7 de enero de 2009

Minag buscará retomar conversaciones con JNUDRP para evitar paro agrario del 15 de enero

Lima, ene. 07 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) buscará en los próximos días retomar las conversaciones con la Junta Nacional de Usuarios de Distritos de Riego del Perú (JNURDP) con el objetivo de evitar que se concrete el paro agrario anunciado por esta asociación, informó hoy el viceministro de Agricultura, Luis Sánchez.

En diciembre del año pasado la JNUDRP anunció un paro agrario nacional el 15 de enero si el gobierno no derogaba el Decreto Legislativo N° 1081, que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos y que es requerido para la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

En aquella ocasión la junta argumentó que la norma promueve la privatización de la gestión del agua, afectando a los pequeños y medianos agricultores.

“El decreto legislativo no busca privatizar el agua sino modernizar el sistema de administración del recurso, considerando que existe un estrés hídrico y un cambio climático que afecta al país ahora”, declaró el viceministro.

Anotó que en la víspera el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, se reunió con los dirigentes de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) para continuar resolviendo los problemas del sector en el marco de la política de puertas abiertas y diálogo con los gremios agrarios.

“Se debe tener en claro que esta legislación representa un gran avance en el manejo del agua, y mediante ella no se puede privatizar el agua por dos motivos: el primero que la Constitución Política del Perú no lo permite, y otro porque no es lo correcto”, puntualizó a RPP Noticias.

Asimismo, descartó la tercerización en la administración y gestión del recurso hídrico pues ésta es una función que corresponde exclusivamente a las juntas de regantes, las cuales deben velar también por los sistemas de drenaje.

(FIN) RBM/JPC




(AND212298)

Perú se convertirá en uno de los principales exportadores de frutas y hortalizas en el mediano y largo plazo

Lima, ene. 07 (ANDINA).- Perú se convertirá en uno de los principales exportadores de frutas y hortalizas del mundo en el mediano y largo plazo, ante el avance de las áreas sembradas en la costa peruana para dicho fin, señaló hoy el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), José Silva.
“Perú se está convirtiendo en un proveedor de clase mundial, inclusive creemos que en el mediano y largo plazo se va a transformar en uno de los principales proveedores de frutas y hortalizas del mundo.”

Indicó que la costa peruana, que es un desierto, se está convirtiendo poco a poco en valles productivos, y con la tecnificación del riego se volverá un campo de cultivo para la exportación.

“Nos va a permitir abastecer al mundo entero todo el año de casi todos los productos”, subrayó a Visión Económica de TV Perú.

Asimismo, refirió que en el sector agroexportación existe la posibilidad de traer frutas y hortalizas de otras partes del orbe, para aclimatarlas al país y empezar a producirlas.

El espárrago y la páprika, en los que Perú es el principal exportador mundial, el número uno, no existían en el país hace 20 a 25 años, manifestó.

Asimismo, dijo que ya se adaptan a la producción nacional plantas como el holantao o la arvejita china, y también se traen nuevas frutas.

“Ya hay una empresa que produce la chirimoyita china y así seguirán trayendo otros productos”, señaló Silva.

Por otra parte, ante la mortalidad de los emprendimientos exportadores que llega a un poco más del 50 por ciento en los últimos diez años, aconsejó a las pequeñas empresas que deseen exportar que primero se capaciten en un centro especializado en comercio exterior.

También recomendó que busquen tener la certeza de la compra de su producto en el exterior y, en ese sentido, ayuda bastante el hecho de tener un familiar en el extranjero que pueda hacer la contraparte de la comercialización, al importar sus productos.

“Es la forma de iniciarse en lo que es la exportación, ya las medianas y grandes empresas tienen otros caminos como trabajar a través de agentes o representantes en el exterior.”

Señaló que Perú es un país reconocido como el de mayor emprendimiento empresarial en el mundo, gracias a la creatividad del peruano, y ya el año pasado se comenzaron a exportar cortinas metálicas contra huracanes hechas en el país, a pesar de que aquí no existen esos fenómenos naturales.

(FIN) MDV/JPC

GRM




(AND212308)

Senasa aprueba nueva certificación fitosanitaria para uvas frescas de exportación

Lima, ene. 07 (ANDINA).- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) aprobó hoy el procedimiento para la Certificación Fitosanitaria de las Frutas Frescas de Uva (Vitis vinifera) destinadas a la exportación.
Este nuevo procedimiento actualmente se encuentra en la página web de la entidad, y reemplaza al aprobado el 19 de diciembre del 2007.

De acuerdo a la Ley General de Sanidad Agraria, se establece la realización de la certificación fitosanitaria, previa inspección, de las plantas y productos vegetales destinados a la exportación.

En esta ley también se establece que los productores y exportadores son responsables de velar por la calidad de sus productos destinados al mercado externo.

Así como de la implementación de un sistema de trazabilidad interno que permita accionar al Senasa ante la notificación por parte de la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria del país importador de la detección de una plaga o del incumplimiento de las condiciones de ingreso u otras acciones vinculantes.

En ese sentido, el Senasa ha identificado la necesidad de actualizar y precisar los procedimientos operativos para efectuar la certificación fitosanitaria de lugares de producción, envíos, empacadoras, y plantas de tratamiento y empaque de fruta fresca de uva destinada a la exportación.

El Reglamento para el Control, Supresión y Erradicación de Moscas de la Fruta establece ejecutar con carácter obligatorio el Manejo Integrado de esta plaga en sus respectivos predios, así como implementar otros métodos de control dispuestos oportunamente por el Senasa.

(FIN) RBM/JPC




(AND212309)

Minag descarta derogar decreto sobre manejo del agua pese a reclamos de agricultores

Lima, ene. 06 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, descartó hoy la posibilidad de derogar el Decreto Legislativo N° 1081, que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos, pese al reclamo de los agricultores de las juntas de distritos de riego, ya que sería un retroceso en la posibilidad de modernizar el agro peruano.
“Si derogamos el decreto sería como volver atrás y resultaría lo más funesto, por eso tenemos que mirar adelante y, si queremos modernizar el agro y afrontar la crisis, debemos hacer más eficiente la gestión del agua.”

En ese sentido, aclaró que dicha norma no pretende privatizar el agua y descartó que se haya cerrado el diálogo con los agricultores de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP).

“No hemos roto el diálogo, al contrario, vemos cuáles son los mecanismos que tenemos para conocer y resolver sus demandas, pero que no sólo debe ser que se derogue el decreto (N° 1081).”

Indicó que si bien aún no hay fecha para una próxima reunión con los representantes de la JNUDRP, espera que se concrete pronto para poder discutir los alcances y beneficios del decreto que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos.

“También hemos tenido varias reuniones con la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), que es el otro sector con el que tenemos que conversar porque ahí están los productores”, declaró a Mesa Central de TV Perú.

Por otro lado, se refirió a las críticas del ex presidente de la República Alejandro Toledo sobre el tema del agua, señalando que no se han olvidado de impulsar las grandes obras de irrigación y, si hay algún retraso en las obras es porque se desarrollan los estudios respectivos.

“No nos olvidemos también que el (entonces) presidente Toledo, en agosto de 2004, exoneró del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) a un proyecto muy grande como es Olmos (en Lambayeque) y que hasta el día de hoy tiene algunos problemas con el financiamiento”, dijo Leyton.

Asimismo, mencionó que se ultiman los detalles para la licitación del proyecto Chavimochic Tercera Etapa (La Libertad), que consiste en la habilitación de terrenos a inversionistas privados para su aprovechamiento agrícola.

“Mientras que en el proyecto Chira-Piura se acaban de recibir fondos para este año a fin de poder continuar con las obras; entonces, no es que se hayan abandonado estos proyectos, sino que poco a poco se han visto los recursos para cumplir con el financiamiento”, aseveró.

(FIN) EBS/JPC

GRM




(AND212097)

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo impide que regantes puedan integrar Autoridad del Agua, afirma Minag

Lima, ene. 06 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, informó hoy que la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo impide que se cumpla el pedido de los usuarios de los distritos de riego de integrar el consejo directivo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad encargada de elaborar las políticas de manejo del recurso hídrico.

“La ANA tiene un consejo directivo que está integrado por los ministerios involucrados en el tema del agua y no se incluyen a los usuarios de riego, lo que ellos piden es formar parte de este consejo pero lamentablemente ya no es un tema que corresponde al Ministerio de Agricultura (Minag) sino de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo”, explicó.

Mencionó que dicha ley establece que las nuevas instituciones del Estado que sean dirigidas por consejos directivos sólo tendrán a representantes de entidades públicas entre sus integrantes.

“Incorporar a los usuarios sería como tener a juez y parte dentro de la institución directiva, entonces ahí hay un problema que tiene que ver con esta instancia de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo”, indicó a RPP Noticias.

También dijo que ya se está trabajando en la implementación del programa Sierra Productiva con los técnicos de los proyectos agrarios a cargo del Minag a nivel nacional, con la finalidad de unificarlos y ejecutar iniciativas que permitan incorporar a productores de escasos recursos en cadenas productivas.

“Estamos tratando de juntar esto con mucha fineza para que podamos trabajar con las parcelas pequeñas y las familias para mejorar su producción y hacer que esta oferta llegue a mejores mercados”, indicó.

Cabe señalar que el programa Sierra Productiva forma parte del plan anticrisis del gobierno que tiene como finalidad mejorar la producción de cada familia de agricultores en la sierra peruana y así recibir más ingresos para mejorar su calidad de vida.

En ese sentido, Leyton manifestó que dicho programa tendría previsto beneficiar a aproximadamente 200 mil familias de agricultores pobres que existen en la sierra peruana y dar sostenibilidad a sus respectivas producciones.

“Podemos hacerlas muy eficientes ahora (a las familias) pero si no tienen sostenibilidad para generar bienestar, eso se puede caer y es lo que debemos mirar”, aseveró.

Asimismo, recordó que el Minag está trabajando para mejorar la entrega de créditos a los agricultores, a través del Banco Agropecuario (Agrobanco) y otras entidades financieras, para que puedan emplearlos en la adquisición de insumos necesarios para desarrollar sus actividades.

(FIN) EBS/JPC




(AND212165)

5 de enero de 2009

LEYTON: GOBIERNO IMPULSA USO EFICIENTE DEL AGUA PARA LA AGRICULTURA

· Quien hable de privatización del agua está totalmente desinformado, afirmó.
· “Mejorar la gestión del recurso hídrico es fundamental para modernizar la agricultura en el Perú”, sostuvo ministro de Agricultura.
· Gobierno creó Autoridad Nacional del Agua y los Consejos de Cuenca para que gobiernos regionales, locales y juntas de usuarios trabajen de manera concertada.



El ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz, afirmó que luego de muchos años un gobierno ha tomado la decisión de mejorar la gestión del agua para uso agrícola, con la participación activa de los gobiernos regionales, locales, comunidades, juntas de usuarios y comités de riego a través de los Consejos de Cuenca.

Los Consejos de Cuenca son parte fundamental del sistema de gestión hídrica que será liderado por la Autoridad Nacional del Agua, institución gubernamental multisectorial que involucra a todos los ministerios ligados al uso del agua y que se convierte en el órgano rector de la política de preservación, promoción y desarrollo hídrico.

“Quien hable de que el gobierno pretende privatizar el agua está totalmente desinformado y no conoce la realidad del agro peruano. De acuerdo a la Constitución el agua es de todos los peruanos y en el caso específico del agro, el Estado le ha encargado desde hace muchos años la administración del agua para fines agrícolas a las Juntas de Usuarios, que son asociaciones privadas”, afirmó.

“Mejorar la gestión del agua es fundamental para modernizar la agricultura en el Perú. Muchos gobiernos han pasado y no hicieron nada por mejorar el uso del recurso hídrico. En un escenario difícil como el cambio climático, hoy más que nunca todos -- gobierno central, gobiernos regionales y locales, comunidades campesinas y juntas de usuarios-- deben de trabajar de manera concertada para optimizar el uso de un bien tan escaso como el agua”, sostuvo.

Recordó que la eficiencia de riego en el Perú es de apenas 19%, cuando en países como Israel supera el 90%. “El esfuerzo del gobierno apunta a ir ganando eficiencia con la implementación de sistemas de riego tecnificado, construcción de reservorios, reforestación, programas de reconversión de cultivos, y lo que se llama la cosecha de agua en las partes altas”, manifestó Leyton.

El ministro de Agricultura dijo que este año el gobierno priorizará la inversión en el desarrollo rural y amazónico, generando actividades productivas sostenibles para sacar de la extrema pobreza a miles de peruanos, de la mano con los gobiernos regionales y locales.

“Luego de muchos años, en los que la actividad agropecuaria estuvo atascada, el PBI Agropecuario crecerá el 2008 en 6%, gracias al aumento de la productividad y buenos precios”, sostuvo.



OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Toledo criticó al gobierno de Alan García por abandonar el agro nacional

Parecería que Alan García está construyendo su bunker en Lima, dijo el ex mandatario, quien alertó que la intención de privatizar el agua 'es una bomba de tiempo'

El Comercio - Perú

En su segundo día de aparición ante la prensa tras la fiestas de fin de año, el ex presidente Alejandro Toledo criticó el abandono que, según él, se ha sometido al sector agrario por parte del actual Gobierno Aprista en sus más de dos años y cinco meses en el poder.

"Me preocupa el abandono (de la agricultura), parecería que el presidente Alan García está construyendo su bunker en Lima. En las provincias, allí la agricultura está abandonada", dijo tras su reunión con el presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), José Málaga.

Desde la puerta de su domicilio en Camacho, Toledo comentó que el centro de sus preocupaciones radicaba en la intención del Gobierno en "desinstitucionalizar a la junta nacional de usuarios de riego para darle al sector privado la administración".

"Cuidado que esto puede ser una bomba de tiempo para el propio gobierno. Cuando a usted le quitan el agua, entonces esto (la junta nacional de usuarios de los distritos de riego ) representa a 6 millones de personas. Si usted privatiza el agua esto es una bomba de tiempo", comentó el ex mandatario.

Por eso Toledo le pidió a García "que mire más que Lima". En ese tono, le recordó una serie de proyectos de irrigación abandonados desde julio de 2006 como Majes - Sihuas 2, la represa de Angostura, Chavimochic 3 y Chira - Piura.

Respecto a la medida de protesta que iniciaría el 15 de enero la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú en caso de que el gobierno no atienda sus demandas, el ex presidente dijo que no la iba a apoyar pero que sí tomaría en cuenta esos pedidos dentro del plan de gobierno de Perú Posible.

"Yo no soy partidario de las marchas, pero sí de escuchar los puntos de vista distintos. Yo no puedo evitar la protesta, no creo en la violencia, pero considero que es una bomba de tiempo pretender privatizar las aguas porque es el elemento más importante para la producción", finalizó.

3 de enero de 2009

Minag pondrá en marcha proyectos para la generacion de puestos de trabajo

Lima, ene. 03 (ANDINA).- Con motivo del Plan Anticrisis, el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural –AGRORURAL, pondrá en marcha varios proyectos de desarrollo para la generación de puestos de trabajo en el primer trimestre del año 2009.
El Director Ejecutivo de AGRORURAL, Rodolfo Beltrán Bravo anunció que los ejes centrales serán la lucha contra la pobreza y el cambio climático.

De esta manera, este organismo iniciará con buen pie su gestión el año 2009, a partir de su fusión con otras instituciones existentes (PRONAMACHCS, MARENAS, PROSAAMER, PROABONOS) y la puesta en marcha de la ventanilla única del Ministerio de Agricultura en 24 Regiones del Perú.

La plantación de 40 millones de árboles constituye una de las primeras acciones de este Plan Anticrisis del sector Agricultura que ya se inició el pasado 13 de diciembre, mediante el cual se generarán puestos de trabajo temporales a nivel de 18 departamentos del país.

Se trata del más grande programa de Reforestación que emprende el Ministerio de Agricultura para contrarrestar los efectos del cambio climático que viene causando serios estragos como la regresión de los nevados, desertificación, inundaciones, y heladas recurrentes en temporadas inusuales.

El programa de Reforestación comprende la plantación de varias las especies: Eucalipto, Pino, Colle, Molle, Quenual, entre otros, destinados a bosques de protección del medio ambiente mediante la captura de carbono y otro porcentaje a la comercialización de madera, con una Inversión de S/12,000,000, que beneficiará a 18 Regiones de la Sierra.

“No hay que esperar a que venga una crisis para recién reaccionar. Hay que responder mediante medidas ejecutivas contra el cambio climático que deben darse desde hoy tales como la conservación de suelos, reforestación en las cuencas y zonas adyacentes a los nevados, y operativos dirigidos a la descontaminación de los rios, el cambio de pesticidas químicos por orgánicos y la lucha contra la emisión de gases toxico”, indicó el titular de AGRORURAL.

Recolección de guano de isla

Adicionalmente, el Ministerio de Agricultura generará otros empleos temporales en actividades de Recolección, Almacenamiento y Mantenimiento de guanos de islas. A comienzos del 2008 el MINAG prohibió la exportación y en el 2008 se recolecto la cifra record de 24 ,000 TM.

Es preciso indicar que con fondos del Banco Internacional del Japón (JBIC) se promovió el uso de fertilizantes orgánicos a través de biodigestores y lombricultura en la sierra del Perú para la producción de 2,200 hectáreas de cultivos orgánicos. Esto se replicara a nivel nacional beneficiando a 20 mil productores rurales de cultivos orgánicos.

Mediante una alianza estratégica entre AGRORURAL y AGROBANCO se tiene previsto generar unos siete mil puestos de trabajo temporales, mediante la preparación y entrenamiento de promotores y extensionistas a nivel nacional para capacitar a su vez a pequeños productores agrarios de las zonas rurales del país. En el marco de este convenio AGROBANCO será la plataforma de Servicios Financieros de Agrorural.

(FIN) GCO/GCO





(AND211728)