA firmó un “contrato de asociación en participación para el mejoramiento agrícola y de la cadena productiva de leche”. Sin embargo, Oxisol se dedica a la venta de combustibles (incluido gas) y está legalmente representada por Diana Paola Corrales (gerente general).

http://elcomercio.pe/impresa/notas/empresas-monsanto-estan-cada-vez-mas-cerca-peru/20110508/753966