8 de octubre de 2009

Seis regiones presentarán proyectos por US$ 14,500 millones para desarrollo de productos alternativos

Lima, oct. 08 (ANDINA).- La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) informó hoy que las regiones de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín y Ucayali, ámbito del Programa de Desarrollo Alternativo, presentarán 140 proyectos por 14,500 millones dólares en el Foro Internacional de Inversiones en las Regiones.

Indicó que auspicia la participación de estas regiones porque sus proyectos de grandes obras tipo carreteras, interconexiones viales, hidroeléctricas, sistemas de electrificación rural y líneas de transmisión, sistemas de aprovechamiento hídrico y comunicaciones facilitan la aplicación del Programa de Desarrollo Alternativo, la producción y acceso de los productos alternativos a los mercados.

Además consideró que promueven la participación de capitales de la empresa privada en la expansión de nuevas áreas productivas y mejoramiento tecnológico.

En los stands se podrá apreciar proyectos para el desarrollo de productos alternativos como la industrialización de café y cacao orgánico, frutas, yerbas aromáticas, sacha inchi, piscigranjas para crianza de truchas en Ayacucho.

También, cultivo de palma aceitera en 20,000 hectáreas, fomento de cultivo de café y cacao de exportación y manejo de bosques en Huánuco, donde se prevé la instalación de una Ciudad Científica Tecnológica dotada de laboratorios, plantas piloto, jardines botánicos, acuarios y áreas para desarrollar proyectos pilotos especiales.

Cusco presentará proyectos de desarrollo ganadero, industrialización de la stevia para la exportación (edulcolorantes para la industria de gaseosas), de higuerilla para biodiesel y yacón para obtención de insulina.

Junín hará lo propio con crianza de peces tropicales, reforestación de 8,000 hectáreas con fines maderables, industrialización de cultivos tropicales, crianza de truchas, reforestación de 12,000 hectáreas de eucaliptos, pino y otras especies.

En San Martín destaca un complejo agroindustrial de biodiesel a partir del piñón en 100 mil hectáreas, industrialización de palma aceitera en 50 mil hectáreas, desarrollo del cultivo de pijuayo en siete mil hectáreas, maíz, soya, sorgo y arroz, planta de manteca de cacao, caña de azúcar y desarrollo ganadero, entre otros.

En Ucayali sobresalen los proyectos para la industrialización de palma aceitera y café, aprovechamiento de suelos fértiles en las restringas para producir camu camu, maíz, fréjol y manejo de bosques para madera certificada. Ucayali cuenta con más de dos millones de hectáreas para ser concesionadas.

El Foro Internacional, organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, se realizará los días 13 y 14 de octubre en Lima.

Participan los 25 gobiernos regionales del país con más de 800 proyectos con un potencial de inversión de 30,000 millones de dólares. Han sido invitados 120 inversionistas extranjeros y 2,000 empresarios nacionales-

(FIN) NDP/VVS



(AND257971) Fecha: 08/10/2009

7 de octubre de 2009

Conveagro rechaza transgénicos

La Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) manifestó ayer que urge que nuestro país se pronuncie por la aplicación de una moratoria de cinco años a la liberación de los transgénicos, ya que de ello dependerá la salud y seguridad del agro, por lo que invocó a los ministros de Agricultura y Ambiente a apostar por esta decisión.

Diario La Primera - Perú

“Hacemos un llamado a los ministros de Agricultura, Adolfo de Córdova y del Ambiente, Antonio Brack, a allanar el camino al entendimiento sensato y reflexivo sobre el reglamento de la ley de bioseguridad. Ambos deben escuchar al agro y mirar el futuro para no apresurar una decisión que puede causar daño a nuestra riqueza natural”, indicó Federico León y León, presidente del foro agrario.

En ese sentido, reiteró que está en juego el futuro del Perú como cuna de una biodiversidad envidiable. “Los gremios agrarios apostamos por el desarrollo ordenado, sostenible y respetuoso de nuestro medio ambiente. Apostamos por la salud de los peruanos y la prosperidad de nuestra agricultura orgánica, por lo que es necesario que antes que una reglamentación, se defina esta moratoria en el marco del principio precautorio que manejan todos los países, en resguardo de la biodiversidad”, dijo.

Perú y Brasil revisarán mañana flujo comercial y avances en levantamiento de barreras fitosanitarias

Lima, oct. 07 (ANDINA).- Representantes de Perú y Brasil participarán mañana de la II Reunión del Comité de Monitoreo de Comercio Perú – Brasil, a realizarse en la ciudad de Sao Paulo (Brasil), con el fin de revisar el flujo comercial entre ambas naciones así como los avances en el levantamiento de las barreras fitosanitarias.

Este evento permitirá que los países dialoguen sobre los problemas existentes en el intercambio comercial y las acciones para impulsar su desarrollo.

Uno de los temas a tratar es la falta de autorización para el ingreso al mercado brasileño de productos del sector agro como la cebolla, quinua, kiwicha, duraznos y mangos, señala la norma.

En ese sentido, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) autorizó hoy a un técnico del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), especialista en el tema, participe en la mencionada reunión en representación del ministerio.

Cabe recordar que en agosto el Senasa estimó que Brasil podría abrir en el 2010 su mercado a la cebolla, quinua y kiwicha peruanas luego que estos productos pasen por su respectivo análisis de riesgo de plagas.

En el caso de la cebolla, indicó que el expediente técnico que solicitaba al Ministerio de Agricultura de Brasil iniciar el proceso de Análisis de Riesgo de Plagas recién fue reactualizado el año pasado, lo que significa que los análisis todavía están en proceso.

Por su parte, en la quinua y kiwicha la petición formal por parte del Senasa se realizó este año y por ello hay la expectativa que estos tres productos sean los que avancen más en su acceso al mercado brasileño en el marco de una cooperación cercana entre ambos países.

(FIN) RBM/JPC




(AND257762) Fecha: 07/10/2009

6 de octubre de 2009

Exportación de cerveza de malta peruana creció 11% entre enero y agosto, según Adex

Lima, oct. 04 (ANDINA).- Entre los meses de enero y agosto del presente año, los envíos de cerveza de malta a los mercados internacionales crecieron 11 por ciento, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

“Si bien es cierto que muchas personas asocian la producción y consumo de cerveza con Estados Unidos y especialmente Alemania, el Perú también la produce y la exporta con buenos resultados”, agregó.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, la cerveza de malta logró ventas por dos millones 440 mil dólares en los ocho primeros meses del año, cifra superior a la obtenida en el mismo periodo del 2008 cuando se vendió dos millones 199 mil dólares.

El principal destino de esa bebida fue Reino Unido que concentró el 41 por ciento del total y aumento su demanda en 52 por ciento, pasando de 665 mil dólares en el 2008 (enero - agosto) a un millón 9,000 dólares este año.

En segundo lugar aparece Estados Unidos que importó la cerveza malta peruana por 763 mil dólares, monto que le da una representatividad de 31 por ciento del total.

También fueron destinos Chile que la compró por 435 mil dólares (18 por ciento del total), España con 152 mil dólares comprados (seis por ciento de representatividad).

Además figuran Japón, Panamá, Suecia, Suiza, Bélgica, El Salvador, Arabia, Italia, entre otros. En total fueron 14 los países que importaron la cerveza de malta peruana.

Adex indicó que en los últimos cinco años la exportación de esa variedad de cerveza registró un crecimiento de 53 por ciento.

En el 2003, los envíos sumaron poco más de dos millones de dólares y en el 2008 sumaron tres millones 103 mil dólares.

El gremio exportador refirió que la principal empresa exportadora de este producto es Unión de Cervecerías Backus y Johnston que tiene el 95 por ciento de participación.

Sus envíos se incrementaron en 19 por ciento, logrando ventas por dos millones 307 mil dólares entre enero y agosto, cifra superior a la obtenida en el mismo periodo del año anterior (un millón 943 mil dólares).

La segunda empresa exportadora es Industria Añaños, aunque por ahora por un monto menor y le sigue Perú Bean, Baco Export Import, BCR Sudamérica, y Exportaciones Hiro, entre otros.

(FIN) EBS/EBS




(AND257284) Fecha: 04/10/2009

1 de octubre de 2009

AGRICULTORES DE 880 DISTRITOS SE BENEFICIARÁN

Mecanismo que nace con un fondo de S/. 30 millones permitirá fortalecer la competitividad del sector agrario.
Productores organizados de 21 departamentos del país podrán presentar planes de negocios que serán sometidos a concurso.

(Lima, 01 de octubre del 2009).- En el marco de la estrategia nacional de lucha contra la pobreza, el Ministerio de Agricultura (MINAG) lanzó hoy el programa de Fondos Concursables denominado “Agroemprende”, que se iniciará en una etapa inicial con S/. 30 millones para financiar planes de negocio agrícola en 880 distritos rurales de extrema pobreza.

Según sostuvo el ministro de Agricultura, Ing. Adolfo De Córdova Vélez, el programa se crea para apoyar a pequeños productores agrarios, especialmente de las zonas rurales pobres, que mediante la asociatividad presenten proyectos agrarios, pecuarios y/o agroindustriales.p>

Los recursos tienen carácter no reembolsable y serán destinados para ejecutar inversiones en la mejora de infraestructura productiva, adquisición de maquinaria y equipo, innovación tecnológica, contratación de servicios de capacitación y asistencia técnica, gestión empresarial y comercial, adquisición de insumos estratégicos, a través de la presentación y sustentación de “Planes de Negocio”.

El programa permitirá financiar el 90% de los Planes de Negocio hasta por 100 UIT (S/. 355,000) y el 80% de los planes de negocio hasta por 200 UIT (3 UIT por cada miembro de la asociación); para de esa manera incentivar la asociatividad entre los productores.

El proceso de evaluación y calificación de estos Planes de Negocio estará a cargo de una “Comisión Evaluadora”, integrada por cinco miembros, mientras el gestor del fondo se ocupará de la supervisión y del cumplimiento de los compromisos derivados del plan.

PROMUEVE LA ASOCIATIVIDAD

Los fondos concursables promueven la asociatividad entre los productores agrarios, así como su articulación con agentes económicos de las cadenas agro-productivas, haciendo partícipes a los gobiernos regionales y locales en la promoción de la competitividad en sus ámbitos.

El Fondo utiliza como instrumento principal para su aplicación Planes de Negocios, con el fin de garantizar un ingreso exitoso al mercado nacional e internacional y el uso sostenible de los recursos naturales, introduciendo mejoras en los procesos productivos.

La convocatoria del presente concurso llega a 21 departamentos del País. Los gastos elegibles dentro del marco de financiamiento de los FC serán para operaciones directamente relacionadas con la ejecución del plan aprobado: adquisición de maquinaria y equipos de relevancia para el proceso productivo, en sus distintos niveles y etapas, servicios de consultoría especializada, entre otros.

El concurso se difundirá mediante la publicación de la convocatoria a través de medios de comunicación masivos y talleres de difusión en los que se explicarán los detalles más importantes del concurso y se entregará información a los interesados.

Domínguez ingresó al Ministerio de Agricultura en la Zona Agraria VII, Tacna - Moquegua, en abril de 1973, ocupando la función de especialista en ganadería. Además fue Director del Centro de Desarrollo Rural, de Producción Agraria, y jefe zonal del programa de fiebre aftosa hasta noviembre de 1996.

Los planes se presentarán cada unos de los departamentos en las direcciones consignadas en las bases.

UNIDAD DE IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTRO DE AGRICULTURA ANUNCIA REACTIVACIÓN

Se buscan soluciones a la problemática del sector en un clima de diálogo y concertación Durante campaña 2008-2009, el cultivo de arroz generó 34 millones de jornales

(Lima, 01 de octubre del 2009).- En el marco de un clima diálogo y concertación, el ministro de Agricultura, Ing. Adolfo De Córdova Vélez, participó hoy del Encuentro Nacional Arrocero, evento organizado por el Ministerio a través de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA), y que reunió a representantes de organizaciones productoras del interior del país.

En su exposición, el ministro dijo que una de las primeras acciones de su despacho será reactivar el Consejo Nacional del Arroz, que reúne a funcionarios del Ministerio, los técnicos y los representantes de las principales organizaciones productoras de arroz, a fin de hallar propuestas de solución a la problemática del sector.

También renovó el compromiso de su Despacho y el Ministerio en mantener abierto los canales de diálogo con los gremios agrarios, especialmente los agricultores del cereal, teniendo en cuenta su condición de productor de arroz en el valle de Majes en Arequipa.

El ministro estuvo acompañado por el viceministro del sector, Huber Valdivia Pinto; el Director General de Competitividad Agraria del MINAG, Víctor Noriega; y el Director de Promoción de la Competitividad, Augusto Sayán. Además, asistieron, el presidente de Conveagro, Federico León y el ex titular del Comité Nacional de Arroceros, Luis Zúñiga.

En el evento participaron también los representantes del sector público y privado involucrados en la cadena, entre los cuales destacan los líderes del Comité Nacional de Productores, la Junta Nacional de Usuarios, Asociación Nacional de Molineros de Arroz, importadores, Ministerio de Agricultura (SENASA, INIA). Agrobanco; Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Oficina de Análisis Económico y Estadística; así como la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

ALIMENTO BÁSICO

El arroz es el alimento básico para la mayor parte de la población mundial, ocupando el segundo lugar después del trigo (superficie cosechada). En el aspecto alimentario, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales.

Durante el periodo 2008-2009, el cultivo de arroz en el país, ha generado aproximadamente 34 millones de jornales, con una superficie sembrada de 406 mil hectáreas y con una producción estimada de 3 millones de toneladas, siendo las regiones con mayor superficie sembrada: San Martín (83 mil has.), Piura (60 mil has) y Lambayeque (54 mil has).

El rendimiento promedio Nacional es de 7.36 toneladas por hectárea, siendo la región Arequipa la que presenta el mayor rendimiento con 13.21 t/ha. y con el menor rendimiento nacional Pasco con 1.54 t/ha.

Sin embargo, se requiere mejorar los niveles de productividad y competitividad, para lo cual es necesario emplear mejores técnicas de cultivo, adecuadas prácticas culturales y conocer las nuevas tecnologías empleadas para el cultivo obteniendo un producto final apto para el mercado externo. Todo esto fue analizado en el Encuentro Nacional Arrocero.

UNIDAD DE IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Minag financiará con S/. 30 millones planes de negocios agrícolas en 880 distritos rurales de extrema pobreza

Lima, oct. 01 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) lanzó hoy el programa de Fondos Concursables denominado Agroemprende, el cual prevé financiar con 30 millones de nuevos soles, en su primera etapa, planes de negocios agrícolas en 880 distritos rurales de pobreza extrema.

Este programa se crea para apoyar a pequeños productores agrarios, especialmente de las zonas rurales pobres, que mediante la asociatividad presenten proyectos agrarios, pecuarios y/o agroindustriales, dijo el ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova.

Indicó que los recursos tienen carácter no reembolsable y serán destinados para ejecutar inversiones en la mejora de infraestructura productiva, adquisición de maquinarias y equipo, innovación tecnológica.

Asimismo, en la contratación de servicios de capacitación y asistencia técnica, gestión empresarial y comercial, adquisición de insumos estratégicos, a través de la presentación y sustentación de planes de negocio.

En una primera etapa el programa permitirá financiar el 90 por ciento de los planes de negocio hasta por 100 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a 355 mil nuevos soles, explicó.

Detalló que en la segunda etapa los fondos financiarán el 80 por ciento de los planes hasta por 200 UIT, equivalentes a 710 mil soles, con la salvedad que serán tres UIT por cada miembro de la asociación.

“Para la entrega de los fondos hemos conformado una comisión evaluadora, integrada por cinco miembros, la cual se encargará de la calificación de los proyectos; mientras que el gestor del fondo se ocupará de la supervisión y del cumplimiento de los compromisos derivados del plan”, refirió.

De Córdova anotó que a partir de hoy (jueves), fecha en que se han publicado las bases del concurso, la convocatoria es abierta para 21 departamentos del país.

“El concurso se difundirá mediante la publicación de la convocatoria a través de medios de comunicación masivos y talleres de difusión en los que se explicarán los detalles y se entregará información a los interesados”, dijo.

Asimismo, mencionó que una vez entregado el fondo concursable a una asociación, ésta deberá elegir a un gerente del proyecto que estará encargado de utilizar el financiamiento de manera responsable.

“Para que los proyectos tengan éxito es necesario contar con personas especializadas en el tema que hagan posible reducir los costos de producción, sobre todo para los agricultores menos competitivos”, subrayó.

(FIN) RBM/JPC




(AND256803) Fecha: 01/10/2009

Ministerios discrepan sobre plazo para los transgénicos

Ambiente propone moratoria de 5 años y Agricultura prefiere seguir el reglamento

Por: Marienella Ortiz Ramírez
El Comercio - Perú

El debate sobre el ingreso de los cultivos transgénicos en el país no acabará con el reglamento de bioseguridad que estaría por publicarse en los próximos días. El Ministerio del Ambiente ha planteado la necesidad de aplicar una moratoria de cinco años a la liberación de los transgénicos, en tanto el Perú se prepara para hacer frente a sus posibles efectos negativos que podría tener en la biodiversidad y la salud.

El titular del sector, Antonio Brack, hizo mención hace unos días en el Congreso a que habría un consenso en el Gobierno para establecer ese tiempo de espera a fin de preparar técnicamente a las instituciones para la supervisión de estos productos.

Sin embargo, el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, no se mostró partidario de establecer un plazo adicional, sino de continuar con la reglamentación y los requisitos que ya se exigen.

Al respecto, el investigador de la Unidad Genómica de la Universidad Cayetano Heredia, Luis Destefano, comentó que una moratoria no sería necesaria debido a los engorrosos pasos que se establecen en el reglamento de bioseguridad para la liberación de transgénicos en los campos. Su ingreso tomará como mínimo cinco años, afirmó.

“El reglamento exige hoy que las personas interesadas en sembrar tengan que acreditar sus capacidades en el tema y eso demora meses. Luego de la evaluación pertinente, viene el estudio de impacto ambiental, que puede tomar dos años. Superado eso, primero se tienen que hacer sembríos en invernaderos y, luego, en campos muy pequeños de experimentación”, resumió.

Consideró que si se planteara una moratoria de cinco años prácticamente el ingreso de los transgénicos tomaría diez años, lo cual sería demasiado tiempo.

TAMIÉN EN OTROS PAÍSES
Por el contrario, Antonietta Gutiérrez-Rosati, investigadora en biotecnología de plantas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, cree necesario poner como prioridad la defensa de nuestra biodiversidad. Citó el caso de otros países que han hecho uso de esta moratoria justamente para prepararse frente al manejo de los transgénicos.

“Si cinco años es mucho o poco, eso se puede ir evaluando en el camino. Por ejemplo, Suiza planteó una moratoria hasta el 2012 y acaba de ampliarla hasta el 2013”, apuntó.

Asimismo, cuestionó el contenido del reglamento, pero por otras razones relacionadas con la escasa permeabilidad que ha tenido la discusión de su contenido en el nivel de expertos con puntos de vista distintos.

En el Ministerio del Ambiente expresaron que una moratoria tendría que ser una propuesta que nazca del Ministerio de Agricultura, por ser un tema a su cargo, para luego ser discutida en el Consejo de Ministros. Sin embargo, por lo que declaró ayer el titular de Agricultura, esa propuesta no se dará. En todo caso, también el Congreso podría poner el tema en debate.

CLAVES

El Instituto Nacional de Innovación Agraria está estudiando los cultivos ilícitos de maíz amarillo duro transgénico en el valle de Barranca. Sus investigaciones continuarían hasta este mes.
Aún faltarían los reglamentos sectoriales de bioseguridad de Digesa y del Ministerio de la Producción (pesca).
Luis Destefano, de la Universidad Cayetano Heredia, considera que el Perú perderá tiempo si la liberación de transgénicos se inicia en más de cinco años. Dijo que el algodón transgénico de la India nos podría sacar del mercado.