1 de febrero de 2012

EXCLUSIVA-Cuba abre sector azucarero a brasileña Odebrecht

lunes 30 de nero de 2012 11:50 GYT

Por Esteban Israel

SAO PAULO (Reuters) - El gigante brasileño Odebrecht prevé producir azúcar en Cuba, dijo el lunes la empresa, en la primera inyección de capital extranjero en un sector hasta ahora cerrado en la isla de Gobierno comunista.

Odebrecht firmará con el estatal Grupo de Administración Empresarial del Azúcar cubano un "contrato de administración productiva" por el ingenio "5 de Septiembre" en la provincia central de Cienfuegos.

"El acuerdo por un período de 10 años tiene como objetivo incrementar la producción de azúcar y la capacidad de molienda y ayudar a la revitalización" de la industria, dijo Odebrecht en un correo electrónico enviado a Reuters a través de su oficina de prensa.

El proyecto abriría al capital extranjero la desfinanciada industria azucarera de Cuba, cuya producción ha caído en picada desde unos 8 millones de toneladas en la década de 1970 hasta apenas 1,2 millones de toneladas en la última zafra.

Además, profundizará el papel de Brasil en la modernización de la dilapidada infraestructura productiva de la isla.

Odebrecht no dio más detalles. Pero un ejecutivo brasileño del sector azucarero dijo a Reuters que el contrato podría ser firmado esta semana durante la visita a Cuba de la presidenta brasileña Dilma Rousseff.

Cuba permitió hace más de una década la entrada de capital extranjero para desarrollar otras industrias estratégicas como el turismo y recientemente el petróleo, en donde un consorcio liderado por Repsol-YPF comenzará a explorar este año las aguas cubanas del Golfo de México.

Empresas privadas de otros países llevan años negociando su entrada al sector azucarero de Cuba, nacionalizado poco después de la revolución de Fidel Castro en 1959.

La apertura llega después de una profunda reestructuración de la industria a fines del 2011 como parte de los esfuerzos del presidente Raúl Castro por modernizar la economía socialista de la isla.

¿TAMBIEN ETANOL?

Según el directivo de la industria brasileña del azúcar con conocimiento del proyecto, Odebrecht también producirá etanol y energía a partir de biomasa en Cuba.

"Cuba se está abriendo la posibilidad de producir etanol acompañado por generación de energía y Odebrecht va a montar allí una destilería", dijo el empresario.

"Es un proyecto similar al que Odebrecht está desarrollando en Angola", añadió en alusión a un emprendimiento conjunto de 258 millones de dólares con la petrolera angoleña Sonangol para producir unas 260.000 toneladas de azúcar, 30 millones de litros de etanol y 45 megavatios de energía eléctrica.

La producción de etanol a gran escala en Cuba ha chocado con la oposición del ex presidente Fidel Castro, un ardiente crítico del uso de alimentos como el maíz para fabricar biocombustibles.

Algunos expertos creen que si Cuba resucitara su industria azucarera podría convertirse en el tercer mayor productor del biocombustible del planeta atrás de Estados Unidos y Brasil.

Ron Soligo, un economista de la Universidad de Rice en Houston que ha estudiado la industria cubana del azúcar, calcula que la isla podría llegar a producir unos 7.500 millones de litros de etanol al año.

"Pero desarrollar el sector de etanol en Cuba demorará un tiempo, pues gran parte de la tierra ha sido abandonada por años", dijo.

"Debido a la naturaleza centralizada de la economía cubana, un gran empresa brasileña puede ser el socio adecuado", añadió.

Brasil, el segundo mayor productor de etanol del mundo, ha ofrecido a las autoridades cubanas asistencia técnica para la producción de biocombustibles a partir de caña de azúcar.

"El asunto está sobre la mesa. Hay inversiones previstas en azúcar y existe la posibilidad de que en algún momento eso pueda ampliarse a la industria de etanol", dijo a una fuente de la cancillería brasileña.

La entrada de Odebrecht en la modernización de la deprimida industria azucarera expandiría su papel en la infraestructura de la isla. La empresa es actualmente uno de los principales productores de etanol en Brasil a través de su filial ETH.

La constructora brasileña ejecuta obras por 800 millones de dólares para modernizar el puerto de contenedores de Mariel, al oeste de La Habana. El proyecto financiado en gran medida por el estatal Banco Nacional de Desarrollo brasileño es visto como una plataforma comercial clave si Estados Unidos levanta su embargo a la isla.

(Reporte de Esteban Israel, editado por Gabriela Donoso)

31 de enero de 2012

Pañando o apañando algodón

(Agraria.pe) Pocos quisiéramos estar en los zapatos del Ministro de Agricultura quien tiene que lidiar con las presiones de los algodoneros para que se concrete el subsidio al algodón. De un lado las amenazas de bloqueos de la carretera panamericana sur (paraliza el transporte de medio país) y de otro lado tener que lidiar con el MEF para habilitar un subsidio cuya conveniencia es difícil de argumentar. Qué decir cuando el MEF replique: por qué no subsidiamos a los productores de manzanas, a los productores de joyería de plata (amenazadas por las importaciones chinas) o a los productores de muebles de Villa el Salvador, a los productores de zapatos de Trujillo o arroz de Piura etc.


Cosechar los paños de algodón determina el verbo pañar, a veces se usa equivocadamente apañar (sinónimo de encubrir). Aunque quizás esa sea la tarea principal que tiene el MINAG en el tema algodonero: apañar el subsidio al algodón como un mecanismo que fomente la competitividad futura de la industria.


Hoy veía, en las noticias, unas imágenes de una persona pañando algodón. Me hizo remontar 25 años atrás cuando pañábamos algodón en Cañete. Se empieza cerca de las 5 a.m. aún a oscuras, las personas se amarran un saco a la cintura y llevan una manta más grande para ir consolidando carga en un punto central del campo.


Según sea primera o segunda paña, un pañador experto puede ir cosechando cuatro o seis surcos al mismo tiempo y acabar el día habiendo cosechado tres o cuatro quintales. Un cosechador inexperto, entre los que me encontraba, hacíamos un promedio de un quintal/día (1 quintal QQ = 46 kg). No sé cuánto se paga ahora por cosechar un quintal, agradeceré si me pueden actualizar este dato, pero supongo que estará entre 10 y 15 soles/QQ, lo que indicaría que un buen pañador puede sacar más de 50 soles/día.


En la cosecha, mientras uno avanza por el surco va humedeciendo la ropa con el rocío retenido por las hojas de las plantas. También se puede encontrar muchas telas de araña y lo más espectacular era encontrar nidos de palomas con huevos dentro. En todo el recorrido se va conversando con el pañador de los surcos vecinos y el esperado desayuno se tomaba grupalmente.


Algunos malos hábitos de los pañadores era echarle agua a las mantas para que supuestamente pese más. Echaban aproximadamente un litro de agua por cada quintal, existía la creencia absurda que ese kilo de agua elevaría en varios kilos el peso del quintal.


Luego de la cosecha había que escoger el algodón para retirarle las materias extrañas, se entregaba el algodón limpio, se pesaba y era costumbre cobrar el mismo día de cosecha.


Hay mucha nostalgia porque ya no veo siembras de algodón en Cañete, ya no se aprecia el espectáculo de la rapidez de la paña, de ver el capoteo (pícaramente cosechar el algodón del pañador vecino). Me gustaría que el algodón recupere las 300 mil hectáreas que solíamos sembrar, pero no sé cuál es nuestro real potencial competitivo.


Como ya había mencionado antes, siempre es posible evaluar la conveniencia de producir localmente plantas transgénicas para los productos no alimenticios, en este caso para el algodón que compite con las plantaciones transgénicas hindúes. Pero esto sería conveniente solo si la semilla OVM aporta un diferencial competitivo. Mientras tanto seguimos esperando el estudio y programa de competitividad para el cultivo algodonero.


Angel Manero

Columnista


Referéndum para límite de tierras

Lunes 30 de enero del 2012 | 08:58

El presidente de la Comisión Agraria del Congreso, José León, propuso una consulta popular para decidir si se aplica o no la medida.

El proyecto para limitar la propiedad de la tierra genera críticas. (USI)
El proyecto para limitar la propiedad de la tierra genera críticas. (USI)
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

El presidente de la Comisión Agraria del Congreso, José León Rivera, planteó un referéndum, en el que se decida si se aplica o no límites a la propiedad de tierras en el país.

“Eso se hizo en Brasil, que tiene 200 millones de hectáreas. El Perú solo tiene 3 millones, ¿cómo vamos a dejar libre esto?”, argumentó.

León ha presentado un proyecto de ley para poner unlímite de entre 10 mil y 30 mil hectáreas.

Al respecto, Comex sostuvo que dicha propuesta “nos hace recordar la Reforma Agraria, cuya disminución de la extensión de tierras llevó al subdesarrollo del sector y de los campesinos”.

26 de enero de 2012

El que siembra su maíz

(Agraria.pe) Los abuelos solían escuchar mucha música cubana. Dentro de los grupos musicales recuerdo al Trío Matamoros que cantaba un estribillo: “el que siembra su maíz… que se coma su pinol”. El pinol es la harina de maíz que sirve de insumo para las albóndigas, tortillas, nachos etc.

Es impresionante como se consumen los platos a base de maíz en Centroamérica y Méjico, por eso nunca nos sorprende cuando se afirma que el maíz se domesticó primero en Méjico. Sin embargo el día de hoy, la Universidad Agraria y en particular el Dr. Alexander Grobman presentó los resultados de un gran estudio donde se demuestra que aquí en el Perú tenemos material orgánico asociado al maíz y tusas que datan de 7,200 y 6,700 años de antigüedad respectivamente, en comparación con las muestras más antiguas de Méjico (Oaxaca) que datan de 6,300 años atrás. Todo esto fechado con la técnica AMS que es más precisa que la radiación de carbón.

Asimismo para sorpresa personal puedo conocer que este estudio ha contado con la participación de investigadores de primer nivel, internacionalmente hablando, y además del auspicio del Instituto Smithsoniano. Es decir el respaldo técnico y científico suficiente para que la comunidad científica mundial no tenga dudas de los hallazgos y conclusiones descritas.

Para un ingeniero agroindustrial como yo, orientado a los agronegocios, puede resultar complicado entender que el complejo de maíces peruanos tiene cero, uno o dos cromosomas a diferencia del mejicano que tiene 12, lo que es un indicador de que las razas peruanas y mejicanas son diferentes y que tienen ancestros diferentes. En el caso de Méjico el ancestro de donde evolucionó el maíz es el Teocinto.

Otro tema a resaltar de la conferencia es que en el Perú no existe la arqueología agrícola, tenemos buenos arqueólogos buscando vasijas, joyas o adornos pero difícilmente arqueólogos buscando material orgánico de las plantas posiblemente originarias de nuestro país.

¿Pero… Los resultados de este estudio para qué nos puede servir?. Además de un tema académico de entender y conocer los orígenes y evolución de los cultivos; además de tener un insumo para “molestar“ a mis buenos amigos mejicanos sobre el origen del maíz; además de que extrañamente uno sienta una especie de orgullo de saber que este suelo que tenemos ha sido una tierra especial y privilegiada desde hace miles de años; creo que la importancia de que existan estudios serios que nos ayuden a conocer el pasado, nos llama a valorar la biodiversidad que tenemos y de la necesidad de aprovecharla en beneficio del futuro.

Es indudable que tenemos insumos para hacer mejoras genéticas del maíz, por ejemplo el atributo de mayor contenido de proteínas. Mi amigo el Dr. De Stefano me dirá pero si tú te opusiste a los transgénicos y ahora quieres que se estudie y aproveche más el maíz. A lo que corresponde responderle que la investigación de ningún tipo - en el tema agrícola - está prohibida en el país, que la biotecnología no se circunscribe el tema de los OVM y que si le resulta difícil conseguir fondos del sector privado para hacer investigación que conduzca a mejoras tecnológicas, pues juntemos esfuerzos para ver de dónde se consiguen.

Hoy he aprendido que nuestro maíz fue domesticado en el Perú antes que en Méjico y si es nuestro, pues hay que ponerle algo más de de cariño y atención.


Ángel Manero Campos

Columnista


20 de enero de 2012

DE TIERRAS Y COMPADRES

A mediados del siglo pasado el dúo Los Compadres de Cuba lanzaba el hit musical “échale tierra y tápalo” frase que se puso de moda en nuestro país para hacer referencia a olvidarse o hacer pasar inadvertido algún tema. Ahora y en pleno siglo XXI y a más de 40 años de la reforma agraria el tema de la concentración de la propiedad de la tierra sigue generando polémica en el país.


Actualmente estamos lejos de encontramos en una estructura de concentración de la propiedad ya que ni el 10% de los predios bajo riego están en manos de grandes empresas (etanol, azúcar, agroexportación). Un escenario sensato podría ser que por lo menos el 50% de las tierras bajo riego sigan siendo administradas por pequeños y medianos productores, por lo que aún tenemos mucho techo para seguir atrayendo grandes inversiones y poner en valor las tierras eriazas. Poner límites a la propiedad de las tierras configuraría un incentivo perverso que a futuro desincentivará la ampliación de frontera agrícola.


El hecho que existan grandes empresas en el agro hace que se dinamice el mercado de tierras y en consecuencia todos los predios del país aumenten su valor, capitalizando a los agricultores y mejorando su acceso al financiamiento.


Se podría argüir que existe una posición de dominio en la industria del azúcar que puede llevar a prácticas de abuso, sin embargo el azúcar se puede importar libre y abiertamente y los precios internos se mueven casi en paridad con los externos. En general, en alimentos en imposible que exista abuso de posición de dominio, dado que existen sustitutos y libre comercio de ellos.


De la misma forma se podría decir que en las zonas azucareras los agricultores independientes sembradores de caña están a merced de los ingenios, sin embargo esta situación se da desde hace muchas décadas y los agricultores han podido y pueden optar libremente por cambiar de cultivo.


Cuando Estados Unidos ha entrado en Guerra tuvo el soporte de su gran industria que pudo reconvertir sus líneas de producción y fabricar armas intensivamente. De la misma forma la mejor estrategia para tener seguridad alimentaria es que existan productores o empresas (pequeñas, medianas y grandes) competitivas y rentables que aumenten la producción sostenidamente y tengan capacidad operativa para ir cubriendo los desabastecimientos (esto se refleja en mayor demanda y mejores precios).


El argumento de que con una mayor cantidad de grandes propietarios se aumenta la desigualdad y descontento social tendría sentido si la agricultura representara la única actividad económica del país. Por el contrario el crecimiento de la economía en todos los sectores permite que más jóvenes de bajos recursos emprendan negocios o carreras profesionales de éxito. La realidad socioeconómica del país es multidimensional y en contraposición a los “globos de ensayo” prefiero lo que ha funcionado en el mundo: mayor inversión, mayor infraestructura, más y mejor educación y en consecuencia mayor empleo y emprendimiento.


El MINAG puede acabar encasillado en un tema tan polémico como éste, que por su naturaleza es mejor que sea una iniciativa del Congreso de la República. Por eso al igual que la canción de Los Compadres, quizás le resulte mejor mirar al horizonte, darse un respiro y “echarle tierra” a la intención de emprender una batalla que difícilmente se librará con éxito.


Angel Manero Campos
Columnista

16 de enero de 2012

AGENCIA DE COMPETITIVIDAD PARA EL AGRO

Ángel Manero Campos (*)

Escrito para la Revista Agro Enfoque

En la última edición de la CADE, Jimena de la Quintana realizaba una entrevista a uno de los ponentes visitantes y le preguntó ¿cuáles deberían ser las industrias con potencial competitivo que el Estado peruano debería promover?. El entrevistado le contestó: El Estado debe brindar condiciones favorables para el desarrollo de los negocios como marco legal, infraestructura, seguridad jurídica, orden interno etc y será el privado con sus actividades y empresas quien defina las industrias que se van constituyendo como competitivas en el país.

Algunos años atrás ya habíamos comentado el tema y mencionábamos que la competitividad tiene dos capas la externa y la interna, esta última refiere a las condiciones propias de una empresa para crecer y desarrollarse (recursos humanos, financieros, gestión etc). Pero qué es lo que define que un empresario decida optar por una industria u otra; aquí intervienen muchos factores como vocación, identificación de oportunidad, relaciones interpersonales, fracaso en otra actividad etc. Un Director de un colegio secundario no puede decidir la profesión que debe optar cada alumno al egresar, pero puede ayudar con información a que la decisión del alumno sea más asertiva. Del mismo modo el Estado no puede decidir a qué industria se deben dedicar los ciudadanos, pero puede brindar información sobre todas las industrias que considere viables en el país.

Adicionalmente para cuando las empresas ya están conformadas, el Estado puede brindar soporte para que su tránsito a la consolidación tenga más probabilidad de éxito y cada vez exista un sector privado más grande, capitalizado y diversificado. En mi opinión ésta debe ser la tarea de las Agencias de Competitividad o de la propuesta de Módulos de Servicios Agropecuarios del MINAG.

Los módulos de servicios agropecuarios son un espacio físico (con soporte virtual) donde el productor agropecuario puede encontrar asistencia técnica, información de financiamiento, temas tributarios, programas de fomento público, titulación, administración del agua, mercados etc. Esta propuesta de concentrar en una ventanilla única los servicios que puede brindar el Estado al productor es buena porque racionaliza recursos, acerca el Estado al medio rural y puede generar sinergias entre diferentes instituciones públicas (también privadas). Los riesgos son que una mala implementación implique un pésimo servicio, que sus servicios queden desbordados por la demanda y la más crítica: que su falta de focalización haga que el servicio no tenga ningún impacto de desarrollo.

Lo anterior nos lleva a plantear la necesidad de que existan facilitadores de cadenas productivas o conglomerados que permitan que la oferta se articule efectivamente con la demanda en un enfoque integral de cadena de valor. Es decir que las actividades de producción, transformación y comercialización sean eficientes y eficaces. El modelo con que ha venido operando el Programa de Alivio a la Pobreza (proyecto PRA) es un modelo que se acerca a ello, al igual que el renovado enfoque de articulación que está implementando Sierra Exportadora. Dos instituciones que hacen algo parecido y que para bien del sector rural han decidido trabajar juntos. Esto es importante, primero porque evita duplicidades que puedan haber estado dándose y segundo porque su estrategia de intervención conjunta es focalizada (cadena productiva específica) y es precisamente el complemento que requiere la propuesta de los módulos de servicios agropecuarios.

Estos esfuerzos nos llevarán a formar en la práctica nuestra agencia de competitividad agropecuaria para un sector que no puede darse el lujo de seguir re-diagnosticando si es competitivo o no, tenemos que hacerlo competitivo como sea, lo cual afortunadamente es posible.



(*) Administrador de la Red Agronegocios

11 de enero de 2012

CHILE LANZA MARCA SECTORIAL PARA POSICIONAMIENTO DE SUS FRUTAS

Comenzará a ser implementada este año como parte de una agresiva estrategia de marketing y será vista por primera vez en la feria internacional Fruit Logistica 2012

Por redacción

Lima, 11 Enero (Agraria.pe) El nombre escogido para la marca sectorial que promocionará la fruta chilena en los mercados internacionales es “Frutas de Chile”. El proyecto cuenta con una inversión de US$ 1 millón, y parte de una iniciativa público-privada realizada por la Asociación de exportadores de Fruta de Chile (ASOEX) y ProChile.

El nombre de la marca fue construido con el objetivo de destacar y potenciar aquellos atributos que han llevado a Chile a convertirse en el mayor proveedor de fruta fresca del Hemisferio Sur.

Lanzamiento oficial

El lanzamiento oficial de la marca se realizó el lunes 10 de enero en Santiago. Este evento contó con la participación de diversas personalidades, entre ellos, sus ministros de Agricultura y Relaciones Exteriores, Luis Mayol y Alfredo Moreno.

Sin embargo, será vista por primera vez a nivel internacional en Alemania, específicamente, en la feria internacional Fruit Logistica 2012, a realizarse entre el 8 y 10 de febrero en Berlín.

Durante el evento, Félix De Vicente, director de ProChile señaló: “La creación de marcas sectoriales nos permite consolidar el posicionamiento de sectores productivos con tradición exportadora, que deben fortalecer su presencia en los mercados con campañas agresivas de marketing. Es por ello que el desarrollo de una estrategia de marca sectorial representa el desafío de establecer una consistencia entre los sectores relacionados, la nueva marca de la imagen país y la industria frutícola chilena”.

Por otro lado, el ministro chileno de Relaciones Exteriores resaltó que los consumidores son cada vez más exigentes y compran no sólo productos sino también experiencias, por lo que es necesario difundir no sólo las frutas sino también sus correspondientes valores asociados.

Datos:

- Durante el evento, Luis Mayol destacó el mérito de la fruticultura chilena en el mundo.

- Al evento también asistió Antonio Walker, presidente de Fedefruta y la Primera Dama, Cecilia Morel, a quien se le entregó una especial distinción por el programa “Elige Vivir Sano”, que fomenta el consumo de frutas y hortalizas.

2012... Otro año de agua

Fernando Cillóniz
Al.Mercado/PERU 21
fcilloniz@peru21.com

Hace tiempo que vengo escuchando que con el calentamiento global habrá escasez de agua para la humanidad. Para estos videntes de desdichas, la agricultura peruana y, particularmente, la agricultura de la sierra sur están condenadas a una devastadora sequía apocalíptica.

El problema es que, luego de los anuncios agoreros, con titulares en primeras planas de los periódicos por todos lados, no solo no aparece la anunciada sequía, sino que ocurre todo lo contrario; los ríos están de bote a bote –inclusive algunos se desbordan– y las carreteras se interrumpen como consecuencia de los huaicos. Nada que ver con la sequía. Al contrario, todo lo que ocurre es secuela del exceso de lluvias.

Ciertamente, hay que lamentar los daños causados por las inundaciones y el hecho de que las carreteras se vean interrumpidas. Pero, por otro lado, hay que celebrar que los ríos están llenos de agua y que las lagunas y los acuíferos se están rellenando. El año 2012 –al igual que 2011– es otro año de agua.